MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

Eliminado: Iván Klima

6.16.2008
Iván Klima. Fuente: taperware

Supongo que Orhan Pamuk estará molesto porque su equipo turco logró, en un partido extraordinario, voltear el marcador, eliminar a la fuerte República Checa y quedarse en la Euro2008 para la siguiente fase. El nacionalismo al tope. Tendrá que aguantarse nomás. Lo importante en este post, en todo caso, es que nos toca despedir a un extraordinario narrador checo, cuyo Amor y basura editado por El Acantilado el año pasado, es más que recomendable. Se trata de Iván Klima, novelista que consiguió en esa novela de apariencia autobiográfica sintetizar una reflexión vital (un hombre convertido en basurero porque ha llegado un momento en su vida donde debe simplemente hacer y no pensar) junto a la reflexión política (el régimen totalitario que lo castiga quitándole el estatus de escritor y dándole el de "basurero") e incluso literaria (sus inteligentes alusiones constantes a Kafka). Lo voy a extrañar, como echaré de menos a mi querido Petr "maliso" Cech, mi arquero favorito en el winning e incluso al grandulón Koller, que a veces tiene buenos días (nadie me quita de la cabeza, eso sí, que la culpa de todo la tiene cabeza de choza Nedved por despedirse antes de tiempo).

Etiquetas: , ,

1968: risa y olvido

6.09.2008
Natalia Gorbanevskaya presente en Praga. Fuente: pwf.cz

Hace unas semanas comenté el Festival Literario en Praga que llevaba el título 1968: Laughter and Forgetting”. Pues ahora en el ADN Cultura informan algunas de las conclusiones de ese festival que honra un año tan memorable (y no por las egocéntricas razones que uds. podrían creer, obviamente). Dice la nota:

La canadiense Margaret Atwood considera que 1968 fue "la segunda oleada del movimiento de liberación de la mujer", marcado por la minifalda y los anticonceptivos antes de la gran resaca de los años del sida y de los fundamentalismos religiosos. Lejos de los temas de la liberación sexual, los escritores checos Ivan Klima, Ludvik Vaculik y Jiri Grusa aún debaten, con el mismo fervor del pasado, para saber si esa Primavera de Praga de 1968 fue un enfrentamiento entre facciones comunistas o un aire precursor de la caída del imperio soviético. Natalia Gorbanevskaya, que ahora tiene 72 años, nunca se planeó esta cuestión. "Por cinco minutos de libertad en la Plaza Roja de Moscú estábamos dispuestos a pasar nuestra vida en prisión", recuerda la escritora, que fue internada en un psiquiátrico por haberse manifestado junto con otros seis disidentes ante el Kremlin, el 25 de agosto de 1968, en favor de una Checoslovaquia "libre e independiente". Ivan Klima no esconde una cierta nostalgia. "Entonces la cultura tenía un sentido; era la voz más libre que se podía escuchar", subraya. Para Ludvik Vaculik, además, esto ocurría porque "el enemigo era más fácil de identificar". A sus 61 años, con la fama internacional con la que soñaba cuando estudiaba en la universidad estadounidense de Columbia, Paul Auster asegura que sigue siendo "el mismo". "Pienso de la misma forma y busco siempre la justicia y la igualdad de una sociedad donde se viva juntos en vez de cada uno por su lado", dice.

Etiquetas: , , , , , ,

Festival en Praga

6.01.2008
afiche del festival. Fuente: prague writers festival

Y de 1978 pasamos a otro año importantísimo para mí, como es obvio para el que lea la biografía al lado, el de 1968. Ese año es el tema elegido para el Prague Writers' Festival 2008 que lleva como tema “Laughter and Forgetting” y la página del Festival hace un breve recuento de hechos que sucedieron en aquel año. Se inicia hoy domingo 1 de junio y durará hasta el jueves 5. La lista de invitados, como en casi todos los festivales literarios europeos, es extraordinaria.

Entre los invitados destacan Tariq Alí, Homero Aridjis, Margaret Atwood, Paul Auster, Siri Hustvedt, Iván Klima, Slavenka Drakulic, entre otros. El Festival podrá seguirse a través de la página de libros de The Guardian.

Etiquetas: , , , ,

Leyendo a Klima

5.15.2008
Carátula de la novela. Fuente: acantilado

Hace unos años, a raíz de una mención de Faverón sobre el escritor checo Iván Klima, escribí un post preguntando datos sobre su novela Amor y basura. Por entonces, las traducciones de la novela estaban fuera del mercado. Sin embargo, la editorial Acantilado publicó a fines del año pasado una nueva edición que yo conseguí hace unas semanas en México. Anoche, a pesar del agotamiento del día, no pude dejar de leer la novela de Klima hasta que llegué a este párrafo. Encontré lo que no sabía que había ahí, pero estaba buscando:
Antes creía que todo lo que veía y grababa en mi memoria podía serme útil para algún relato. Ahora hace tiempo que sé que es improbable que encuentre una huistoria que no sea la mía propia. Uno no puede apropiarse de la vida ajena, y aunque lo consiguiera, no encontraría en ella una historia auténticamente nueva. En el mundo viven casi cinco mil millones de personas, cada una de las cuales cree que su vida bastaría al menos para un relato. La sola idea produce vértigo. Si apareciera, o más bien se fabricara, un ente escribidor tan eficinete que fuese capaz de asimilar cinco mil millones de historias y luego eliminar de ellas todo lo que tuvieran en común, ¿qué quedaría? De cada vida apenas una frase, un instante que sería como una gota de agua en el mar, un momento irrepetible de angustia o un encuentro, un instante de contemplación o de dolor. Pero ¿quién reconocerá desde fuera esa gota de agua? ¿Quién sabrá separarla de la inmensidad del mar? Así que ¿qué sentido tiene inventar nuevas historias?

Etiquetas: , , , , ,

Iván Klima

6.30.2007
Iván Klima. Fuente: fotograf vojtech vik

Gustavo Faverón en su blog "Puente aéreo" ha tenido un festín kafkiano y ha publicado tres buenísimos post sobre Franz Kafka. En uno de ellos menciona al escritor checo Iván Klima, del que añade como toda información: "que algunos consideran el más importante narrador checo de hoy". Un lector le pregunta si soy yo quien le pasó la recomendación de Klima. Y no, lamentablemente no fui yo. Iván Klima es un nombre que siempre he visto mencionado en las listas de escritores centroeuropeos, conocía su fama, pero nunca he podido conseguir un sólo libro suyo, aunque he averiguado que hay tres traducidos al castellano. Su novela más célebre, Amor y basura, salió con Círculo de lectores en los noventa y fue, creo, publicada por Debate unos años después, pero ya no se encuentra que yo sepa. Si alguien tiene un mejor dato, que pase la voz.

Hice una breve investigación sobre Klima en internet y encontré estos enlaces que pueden ser útiles para acercanos al autor: su biografía breve; un cuento exclusivo para "Letras Libres" aparecido en dicha revista bajo el título "Los ricos suelen ser gente extraña"; una entrevista (en inglés) para la BBC; una reseña a la novela Amor y basura; una interesante estampa sobre el autor publicada en "La Vanguardia" por Gregorio Morán; fragmentos un diálogo entre Klima y Philip Roth sobre Kafka (en el blog "El lamento de Portnoy", extraído de los ensayos de Roth editados por Seix Barral); la noticia de que estuvo en Buenos Aires ofreciendo conferencias sobre la relación de Kafka con Borges (dato que seguro a Gustavo lo entusiasmará mucho); y un poema de la escritora cubana Carlota Caufield (¿seudónimo?) que tiene el siguiente enigmático verso: "Ivan Klima me mira con sus ojillos de cuervo".

Etiquetas: , , , , , ,