MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

Egos revueltos

2.18.2010
Editores y agentes, cuidad a los caprichosos y frágiles escritores. Fuente: pixelada

En su libro de memorias Egos revueltos, además de contar historias de y con escritores, Juan Cruz trata de definir algunas de las labores no consideradas en el contrato de los editores (y los agentes literarios). Una de ellas, dice, es de asistentes (de las megaestrellas, porque a los que venden poco no les dan a veces ni los saludos navideños). Dice por ejemplo:

El editor como farmacia de guardia. Los editores son, sobre todo, acompañantes. Ésa es una de las tesis mayores de Egos revueltos. "El autor necesita auxilio, y aunque no lo pida, tú se lo has de dar; ser editor, además de conducir de la mejor manera posible las ideas que están detrás de los libros, es también ser farmacia de guardia, médico de guardia, estanco de guardia, dentista de guardia, periódico de guardia, comisaría de guardia y hasta salvavidas de guardia; al menos has de estar dispuesto a serlo". Las peticiones de un autor no admiten demora, ya necesite compañía para ir al baño (Borges) o para dormir (Cela), un dentista (John Berger), un oculista (Paul Bowles), un fisioterapeuta (Vargas Llosa, Azcona) o un helicóptero de madrugada (Carmen Balcells para sacar a Nélida Piñon de un atasco provocado por la nieve). Una novela de aventuras, vamos. A veces dictada por Kafka. Escrita a veces por Groucho Marx. O por Torrente Ballester, que en la presentación de Vigilia del almirante, de Roa Bastos, le dice a Juan Cruz por lo bajo antes de tomar la palabra: "Qué novela tan mala". A lo que el entonces editor responde: "Don Gonzalo, pero usted no lo diga".

Por mi parte, lo mejor que ha hecho un agente literario por mí fue llevarme a ver los bichitos de luz en la oscuridad el primer día de este año. Imposible olvidarlo. Jamás.

Etiquetas: , , , , , ,

Premio Casa de las Américas

1.29.2010
Nélida Piñon. Fuente: la vanguardia EFE/Lavandeira jr

Se dio ayer la lista de ganadores del Premio Casa de las Américas. Entre los premiados, destaca Nélida Piñón, homenajeada en nombre de la literatura de su país. Dice la nota:
Más de 430 obras de 22 países participaron en el concurso de Casa de las Américas, fundada hace 50 años y a la cual han estado vinculados intelectuales y artistas de gran renombre de América Latina como el uruguayo Mario Benedetti y el colombiano Gabriel García Márquez. Bruno Di Benedetto triunfó con su poemario Crónicas de muertes dudosas, destacado en el acta como "un libro unitario de excelente factura, en el que habitan el lirismo, la investigación y un llamativo sentido del humor". Apasionado lector de Borges y de los poetas surrealistas franceses (Bretón, Eluard, Artaud), coordina, hace más de doce años, el Taller Municipal de Expresión escrita para jóvenes y adultos en Puerto Madryn, donde vive desde 1979. En literatura caribeña en inglés o creole fue laureada Jennifer Rahim con Approaching sabbaths; en tanto que el investigador cubano Sergio Guerra ganó el Premio Extraordinario Bicentenario de la Emancipación Hispanoamericana, convocado por primera vez. En teatro, la salvadoreña Jorgelina Cerritos ganó por unanimidad con Al otro lado del mar, una "profunda e inteligente reflexión sobre la condición humana, en la que destacan la destreza del diálogo y la limpieza de la estructura dramática", comentó el jurado. La brasileña Nélida Piñón obtuvo por mayoría el premio dedicado a la literatura de su país Con Aprendiz de Homero. El jurado elogió su defensa radical del arte de crear en portugués valores y procesos universales.

Etiquetas: , , , ,

Nélida Piñón entrevistada

7.16.2009
Nélida Piñón. Fuente: quaderns.digital

La escritora brasileña Nélida Piñón ha estado vinculada durante años al Perú gracias a su amistad con Mario Vargas Llosa, quien le dedió la novela La guerra del fin del mundo. Ahora que Brasil es el país invitado de honor, Nélida será la autora que encabeza la delegación de escritores brasileños presentes en la FIL Lima 2009. Pedro Escribano se adelanta en "La República" y le hace una entrevista, antes de su llegada al Perú, a propósito de su libro de ensayos Aprendiz de Homero (Alfaguara):

Usted ha dicho que inventar es parte de su oficio. Mentir, sin ninguna consideración teológica.
–Claro, la mentira, pero esta mentira no tiene dimensión moral sino todo lo contrario. La narrativa de ficción tiene una verdad en su narrativa, una mínima coherencia para seducir al lector. La narrativa es una poderosa invención, pero no incompatible con la realidad íntima de los hombres.

–En su reciente libro recuerda a Machado de Assis. ¿Su gran autor brasileño?
-Un gran escritor. Tuvo un origen muy modesto, autodidacta, con dificultades económicas, mulato, con problemas físicos, pero fue un vencedor. Cuando murió era presidente de la Academia Brasileña de Letras y una de las figuras intelectuales más respetables de Brasil. Le salvó la palabra, la invención, su genio…

–¿Qué relación tiene con el Perú?
–Una relación entrañable que empezó con los Vargas Llosa. En los años 80, durante el primer gobierno de Alan García, se organizó un encuentro de intelectuales en Lima. Allí visité a Mario, pero yo no sabía que estaba siendo atacado por el gobierno, porque cuando asistí a mi conferencia, el presidente de la mesa dijo cosas, para mí, falsas sobre mi amigo, como por ejemplo que era miembro de la secta Moon. Cuando terminó, yo le pedí la palabra. Yo no podía permitir que se diga esas cosas. Pero el señor no quiso, insistí y logre tomar la palabra. Allí defendí a Mario. Al terminar, pensé que el auditorio se iba a ir contra mí. Pero no, me aplaudió y sentí que la gente quería a mi amigo.

–En su libro también menciona a José María Arguedas y Guamán Poma.
–Para mí, Perú es un país muy querido, tiene una literatura de encantamiento. Soy una lectora de José María Arguedas, un gran escritor, incluso he dado toda una cátedra en una universidad sobre su obra. Los ríos profundos es un libro realmente extraordinario. También Guamán Poma, el mito de Inkarri es un mito fabuloso.

Etiquetas: , , , , , , ,

Cita literaria

6.12.2007
Carlos Fuentes, su mujer y Juan Goytisolo, en Santillana del Mar. Fuente: Terra.

Como saben, en la mítica Santillana del Mar se está realizando ahora mismo la primera cita internacional con la literatura iberoamericana bajo el título de Lecciones y maestros. A ella asistirán una serie de escritores (el Perú estará representado por Fernando Iwasaki y Santiago Roncagliolo), entre los cuales destacan especialmente a Carlos Fuentes, José Saramago y Juan Goytisolo. Ayer, un homenaje a Carlos Fuentes presidido por Nélida Piñón, ni más ni menos, inauguró la cita.

Según la nota, Carlos Fuentes: “Contó que la literatura es siempre un estorbo para el poder por contar el mundo como es, pero que también es una esperanza en la medida en que crea lo que está por venir. Dijo que la literatura nos enseña a dudar para saber y a saber para seguir dudando, que se desarrolla contra cualquier dogma o ideología y que está cargada de ambigüedades: que la palabra no transmite un sentido único, que está llena de múltiples sentidos. Fuentes recorrió las horas del día para manifestar su amor por los libros, explicó que el desafío es el de recuperar la memoria a través de la imaginación y que la verdadera literatura no sólo enseña el mundo, sino que crea realidad.”

Carlos Fuentes aprovechó la reunión para pedir que le otorguen el Premio Cervantes a Juan Goytisolo.

Etiquetas: , , , , , , ,

Nélida Piñón

5.12.2007
Nélida Piñón. Fotografía: Gorka Lejarcedi. Fuente: El País.


La narradora brasileña Nélida Piñón cerró hoy en Madrid la Semana del Autor dedicada a ella con una larga entrevista ante el público realizada por Juan Cruz y celebrada en la Casa de América.

La autora dejó esta frase estupenda: "Empiezas a escribir en cuanto aprendes a leer. Lo haces cuando descubres que hay vida fuera de ti. Es cuando tienes que aprender a llegar a la humanidad del otro a partir de ti mismo".

Nélida Piñón ha venido varias veces a Lima, muchas de ellas ligada a eventos sobre Mario Vargas Llosa, amigo suyo y quien le dedicó la novela La guerra del fin del mundo. Recuerdo especialmente una conferencia en el Auditorio de Humanidades de la PUCP. Alguien le preguntó cuál era la influencia del boom en la literatura brasileña y, en contra de lo que puede pensarse, la autora pareció ofendida y rechazó la pregunta diciendo que quizá a los hispanohablantes les sorprenda saber que la literatura brasileña no es una "cola" de la hispanoamericana sino una literatura independiete y que encuentra en la tradición literaria en lengua portuguesa, enorme y plural, su principal influencia.

Etiquetas: , , , ,