MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

Handke poeta

8.31.2009
Peter Handke. Fuente: focus

Aunque ya han pasado los años 90, en los que Peter Handke era un autor excesivamente célebre y polémico, el austriaco todavía tiene una legión de fans en castellano. Por eso, Bartleby Editores ha decidido reunir su poesía -pese a que el narrador y dramaturgo no se considera poeta- y traducirla al castellano. Mientras tanto, debido a la mudanza y la reubicación espacial, yo acabo de revender casi todos los libros de Handke (me quedé solo con El chino del dolor) Dice el ABC:

El escritor austríaco Peter Handke, una de las voces europeas en lengua alemana más singulares y controvertidas, Premio Georg Büchner, el Cervantes alemán, además de narrador y ensayista, es creador de una gran obra poética, que ahora se publica por primera vez en un solo volumen en castellano. «Vivir sin poesía» es el titulo de este libro, que acaba de salir a la calle y que edita Bartleby Editores, en edición bilingüe, con traducción de Sandra Santana. Un título que también hace referencia al sentimiento contradictorio que tiene el autor con la poesía, ya que él dice que no se considera poeta, pero no para de tocar este género.

Etiquetas: , , , , ,

Vila Matas sobre novela imperfecta

7.30.2008
Enrique Vila Matas. Foto: Daniel Mordzinski

Encuentro en el Dietario Voluble de Enrique Vila Matas este elogio a las novelas imperfectas:
Muy a menudo los "grandes escritores" son solemnes, horribles figurones que a los lectores no les aportan nada, salvo cartón piedra, premio Nobel fallido y tontería. Algunos forman tríos, que hasta parecen "el trío de la bencina" o el de "los tres tenores". Siempre huí de ellos. En cambio, en los libros imperfectos de los "escritores buenos", fui encontrando, a lo largo de mis años de formación, páginas verdaderamente interesantes, y hasta útiles. De hecho, los libros decisivos nunca los hallé en el cementerio de sepulcros de mármol de los "grandes escritores", sino en territorios contiguos, tras dar el salto al otro lado del camposanto.

para ejemplificar la idea, además, acude a un texto que en mi elíptica educación literaria también es capital: la novela de Peter Handke Carta breve para un largo adiós. Dice:
Tiempo después, también en los años de formación, encontraría otro libro inolvidable, también imperfecto: Carta breve para un largo adiós, de Peter Handke. Di allí con el tono de voz de mi generación, o al menos con el que yo deseaba tener cuando escribiera. Lo que más me sorprendió fue que al final de la novela los dos jóvenes protagonistas hablaban con el cineasta John Ford. ¿Así que los personajes reales como Ford podían salir en las novelas aunque no fueran exactamente ellos ni dijeran lo que decían en la vida verdadera?
En aquella novela, Ford hablaba siempre en plural. "Los americanos hablamos así, aunque sea de nuestros asuntos privados. Para nosotros, todo lo que hacemos forma parte de una acción pública común (...). No utilizamos el yo con tanta solemnidad como vosotros". Con solemnidad o no, el narrador de Carta breve para un largo adiós utilizaba muy seductoramente su yo, probablemente porque su formación era europea. Ni en mis propias narraciones esa sombra del yo me ha abandonado desde entonces: un yo -eso sí- tergiversado y falso siempre, entendido como una variante de ese posible salto al otro lado, como una variante más del discurso de John Ford hablando en plural sobre él mismo:
"-¿Sueña usted a menudo? -le preguntó Judith.
-Casi nunca soñamos ya -dijo John Ford-. Y si lo hacemos se nos olvida. Como hablamos de todo, no nos queda nada para soñar".
En este sentido, yo soy norteamericano desde hace tiempo.

Etiquetas: , , , , ,

Eliminado: Peter Handke

6.16.2008
Peter Handke. Fuente: corbis/ el país

Qué rápido se fueron los dueños de casa. Suiza fue el primero en despedirse y hoy le tocó a Austria, gracias a un cañonazo de Ballack pateado no con el botín sino con absolutamente todo el resto. No creo que a Peter Handke le interese mucho despedirse de la euro literaria: al igual que a Thomas Bernhard dudo que le interesen las copas, medallas, campeonatos o premios. Y por otra parte, la relación con su país es conflictiva (también igual que Bernhard, Jelinek o Joseph Winkler), así que tampoco le hubiera hecho mucha gracia ser el representante de su país en Moleskine. Pero, en fin, se va el polémico Handke, al que a veces dan ganas de meterle una patada con la potencia de Ballack, pero otras veces simplemente nos dejamos llevar por sus libros, algunos de los cuales son absolutamente geniales (pienso en El miedo del arquero frente al penalty, La tarde de un escritor, El año que pasé en la bahía de nadie y en especial la contundente Desgracia impeorable). Bye, Handke, pórtate bien y se buen anfitrión.

Etiquetas: , , ,

Handke quiere irse

1.22.2008
Peter Handke, no te vayas. Foto: Gabriele Senft. Fuente: NRhZ

Reconozco que, pese a lo pólémico del personaje, soy un lector fanático de Peter Handke desde que leí en la universidad El miedo del portero frente al penalty, El chino del dolor y en especial Desgracia impeorable. Un gusto que, debo decir, no comparto con ninguno de mis conocidos que lo consideran denso o aburrido. Por eso, esta noticia me deja un poco desolado: Handke se plantea dejar la literatura.

Dice la nota: "El controvertido escritor austriaco Peter Handke se plantea dar por terminada su carrera literaria por considerar que ha dicho ya todo lo que tenía que decir en su vida. "Tras casi 40 años de desempeñar este maravilloso oficio, a veces pienso: has bosquejado, suavemente o con energía, todo lo que tenías que bosquejar en tu vida. Ahora es tiempo de terminar", dice Handke en una entrevista que publica la revista alemana Cicero en su edición de febrero. Handke, de 65 años, logró reconocimiento como narrador a partir de la publicación en 1979 de la novela El miedo del portero ante el penalti y como dramaturgo su obra siempre suscitó polémicas. Además, Handke colaboró intensamente, como guionista, con el cineasta Wim Wenders, en películas como Falso movimiento y Cielo sobre Berlín.

Etiquetas: , , , ,

Peter Handke, 65 años

12.05.2007
Peter Handke en el funeral de Milosevic. Fuente: cnj.it

El "Enfant Terrible" de la literatura en lengua alemana cumple 65 años cansado, decepcionado y cuestionado por su afinidad con Milosevic.

Dice la nota: "Fue y será un marginado. Las obras del escritor y dramaturgo austríaco Peter Handke nunca alcanzaron al público masivo y fueron denostadas y alabadas por la crítica a partes iguales. Vive retirado en las afueras de París. Políticamente se colocó en una especie de fuera de juego, desde que defendiera públicamente al ex dictador yugoslavo Slobodan Milosevic. Sin embargo, Handke es uno de los escritores en lengua alemana más importantes de la actualidad. El 6 de diciembre, el ex “joven salvaje” de la literatura celebra su 65 cumpleaños. “De niño siempre quise ser melancólico”, dijo hace algunas semanas en una entrevista con el semanario “Weltwoche”. “quería sentarme en una piedra y no levantarme nunca más” (...) En los 60 y 70, Handke se convierte en el rebelde de la literatura alemana. En 1966, provocó en Fráncfort con su obra “Publikumsbeschimpfung” (”Insultos al público”), y el mismo año revolucionó el ambiente cultural con su charla ante los escritores del Grupo 47: el novato acusó a los veteranos de “impotencia descriptiva”. Entre los grandes impulsores de Handke figura el mientras tanto fallecido editor de Suhrkamp Siegfried Unseld y el director de teatro Claus Peymann. Al principio, el austríaco se manifestó en sus obras, críticas con la lengua y la sociedad, en contra de los sistemas dominantes. Títulos tempranos como “Die Angst des Tormanns beim Elfmeter” (”El miedo del portero al penalty”), que trata sobre el ex arquero y mecánico desempleado Josef Bloch, quien se convierte en asesino, ya forman parte de las lecturas clásicas de la educación superior. En los años 80, Handke cae paulatinamente en un tono poético- conciliador. En su libro “Kali. Eine Vorwintergeschichte”, publicado en 2007, hace viajar a una cantante apenas insinuada por un mundo fantasmal y de cuentos en el que encuentra a un niño desaparecido. Y pronto se publicará un nuevo relato, “Samara”, ambientado en una embarcación en algún lugar de los Balcanes. Con su posición proserbia en el conflicto de los Balcanes, Handke -que tiene raíces eslovenas- se colocó en un fuera de juego político en los últimos años. Condenó las acciones de la OTAN contra Serbia como “crímenes” y en marzo de 2006 habló en el entierro de Milosevic. “Se metió en un callejón sin salida”, lo condenó el escritor alemán Günter Grass en una entrevista con “Die Zeit”. Handke siempre tuvo una tendencia a asumir una posición contraria con argumentos sin sentido, agregó.

Hace algunos años terminó su relación con la actriz alemana Katja Flint. El verano pasado, el ex “enfant terrible” de la literatura se mostró cansado. Sobre su cumpleaños 65, comentó: “Sí, uno se siente… ¿Cómo se dice? Con fecha de caducidad. La edad hace que aumenten las reflexiones. Y no sé si eso será tan jovial como me lo había imaginado”.

Etiquetas: , , ,