MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

Lo que se viene

1.15.2010
Leopoldo Brizuela y nueva novela. Fuente: lanacion

En el suplemento Ñ adelanta qué libros se vienen para inicios del 2010. Entre ellos, el defenestrado La humillación de Philip Roth (¿leer o no leer?). Lo nuevo de Vila Matas (leer) Algo de Pynchon (no leer). Algo de Murakami (quizá). Y, entre los argentinos, la esperadísima novela de Leopoldo Brizuela, Lisboa, que sale con Alfaguara luego de 10 de trabajo desde la estupenda Inglaterra, una fábula. Dice la nota:

A quién no le tiemblan los dedos acariciando la posibilidad de tener entre las manos la nueva novela de Philip Roth, La humillación (Mondadori), que está llegando a la Argentina?; ¿quién no delira al imaginar un viaje sin ataduras en el maravilloso mundo de Haruki Murakami, que este año trae a los hispanohablantes su novela El fin del mundo y un despiadado País de la Maravillas (Tusquets)? ¿Quién no se crispa desentrañando los pasadizos de las historias del sueco Hanning Mankell que nos promete acción y emoción en El ojo del leopardo (Tusquets)? Quienes sí tiemblan y se ilusionan con estos adelantos literarios pueden seguir leyendo. Hay letras que van, y letras que vienen. El año editorial 2010 arranca ya en los próximos días con las primera novedades, hay tanques, como siempre, y hay fuertes apuestas a la literatura local. Este año, desde el exterior, llegan la última novela de David Grossman La vida entera (Lumen), Contraluz (Tusquets), de Thomas Pynchon, Snuff (Mondadori), del estadounidense Chuck Palahniuk, y lo nuevo de Stephen King, La cúpula (Mondadori), una novela sobre un pequeño pueblo de Maine, en los Estados Unidos, que se descubre aislado, repentinamente, del resto del país y del mundo por una cúpula invisible. Una historia que, según adelantaron en la editorial, no decepcionará a los fanáticos. En el ámbito local, en tanto, también habrá importantes novedades en 2010. Entre ellas, Oscura monótona sangre, de Sergio Olguín, novela ganadora del premio Tusquets 2009; Lisboa (Alfaguara), una novela en la que Leopoldo Brizuela trabajó durante los últimos diez años y una nueva ficción con el sello de Marcelo Birmajer, que publicará Norma. (...) Aunque todavía no está confirmado, se espera la visita a la Argentina de John Irving, en el segundo semestre del año, con su nueva ficción: Last night in Twisted River (Tusquets). Entre muchas otras visitas a la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, se cuenta la del colombiano Fernando Vallejo que presentará El don de la vida (Alfaguara). Otras ficciones que estarán disponibles para los lectores argentinos en 2010 serán Asedio (Alfaguara), lo nuevo de Arturo Pérez Reverte, que recrea el Cádiz de 1812 bajo el asedio de las tropas napoleónicas; Dublinescas (Seix Barral), lo nuevo de Enrique VilaMatas; la primera novela de Leonard Cohen, Hermosos perdedores (Edhasa) y un nuevo novelón de Ken Follett, que dará inicio a una trilogía con olor a best seller, bajo el sello de Plaza & Janés.

Etiquetas: , , , , , ,

Murakami recibe Orden de las Artes y las Letras de España

12.09.2009
Haruki Murakami. Fuente: portroids

Me pregunto si no es el castellano el idioma que más reconocimiento y culto le rinde a Haruki Murakami. Probablemente sí. Definitivamente, es más famoso en castellano que en japonés. Ahora, en España le han dado la Orden de las Artes y las Letras. Y ya pronto se publica en castellano la nueva novela. Dice la nota:

El Consejo de Ministros ha concedido la Orden de las Artes y las Letras de España al escritor japonés Haruki Murakami en reconocimiento a la personalidad creativa de una "originalísima voz narrativa", creadora de una obra que se ha convertido en un destacado referente de la literatura contemporánea. Desde la publicación en España, en 1982, de su novela La caza del carnero salvaje, el autor japonés ha cosechado un notable éxito entre el público español. Esta distinción, de carácter honorífico, se creó para reconocer la labor de aquellas personas físicas o jurídicas que hayan sobresalido en la promoción y difusión de la cultura española y de la imagen de España dentro y fuera del país, ya sea con su obras o a través de su participación activa en diversos ámbitos de la creación artística o literaria. Murakami (Kyoto, 1949) ha conseguido trascender su ámbito natal hasta convertirse en uno de los referentes más personales y consolidados del panorama literario mundial. Estudió literatura y teatro griegos en la Universidad de Waseda (Soudari) y escribió su primera novela a los 30 años. Desde entonces, su continuada producción literaria le ha permitido recorrer con éxito la transición de novelista de culto a autor de prestigio.

Etiquetas: , , , ,

Se mueven las apuestas

10.01.2009
Luis Goytisolo baja hasta el número 9 de las apuestas por el Nóbel. Fuente: ecodiario


Primer jueves de octubre, primera oportunidad perdida para que se dé el nombre del ganador del Premio Nobel de Literatura (se da siempre en un jueves de octubre). Aún no hay humo blanco. Sin embargo, las apuestas en Ladbrokes han tenido algunas variaciones en los primeros diez lugares. Luis Goytisolo bajó hasta el 9no, por ejemplo, mientras que Philip Roth y Joyce Carol Oates consiguieron subir bastante. Amos Oz, sin embargo, queda en primer lugar. Y a Vargas Llosa se consolida en el 17avo. Aquí las primeras diez posiciones:

Amos Oz

Assia Djebar

Joyce Carol Oates

Philip Roth

Adonis

Antonio Tabucchi

Claudio Magris

Haruki Murakami

Luis Goytisolo

Thomas Pynchon

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

Apuestas por el Nobel

9.23.2009
Amos Oz, lo favorito de Ladbroke. Fuente: porges.com

El año pasado, el Premio Nobel de Literatura fue anunciado un 1 de octubre. Ahora se especula que pueda ser más tarde, el segundo jueves de octubre. Como sea, ya se viene. Y el lugar de apuestas Ladbroke ya empezó a hacer girar nombres. Amos Oz encabeza la encuesta y, para sorpresa de muchos, el ante no nombrado escritor español Luis Goytisolo está en muy buena posición, antes de los caseritos Philip Roth o Joyce Carol Oates. ¿Golpe en la polla? Los primeros 10 con gran oportunidad son:

Amos Oz
Assia Djebar
Luis Goytisolo
Joyce Carol Oates
Philip Roth
Adonis
Antonio Tabuchi
Claudio Magris
Haruki Murakami
Thomas Pynchon

Luego de estas 10 posiciones expectantes, encontramos a otros autores con posibilidades como Don de Lillo (15), Mario Vargas Llosa (17), Cees Nooteboom (19), Peter Handke (19) y también sorpresivamete, Bob Dylan (20)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , ,

1000 páginas de Murakami

5.29.2009
Publicidad de la novela. Fuente: pinkopaque

Para los fanáticos de Haruki Murakami, como muchos de mis amigos, nunca será suficiente. Si ya con libros gruesos como Crónica del pájaro que da cuerda al mundo o Kafka en la orilla quedaron extasiados (y mucho menos con las obras breves), con la nueva novela que aparece en Japón esta semana, 1Q84, quedarán absolutamente satisfechos: son 1,000 páginas de una novela típicamente Murakami. Provecho (aunque deberán esperar un tiempo para disfrutarla). La revista Ñ anticipa su trama:

1Q84, la nueva novela del autor de Tokio Blues (Norwegian Wood) y Kafka en la orilla, es un éxito antes de salir a la venta en todo el país pues la editorial Shinchosha ha preparado una tirada de 580.000 ejemplares. El misterio que rodea la obra, de la que poco más se sabe que su título suena en japonés como "1984" y se desarrolla en Tokio, parece haber ayudado en parte a la expectación despertada en Japón, donde el escritor no es tan influyente como fuera de sus fronteras. (...) En el caso de 1Q84, la editorial no sabe cuándo será traducida a otros idiomas y no ha querido adelantar su trama, pero los blogs literarios de sus seguidores japoneses en Internet adelantan algunos detalles. Trataría de la historia de una asesina y un profesor, ambos de unos 30 años y cuyas vidas se entrecruzan en el Tokio de 1984, año elegido por Murakami en homenaje a George Orwell. El escritor japonés reveló recientemente, en una de las escasas entrevistas que concede, que 1Q84 trata del "miedo" y que es su obra más ambiciosa."Es mi novela más voluminosa, espero que sea importante en mi vida y en la de los lectores", dijo en marzo pasado a la agencia Efe, para agregar que con ella quiere "mirar al pasado, pero sin dejar de ver el futuro". Un año antes, explicaba a sus fans japoneses, a través de la agencia local Kyodo, que tenía la corazonada de que iba a ser "una buena novela" y "un importante trabajo para mí". Murakami habrá publicado con 1Q84 un total de doce novelas largas, además de numerosos relatos y ensayos, entre ellos uno reciente dedicado a una de las actividades que realiza a diario: correr ("What I talk about when I talk about running"). Es también fanático de la natación y el tenis. (...) La posibilidad de contar con la presencia del autor en alguno de los actos de promoción de su ambiciosa 1Q84, no obstante, es "extremadamente cercana al cero por ciento", precisaron fuentes de la editorial

Etiquetas: , ,

Murakami y el Japón

4.16.2009
Haruki Murakami. Foto: Federico Guastavino/ lanacion

Todos sabemos que las relaciones entre Haruki Murakami y su país no son del todo buenas. Y el haber declarado que ni Mishima ni Kawabata son autores que le gustan solo ahonda más esas diferencias. Para la crítica más tradicional, Murakami es un escritor superficial, que no proviene de las canteras literarias, de éxito mediático. Aunque en los lectores más jóvenes la imaginación de las novelas del japonés se van abriendo cada vez más espacio. En el ADN Cultura recogen unas declaraciones del autor respecto a su país, conseguidas en su reciente viaje a España:

No les gusto, soy demasiado diferente a ellos [los japoneses]. Por lo menos, a lo que ellos consideran que debe ser un escritor. Creen que todo lo que se escribe ha de estar supeditado a la belleza de nuestro lenguaje, a los temas de nuestra cultura. Yo no lo veo así. Yo utilizo la lengua como una herramienta. Una herramienta que puedo usar con mucha eficacia. Pero nada más. Por eso los críticos y los escritores me atacan. Yo busco una originalidad propia, alejada de lo que ellos pregonan. Tampoco frecuento sus círculos. No pertenezco a ningún grupo, y en Japón se supone que debes formar parte de alguno. Por eso me fui de mi país unos años. (...) Sencillamente, me sentía extranjero en mi propio país. Creo que los japoneses buscamos una nueva identidad. Después de la guerra nos enriquecimos y vivimos bien hasta 1995, cuando sufrimos una crisis tremenda. Todo se tambaleó. No habíamos vivido nada semejante en 40 años. En ese periodo pensábamos que la riqueza nos traería felicidad y satisfacción. Nos hicimos inmensamente ricos, pero no éramos felices. Ahora nos preguntamos: ¿qué debemos hacer?, ¿cuál es el camino hacia la felicidad? Todavía lo estamos buscando.

Por otra parte, también habla de su nuevo libro What I talk about when I talk bout running

Es una memoria. Empecé a correr hace 30 años, al mismo tiempo que comenzaba a escribir. Y he corrido tanto... He hecho hasta una maratón de 100 kilómetros, triatlón. Así que empecé a escribir este libro hace unos siete años y lo he acabado casi sin darme cuenta. Soy un corredor de fondo.

Etiquetas: , , ,

1Q84: lo nuevo de Murakami

3.16.2009
Haruki Murakami. Fuente: got1mag.com

Estando en España, Haruki Murakami reveló su nuevo proyecto literario, 1Q84, una novela con guiños a George Orwell, Dice que es "su obra más ambiciosa":

Soñar de día». Así define el japonés Haruki Murakami la escritura, una actividad que le ha llevado a convertirse en un fenómeno literario mundial. Algo que hoy ha podido constatarse durante su visita a Barcelona, donde ha anticipado que su nueva novela se llamará «1Q84», en un guiño a Orwell.. "Orwell escribió «1984» mirando al futuro, y yo, con mi novela, quiero hacer lo contrario, mirar al pasado, pero sin dejar de ver el futuro. Es mi obra más ambiciosa, y la he entregado justo hace una semana, antes de viajar a España", afirma Murakami (Kioto, 1949). "Aquí nadie conocía todavía el título y es la novela más voluminosa, espero que sea importante en mi vida y en la de los lectores", argumenta este tímido escritor, cuyo nombre suena para el Nobel y que evita los focos y a los periodistas, pero que se ha convertido en un icono de la novela posmoderna, seguido por millones de lectores, muchos de ellos jóvenes.

Etiquetas: , , ,

A Murakami no le gusta Kawabata

3.12.2009
Haruki Murakami. Fuente: thecrimson

"Soy hijo único. Cuando era pequeño había tres cosas que me ayudaban a seguir viviendo: libros, gatos y música" ha dicho Haruki Murakami en el instituto compostelano Rosalía de Castro. a presencia en España del escritor japonés es para recibir el XIII Premio Literario Arcebispo Juan de San Clemente, en la categoría de lengua extranjera, por Kafka en la orilla (que no es una novela que merezca demasiados premios, la verdad). Para absoluto escándalo mío, Murakami confesó que no le gusta Yazunari Kawabata. Pero ¿qué le pasa? ¿está loco o qué? Eso le pasa por andar muy solo hablando con puros gatos. La nota en El País:

"Tenía curiosidad por ver quién me había escogido; sólo quería ver", dijo para empezar Murakami (Kyoto, 1949), uno de los vicarios de la internacionalización de la novela japonesa. Junto a coetáneos como el otro Murakami -Ryu, autor de Azul casi transparente-, la literatura del país oriental enfrenta a su manera la homogenización de la memoria. "Mi padre murió hace un año, él sí fue a la guerra en 1940, y me contó sus historias. Pero yo hago balance entre esas historias y las mías. Cuando escribo, no tengo plan. Sólo una escena y unas cuantas palabras". En ese sentido, no le preocupan los contrastes entre su propia biografía -su padre era hijo de un monje budista; antes de escribir tuvo un bar de jazz- y lo que todavía pesa como tradición literaria en Japón. Traductor de Carver, Fitzgerald o Irving, el autor de Tokio blues. Norwegian wood (como la canción de los Beatles) dio a entender que existen muchas formas de estar cómodo en la piel de un escritor japonés. Más en Japón que en Occidente. "Me encanta traducir... Y me gusta Tanizaki, pero no me gustan Mishima ni Kawabata. Hay muchos autores en Japón, y unos son más localistas que otros".

Etiquetas: , , , ,

Murakami en Jerusalén

2.16.2009

Haruki Murakami el domingo en Jerusalen. Fuente: The Guardian

Haruki Murakami, como lo mencioné hace unas semanas, ganó el Premio Jerusalén que le fue entregado en la 24th Feria Internacional del libro de Jerusalen. Sin embargo, recibir ese importante premio internacional, el primero realmente prestigioso que recibe (que lo han ganado antes JM Coetzee, VS Naipaul, Arthur Miller, Mario Vargas Llosa y Milan Kundera), no le fue fácil dada la coyuntura política y de los grupos de apoyo Pro-Palestinos que le pedían que rechace el premio. En The Guardian reseñan lo que dijo Murakami para justificar la aceptación del premio:

When I was asked to accept this award I was warned from coming here because of the fighting in Gaza. I asked myself: Is visiting Israel the proper thing to do? Will I be supporting one side?" the Jerusalem Post quoted him as saying. "I gave it some thought. And I decided to come. Like most novelists, I like to do exactly the opposite of what I'm told. It's in my nature as a novelist. Novelists can't trust anything they haven't seen with their own eyes or touched with their own hands. So I chose to see. I chose to speak here rather than say nothing." Murakami went on to compare humans to eggs. "If there is a hard, high wall and an egg that breaks against it, no matter how right the wall or how wrong the egg, I will stand on the side of the egg. Why? Because each of us is an egg, a unique soul enclosed in a fragile egg. Each of us is confronting a high wall. The high wall is the system which forces us to do the things we would not ordinarily see fit to do as individuals." We are all "human beings, individuals, fragile eggs", according to the author. "We have no hope against the wall: it's too high, too dark, too cold," he said. "To fight the wall, we must join our souls together for warmth, strength. We must not let the system control us – create who we are. It is we who created the system."

Creo que después de esto, nunca volveré a comer huevos revueltos con tocino (mis favoritos para escándalo de mi nutricionista) sin sentir un poco de compasión por el género humano.

Etiquetas: , , , , ,

Murakami, premio Jerusalen

1.22.2009
Haruki Murakami. Fuente: smh.com.au

Si no me equivoco -como siempre- creo que, a pesar del éxito y la celebridad, son muy pocos los premios internacionales importantes que ha ganado Haruki Murakami. Pero al fin le tocó uno de peso: el Premio Jerusalen 2009. El autor recibirá el galardón en el Jerusalem International Book Fair el próximo mes.

Popular Japanese writer Haruki Murakami, author of the best-selling "Norwegian Wood" and "A Wild Sheep Chase" was named winner of the 2009 Jerusalem Prize on Wednesday. The Jerusalem Prize for the Freedom of the Individual in Society is a biennial literary award traditionally bestowed upon authors whose work has dealt with human freedom, society, politics, and government. Murakami, who rarely accepts accolades in person, will arrive in Jerusalem in February as the guest of the International Book Fair, where Mayor Nir Barkat will present him with the award. The City of Jerusalem has been giving the award out since 1963. Past winners include such literary giants as Arthur Miller, Susan Sontag, Bertrand Russell, Simone de Beauvoir, Octavio Paz, Stefan Heym and Mario Vargas Llosa. Murakami, 60, is considered an icon of modern literature and has 20 titles to his name – all of which have been translated into over 40 languages. "Murakami is the best-known and most beloved Japanese author in the West," wrote the Prize Committee. "His work interweaves Japanese culture with contemporary Western culture in a unique fashion. "While Murakami's work is easy to read it is not easy to comprehend. His clear, minimalist writing makes him vastly accessible, but the reader is struck with the complexity of his literary world upon reading it."

Vía The Literary Saloon.

Etiquetas: , , , ,

Hernández & Murakami

12.21.2008
Felisberto Hernández. Fuente: libreriahispana

Las asociaciones literarias son, mientras más arbitrarias y libres, mejor. Y eso lo comprueba Enrique Vila Matas en su último "Dietario Voluble" en que une las obras de un escritor oscurecido y casi desconocido de Uruguay a mediados del XX, y las de un narrador japonés en pleno apogeo en el siglo XXI: Felisberto Hernández y Haruki Murakami. Esto es lo que resulta al juntar a este par: mundos quietos con vida propia, en palabras de Vila Matas:

Mari en su espejo del Skylark me recuerda el oscuro mal que se instaló en mi mano derecha cuando leí el primer cuento de Felisberto Hernández. Percibo evidentes puntos en común entre el mundo de Murakami y el de Felisberto, aunque es difícil que el japonés haya ni siquiera oído hablar del gran escritor uruguayo, cuyos cuentos en su momento fueron dejando en mí una sensación de raro extrañamiento, que se fue traduciendo en una modificación de los hábitos a través de los cuales contemplaba la realidad, o, mejor dicho, era observado por ella. Y no estoy hablando sólo de las modificaciones en mi mano derecha, que ya no volvió a ser la misma después de aquel libro de Felisberto, sino de la impresión que me quedó para siempre de que no se podía leer a este autor sin correr ciertos riesgos. Porque con él uno pasaba a ser observado por mundos quietos con vida propia. Murakami no es más que un involuntario sucesor de Felisberto en la creación de ese mundo de la realidad que nos mira. En un genial cuento del uruguayo, "El balcón", una mujer se enamora de una especie de mirador en el que se pasa la vida imaginando historias sobre los transeúntes que ve a través de los cristales. Un día, el balcón se cae, pero lo que el lector percibe es que el balcón no se ha caído, sino que se ha suicidado porque la mujer le ha sido infiel con un hombre. O sea que era el balcón el que la observaba a ella. La literatura de Felisberto nos sitúa en muchas ocasiones al borde de un misterio perturbador. No conozco la vida de Murakami y ni tan siquiera si conserva los cinco dedos en cada mano, sólo sé que la vida de Felisberto fue desgraciada; persiguió el reconocimiento como escritor y no lo obtuvo y, sin embargo, vivió de los dedos de sus manos: fue compositor, pianista de cine y de cafetín, y dio conciertos en salones elegantes y casinos de mala muerte. Las notas de este artista compusieron un espacio fantasmal de ficciones, de espejos y balcones que capturan las imágenes y desde ellas observan la realidad. Se casó cuatro veces, pero siempre acababa regresando a la casa de su madre. Parece que no fue feliz un solo día de su vida, pero inventó un sistema taquigráfico que le sirvió para escribir más deprisa en los últimos años. Ya sólo por haber inventado ese método de lo fulminante, Felisberto habría pasado a la historia, pero es que, además, fue un cuentista excepcional, que controlaba muy bien la locura en sus relatos de premeditada, cabal rareza. Siguen las densas brumas de la calle sin llegar adonde estoy tan perfectamente acomodado, mientras me acuerdo de Felisberto, que decía que la metáfora era un vehículo burgués, confortable, que iba a muchos lados, pero que antes, eso sí, teníamos que decirle siempre al conductor adonde íbamos, concretar el sitio, porque si le decíamos que queríamos ir a lo incognoscible sabía dónde llevarnos: al manicomio.

Pero Enrique Vila Matas no será el primero, ni el último, gran escritor que se queda fascinado al leer/descubrir a don Felisberto, pianista y cuentista. Aquí las palabras de asombro que dejó Italo Calvino como testimonio.

Etiquetas: , , , , , ,

Reseña de After Dark

10.27.2008
Página de la novela en japonés. Fuente: flickr.com

Un nuevo escritor que cae rendido ante el talento de Haruki Murakami (aunque para algunos, como Mario Vargas Llosa, resulte un autor muy talentoso pero frívolo). Se trata del narrador colombiano Juan Gabriel Vásquez que reseña en "Babelia" la traducción de Tusquets de la novela After Dark, la última en castellano, del autor.


After Dark es una nueva instancia del reconocible universo Murakami, a medio camino entre el realismo exacerbado y la fantasía surrealista. La novela, como ya lo ha visto el lector, ocurre en el curso de una sola noche, y su ambiente es el mismo de aquellas películas nocturnas -Noche en la tierra, digamos, o tal vez After Hours, sin descartar Sombras y niebla- donde las reglas del mundo normal y diurno quedan por completo suspendidas y las cosas funcionan de otra manera. After Dark se abre con unos ojos que sobrevuelan una ciudad y una voz narradora que tiene la misma (falsa) imparcialidad de una cámara. A través de ella bajamos hasta un Denny's cualquiera y conocemos a Mari, una joven de diecinueve años, estudiante de chino, que lee un libro anónimo junto a la ventana. El problema es que la noche, o las reglas de la noche, están decididas a que la pobre Mari no pueda continuar la lectura en paz: primero la interrumpe Takahashi, un hombre demasiado flaco que lleva consigo un trombón, que conoce a Mari y también a su hermana Eri, y que se lanza de buenas a primeras a contarle historias con moraleja; y más tarde, cuando Mari ha podido retomar la lectura, llega Kaoru, que regenta un love-ho -un hotel/burdel que no por nada se llama Alphaville- y necesita ayuda. Un cliente ha golpeado salvajemente a una de sus prostitutas; la víctima es china, y Kaoru necesita un intérprete. ¿Podría Mari ayudarla? (...) En el Tokio de After Dark hay un Denny's y un Starbuck's y un 7-Eleven, en una camiseta se lee Adidas y en una gorra Red Sox, pero no hace falta escudriñar demasiado para darse cuenta de que el frenesí de las marcas globalizadas, esa construcción de paisajes que son el mismo en cualquier parte del mundo, está ahí para contrastar violentamente con la profunda incertidumbre en que viven los personajes de Murakami. (...) After Dark es una novela abierta incluso para los estándares habituales de su autor: no termina, sino que simplemente se detiene, dejando al lector colgado de sus preguntas. Yo tengo las mías: ¿de dónde sale la fascinación que se siente al final de este libro? ¿Cómo hace Murakami para ser al mismo tiempo cinematográfico y literario, inocente y entendido, metafísico y casual? ¿De dónde saca el talento?

Etiquetas: , , , , ,

Murakamimanía

10.16.2008
Carátula de la traducción en español. Fuente: pjorge

La última novela de Haruki Murakami, After Dark, acaba de ser traducida por Tusquets que le ha hecho una página web especial. Al parecer, han respetado el título en inglés (cosa que no sucedio con Norwegian wood) en homenaje a la canción a la que se refiere. En "El Cultural" Darío Villanueva hace una reseña:

Su lectura es apasionante pero va en todo momento acompañada de un espesor literario de gran calidad. Habla de la realidad más actual, sus protagonistas son muy jóvenes y resulta convincente la presentación de sus sentimientos y problemas, pero el lector avisado no dejará de percibir que estos logros tienen mucho que ver con el modo en que el autor narra arropando, por lo demás, el mundo que recrea con variados referentes artísticos. Este escritor siempre nos seduce por su sincretismo entre cultura japonesa y cultura occidental. Su conocida pasión por el jazz se manifiesta aquí, incluso, en el propio título, tomado de un tema virtuosamente ejecutado al trombón por Curtis Fuller. Murakami es destacadamente anglófilo en sus gustos literarios, como traductor al japonés que ha sido de Carver, Scott Fitzgerald o Chandler; pero After Dark muestra otra faz diferente, muy afrancesada. De hecho, hay en ella un homenaje explícito a Jean-Luc Godard, cuyo filme distópico Alphaville inspira uno de sus escenarios fundamentales. Pero no es menos perceptible la inconfundible huella del llamado “objetalismo” propio del Nouveau-roman, por no hablar de aquel sutil maridaje entre cine y novela que el propio Robbe-Grillet, Claude Mauriac o, por caso, Margueritte Duras lograron. Murakami describe con la precisión de agrimensor que, no sin malicia, se le atribuía al primero de los citados, pero lo hace de modo mucho menos estomagante. Todo lo contrario: potencia así la fuerza de unas situaciones siempre significativas en las que el diálogo se nos revela fundamental para la propia definición de unos personajes llenos de matices, descritos desde fuera, conductistamente. (...) After Dark es una extraordinaria novela de ciudad, de un Tokio posmoderno captado a vista de pájaro en el intenso lapso que va desde la media noche hasta el amanecer.

Coincidentemente, en el blog de Jean Francoise Fogel se menciona también a Haruki Murakami (uno de sus autores favoritos) en un post titulado "Nuestro hombre estaba en Berkeley" donde comenta una presentación reciente de Murakami en la Universidad de Berkeley. Del paso por la universidad se ocupan varios blogs gringos, que Fogel anota con paciencia, eligiendo como el mejor a The Millions blog que ha hecho una lista de las obsesiones del japonés:

Obsesiones de Haruki Murakami (que le ayudan en escribir):

1. Elefantes
2. Sofás
3. Neveras
4. Pozos
5. Gatos
6. Orejas

Mi comentario de lector: este señor es coherente.

Utilización de la música por Haruki Murakami:

En la mañana: música clásica
En la tarde: jazz
Al conducir un coche (carro): rock
En la piscina: "Yellow Submarine" de Los Beatles...

Etiquetas: , , , , , ,

Tokio Blues al cine

7.31.2008
El director Tran Anh Hung dirigirá novela de Murakami. Fuente: liverinternet


El director franco-vietnamita Tran Anh Hung, quien dirigió la exitosa película El olor de la papaya verde y también En pleno verano, se ha animado a llevar la novela de Haruki Murakami Norwegian Wood ("Tokio Blues" en castellano) al cine. El casting va a ser fabuloso, con ese cargamento de muchachas frescas y veraniegas que tiene enlistadas no le será difícil conseguir a las protagonistas. Eso sí, las chicas que postulen al papel de Midori deberán ir al casting en minifalda y mostrar unas piernas fabulosas, o mejor que no asistan. Dice la nota:

Está previsto que comience el rodaje dentro de dos meses, con el fin de que la película sea distribuida en las salas de cine en 2010. Tokio Blues, cuyo título original en japonés es un homenaje a la canción de los Beatles Norwegian Wood, cuenta la historia de la relación entre un joven universitario con la novia de su mejor y único amigo, que se suicidó un año antes. La novela ha vendido en Japón 8,7 millones de ejemplares y ha sido traducida a 33 idiomas, y es uno de los mayores éxitos recientes de la literatura japonesa. El proyecto de llevarla por primera vez al cine nació cuando Tran Anh Hung la leyó en París y decidió hacer la película en Tokio y con actores japoneses. El director apuntó en el comunicado emitido hoy por la productora que la novela tiene todos los elementos para ser convertida en película. A su juicio, la obra de Murakami tiene fuerza y al tiempo sensibilidad, elementos que, junto al vigor y la elegancia, hacen que la escritura sugiera sensualidad y poesía.

Etiquetas: , , ,

Novedades en España

7.25.2008
Jaime Bayly amenaza con nueva obra autobiográfica. Fuente: otraexpresión

En el suplemento "El Cultural" del diario El Mundo aumentan la lista de Summer Reading o lecturas para verano con la recomendación de una serie de escritores españoles como Javier Reverte, Vicente Verdú, Juan Bonilla y Lorenzo Silva, además de proponer sus propia lista de best seller, policiacos, libros de viaje, etc. Pero eso no es todo. Juan Palomo en su Papelera se adelanta y da la lista de novedades para después de las vacaciones, preparando la temporada navideña:
Menos títulos pero mejores para la rentrée (y eso que aún no me he ido). Los editores piensan lanzar sus mejores apuestas antes de Navidad para apurar posibilidades y balances de resultados. Hacen bien. Por ejemplo, Destino publica en septiembre lo último de Sánchez Ferlosio, God and Gun. Apuntes de polemología, y me cuentan que tiene tralla para todos. Anagrama nos ofrece nuestra dosis casi anual de Paul Auster con Un hombre en la oscuridad, y las últimas crónicas del maestro Kapuscinski, La jungla polaca. Vuelven al fin a la novela Juan Goytisolo con El exiliado de aquí y de allá (Galaxia Gutenberg/Círculo), Haruki Murakami con After dark (Tusquets) y Antonio Gala con Los papeles de agua (Planeta), sello que también lanza El canalla sentimental, de Jaime Bayly, con visos de autobiografía descarnada. Mención especial merece una estremecedora joya literaria inédita por estos pagos, Las memorias privadas de Madame Roland, que ven la luz en Siruela gracias al empeño personal de Ángeles Caso. Aunque para autobiografía pura y dura, Milagros de vida (Mondadori) de J. G. Ballard.

¿Otra vez una "autobiografía descarnada" de Jaime Bayly? ¡No te pases, Jaime! Eso es como invitar al Puma Carranza a todos tus programas. Ya aburre. En fin, también hay Murakami y hay Auster y hay Ballard para elegir. ¿Qué más se puede pedir?

Etiquetas: , , , , , , , ,

10 (+10) sobre Murakami

7.22.2008
Haruki Murakami. Fuente: rodelu.net

Jean Francois Fogel me adelantó el post. Hace unos días quería comentar este artículo aparecido en el Times titulado "Ten things you need to know about Haruki Murakami" (10 cosas que hay que saber a propósito de Murakami). Fogel traduce el decálogo en su blog en el Boomeran(g). Copio aquí su traducción:
1. Murakami divide a la gente (los que aman y los que no lo soportan).
2. Murakami tiene tremenda influencia.
3. Sus libros no ofrecen un guión obvio para el cine.
4. Murakami tiene visiones contradictorias sobre su país.
5. Murakami fue el dueño de un club de jazz.
6. Murakami lo debe todo al base-ball (al mirar un partido de pelota en el estadio Jingu, que se ve en la fotografía, tomó la decisión de ser novelista).
7. A Murakami le gustan los gatos.
8. Murakami tiene verdadera afición por la música.
9. A Murakami le gusta correr.
10. Murakami pertenece al romanticismo.

Pero a Fogel el decálogo del Times le parece insuficiente, elemental, obvio. Por eso, en su post coloca además un nuevo decálogo que nace de la lectura del narrador japonés, escrito por Javier Aparicio Maydeu para El País, titulado "Decálogo Murakamiano apócrifo". Los futuros murakamianos tiene para darse por servidos con este 10 + 10. Pero en ninguno dicen lo más importante: Murakami es un fan de la serie Lost. Empecemos por ahí.

Etiquetas: , , , ,

Club de libros de Lost

7.04.2008
Ejemplar de El tercer policía en Lost. Fuente: lost forum

Aquí hay una noticia para que Haruki Murakami, Daniel Link y El Lamento de Pornoy se emocionen, corran a sus computadoras y se unan rápidamente: la serie Lost ha abierto un Club de Libros para discutir, compartir y seguir las referencias literarias que se han hecho a lo largo de la serie. Aquí está la carta de bienvenida:
Over the first four seasons of LOST we've managed to incorporate more than 40 books into the show. For the first time, we've catalogued a list of books available in audio form that relate in some way to LOST. Some are being read by our characters, such as Sawyer, or are just sitting on shelves in episodes of the show; others connect with various themes of the series. We hope you'll join our informal Lost Book Club. To paraphrase one of our heroes, Stephen King, to be a writer one must first be a reader. We find ourselves constantly striving for even a small measure of the accomplishment of what all these authors have achieved in their books. Pick up any of them and experience the richness of storytelling, character, and theme, and then allow your imagination to connect all that back into our show.We can't promise you any of these books will lead you to answers about LOST, but we can promise you'll be enriched for having read them.Enjoy! And fall through the rabbit hole with us!

Entre los libros a los que se han referido en la serie encontramos algunos muy obvios y otros sorprendentes: En el camino, de Jack Kerouac; A través del espejo, de Lewis Carroll; La invención de Morel, de Bioy Casares; Valis, de Philip Dick; Matadero 5, de Kurt Vonnegut; Carrie, de Stephen King; Historia de dos ciudades, de Charles Dickens; Luz en la oscuridad, de Vladímir Nabokov; Bajo el sol, de Agatha Christie; Catch 22 de Joseph Keller; Blueberd, Charles Perrault; El tercer policía, de Flann O´Brien; Otra vuelta de tuerca, de Henry James; El señor de las moscas, de Willian Golding; Harry Potter, de JK Rowling; Los hermanos Karamazov, de Fedor Dostoievski; Isla de Aldous Huxley y por supuesto, El Corazón de las tinieblas de Jospeh Conrad.

Etiquetas: , , , , ,

Se viene el Asturias de las Letras

6.22.2008
Amos Oz, recibiendo el premio Príncipe Asturias 2007. Fuente: vozdegalicia

Y estos son algunos de los candidatos:
El escritor español Jorge Semprún, el uruguayo Eduardo Galeano, el japonés Haruki Murakami y el albanés Ismail Kadaré figuran entre los 32 candidatos al premio Príncipe de Asturias de las Letras, que se fallará el miércoles en Oviedo. Entre las propuestas recibidas, procedentes de veinticuatro países, figuran también el poeta libanés Alí Ahmad Said, Adonis, y el coreano Ko Un, así como el novelista italiano Antonio Tabucchi, el estadounidense Richard Ford y la canadiense Margaret Atwood.

El último ganador fue el israelí Amos Oz.

Etiquetas: , , , , , , , ,

Leyendo a Lost

6.14.2008
Hugo "Hurley" Reyes intenta leer Risa en la oscuridad de Nabokov. Fuente: portnoy

Cuando Ruíz Zafón declaró que en la TV hay mejores escritores que en las ferias de libros, todo el mundo volteó los ojos a la serie Lost. No en vano un escritor de última moda como Haruki Murakami se ha declarado fan. En el blog de Daniel Link se publicó hace unos días un texto de Gonzalo Maier titulado "Series en serio" donde se recogen unas declaraciones de Alan Pauls respecto a la técnica narrativa de la serie:
Los flashbacks y flashforwards de Lost no se entienden como remisiones a otros tiempos (el pasado, el futuro) sino como operaciones de linkeado. Los personajes y las historias no se disparan hacia atrás o hacia adelante (porque "atrás" y "adelante" son categorías temporales, propias de una narrativa tradicional donde la Historia todavía pesa): se disparan más bien hacia otras 'páginas' de la serie, verdadero mundo de mundos paralelos, posibles, coexistentes.

Hoy, Daniel Link publica en "Perfil", y lo postea en su blog, un artículo sobre Lost donde desestima desde el principio la tesis de que Lost es una obra literaria mayor:

La hipótesis de que Lost supera a la literatura es peregrina, porque la escritura siempre fue más eficaz y más perversa (lo sigue siendo) que el discurso audiovisual, pero es verdad que Lost es postcinematográfica: existe después de la desaparición del cine como arte. No quiero afirmar, con esto, que Lost sea propiamente una "obra de arte", porque su colocación misma es al mismo tiempo interior y exterior a los universales artísticos, si es que todavía hoy pueden sostenerse.

¿Cómo vivir juntos? y ¿Cómo y para qué reproducirse?, son para Daniel Link las preguntas claves de la serie y, no por coincidencia, las del mundo contemporáneo. "Todo lo que puede leerse en Lost (...) nos viene dado como por añadidura, sin el impulso balzaciano o wagneriano hacia la totalización tan propios del siglo XIX y sin la vocación destructiva de la totalidad (paródica) tan característica del siglo XX" anuncia, absolutamente maravillado. Al final de su post, Daniel Link deja brotar aún mpas al fan de la serie (quizá entusiasmado por haber visto por adelantado en internet el final de la cuarta temporada) y nos habla de un gran finale:
La gran "Finale" de la cuarta temporada de Lost, que ya se vio en Internet, incluye varias secuencias mejores (más intensas, más conmovedoras) que cualquiera de las que pudieron verse en episodios previos. Una de ellas: el combate cuerpo a cuerpo entre un mercenario ex miembro de la fuerza de marines y un iraní (éste último es el que gana la pelea). Otra: la víbora que conduce los destinos de los demás protagonistas de la trama, a quien se le reprocha haber provocado una matanza, contesta: "So what?". La tercera, cuando el héroe romántico (el intelectual del grupo de náufragos) lo sacrifica todo por amor. La cuarta, para no abundar, el momento en el que mediante el sencillo mecanismo de mover una rueda dentada, la realidad desaparece del horizonte. Lost participa radicalmente del mundo de la diversión. Pero entiende la diversión no como pasatiempo sino como una inmersión simulada en la pesadilla de lo contemporáneo.

Para cerrar, antes de ir a buscar gran finale que anuncia Link, los dejo con un postrecito: el estupendo post del blog El lamento de Portnoy sobre los libros de Lost.

Etiquetas: , , , , , , ,

Murakami por entregas

5.28.2008
Haruki Murakami. Fuente: jerrybauer/britannica

Ahora ya no se publican solo novelas por entregas, sino entrevistas a escritores. En la versión en inglés del diario japonés Mainichi Shimbum están ofreciendo cada día una parte de una, obviamente, extensa entrevista al narrador Haruki Murakami. Jean Francois Foguel resume las tres entregas anteriores y además se entusiasma con la última noticia: Murakami está escribiendo una novela que asegura será más extensa que Crónica del pájaro que da cuerda al mundo.

La primera parte de la entrevista recuerda de qué manera se formó el estilo del artista, no a través de la creación sino a través de la traducción y de aquí el cuidadoso estudio de Fitzgerald, Chandler, Salinger y Capote. Aunque Haruki Murakami habla con mucha admiración de Fitzgerald en la segunda entrega, dedicada a la relación entre el novelista y los grandes autores de la literatura norteamericana, hay una sorpresa en la respuesta a la pregunta tonta de ¿quién es el escritor más grande? (Dejo la sorpresa abierta). No sé si la serie se va a mantener al mismo nivel pero en la tercera entrega acabo de enterarme de la noticia fundamental: Haruki Murakami ha vuelto a escribir una obra larga, enorme, que va a superar por su tamaño a Crónica del pájaro que da cuerda al mundo. Ya lleva 17 meses de escritura de la novela. .

Etiquetas: , , , ,