MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

¿La generación de oro sigue brillando?

1.22.2010
Illustration: Ian McEwan, Martin Amis and Julian Barnes Photo: Andy Watt/Folioart. Telegraph


Mientras que la editorial Anagrama sigue creyendo en el llamado Dream Team de la narrativa británica, reconozcamos que un poco deslucida en la actualidad, y publica la última de Julian Barnes Nada que temer, en Telegraph.uk no les perdonan nada a los que califica como "generación de oro" Los acusa de agotados, recopila sus fracasos, los llama "divos" y acusa a la crítica de falocentrista. Sin embargo, confiesa que no serán fácilmente desplazados. Nada que temer, como diría Barnes. Los viejos-jóvenes todavía están en la danza, eso es un hecho. Yo leo todo lo que escriben, aunque mi entusiasmo no es el de antes. El artículo de Alex Clark se titula: Martin Amis, Ian McEwan: does the golden generation still glitter? Lo copio entero porque está buenísimo:

Despite his previous professions of distaste for the comic novel, one might almost suspect Ian McEwan of using fiction to make a joke at our expense – or even his own. At the end of last year, an extract of his forthcoming novel, Solar, appeared in the New Yorker magazine and immediately posed the reader a question: is literature at its most useful – or is it indeed only useful – when you are trying to get someone into bed? In the extract, we learn that the novel’s protagonist, a Nobel Prize-winning physicist, a serial marrier and dedicated philanderer, makes his first significant youthful romantic conquest by convincing the object of his affections that he is an aficionado of Milton and, to boot, that he has little time for the hoary old opposition of art and science: “All knowledge interested him, he said; the demarcations between subjects were mere conveniences or historical accidents or the inertia of tradition.” Mastering art by dint of furious mugging up and a little rational thought makes Michael Beard, we hear, feel “intellectually free” (even though his first wife eventually walks out on him after having her consciousness raised). Unseasonally speaking, we might accuse McEwan of being a turkey voting for Christmas. The novel, to be published here in March, has been billed as a satirical look at climate change and was germinated on a trip to the Arctic to observe that very phenomenon, in which McEwan saw that the vagaries of group behaviour might provide a useful insight into our tricky relationship with the planet. But McEwan’s recurrent concern with the uses and abuses of fiction – in evidence in perhaps his most widely read novel, Atonement (2001), hung on a narrative trick revealed only at its conclusion, and in the thrillerish denouement of 2005’s Saturday, which juxtaposed violence with Matthew Arnold, provides an intriguing portrait of a novelist consistently interested in the purpose and potential of his form. At the same time, McEwan has also pulled off that rare feat in the world of the literary novel – writing books that appeal to a large and loyal readership while also garnering attentive and, even when mixed, serious reviews. In the flood of novels to be published in the opening months of the decade, Solar stands out, alongside Martin Amis’s The Pregnant Widow and Peter Carey’s Parrot and Olivier in America, as among the most eagerly anticipated. Together with Julian Barnes and Kazuo Ishiguro, both of whom had books out last year, these writers can be seen as the lasting success stories of a generation of writers who rose to prominence in the Seventies and Eighties and who have emerged – in that impossible parlour game of second-guessing posterity – as those with at least a fighting chance of being read in a few decades. But what does that tell us about our literary landscape, its recent past and its likely future? There is, in the first instance, an obvious point to be made about the peculiar nature of literary celebrity. Of the writers mentioned above, it is Amis and McEwan whose books are most breathily previewed and whose pronouncements on a range of topics, most noticeably both writers’ comments on Islamic fundamentalism, have been widely reported and minutely dissected; added to which, Amis in particular has frequently seen his private life come under scrutiny. In a culture in which it is debatable whether any writer is ever really “famous” – Amis’s most recent tangle with the press came when he had the temerity to question the writing talents and physical attributes of Katie Price, a celebrity nonpareil – Amis and McEwan come the closest Britain has. In Amis’s case, the (not entirely literary) reasons are clear enough: the combination of a famous writer father, an early determination to include an awful lot of sex in his work and the odd diary-friendly interlude such as expensive dental work is enough to create a reputation for controversy and notoriety. For McEwan, there is something a little more subtle at play, with widespread media attention only arriving in the past few years. It was Saturday, set against the anti-Iraq War demonstrations of 2003 and frequently adopting something close to a documentary style, that catapulted its writer on to the national news; it was as if we felt that here was a writer to whom we could entrust the task of telling us what was going on, in a language that we could understand. That level of recognition does not, however, guarantee blanket approval. McEwan has seen his fair share of negative reviews, most notably when fellow novelist John Banville wrote a vehemently dissenting review of Saturday in The New York Review of Books; it was, he said, “a neoliberal polemic gone wrong”, its author demonstrating “a disturbing tendency towards mellowness”. Last year, the critic James Wood, writing in the London Review of Books in far more generally approving terms, drew attention to McEwan’s predilection for narrative manipulation and wrote suggestively about the reader’s own collusion with it. But if McEwan sometimes finds himself on the receiving end of a less-than-enthusiastic critical reception, Amis must surely wonder who will be first to take a potshot. After the brief respite of his memoir, Experience (2000), which appeared to surprise critics with its candour and painstakingly delineated emotion, Amis came in for a drubbing when he published the novel Yellow Dog in 2003, with Tibor Fischer even writing that he feared being seen reading it on the Tube. The Pregnant Widow, which is set in an Italian castle in 1970 and centres on the sexual adventures of a group of young men and women, has been described in advance as a discussion of feminism; whether Amis’s detractors, who accuse him regularly and with highly arguable accuracy of misogyny, view it that way remains to be seen. There is much less to fear, one imagines, for Peter Carey, whose new novel is a re-imagining of the American adventures of Alexis de Tocqueville; following the ambitiously fractured narrative of political extremism in his last novel, His Illegal Self, it suggests a writer whose fascination for oddballs and off-kilter stories ensures a resistance to easy categorisation. It is a truism that any examination of a group of writers generally concludes that they have little in common; those who dedicate their lives to creating literary fiction are usually striving to isolate their own voices rather than to tune in to others’. If Amis and McEwan repeatedly attract the noisiest attention, it is both a testament to the steadfastness of their ambition – McEwan’s commitment to exploring his fascination with the intervention of chance calamity into ordinary and otherwise ordered lives, for example, or Amis’s bravura probing of the possibilities and limits of his pyrotechnical style – and an interesting commentary on our own attitudes towards the contemporary novel. Despite the critical and commercial success of her Man Booker Prize-winning novel Wolf Hall, and the consistently exceptional quality and curiosity of her earlier work, Hilary Mantel has not often been spoken of in the same breath as the triumvirate of McEwan, Amis and Julian Barnes; similarly, A.S Byatt, Rose Tremain and Pat Barker, even though their work has pleased both prize juries and large numbers of readers. It is hard not to see a gender bias at work here, though not only that; one wonders if there is a suspicion of a certain sort of narrative complexity. It is hard to consider the work of such diverse writers as Howard Jacobson, John Banville, Sebastian Barry or the late Gordon Burn and judge them to be lesser talents than their more volubly discussed contemporaries; but in each, there is a less immediately apparent artistic agenda that can almost be seen as a greater willingness to immerse themselves in the ambiguities and meandering byways of the form. But if all the writers who are loosely grouped together as contemporaries can be credited with invigorating the novel over the past 30 or 40 years – and with freeing it from some of the dead-ends that conventional realism had pulled it towards – then what of the coming generation? Easy though it is to come up with a list of novelists in their thirties or forties – many of whom featured, like their predecessors, on Granta’s once-a-decade list of the Best of Young British Novelists – it is also true that the literary landscape is much altered. Now, writers such as David Peace, Zadie Smith, Sarah Waters, A.L Kennedy, Nicola Barker and Andrew O’Hagan, to name but a few, must operate in an environment where there is far less opportunity for critical discussion and far more pressure on a writer to perform well earlier in their career. And these are the writers who have already enjoyed a large measure of success – including not only the approval of reviewers but also the attentions of screenwriters keen to map their work onto another medium or the imprimatur of television book clubs. For an even newer generation of writers to flourish – and for us to discover who will be the next Ishiguro or Barnes, Amis or McEwan – the reading public must first keep faith with the novel, in all its time-consuming and often puzzling variety, whether or not that reading experience takes place electronically or on old-fashioned paper, and whether or not it comes accompanied by an author’s podcast or online interview. In the meantime, during the coming weeks critics and readers will determine the success or otherwise of a clutch of heavyweight new novels. Whatever the verdicts, the longevity of their creators can hardly fail to impress.

Etiquetas: , , , , ,

Sarah Water en Compostela

Sarah Waters. Fuente: club de lectura lgtb

El próximo jueves 28 de enero la escritora inglesa Sarah Waters estará en Santiago de Compostela para recibir el VI Premio Novela Europea Casino de Santiago, por su novela Ronda nocturna. A las 18.30 horas se celebrará un encuentro con la autora, abierto al público, en el Casino. Anagrama apostó por ella pronto y ha publicado las cuatro primeras novelas de la autora, cada vez con mayor éxito. La buena noticia es que The Little Stranger, que fue finalista del Booker este año, está en vía de traducción y se publicará en el primer trimestre del 2011.

El próximo día 28 de enero tendrá lugar la entrega del premio correspondiente a la séptima edición de este certamen literario. Será para Sarah Waters, autora de la novela Ronda nocturna. Tras la entrega, se celebrará un encuentro abierto con la escritora al que están invitados todos los lectores de la capital de Galicia. Ronda nocturna es una novela ambientada en el Londres de la Segunda Guerra Mundial, en concreto en el año 1944, con tres protagonistas femeninas. Con este libro, la autora se alejó de los títulos que la lanzaron a la fama y por los que fue nominada a varios premios, todos ellos ambientados en la época victoriana.

Además, aún no han puesto la corona a Saraha y desde ya los compostelanospueden empezar a votar por el premio 2010. Los candidatos son de temer: Festina Lente, de Marcos S. Calveiro; La casa de los encuentros de Martín Amis; Pólvora negra, de Montero Gled; El accionista mayoritario, de Petros Markaris, y Caos calmo, de Sandro Veronesi.

Etiquetas: , , , , , ,

Una leve pero visible cicatriz

12.15.2009
Vladímir Nabokov en Suiza. Fuente: tha guardian

Hace unas semanas comenté el artículo de Martin Amis sobre The Original of Laura, de Vladímir Nabokov, que apareció en The Guardian bajo el título: "The problem with Nabokov". Ahora, el ADN Cultura traduce el artículo de Martin Amis, al que considera una "lección magistral de literatura" Vale la pena. Aquí unos fragmentos de nabokov según Martin Amis, un nabokvniano arrepentido (al menos de algunas de sus obras), que confiesa -entre otros desaires- no haber podido terminar de leer Ada o el ardor (él se lo pierde) y que ésta, junta a otras novelas, dejan una "leve pero visible cicatriz" en la obra de Nabokov:

[...] He leído al menos media docena de novelas de Nabokov al menos media docena de veces. Y al menos media docena de veces he intentado leer Ada (o el ardor: una crónica familiar) y fracasado rápidamente. Mi primer intento fue hace unas tres décadas. Lo dejé después del primer capítulo, con una curiosa sensación, una suerte de hormigueo negativo. Más o menos cada cinco años (eso se convirtió en un esquema regular), volvía a intentar leerla, y al cabo de un tiempo empecé a razonar la dificultad: "Pero esto está muerto", me dije. La curiosa sensación, el cosquilleo negativo, me resulta ahora, por supuesto, desdichadamente familiar: es la respuesta del lector a lo que parece ocurrirles a todos los escritores cuando sobrepasan la expectativa de vida consignada por la Biblia. La irradiación, la capacidad de dar vida, empieza a marchitarse. El verano pasado me fui de viaje con Ada y me encerré con el libro. Y tenía razón. Con 600 páginas, que duplican o triplican la categoría usual en la que Nabokov compite, la novela es lo que los detectives de homicidios llaman un "reventón". Es un cadáver arrojado al agua que se encuentra en la etapa de máxima hinchazón. En 1939, cuando apareció Finnegans Wake, fue recibido con cauteloso respeto... o con "elogios suscitados por el pánico", según palabras de Jorge Luis Borges. Ada cosechó muchos elogios suscitados por el terror y de hecho, las semejanzas entre las dos óperas magnas son profundas. Nabokov designó al Ulises como su novela del siglo, pero describió a Finnegans Wake como, según la oportunidad, "informe y aburrida", "un libro frío como un pescado", "un trágico fracaso" y "un ladrillo espantoso". Ambas novelas procuran hacer una virtud de la autoindulgencia irrestricta; nos dan la espalda, por así decirlo, y se repliegan en sí mismas. El talento literario tiene diversas maneras de morir. Tanto en el caso de Joyce como en el de Nabokov, vemos una decisiva pérdida de interés por el lector... una pérdida del sentimiento de reciprocidad, de la cortesía. Los placeres de escribir, dijo Nabokov, "corresponden exactamente a los placeres de leer", y las dos actividades son en cierto sentido indivisibles. En Ada, ese lazo se afloja y se debilita. En Nabokov hay cierta debilidad por lo "patricio", tal como lo denominó Saul Bellow (Nabokov el émigré clásico, Bellow el clásico inmigrante). En las novelas puramente "rusas" del primero (me refiero a las novelas escritos en ruso que no tradujo el propio Nabokov), los personajes masculinos, en particular, tienen una tendencia a magnificarse a sí mismos: son más grandes y más audibles que la vida. No caminan, sino que "marchan" o "dan grandes zancadas"; no comen ni beben, sino que "mastican" y "trasiegan"; no se ríen, sino que "rugen de risa". Están muy lejos de ser los furtivos y vacilantes neurasténicos típicos de la corriente principal de la narrativa anglófona: son musculosos (y dotados) galanes, que ganan todas las peleas y enamoran a todas las chicas. Para ellos, el orgullo no es un pecado capital sino una virtud cardinal. Por supuesto, no podemos prescindir de esta vena de Nabokov: nos da, en otras obras, su magnífica prepotencia cómica. En Lolita, se pretende que esta soberbia cualidad sea divertida, en otras obras, es un rasgo que la ironía no alcanza a proteger. En Ada el nabobismo (cualidad referida a cualquier hombre importante, influyente o adinerado, un "pez gordo"; nabob es un europeo que hizo fortuna en las colonias, especialmente en India) se combina desastrosamente con una ninfolepsia que es pródiga y monótonamente satisfecha sin mayores problemas. Al principio de la novela, la propia Ada tiene 12 años y Van Veen, su primo (y medio hermano), tiene 14. Cuando Ada crece, en la adolescencia, su hermanita Lucette también está a mano para animar las "vigorosas citas" de ambos. Encima de todo eso, fluye una casi fantasía sobre una cadena internacional de burdeles de elite donde niñas jóvenes, de hasta 11 años, pueden ser "mimadas y mancilladas". Y el padre de Van, de 60 años, (de manera casual, pero típica) tiene una amante que apenas llega a los dos dígitos: tiene 10 años. Este libro interminable está escrito en una prosa densa, erudita, aliterativa, llena de juegos de palabras, que satura; y cada personaje, sin excepción, suena como el difunto Henry James. Al igual que Finnegans Wake, Ada probablemente "funcione" y "esté a la altura": el decodificador multilingüe, si le dedica tiempo suficiente y no tiene nada mejor que hacer, podría llegar a desenmarañar sus complejos sistemas y simetrías, sus solitarios y engorrosos laberintos, y sus nostalgias pegajosas. Sin embargo, lo que ambas novelas indican claramente es que carecen de cualquier atisbo de tracción narrativa: patinan y se desbarrancan, simplemente no pueden seguir el camino. Y además, en el caso de Ada, hay algo totalmente ajeno, una sensación de monstruosa autorización, de señorío irrestricto y delirante. Moralmente, ése es el mundo que anhelaba el tortuoso Humbert: un mundo en el que "nada importa" y "todo está permitido". [...] Esto nos lleva a Cosas transparentes (novela a la que incómodamente volveremos) y ¡Mira los arlequines!, así como los más o menos insignificantes volúmenes que estamos revisando. "LATH!" (Look At The Harlequins!), como la llamaba el autor, así como llamaba "TOOL" a The Original of Laura, es el canto de cisne de Nabokov. Tiene algunos estruendos maravillosos y destellos de colores sobrenaturales, pero es duro de oído y de visión reumática; y el tema de la niñita es ahora apenas algo más que un logo... parte del mobiliario de Nabokov, como los espejos, los dobles, el ajedrez, las mariposas. [...] Por sí solas, El hechicero, Lolita y Cosas transparentes podrían haber constituido una luminosa y desconcertante trilogía. Pero no quedaron solas; por el puro peso numérico, por la pura repetición, las novelas sobre la ninfolepsia empiezan a contagiarse entre sí... sufren de contaminación cruzada. Con gratitud tomamos de ellas todo lo que podemos, pero... ¿En qué otro lugar del canon encontramos una fijación tan rebelde? ¿En la espantosa comezón de Lawrence, tal vez, o en las turbias transposiciones sexuales de Proust? No, uno debe aventurarse hasta los márgenes de la literatura -Lewis Carroll, William Burroughs, el marqués de Sade- para encontrar un énfasis equivalente: un énfasis puesto sobre actividades que correcta y eternamente consideramos imperdonables. En la ficción, por supuesto, nadie sufre daño alguno; la falla, como dije, no es moral sino estética. Y no pretendo insinuar nada al señalar que la obsesión de Nabokov con las nínfulas tiene un paralelo: la repetitiva indiscreción de su obsesión con Freud ("el vulgar mundo, raído, fundamentalmente medieval" del "charlatán de Viena", con "sus resentidos embrioncitos espiando, desde sus recovecos naturales, la vida amorosa de sus padres"). Nabokov atesoraba la anarquía de la vida interior y Freud es vilipendiado porque procuró sistematizarla. ¿Hay algo de rivalidad en este odio? Bueno, a fin de cuentas es Nabokov, y no Freud, quien emerge como nuestro poeta supremo de los sueños (junto con Kafka) y como nuestro supremo poeta de la locura. Pero persiste un reparo producto del sentido común, pese a toda nuestra imparcialidad literaria y crítica: a los escritores les gusta escribir sobre las cosas en las que les gusta pensar. Y, para decirlo de la manera más dura, la mente de Nabokov, durante la última etapa de su vida, no honró suficientemente la inocencia -no honró suficientemente el honor- de las chicas de 12 años. En las tres novelas que acabamos de mencionar defiende con prepotencia su énfasis; en Ada (ese derroche incontinente), en ¡Mira los arlequines! y ahora en The Original of Laura, no lo defiende. Eso deja una leve pero visible cicatriz sobre el leviatán de su obra.

Etiquetas: , , , , ,

Amis vs. Kirschbaum.

11.18.2009
Los originales de la cuestionada Laura de Nabokov. Fuente: revista ñ

Mientras los afortunados millonarios nabokov-fans alistan sus apuestas y sus dólares para llevarse las fichas manuscritas de The Original of Laura de Vladímir Nabokov (lo que daría por solo una de esas fichas para enmarcarlas, junto con los dibujos de Andreas) que pronto serán subastadas en Christie´s, la publicación de la novela por Knopf en forma de fichas está dando que hablar. Martin Amis, conocido fan de Vladímir, ha levantado su voz de protesta en un artículo publicado en The Guardian donde dice tajantemente:
Nabokov composed The Original of Laura, or what we have of it, against the clock of doom (a series of sickening falls, then hospital infections, then bronchial collapse). It is not "A novel in fragments", as the cover states; it is immediately recognisable as a longish short story struggling to become a novella. In this palatial edition, every left-hand page is blank, and every right-hand page reproduces Nabokov's manuscript (with its robust handwriting and fragile spelling – "bycycle", "stomack", "suprize"), plus the text in typed print (and infested with square brackets). It is nice, I dare say, to see those world-famous index cards up close; but in truth there is little in Laura that reverberates in the mind. "Auroral rumbles and bangs had begun jolting the cold misty city": in this we hear an echo of the Nabokovian music. And in the following we glimpse the funny and fearless Nabokovian disdain for our "abject physicality":
"I loathe my belly, that trunkful of bowels, which I have to carry around, and everything connected with it – the wrong food, heartburn, constipation's leaden load, or else indigestion with a first installment of hot filth pouring out of me in a public toilet . . ." Otherwise and in general Laura is somewhere between larva and pupa (to use a lepidopteral metaphor), and very far from the finished imago.
Sin embargo, en el mismo The Guardian, ayer 17 de noviembre, Alexis Kirschbaum, editor de Penguin Classics, arremete contra las críticas de Martin Amis y busca defender la publicación de la novela y apoyar la decisión del hijo de Nabokov de editarla. En suplemento Ñ hacen un resumen de los argumentos de Kirschbaum:
El director editorial de Penguin defiende hoy la publicación de una obra póstuma de Vladimir Nabokov bajo el título de El original de Laura, frente a sus críticos, entre los que está el conocido novelista británico Martin Amis."Dmitri tiene 76 años y está en una silla de ruedas. Fue una cuestión de legado (literario) y el deseo de adoptar una decisión en el seno de la familia" del escritor, explica Kirschbaum. El libro, publicado por Penguin en un papel tan grueso que parece cartón, reproduce fotográficamente cada una de las dos caras de las 138 fichas en las que el autor de Lolita anotó a lápiz el borrador de esa novela inconclusa. El escritor de origen ruso (1899-1977) comenzó a trabajar en "Laura" en 1975, año en que comenzó a fallarle la salud, y siguió ocupado en ella hasta su muerte dos años más tarde. Nabokov dejó instrucciones explícitas de que, si fallecía antes de poder terminar el libro, éste debía destruirse, algo que no hizo, sin embargo, su viuda, Vera. Si en el caso de Franz Kafka, hay que agradecer a su amigo Max Brod que incumpliera su postrer deseo de que se arrojase a la hoguera toda su obra inédita, en lo que se refiere a "Laura", los espíritus están divididos y son más quienes opinan que su hijo no le ha hecho precisamente un favor.Pero Kirschbaum no lo ve así: defiende la decisión tanto de la familia como de la editorial para la que trabaja y explica que "el placer visual" que proporciona El Original de Laura tal y como se ha publicado es "tan intrínseco a la experiencia" de la lectura como es el propio texto. "Claro está que el placer de leer El Original de Laura no es el mismo que el que proporciona una novela acabada, pero la intimidad de la lectura de las fichas tal y como las escribió Nabokov permite a los lectores penetrar en la interioridad del hombre y el escritor como nunca antes", explica el director editorial de Penguin."No creo, dice Kirschbaum, que las fichas nos conviertan, tal y como piensa (Martin) Amis, en incómodos testigos de la muerte del genio (en el escritor) y que este hecho privado no debería haberse hecho nunca conocimiento público". Según Martin Amis, la lectura de Laura le ha convertido en testigo de la muerte del genio, pero, explica el responsable de la publicación en Penguin, aquél nunca tuvo demasiado aprecio por la última obra de Nabokov, "acabada o no". "Laura estaba ya completa en la mente de Nabokov aunque no lo llegara a estar sobre papel, y ése le dijo a su hijo, Dmitri, que la consideraba una de sus tres obras más importantes", explica Kirschbaum. "Lo triste de Laura no es, según Kirschbaum, el declinar del autor sino, dado todo lo que prometía, el que (Nabokov) no pudiera acabarla". "Desde un punto de vista moral, podría argumentarse que no está bien haber publicado Laura, pero como admirador (de su obra), me alegro egoístamente de que no se hiciese caso del deseo de Nabokov"

Etiquetas: , , , , ,

Amis inspirado

10.28.2009
Katie Price, inspiración de Martin Amis. Fuente: femalefirst

Mientras el mundo anglosajón, y los fans de Anagrama, esperamos que aparezca The Pregnant Widow, la última novela Martin Amis, éste ya está metiendo mano (la metáfora no es gratuita) a una nueva novela, State of England, inspirada en la pulposa modelo británica y concursante de Reality Show, Katie Price. Su exhibicionismo, su temprana autobiografía y sus siliconas han sido suficiente inspiración para Amis. Dice la nota:

El autor británico Martin Amis ha encontrado inspiración para su próxima novela en la británica Katie Price, salida de un programa de telerrealidad. La ex maniquí, conocida como Jordan, aparece continuamente en la televisión y en los tabloides del Reino Unido y ha escrito incluso una autobiografía. Amis lo ha revelado en un evento literario organizado en Londres por el Festival de Hay, ha informado el vespertino Evening Standard. Según el periódico, Amis, que parece haber leído todo lo relacionado con Jordan, ha criticado su hipocresía ya que en su autobiografía la ex modelo critica a los novios chismosos cuando su libro está precisamente lleno de cotilleos. Además, el novelista ha expresado su sorpresa por las palabras "Best-seller número uno" que aparecen en la portada del libro de Jordan, y se ha preguntado, en alusión a los generosos pechos de la ex modelo, cómo pueden tener tanto éxito "dos bolsas de silicona".

Etiquetas: , , ,

Isabel Fonseca publica

9.30.2009
Isabel Fonseca y Martin Amis en Barcelona. Fuente: revista ñ

Ser la esposa de Martin Amis es una sombra demasiado pesada para Isabel Fonseca, también escritora. Pero ella ha sabido, o cree poder, sobreponerse. En el Hay Festival de Segovia no solo ha sido la acompañante del esposo célebre sino que también ha anunciado una propia novela: Vínculo editada por Anagrama, de la que habló en Barcelona luego del tour segoviano de su esposo. Dice la nota:

Dijo estar emocionada con la crema inglesa - refiriéndose al color insignia de Anagrama-puesto que hasta ayer sólo había asistido a cenas de la editorial en calidad de esposa de. El editor Jorge Herralde definió su libro como "excelente, en el centro de la apoteosis mediática de la pareja Amis-Fonseca. Con una mirada de la narradora que me gusta, como una cámara perversa" y recordó la opinión de Richard Ford sobre el libro: "Percibe todo lo que los hombres no quisieran que las mujeres detectaran". La disección sin excusas de un matrimonio con veinte años de convivencia a cuestas. Eso es lo que aporta Isabel Fonseca en Vínculo montar una bronca a la italiana-elige otro camino: ella misma contesta haciéndose pasar por su esposo. Con el tiempo descubrirá en su rival, Giovanna, rasgos de ella misma. Pero nada es lo que parece. Tampoco en el libro - de final abierto-cuya protagonista afronta otras luchas: un padre a punto de morir, un posible cáncer y una hija que abandona el nido. "Cuando escribes estás sola y debes soltarte. De lo contrario acabas en posición fetal bajo la mesa". (...) "Un crítico me dijo que yo escribía sobre la nostalgia. Es cierto", asume Fonseca, de estricto traje chaqueta y broche brillante en la solapa. Reconoce que fue "una pesadilla buscar esas similitudes innecesarias. Pero sólo son hechos saqueados, no un informe de mi vida porque, como dijo Philip Roth, no escribimos sobre lo que sucedió sino sobre lo que no sucedió". Ese es el papel del escritor, "preguntarte ¿y si?".

Y sobre la convicencia con su famoso esposo, declaró simplemente:

Es magnífico compartir la vida con él, pero a menudo está absolutamente absorto en sus personajes. Sólo otro escritor puede convivir con eso.

Etiquetas: , , , , , ,

Martin Amis en España

9.28.2009
Martín Amis en Segovia. Fuente: Daniel Mordzinski/ El país

Martin Amis se encuentra en el Hay Festival de Segovia y desde ahí les da el alcance a los periodistas, leyendo a Vladímir Nabovov ni más ni menos. Mira los arlequines es la lectura que ha escogido para esas tardes segovianas. Además, anuncia el título de su próximo libro, que aparecerá en febrero: La viuda embarazada. Dice al respecto:

El título viene de una cita de Alexander Herzen, un pensador ruso que dice que las revoluciones políticas no dejan un heredero sino una viuda embarazada. Entre la muerte del viejo orden y el nacimiento del nuevo hay un largo periodo de oscuridad

En España también habló de su nuevo libro editado en castellano, El segundo avión, editado por Anagrama, una recopilación de sus textos sobre temas polémicos como Islam:
Rodeado por la polémica, el escritor dice que no tiene vuelta atrás: "La literatura ya está bastante politizada, pero escribir sobre política es como entrar en un río lleno de pirañas. La literatura es un juego. La política es la batalla de verdad". Aun así, no se considera un disidente: "Sólo aplico el sentido común, que se ha vuelto subversivo". El terrorismo y su relación con la religión ocupa buena parte de las páginas de El segundo avión. Según Amis, "el 99% de los atentados suicidas de la historia han tenido lugar desde 2001" y critica a los que creen que el terror es fruto de la venganza por la política de Occidente. Y a los que recurren a los excesos de Israel como argumento. Es el caso, dice, de Saramago: "Sus argumentos son falaces, y su estilo, pomposo. Parece esperar que le aplaudan al final". Él mismo, no obstante, habla de humillación. ¿No es una manera de...? "¿Racionalizarlo?", se adelanta. "Los palestinos son humillados a diario, sí, pero eso no se puede decir del islam en general. Por eso no me gusta la expresión islamismo, prefiero alqaedismo". Algo que no le ha ahorrado las acusaciones de islamofobia: "El problema de opinar sobre el islam es que siempre aparece el racismo. Si Al Qaeda fuera de Noruega todo sería más fácil. Pensemos en términos feministas: ¿Está usted a favor de obligar a chicas jóvenes a casarse con hombres mayores?". El autor de Dinero habla de la invasión de Irak como de "la guerra equivocada", pero critica al Gobierno español por retirar sus tropas: "Fue un error patético. No puedes dejar que la amenaza de un loco decida tu política. Y sería un error irse de Afganistán. Aunque ya se perdió una oportunidad. Con los talibanes derrotados era el momento de construir escuelas y hospitales... Nadie lo hizo".

Etiquetas: , , , ,

Padres

9.14.2009
Padres e hijos. Fuente: bbtmagazine

Hace algunos meses escribí este texto para "Babelia". Sin embargo, múltiples razones -entre viajes, mudanzas y una breve enfermedad- que también me alejaron del blog, no me permitieron enviarle el texto al suplemento español. Hace unas semanas, finalmente, lo envié y este sábado 12 de setiembre apareció en la sección "Crónicas de América Latina". Las cosas, felizmente, han mejorado un poco desde entonces: Mi padre ya no está en el hospital, sino en casa. Aunque sigue la recuperación y está visiblemente debilitado, ya no está postrado en la cama y al parecer se rehabilita más rápido de lo que pensábamos durante los meses de temor que estuvo en el Hospital. Sin embargo, los sentimientos por mi padre y por mis "padres" literarios no han cambiado y por eso el texto mantiene su vigencia. Se los dejo aquí:

PADRES

Mi padre está internado. Duerme. Ha tenido una isquemia cerebral y luego le han detectado un cáncer al colon que tuvieron que operar dos veces. Está internado en el Hospital del Empleado porque eso es lo que ha sido toda su vida, un empleado. Durante el evento Bogotá 39 nos preguntaron frecuentemente sobre nuestra relación con los autores del boom narrativo, nuestros padres literarios. Lo que opino de ellos es lo mismo que opino sobre mi padre: los admiro aunque sostuvieron ideas, escribieron libros y tuvieron preocupaciones que no comparto y que siento completamente ajenas e incluso envejecidas. Veo a mi padre vulnerable en esa cama de hospital y pienso en su vida. Y ahora que soy también padre no puedo dejar de pensar en lo complicado que debe haber sido para él, como ahora para mí, no sólo pagar cuentas sino compartir conmigo el amor, la educación, la enseñanza, el tiempo libre. Pienso en lo complicado que debe haber sido, también, escritor latinoamericano en una época en que ese artefacto no existía en el mundo. Mi padre me dejó una enseñanza de perseverancia; mis padres literarios también. ¿Qué me ha heredado mi padre? ¿Qué he heredado de los autores del boom? No un camino para transitar ni una alta vara de excelencia que debe ser superada, como podrían pensar algunos, sino la evidencia de que los compromisos se deben asumir, las batallas se deben pelear y que nada es fácil nunca, para nadie, en ninguna época, en ninguna parte. Antes de la enfermedad de mi padre, por coincidencia -aunque las coincidencias no existen- estuve leyendo libros sobre padres e hijos. El de Martin Amis y su padre, el de Philip Roth y su padre, el de Hanif Kureishi y su padre. También leí hace poco, por segunda vez, El olvido que seremos de Héctor Abad Faciolince. A diferencia de los libros de Amis, de Kureishi o de Roth, en el de Abad no parece haber un arreglo de cuentas sino, al contrario, rendida admiración por aquel padre que le enseñó que la felicidad y el amor son no sólo ingredientes para una receta familiar sino una medicina social y preventiva contra la violencia. Sin embargo, incluso en ese relato tan entrañable de amor filial ocurre el parricidio inevitable: el hijo debe esperar la muerte del padre para entrar en su propia vida. Antes del asesinato del padre, el narrador se presenta como un joven fallido, incapaz de domesticar la velocidad de un auto o su propia vida de padre joven sin trabajo. Luego de la muerte y del exilio, el retorno a Colombia lo convierte en el escritor extraordinario que ahora es y que su padre supo prever.

El cuento más hermoso, más justo, que he leído sobre la relación padres e hijos es uno de Julio Ramón Ribeyro llamado Las botellas y los hombres. En él, un padre que abandonó a su hijo de pequeño va a buscarlo a su trabajo cuando éste es mayor. El hijo es ahora un joven casi adulto, dedicado a enseñar tenis en un club donde empezó como recogedor de pelotas extraviadas. A pesar de que aún guarda rencor por el padre ausente, y siente asco y lástima por las fachas de alcohólico y vagabundo del padre, decide invitarlo a beber unas copas con sus amigos y luego prestarle un poco de dinero. ¿Por qué lo llevó a ese bar? Quizá tenía la secreta intención de ver cómo su padre lo admiraba y lo necesitaba. Quizá sólo quería recuperar a su padre. Sin embargo, el hombre menoscabado que se le acercó tras las rejas del club una vez dentro del bar y movido por el alcohol asume su verdadera personalidad, aquella que la alejó de su familia. Ahora es un hombre agresivo, ingenioso, parlanchín, seguro de sí mismo, machista. Y en el colmo de su cinismo, olvidando que está siendo invitado por aquel hijo educado por la mujer que él abandonó, se atrevió incluso a ofender a la madre del muchacho. Eso colmó el vaso y los resentimientos salieron a flote. Luego de una discusión, decidieron terminar la pelea a golpes. Los dos caminan hacia un callejón detrás del bar, en silencio. Se internan en la oscuridad, se distancian, se quitan los sacos y muestran los puños. Ahí tenemos la imagen simbólica fotografiada: padre e hijo a punto de representar con los puños aquella pelea antiquísima, la pelea tribal por el poder. Sin embargo, el padre está tan borracho que ante el primer golpe tropieza y cae. No se levanta más. El hijo entonces hace algo admirable por su complejidad, por su dramatismo, por su capacidad de resumirlo todo en un gesto: al ver a su padre vencido finalmente, se saca un anillo de rubí y se lo pone en el dedo. Y para evitar que se lo roben, para cuidar la joya y cuidar a su padre, le da vuelta a la piedra.

Mi padre ha despertado, me mira con ojos húmedos e intenta hablar. Es el dolor de la enfermedad y, al mismo tiempo, está conmovido de verme al pie de su cama. Ambos sabemos que hemos peleado nuestras batallas muchas veces en aquel callejón oscuro y muchas veces ha sido él quien ha debido levantarme, aunque también he tenido mis triunfos. Discutir con mi padre o leer a los autores del boom con el rabillo del ojo, da lo mismo, son cosas normales, cosas de botellas y hombres diría Ribeyro. Pero ahora es diferente. Mi padre respira agitado, tiene miedo de morir. Entiende que ahora soy yo el que lo cuida, como antes era él quien velaba mi sueño de niño enfermizo. Los dos lo hemos comprendido. Sonríe y le sonrío. Es como dar vuelta a un anillo para esconder un rubí. O como leer a los 40 años una novela de Vargas Llosa, de Carlos Fuentes, de García Márquez o de Julio Cortázar con una nueva mirada. La mirada de la distancia, pero también del agradecimiento.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,

Dos libros sobre 11-S

9.11.2009
Carátula del libro. Fuente: cervantes

Hoy se cumple un trágico aniversario más del 11-S. En "El Cultural" coinciden en reseñar dos libros que, uno de manera directa y otro indirectamente, aluden al tema. El que lo hace de manera indirecta es El segundo avión de Martin Amis, editado por Anagrama, que es la reunión de sus polémicos (y muy discutidos en Inglaterra, en especial por erry Eagleton) artículos sobre el Islam. Y el que lo hace de manera directa es La torre elevada (Debate) de Lawrence Wright, que explica los orígenes de Al Qeda y la semilla que terminó germinando en el atentado del 11-S. Sirva esta reseña a ambos libros de Juan Avilés para recordar el triste aniversario:
El segundo avión contiene reflexiones inteligentes y comentarios divertidos, aunque la argumentación no resulta siempre muy sólida, mientras que La torre elevada es uno de los mejores libros que se han publicado sobre los orígenes del 11-S, junto al fascinante informe oficial (11-S: el informe, Paidós) y al mosaico de testimonios ensamblado por Peter Bergen (Osama de cerca, Debate). Lawrence Wright (Nueva Orleans, 1947) ha dedicado cinco años a realizar entrevistas a centenares de personas en Egipto, Arabia Saudí, Pakistán, Afganistán, Sudán, Gran Bretaña, Francia, Alemania, España y los Estados Unidos, y ha sabido enlazar toda esa información con la habilidad de un gran narrador. Ello le ha valido a La torre elevada un gran número de premios y distinciones, incluido el Pulitzer en 2007. Sus tres primeros capítulos examinan la biografía de tres personajes clave en el avance del islamismo radical y en su deriva violenta: el ya citado Qutb, el también egipcio Ayman al Zawahiri, número dos de Al Qaeda, y por supuesto Osama Bin Laden. Y al respecto no está de más recordar que, en las reuniones de adoctrinamiento previas a los atentados del 11-M en Madrid, se mencionaba a Zawahiri y Bin Laden, junto al fallecido mentor palestino de éste, Abdullah Azzam, asesinado en 1988, como los sabios religiosos que había que tomar como guía en sustitución de los ulemas comprometidos por su apoyo a los gobiernos árabes. En los orígenes del terrorismo yihadí hay una determinada interpretación de las exigencias del Islam. [...] El héroe de La torre elevada es un hombre que dio su vida en el cumplimiento del deber. Se trata de John O´Neill, un policía de película, de origen irlandés, sinceramente religioso y suficientemente apuesto como para tener éxito con las mujeres, como lo demuestran sus tres fotografías con otras tantas beldades que se reproducen en la excelente sección de imágenes del libro. O´Neill fue nombrado en 1995 jefe de la sección antiterrorista del FBI y fue uno de los primeros expertos en comprender la magnitud de la amenaza que representaba Al Qaeda. El destino le jugó una mala pasada: en agosto de 2001 dejó el FBI para convertirse en jefe de seguridad del World Trade Center, en el que encontró la muerte el 11 de septiembre. ¿Es el fanatismo religioso el principal culpable de los horrores evocados en ambos libros? Amis parece creerlo y ante los excesos de los islamistas y otros fundamentalistas defiende la posición de quienes rechazan las creencias religiosas basadas en seres sobrenaturales, esas vanas fantasías que Joseph Conrad contrapuso en un párrafo famoso a las maravillas y los misterios de la vida real.

Etiquetas: , , , ,

El donjuanesco Amis

6.03.2009
Martin Amis. Foto: Julia Gorgas/ Telegraph

Así que Martin Amis, el chato, resultó un Don Juan. Yo lo había calado yo muy bien cuando en Experiencia apareció disfrazado de llavero de Mick Jagger. Un metrosexual de los años 70 como solo había en Londres. Ahora sale su ex novia a decirlo todo, con permiso del autor. Y ya que estamos, Isabel, la actual novia de Martin que tiene ascendencia uruguaya, es muy guapa también. En fin, a quien Dios se lo dio, San Pedro se lo bendiga. Por cierto, por ahí dicen que su padre era también un joyón, solo que en onda alcohólica. Dice la nota:

En un artículo publicado con consentimiento del escritor en la revista trimestral "Intelligent Life", Julie Kavanagh relata cómo se sintió seducida por Amis tras publicar un perfil del novelista para una revista femenina. Kavanagh lo describe como un personaje "cejijunto", con "labios a lo (Mike) Jagger" y "siempre con un pitillo entre los dedos", que ejercía una "distante fascinación". Era "tan ingenioso e irónico como Charles Highway (el protagonista de aquella primera novela), pero pequeño, muy pequeño y cariñoso, incluso sentimental", le recuerda hoy su ex novia. Amis y Kavanagh iniciaron entonces una relación que iba a durar tres años pese a la infidelidad del novelista, que terminó traicionándola. El artículo aparece meses antes de la publicación de un nuevo libro de Amis, titulado "Untitled Stories" (Historias sin Título) y que el autor ha calificado de "ciegamente autobiográfico". (...) Sin tapujos, Kavanagh relata cómo a veces en su presencia, Amis ejerció sus artes de seducción con otras mujeres como la artista y escritora Lamorna Seale, a la que dejó embarazada y que se ahorcaría en 1978. Seale, que estaba a la sazón casada, le dio una hija, a la que Amis no reconoció hasta que ésa tuvo dieciocho años. Kavanagh documenta su posterior sucesión de "affaires" con otras mujeres, entre ellas Emma Soames, nieta del ex primer ministro británico Winston Churchill y también conocida periodista.

Etiquetas: , , , ,

Los tacones altos de Amis

5.13.2009
Martín Amis. Fuente: revista ñ

Bajo el título de La viuda embarazada, Martin Amis prepara su retorno a la literatura inglesa. En el Hay Festival de Granada leyó los fragmentos de esa novela ("la historia de un trauma sexual") ambientada en un castillo de Italia y, según dice la nota en la revista Ñ, está protagonizada por un grupo de jóvenes estadounidenses y británicos en la época de la revolución sexual de los setenta. El erotismo es la clave:

La viuda embarazada contiene más erotismo que algunas otras obras de este escritor, y Amis reconoce que es "muy difícil" escribir sobre las relaciones sexuales. "El acto sexual llena el mundo de gente, pero es indescriptible. No hay ninguna actividad humana que lo sea tanto, salvo los sueños", comentó, para citar a continuación la frase de Henry James: "cuenta un sueño y perderás un lector"."Sí podemos contar retazos de sueños. Casi todo Kafka es un sueño. Pero nadie puede escribir bien sobre sexo; lo han intentado hasta la saciedad sin lograrlo", aseguró.


Por otra parte, también explicó en Granada una sexy teoría sobre la ficción que le gustaría mucho a Carrie Bradshaw:

El autor de libros como La casa de los encuentros o Experiencia tiene muy claro que la vida real encaja mal con la ficción, y la mejor metáfora que se le ocurre para explicar la relación entre una y otra es "el zapato de taco alto" que tanto gusta a las mujeres. "Eso es la ficción. ¿Qué podía parecerse menos a un pie que ese tipo de zapato tan estilizado? La ficción es el zapato, y la vida real es el pie, la parte más fea de cualquier cuerpo", dijo Martin Amis, al que le gusta sazonar sus razonamientos con ironía.

Etiquetas: , , , ,

Hay Festival Granada

5.08.2009
Orhan Pamuk, estrella del Hay Festival Granada. Fuente: theguardian

El Hay Festival de Granada se inició hoy. Daniel Mordzinski ya me advirtió que está allá, así que espero algunas fotos exclusivas para Moleskine Literario como me las ha prometido. La estrella de esta vez: el premio Nóbel Orhan Pamuk. Así lo comenta El Cultural:

El programa del sábado consta la visita de mayor relumbrón de la cita primaveral granadina. El novelista turco Orhan Pamuk charlará en el Palacio de Carlos V (20.30 h.) con Peter Florence, director del Hay Festival, sobre sus novelas, su trabajo como ensayista y profesor de literatura, así como del impacto del Nobel en su carrera literaria. Otro de los participantes ilustres de la jornada será Juan Gabriel Vásquez. El escritor colombiano tendrá como interlocutora a Kiran Desai, autora india ganadora del Man Booker Prize 2006 con el Legado de la pérdida. La charla entre ambos (17.30 h.) girará en torno a las preocupaciones y temáticas presentes en la obra del primero y las experiencias personales que se ocultan tras su prosa. Adonis será otro de los protagonistas el sábado. El poeta sirio, especialmente apegado a Andalucía, hablará sobre la importancia de la poesía en la tradición cultural de Oriente Medio, muy presente en su último libro, Sufismo y Surrealismo. El domingo Martin Amis le llega el turno a Martin Amis. El autor de Expiación y Dinero, acompañado, al igual que Pamuk, por Peter Florence, disertará sobre su dilatada experiencia como escritor. Durante este último día, en el que se clausura el festival, intervendrán en los diversos foros de discusión habilitados en el Hay Alhambra otros novelistas nacionales: Julián Ríos, David Trueba...

Etiquetas: , , , , , , ,

Fin del Hay Festival

2.03.2009
Salman Rushdie se mojó en Cartagena gracias a Mordi. Fuente: Daniel Mordzinski/ El País

Al fin Cristina, Izara y Catalina pueden estar tranquilas: se cerró el Hay Festival de Cartagena 2009. Seguro descansarán una semana y luego empezarán a planear la próxima locación para el Hay. Hoy apareció una nota acerca del gran final (en la que, lamentablemente, no dice quién ganó el Premio del Hay, por lo que sigo confiando en que sea Margarita Posada) en El País que está divertida:

¿Dónde, si no, podría ver uno a la gente hacer horas de cola bajo el sol caribeño para ver a Salman Rushdie conversar sobre su "trabajo de mentiroso"? ¿Gastar, precisamente aquí, a 10 kilómetros de lugares de pobreza extrema, una indecente cantidad de dinero para que un autor extranjero estampe su firma? Tampoco es habitual la accesibilidad que el común de los mortales disfruta con los escritores. Aceptan abordajes de lectores en otra parte del mundo impensables. Y cuando no cargan la cuenta de sus habitaciones del hotel Charlestón, sentados, atendiendo a la entusiasta prensa local y bebiendo en el patio del siglo XVII, van de una charla a otra -como el argentino Alan Pauls, notable escritor y agudo analista de las opiniones ajenas- y se mezclan con el público. En la de Martin Amis, distinguido con el Premio al escritor del festival, se pudo ver a Rushdie rechazar una silla que un admirador le cedía al verlo sin sitio en la platea. "Oh, no se preocupe", respondió Rushdie, "me conozco bien este cuento". En efecto, Amis se mantuvo fiel a su estilo, entre lo sublime ("Cuando uno cumple los cincuenta recibe una incómoda visita: su enorme pasado") y lo ridículo ("El 11-S no fue sino una gran crisis de la masculinidad"). Al final de la jornada, los aciertos y errores de unos y otros se comentan con ironía, admiración o cabreo en corros, en fiestas en casas de ensueño de la zona amurallada donde la generosidad y el ron colombiano corren libremente y los jóvenes cronistas, esa raza de autores latinoamericanos entre el periodista y el literato, muestran libros de reportajes y disfrutan de la vida con el apasionamiento con que describen la realidad.

Además, en el suplemento Ñ aparece un comentario sobre la presencia de Salman Rushdie en Cartagena bajo el explícito título: "Me gustaría ser comparado con García Márquez"

Etiquetas: , , , ,

Hay Festival 2009 en Cartagena

1.16.2009
Afiche del Hay Festival 2009. Fuente: hayfestival

Ya está todo listo para el Hay Festival 2009 que se llevará a cabo en la energizante ciudad de Cartagena, donde pasé el inolvidable primero de enero de este año y donde, hace un año exactamente en el mismo Hay, fui tan feliz en el Hotel Bantú con algunos amigos del Bogotá 39. Este año asistirán algunos escritores a los que le guardo admiración y cariño, como mi Mayra Santos Febres, Junot Díaz, Juan Villoro, Eduardo Lago y Alan Pauls, además de algunos B39 con los anfitriones colombianos Antonio García Ángel y Pilar Quintana a la cabeza, además de Fabrizio Mejía, Claudia Hernández y Adriana Lisboa. La única peruana será Leyla Bartet. Y estarán también mega-estrellas como Martin Amis y también irá mi querídisimo pata del alma Salman, es decir Rushdie para uds., a quien si lo viese lo abrazaría largamente -si logro pasar por entre su seguridad, claro- y le diría: "Tranquilo, bobby, tranquilo". En fin, en esta página pueden ver todas las actividades que habrá en el Hay Festival de Cartagena de este año. Yo menciono algunas que seguro estarán buenas:

Jueves 29 de Enero
(Teatro Heredia) 15:30
Juan Villoro, Martín Caparrós, Fabrizio Mejía Madrid y Alberto Salcedo Ramos en conversación con Daniel Samper Ospina sobre la crónica literaria

(Claustro de Santo Domingo) 19:30
Alan Pauls entrevistado por Margarita Valencia

Viernes 30 de Enero
(Claustro de Santo Domingo) 12:30
La periodista de Vogue Isabel Fonseca en conversación con Juan Villoro

(Teatro Heredia) 15:30
Junot Díaz entrevistado por Eduardo Lago

(Claustro Santo Domingo) 17:30
El biógrafo de Gabo, Gerald Martin, en conversación con Mario Jursich

Sábado 31 de Enero
(Claustro de Santo Domingo) 10:30 am
Los New Yorker Junot Diaz y Alma Guillermoprieto entrevistados por Claudio Lopez Lamadrid

(Claustro de Santo Domingo) 12:30 am
Joumana Haddad, Andrés Hoyos, Marianne Ponsford y Félix Romeo en conversación con Amalia Iglesias sobre periodismo cultural entre lo impreso y lo digital

(Teatro Heredia) 17:30
Martin Amis entrevistado por el director del Hay Festival, Peter Florence

Domingo 1 de Febrero
(Claustro de Santo Domingo) 10:30
Nathan Englader y Saša Stanišić en conversación con Jonathan Levi

(Teatro Heredia) 12:30
Juan Villoro, Laura Restrepo y Martin Caparrós en conversación con José Alejandro Castaño sobre la investigación periodística.

(Claustro de Santo Domingo) 12:30
Alberto Ruy Sánchez, Josefina Licitra y Mayra Santos en conversación con Óscar Collazos sobre la escritura del Deseo.

(Casa Mapfre) 12:30
Los Bogotá39 Antonio García, Claudia Hernández, Adriana Lisboa, Fabrizio Mejía Madrid y Pilar Quintana en conversación con Guido Tamayo sobre el peso de las influencias.

(Teatro Heredia) 15:30
Salman Rushdie entrevistado por Eduardo Lago

Etiquetas: , , , , , , , , ,

Apuestas literarias en inglés 2009

1.13.2009
Martin Amis sigue dándole a la clave autobiográfica. Fuente: the guardian

Como ya lo han hecho varios medios en España, la revista Ñ del diario "Clarín" en Argentina ha puesto a circular algunos de los nombres que sonarán fuerte en el 2009 en el ámbito internacional, específicamente en inglés. Por lo pronto, hay tres nombres grandes en cartelera para los lectores anglosajones: Martin Amis, Philip Roth (cuándo no) y Thomas Pynchon, ni más ni menos. Dice Ñ:


El año literario "fuerte" arrancará en setiembre con un nuevo libro de Martin Amis, The Pregnant Widow (La viuda embarazada), novela vagamente autobiográfica que incluirá material sobre sus antiguas novias y una "revelación" impactante sobre la identidad de su padre.También Philip Roth provocará al público con The Humbling (La humillación), donde un hombre maduro se enamora de una joven lesbiana. Todo libro nuevo de Thomas Pynchon es un acontecimiento literario, promesa que cumple Inherent Vice (Vicio intrínseco) con una dislocada historia policial en la California de los años 60 y personajes típicamente excéntricos.


¿Se traducirá este nuevo libro de Pynchon? ¿Y qué pasó con la última novela, jamás traducida hasta donde supe (espero que Diego Salazar me confirme el dato)? Bueno, la nota continúa con más novedades:


También en enero llega una nueva antología de cuentos de Jay McInerney, cronista de la vida elegante neoyorquina. En abril llegarán los libros, muy esperados, de Anita Brookner, Toby Litt y T. C. Boyle. Otro que vuelve a la novela después de un intervalo es Geoff Dyer, con Jeff in Venice, Death in Varanasi (Jeff en Venecia, muerte en Varanasi). En mayo, tres de las mejores escritoras británicas publicarán novelas históricas: Wolf Hall de Hilary Mantel describe el reinado de Enrique VIII a través de los ojos de Thomas Cromwell; A. S. Byatt habla de la vida familiar en la Inglaterra eduardiana en The Children's Book (El libro de los niños); y Sarah Waters vuelve a la década de 1940 con una historia de fantasmas que aún no tiene título. Otras atracciones para ese momento del año serán: la segunda parte de la trilogía sobre Tokio de David Peace, Tokio Occupied City (Tokio ciudad ocupada), una nueva novela de Colm Toibin, Brooklyn, y la colección de relatos de Kazuo Ishiguro sobre la música y el crepúsculo, Nocturnes (Nocturnos). Para setiembre llegará también un nuevo libro de William Boyd, una fábula de Margaret Atwood y una nueva novela de Nick Hornby que trata sobre una estrella de rock.

Etiquetas: , , , , , , ,

Murió Pat Kavanagh

10.20.2008
Pat Kavanagh y su esposo Julian Barnes este año en Argentina. Foto: Foto: Ricardo Pristupluk. Fuente: la nación

Y mientras el "chacal" Wyllie va extendiendo su poder y ganándose más enemigos a diestra y siniestra, el mundo literario anglosajón llora la muerte de una de las agentes más conocidas de Gran Bretaña: Pat Kavanagh, esposa del escritor Julian Barnes, quien falleció a los 68 años. Recientemente, ella estuvo a principios de año en Argentina con su esposo en book tour. Dice sobre ella The Guardian:

Pat Kavanagh, the UK's best-known literary agent, who represented a string of leading writers for decades, died today at the age of 68. Kavanagh, married to the novelist Julian Barnes, had scaled the heights of her profession, representing writers including Ruth Rendell, Margaret Drabble, Robert Harris, Joanna Trollope, Andrew Motion, Clive James and Wendy Cope. She died this morning of a brain tumour, a spokesman for the company she co-founded, United Agents, said. Harris, a client for 27 years, said everyone who knew Kavanagh was reeling from the loss. "She was fantastically efficient and just the person you wanted to have represent you," he said. There was no one quite like her, really. And she was exotic, like a bird of paradise. She was unflappable, and she didn't let you get above yourself. "She always described herself as being like a family doctor or a country solicitor. She didn't believe in trying to screw an enormous amount of money out of publishers. "Pat was always quite indiscreet and very funny. And you know, in a world full of bullshit, there was no bullshit from Pat. She didn't suck up to her writers."

La vida de Pat Kavanagh, como la de todo agente literario (o mejor dicho, la de cualquiera que se mete al mundo de las letras como una profesión) no estuvo ausente de peleas. Una de las más dolorosas y recordadas es la que mantuvo con Martín Amis, que separó a dos grandes amigos (Julian Barnes y Amis), originó parte del libro de memorias Experiencia de Amis, además de diversos artículos de periódicos. ¿Por qué fue la disputa? Algo que ver con la mala dentadura de Amis -no es broma- y la voracidad de Andrew Wyllie según creo recordar. La nota en The Guardian también recuerda el suceso.

Kavanagh was also, for 23 years, the agent of Martin Amis, until he switched to Andrew Wylie, an agent who has been called the Jackal, in 1995. Kavanagh's husband, Barnes, ended his friendship with Amis shortly afterwards. The writer Hermione Lee said: "Pat Kavanagh was my friend and agent, and to say the word 'was' in speaking of her is very hard for me to do." Lee said she loved and admired Kavanagh for her truthfulness and dignity and "her refusal ever to be false or gushing. She was a distinguished human being, and the world is a lesser place without her." The short story writer Helen Simpson, who was among many visitors to Kavanagh's home today, said she was still in a state of shock. "It has been so very quick. It's been like a fast car crash in slow motion," she said. "Pat never said anything she didn't mean. She couldn't." A statement from United Agents said: "Pat Kavanagh was an exceptional agent and great friend. We all owe her a tremendous amount; she was an extraordinary presence, who was much loved and will be greatly missed by her colleagues and clients. All our thoughts today are with Julian."

Etiquetas: , , , , ,

Amis advierte a Obama

6.03.2008
Martin Amis, ¿una nueva batalla? Fuente: The Guardian

Muchos de los problemas en los que se mete Martin Amis tienen que ver no sólo con lo que dice, sino con la forma de decirlo. Amis es un provocador y, obviamente, a veces le sale al frente alguien. Vamos a ver qué pasa ahora con las declaraciones que hizo en el Hay Festival sobre Barack Obama, a quien lo comparó con Salman Rushdie y le advirtió estar preparado para una posible fatwa si sale elegido Presidente de EEUU. Ni más ni menos.
Martin Amis has issued an ominous warning to Barack Obama, saying that if he secures the Democratic nomination and goes on to become President of America he will, having been born a Muslim, "deserve" to have a fatwa pronounced upon him. Amis made his remarks at the Hay-on-Wye Literary Festival, where he had gone to plug his book The Second Plane. He said: "His father was a Muslim, that means he is a Muslim. It doesn't matter that his mother is a Christian. He was born a Muslim and has converted to Christianity so he is in the same position as Salman Rushdie and deserves the death penalty." Amis, it should be pointed out, was not saying Obama should be assasinated, but citing a view expressed by the right-wing historian Edward Luttwak in a recent article in the New York Times that dealt with the Illinois senator's renunciation of his Muslim faith and its possible consequences. Amis, however, sees this apostasy as presenting difficulties when dealing in Middle Eastern politics. He added: "He will have problems when he goes to Saudi Arabia if he becomes president."

Y eso no fue todo. Luego de decir: "Some societies are just more evolved than others. I am not saying these people are genetically incapable of not being terrorists. These societies are arming themselves with weapons like the AK47 and blowing people up on buses and Tubes" alguno de los asistentes lo acusó de inferir que todos los musulmanes son terroristas. Amis solo atinó a decir: "No one else is doing it."

Etiquetas: , , , ,

Amis & Amis

6.02.2008
Martin Amis, su madrastra Elizabeth Jane Howard y Kinsglay Amis. Fuente: dailymail

Es tan insólita la relación entre un padre y un hijos escritor, ambos con éxitos, que no deja de ser fuente para todo tipo de especulaciones, reflexiones y chismes. Ahora, la complicada relación entre Kingslay Amis y su hijo Martin Amis ha originado un nuevo capítulo literario, esta vez no escrito por Martin, a través de la biografía Amis and Son escrita por Neil Powell. En The Guardian comentan este híbrido literario:

What used to be biography and is now fashionably called life writing has lately been taking all sorts of liberties in an effort to rejuvenate itself. Neil Powell acknowledges that Amis and Son is something of a hybrid - a biography of two people that is more preoccupied with their novels than their lives and one that draws slightly risky parallels with its author's experience. (His mother, he explains, was born in the same year as Kingsley; he is a year older than Martin.) All this, Powell hopes, will help him discover how the process of becoming an author in the Forties and Fifties differed from its parallel in the Sixties and Seventies.

La reseña califica de agudo, ingenioso, divertido, inteligente este ejercicio de analizar las obras de dos importantes escritores a través de su vínculo familiar. Pero queda claro, además, que Powell intenta levantar la figura -antes totémica y ahora casi olvidada- de Kingsley, mientras siembra dudas sobre la calidad literaria de su hijo hoy super famoso.
Powell combines tremendous sympathy for Kingsley with clear-sightedness about his faults, perhaps best summed up by one of his Princeton students' calling him 'a closer-off as well as an opener-up'. About the later rancorousness, Powell is generous, seeing it not as arrogance, contempt, grandeur or self-parody but as 'panic, despair and that childish urge to shock and offend which panic and despair can produce'. He admires the later novels. Eventually, with little more than 100 pages to go, we get to the younger Amis and Powell's briskly dismissive assessment that 'the swagger of Martin the child, as of Martin the writer, is a far wobblier affair than it at first appears'. This must surely be right and it is also reassuring, because Martin's swagger as a writer has been daunting. A decade or so ago, an editor of a men's glossy magazine told me that 80 per cent of the pieces filed to him were written in sub-Martin Amis style. Powell traces the brittle, abrasive quality of Martin's fiction, its rootless demotic, to his bungled education (four schools in as many years) and to parenting that was permissive to a fault. While acknowledging the brilliance of the early novels, Powell is scathing about the later work, hardly deigning to deal with it at all. Of Einstein's Monsters, he says: 'Precisely because it's such a slender book, it demonstrates all the more clearly that although Martin possesses an on/off switch, he has very little in the way of volume control and nothing at all for tone.' Despite Powell's assurance that it is impossible to judge what a living author's career will ultimately amount to, it's hard to believe he hasn't reached his own conclusion. He admits that somewhere around London Fields he started to find Martin's novels unreadable. As a result, he ends his book proper in 1995, the year of Kingsley's death, then adds a coda in which he attempts to answer some of his own questions about the conditions for creative development.

Etiquetas: , , , ,

Amis en Letras Libres

4.23.2008
Martin Amis. Fuente: studentdirect

Muy buena la entrevista a Martin Amis que Diego Salazar publica en Letras Libres. La realiza en Barcelona, donde Amis fue a presentar la edición de su novela La casa de los encuentros (Anagrama) y realmente no deja nada en el tintero. Hablan de sus peleas con Eagleton, de sus nuevos proyectos y, obvio, del libro recién traducido al español. Diego opina (y no estoy de acuerdo con ello; aunque en efecto es una novela durísima sí noto en ella el típico humor cínico de Amis heredado de Nabokov) que La casa de los encuentros es una novela sin humor y le pregunta si se acabó el Amis graciosa. Así le responden:

No, creo que la siguiente [The Pregnant Widow: novela autobiográfica centrada en el feminismo y los años de la revolución sexual], en la que me encuentro trabajando ahora, es bastante divertida. El humor, como yo lo entiendo y como he intentado trasladarlo a mis libros, no es demasiado popular hoy en día. Ocurre que el humor es, por definición, cruel. Cuando uno hace una broma está ridiculizando y humillando al objeto de esa broma. Y eso, hoy en día, no está bien visto, se entiende que uno no puede burlarse de ciertas cosas, no puede ridiculizar al otro, que cuando uno hace bromas está insultando la cultura o ideología del objeto de esas bromas. En Inglaterra, por ejemplo, es imposible hacer chistes, se ha vuelto peligroso mofarse de lo que sea. Es parte de esta ideología absurda que es el multiculturalismo. En el fondo creo que todos sabemos que el multiculturalismo es un fraude, es una estafa, nadie cree realmente en él, sencillamente todo el mundo pretende hacerlo. ¿Cómo puede alguien creer en algo así? Pongamos el caso del islam y el trato que da a las mujeres: ¿Alguien cree que debemos respetar la idea de que una niña de nueve años debe comprometerse con un hombre mayor porque sus padres así lo dicen? ¿Alguien cree que la poligamia, la ablación, el burka, la prohibición de conducir o viajar son defendibles?


También se refiere al enfrentamiento que tuvo con Terry Eagleton:

La regla es que cualquier comportamiento, sin importar cuán bárbaro resulte, por el sencillo hecho de formar parte de una tradición, es correcto, porque así es, así es cómo se hace en esa cultura en particular, y eso lo legitima. Y claro, partiendo de ahí, resulta que ninguna cultura es superior a otra. El tema no pasa por si es superior o inferior, la cuestión es que hay culturas, si se las quiere llamar así, más evolucionadas que otras. Incluso aquellos que no quieren verlo terminarán por verlo. Hace poco tuve una tremenda discusión con Terry Eagleton a este respecto, llegó a llamarme racista. Lo que ocurre es que no entienden que una cosa es una sociedad multirracial y otra una sociedad “multicultural”, son dos cosas completamente distintas. Uno puede ser un apasionado defensor de una sociedad multirracial, pero no del multiculturalismo. No es una cuestión de raza, se trata de una cuestión ideológica.

La pregunta más interesante, sin duda, es la que Diego le hace sobre el resurgimiento de la novela política (que, como comprobarán, no es exclusivo de América Latina). Dice Amis:
Por una parte creo que la novela ha sido siempre política, de alguna manera todas las novelas son políticas. Pero por otra parte, es cierto que las novelas actualmente tocan temas políticos, hablan de política de una manera que habían obviado en tiempos recientes. Supongo que lo ocurrido el 11-S tiene mucho que ver, desde entonces todo el mundo parece más interesado en política, en terrorismo, estos son los temas que la gente tiene presentes, y los novelistas, de alguna manera, debemos enfrentarnos a esa realidad. También es cierto, como a Salman siempre le gusta decir, que no hay forma de esconderse de la política, incluso en tiempos pacíficos, siempre está ahí. No siempre lo he visto de esta forma, yo era de los que decía que no le interesaba la política cuando era joven.

Etiquetas: , , , , ,

La tira Moleskine

4.18.2008
La tira Moleskine.

Por cierto, ya que hablamos de libros de Anagrama que viajan en bodegas de aviones rumbo a mis ávidas manos, no quería dejar de agradecer a Jorge Herralde y a su equipo de comunicaciones el que hayan decidido poner una frase del Moleskine Literario en la tira de la 2da edición de la novela La Casa de los encuentros de Martin Amis, que además tuvieron la gentileza de enviarme a Lima y que devoré en un par de días solo para comprobar que el que está ahí es, sin duda, el mejor Amis (el Amis más nabokovniano, además), tal como lo anticipó John Banville.

Dada la naturaleza de mi blog, no aspiro nunca a que mis post se conviertan en un libro. Pero aparecer como una voz autorizada en la tira de recomendaciones de libros es lo más cercano a eso. Nada mal para animar un retorno bloggero ¿verdad?

Etiquetas: , , , ,