MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

Wislawa Szymborska collage

12.04.2009
Szymborska y su libro collage. Fuente: elpaís

" (...) qué buena es... extraordinaria, genial, serena y apabullante a la vez, totalmente envidiable" dijo Rocío Silva Santisteban en el "Test de Wilde" de Puente Aéreo sobre la premio Nobel polaca Wislawa Szymborska. Y para que la "envidie" más hay que añadir que la poeta, además, es una artista plástica interesante con el papel y la tijera. Dos libros nuevos suyos se asoman a España. Como un adelanto de "Babelia" de mañana, aquí El País hace un homenaje fotográfico a los collage de la polaca:


León encima del coche


Hombre en bañera


Dedo y mujer

Hombre tumbado con frase "demasiado pensamientos"

Menina en el paisaje

Torre de maletas

Etiquetas: , , , , , ,

El affaire María Emilia

2.02.2008
María Emilia Cornejo ¿suplantada? . Fuente: puente aéreo

Las relaciones entre editor y autor siempre son peliagudas, en especial cuando el editor -cuya principal misión debería ser interpretar la obra del autor y potencializar su valor en la edición- de pronto se siente responsable de esa obra (sobre todo cuando tiene éxito, obvio) y se apodera de ella. El caso de Gordon Lish y Raymond Carver es el más clamoroso y expuesto. En la última semana, en el Perú se está ventilando un caso similar: el poeta José Rosas Ribeyro dice haber sido el responsable -junto a Elqui Burgos- de tres famosos poemas escritos por la poeta suicida peruana María Emilia Cornejo, a quien se le considera fundadora de cierta tendencia poética escrita por mujeres en los 80.

La nota polémica apareció en la sinuosa revista Intermezzo Tropical en un par de artículos recogidos en el blog Zona de Noticias. Ha sido levantada luego por la revista Caretas, en breve apunte de Carlos Cabanillas que incluye declaraciones de algunas poetas de los 80, y por Gustavo Faverón en Puente Aéreo, que incluye la transcripción de los poemas en cuestión. Y una de las poetas entrevistadas por Cabanillas, Rocío Silva Santisteban, aclara su punto de vista -incluyendo un descargo- en su blog de título ochentero Kolumna Okupa.

Dice Rocío: "Obviamente lo importante aquí es que se trata de tres poemas emblemáticos para la poesía escrita por mujeres en América Latina. Tres poemas potentes que, con un cierto tono naif, se convirtieron en un símbolo para muchas escritoras y estudiantes durante finales de los 80 y la década del 90, desde que se publicó la primera versión del libro que editó Flora Tristán (en 1989). Antes, durante la década del 80, en las aulas sanmarquinas por lo menos, los poemas no eran conocidos sino de oídas, o quizás por re-ediciones en gacetillas a mimeógrafo, incluso a pesar de haber sido incluidos en la antología de Escobar. A todo esto el artículo de Rosas Ribeyro es aparentemente bastante respetuoso: lo que dicen es que ellos querían, de alguna manera, "homenajear" a esa extraña muchacha que se había suicidado a los 23 años. Lo que no queda claro es, de qué manera, obtuvieron esos poemas. Rosas Ribeyro sólo dice: "no existen auténticos originales de los tres poemas de Eros, lo que Rupay recibió fueron hojas mecanografiadas por mí y Elqui Burgos […] los tres poemas famosos son montajes de versos extraídos de distintos apuntes, son estructuras que María Emilia Cornejo no realizó ella misma". ¿Pero y de dónde obtuvieron ellos esos poemas, o versos desarticulados, que luego convirtieron en poemas?, ¿de hojas mecanografiadas del taller de poesía de San Marcos? Rosas Ribeyro sostiene: ""Soy la muchacha mala de la historia", "Como tú lo estableciste" y "Tímida y avergonzada" son el resultado de un trabajo de montaje y construcción que en 1973 hicimos al alimón Elqui Burgos y yo en base a los textos que nos alcanzó Hildebrando Pérez un año después de la muerte de María Emilia Cornejo". Y termina insistiendo que se trataba de "apuntes desordenados, dislocados" que ellos convirtieron en poemas "redondos".

Etiquetas: , , , , , ,

Simone cumple 100

1.09.2008
Simone de Beauvoir. Fuente: el país

"Una mujer con muchos hijos", así califica Silvina Frieira en Página12 a Simone de Beauvoir que hoy ía hubiese cumplico capricornianos 100 años. La mayoría de medios culturales se ocupan del onomástico, por supuesto. Por otra parte, en El País prefieren colocar opiniones enfrentadas sobre la obra de la centenaria. En el Perú, pueden revisar los textos publicados en Perú21, en el diario "El Comercio" , que trae una buena cronología, y en el diario "La República" que incluye las opiniones sobre doña Simone de dos escritoras peruanas: Rocío Silva Santisteban y Carmen Ollé.

Dice Página/12: "“El problema de la mujer siempre ha sido un problema de hombres”, dijo la escritora francesa a modo de advertencia. La novela preferida por De Beauvoir era Los mandarines, que pone en escena el antagonismo entre Sartre y Camus, y con la que ganó el prestigioso premio Goncourt en 1954. “La escribí en un momento en el que estaba verdaderamente en el fuego de la vida, yo sentía el problema del tiempo y escribí esta novela con mucha pasión”, afirmó la escritora en una entrevista publicada por Le Monde en 1978. “Mis ensayos reflejan mis opciones prácticas y mis certezas intelectuales; mis novelas, el desconcierto al que me arroja, en general como en los detalles, nuestra condición humana. Corresponden a dos dimensiones de la experiencia que no sería posible comunicar de igual modo. Tanto los unos como las otras tienen para mí igual importancia y autenticidad; no me reconozco menos en El segundo sexo que en Los mandarines, e inversamente. Si me he expresado a través de dos registros diferentes, es porque esta diversidad me resultaba necesaria”, comparaba De Beauvoir su incursión en el ensayo y la novela.

Ironías del destino mediante, la mujer que no quiso tener hijos se encuentra con miles de hijas en el mundo. De Beauvoir es venerada por las feministas, sobre todo fuera de Francia, que leen y estudian su obra. En India, según la periodista Bénédictine Manier, “las indias citan a Simone de Beauvoir en cualquier conversación sobre mujeres al cabo de diez minutos”. En el centenario de su nacimiento hay mucha tela para cortar, mucho por decir, escribir y descubrir –especialmente su literatura, tal vez desplazada de foco por sus ensayos y su militancia feminista– sobre esta gran escritora y pensadora que marcó la vida de miles de mujeres en todo el mundo.

Etiquetas: , , , ,

Recordando a Juan Gonzalo Rose

11.04.2007
Juan Gonzalo Rose cuando joven. Fuente: caretas.

La edición de "El Dominical" de hoy le rinde un homenaje a uno de los poetas más entrañables que ha dado el país: Juan Gonzalo Rose, miembro de la Generación del 50, autor de la letra de una de las canciones peruanas más hermosas que existen (el poema musicalizado "Tu voz") y fallecido hace más de 20 años. Entre los artículos, además de acercamientos críticos de Diego Otero, Ricardo González Vigil y May Rivas, destaca aquel donde algunos poetas peruanos (Abelardo Sánchez León, Rocío Silva Santisteban, Jorge Pimentel, Hildebrando Pérez Grande y Julio Heredia) recuerdan a Rose. Y una entrevista a la hermana del poeta, protagonista de uno de sus poemas más conocidos ("Carta a María Teresa")

Recuerda Abelardo Sánchez León: "Antes que dejara de beber por prescripción médica, Juan Gonzalo era simpatiquísimo. Era un poeta fino, amoroso, de versos breves. En una oportunidad se animó a escribir un libro de vertiente histórica, llamado Informe al rey y en otra uno de tono épico, llamado Las comarcas. Pero, en general, sus poemas eran como la brisa, susurrados, plagados de figuras poéticas. En una oportunidad se apareció en casa de mis padres llevado por Ivo Pérez Barreto, mi amigo de juventud y de incursiones nocturnas. Estaba deprimido. Necesitaba oír un disco en el cual un argentino declamaba unos versos de Walt Witman. Curiosamente, Juan Gonzalo necesitaba aspirar el vigor del poeta norteamericano. Oír esos versos donde se comparaba con Manhattan. "Ni por encima ni separado de nadie". "Quien humilla a otro, me humilla a mí". No quiero recordarlo sentado en el café cercano a la Residencial San Felipe. Lo prefiero en El Palermo, aquel bar vecino al Parque Universitario, conversando en voz baja, sonriendo para sus adentro, sobreviviendo a las tristezas gracias a su sentido del humor. En El Palermo nunca estuvo solo. Carlos Calderón Fajardo lo recrea en una reciente novela. Pepe Lucho González lo recitaba de memoria. Juan Gonzalo era lo máximo, imposible no quererlo. De niño, sin embargo, la poesía lo escogió a él y no lo dejó ser feliz.

María Teresa recuerda así sus últimos días: "Se pasaba horas y horas sin hablar. Cuando yo llegaba a visitarlo, mi mamá me decía: "Anda a hablarle a tu hermano". Se quedaba en la cama. Era muy depresivo (...) Creo que un poeta tiene que ser así. Él tenía una forma muy especial de mirar el mundo y entrar a su cabeza era algo muy difícil. Después de morir mi mamá se fue a una pensión que pagaba con el alquiler de la casa de Magdalena. Una vez me llama. "Me siento mal", me dijo, "pero no quiero que me lleves al hospital". Aunque sí lo hicimos y allí nos dijeron que tenía bronconeumonía. Se quedó internado. Como estuvo en cuidados intensivos, sufrió mucho. Cuando lo visitaban Magda Figuerola y Elena Bustamante, él les pedía que lo sacaran de allí."

Etiquetas: , , , , , ,

Blanca Varela homenaje

10.31.2007
Blanca Varela, en silla de ruedas, recibiendo el homenaje. Fuente: zonadenoticias

Un homenaje a Blanca Varela fue la presentación del libro Nadie sabe mis cosas, de Rocío Silva Santisteban y Mariella Dreyfuss sobre la obra de la poeta, editado por el Fondo Editorial del Congreso. Ahí se le colocó la Medalla al Mérito del Congreso como reconocimiento a su valor literario y fue presentada por la directora del Fondo Editorial del Congreso, Martha Hildebrandt, la crítica Cecilia Esparza, el psicoanalista Max Hernández y el pintor Fernando de Szyszlo. La crónica en El Comercio.

Dice la nota: "Ante un auditorio lleno, además de las felices editoras, presentaron el libro la directora del Fondo Editorial del Congreso, Martha Hildebrandt, la crítica Cecilia Esparza, el psicoanalista Max Hernández y el pintor Fernando de Szyszlo. Después de la detallada descripción del contenido del volumen a cargo de Cecilia Esparza, en el que se recorren temáticas tan caras a una poeta heredera del surrealismo, como el cuerpo, la maternidad, la plástica, la divinidad o la muerte. A su turno Max Hernández agradeció participar en la mesa, algo que consideraba "una obligación de una amistad de la que siempre estaré en deuda. Tal vez se pueda decir que su poesía es producto del cortocircuito entre un cuerpo de carne y hueso y la escritura", señaló Hernández, quien recordó al mexicano Octavio Paz cuando se refirió a la poesía de la autora de "Ese puerto existe" de esta forma: "Nada menos femenino que la poesía de Blanca Varela, al mismo tiempo, nada más valeroso y mujeril". "Tal vez la poesía de Blanca Varela, hecha de carne y hueso, sea una poesía descarnada, pero en ella palpita ese regenerar de lo sensual, incluso de lo sensorial", señaló. "Este libro es la consecuencia de una vida de coraje, grandeza y temple, y de una voz poética que hizo de la insumisión su ley". Asimismo, las escritoras Mariela Dreyfus y Rocío Silva Santisteban compartieron su entusiasmo por haber llegado al final de un proyecto que nació muy modesto, pero que a lo largo de siete años alcanzó una gran dimensión. "En principio tratábamos de hacer una breve colección de ensayos en torno a la obra de Blanca Varela y, sin embargo, se fueron agregando nuevos textos, lecturas, entrevistas, que exploraban desde distintos ángulos y órbitas su poesía", señaló Dreyfus, quien recordó las tardes de domingo en que en la casa de Blanca Varela en Barranco revisaban fotografías y escuchaban a la autora leer su más reciente poesía. "Creemos que 'Nadie sabe mis cosas' es, de alguna manera, un homenaje generacional de parte de las escritoras que hemos estado cerca de Blanca Varela y que reconocemos en ella su magisterio en la poesía y en la vida", agregó.

Fue Fernando de Szyszlo quien se dirigió al público en representación de la familia de la poeta. El pintor recordó lo que significó Blanca Varela dentro de la generación del 50, influenciada por la obra y militancia literaria de poetas anteriores, como César Moro y Emilio Adolfo Westphalen. "En la generación del 50 cada uno leía más o menos los mismos libros, pero cada uno los disfrutaba de diferentes maneras. A Blanca le gustaba mucho más en esa época la poesía de Rilke y de Neruda. Esa confluencia da un perfil de su poesía. Es una obra que parte de una manera de ver el mundo de forma muy austera. Buscaba eso que Bretón llamaba "lo sagrado laico"; esa sensación de lo sagrado no religioso está muy presente en la austeridad y la cercanía telúrica de su poesía", señaló.

Etiquetas: , , , ,

Doris Lessing y los hombres

10.23.2007
Doris Lessing asediada por un hombre (que es Philip Glass). Fuente: dorislessing.com

Mientras Doris Lessing causa sorpresa en Inglaterra por las declaraciones que ofreció a Juan Cruz, en "El País" (en la que declaró "El 11-S fue terrible, pero si se repasa la historia del IRA, lo de los americanos no resulta tan terrible.") en el Perú la nueva Premio Nóbel ha originado un enfrentamiento distinto. Rocío Silva Santisteban publicó una airada columna en "La República" -republicada en su blog- titulada "Doris Lessing y el machismo literario internacional" en la que desestimó todas las críticas que se le han hecho al premio (en especial la de Harold Bloom y la de Marcel Reich-Ranicki) diciendo que son frutos del machismo y la mezquindad incapaz de celebrar a una autora post-feminista. Por su parte, Gustavo Faverón contestó en un post titulado "Femifobia" en el que duda que las críticas de ambos críticos esté guiada por el machismo o la "femifobia", digamos. En la sección de comentarios de ese post, además, replica la misma Rocío Silva Santisteban.

Aunque comparto plenamente los comentarios de Rocío sobre la ociosidad de los periodistas culturales, especialistas en voltear cables (en realidad, ni eso) e incapaces de averiguar un poquito más sobre la información que reciben -y eso no es cuestión de espacio sino de talento, porque el mismo espacio ocupa un cable que una nota que rescate lo esencial del cable, desheche el ripio y lo reemplace por mejores datos-, no me queda claro si las críticas contra Lessing provienen de conceptos machistas o, simplemente, ante la sorpresa de un premio otorgado a una mujer que dio su mejor golpe hace 40 años. Nadie niega la calidad de Lessing y quizá debió ser premiada en los 70, como ella irónicamente sugirió. Pero ahora ¿por qué no premiar a alguien que esté en pleno apogeo creativo y que tenga una obra compleja, con desniveles no tan abismales, y (en todo caso) cuyas opiniones sean más relevantes en la actualidad, como eran muchos de los candidatos (incluyendo a las mujeres)? Por otra parte, habría que sospechar también si la defensa a Lessing que hace Rocío no es producto del fenómeno inverso: cerrar filas ante una luchadora social y post-feminista. Y esto, al parecer, sin importar si es buena o mala escritora (lo que se desprende del texto de Rocío se puede inferir algo así como: "es posible que ella no sea tan buena, pero ¿quién lo es si todos tienen desniveles?")

PD.- no he leído la obra de Lessing, salvo la primera parte de su autobiografía, pero sí he leído todo lo traducido por Anagrama de Claudio Magris -salvo el último libro, que aún no llegó a Lima- y debo decir que dudo mucho que Lessing, o cualquier otro autor actual, tenga una obra tan compleja y rica en matices como la suya, con por lo menos tres títulos excepcionales como El Danubio, Microcosmos y A ciegas. No entiendo, por eso, cuando afirma que la obra de Lessing es "más rotunda" que la de Magris. ¿Qué significa realmente esa frase en el contexto de un artículo donde sostiene, además, que la literatura no es una "carrera de caballos"?

Etiquetas: , , , , , , , , ,

Homenaje a Blanca Varela

10.07.2007
Blanca Varela. Fuente: elmundo.es

Y justo ahora que mencionábamos a Blanca Varela como una poeta que podría disputarle a Carlos Germán Belli el título de "Poeta vivo más importante del Perú", que generosamente le otorgó Enrique Planas, encuentro que "El Dominical" ha hecho un homenaje para la extraordinaria poeta peruana. Encontrarán ahí una nota de Peter Elmore titulada "El filo de la voz". Luego tenemos la nota "El viaje infinito: asedios a Blanca Varela" de Carlos Eduardo Vargas; "La vigencia de Blanca Varela" que reúne opiniones de poetas como Giovanna Pollarolo, Rosella di Paolo, Luis Fernando Chueca, Ana María Gazzolo, Luis La Hoz, Rocío Silva Santisteban y Mariella Dreyfuss.

Dice Peter Elmore: "Ni cívica ni sentimental, la poesía de Blanca Varela desdeña la grandilocuencia: su estilo no es caudaloso. El emblema que ilustra a esta poética no es el río, sino la fuente. En el cauce del verso o del poema en prosa, así como cuando se condensa en el aforismo o se despliega en la interpelación, el lenguaje de Blanca Varela se distingue por la rica nitidez de su textura. "Vuelvo otra vez. Pregunto./Tal vez ese silencio dice algo,/ es una inmensa letra que nos nombra y contiene/ en su aire profundo", se lee en un poema de Luz de vida (1960-1963). La conjetura de la voz lírica señala una forma de entender el ejercicio y el sentido de la poesía. En efecto, la poeta no busca la proliferación y el exceso, sino la concentración y el despojamiento. Así, saber decir es aprender a no decir de más: "Nada suena mejor que el silencio/ nuestro desvelo es nuestro bosque", afirman dos versos del poema que da título a El falso teclado (2000), el último de sus ocho poemarios. Libre de hojarasca, la poesía de Blanca Varela canta y se decanta. En ella, la inteligencia de la pasión y la pasión de la inteligencia tiemplan la materia de un lenguaje que vibra y exalta, interroga y conmueve. Desde Este puerto existe hasta El falso teclado, la travesía de Blanca Varela es, sin duda, una de las más fascinantes en la lírica contemporánea de América Latina".

Etiquetas: , , , , , , , ,

Luisa Valenzuela en la FIL

7.20.2007
Luisa Valenzuela en Buenos Aires, 1970. Fuente: luisavalenzuela.com

Ayer, la escritora argentina Luisa Valenzuela fue presentada en la FIL LIMA por Rocío Silva Santisteban. Aunque no hubo muchos espectadores, porque en realidad fue un primer día algo flojo de público, los que asistieron tuvieron la suerte de encontrarse con un estupendo diálogo. Por cierto, el último libro de la autora, que fue presentado ayer en Lima, Hay que sonreír, se vende en el stand del Fondo de Cultura Económica. En el stand de Norma aparecen otros títulos de ella. Vale la pena acercarse a una de las más importantes escritoras latinoamericanas actuales. El diario “El Comercio” le hace una entrevista (ir hasta el final de la nota):

Dijo la autora: "Yo no soy maniquea, no creo que el bien está en un lado y el mal en otro. Pienso que todo está en nosotros. A mí me importa mucho tomar conciencia de este aspecto oscuro que encontramos en una misma y en los demás. Por eso me interesa mucho hablar de lo que pasaba durante la dictadura argentina. En la medida en que uno lo va negando, el mal aflora de las maneras más inesperadas (…) Yo creo que escribo, esencialmente, para tratar de tocar lo que no se puede decir, y buscar algo que está en otra parte"

El tema erótico está muy presente en su literatura: “Creo que el poder y el sexo están unidos. El sexo puede ser un instrumento de dominación. Tanto es así que los torturadores de la dictadura violaban para dominar el cuerpo del otro. El poder se ejerce en la mente, pero también mucho en el cuerpo. Yo no creo en la separación de ambos”


Martes 24/07.- En "El Peruano" apareció hoy una nueva entrevista a la autora.

Etiquetas: , , , , , , ,

Encuesta: fotocopias

5.27.2007
Fuente: Conbelib.org


El resultado de la encuesta de la semana, que indagaba si estaban de acuerdo con el uso de fotocopias a manera de democratizar la lectura, originó una avalancha de votos a favor del SI. Más del 80% de los votantes, exactamente el 82%, dijo que aceptaba el uso de ese recurso en beneficio de los estudiantes menos favorecidos (aunque esto último no constaba en la pregunta de la encuesta, sí se desprendía del artículo de Rocío Silva Santisteban que lo originó).

Me pregunto: ¿significará eso que existe una opinión bastante relajada respecto a la piratería libresca o no hay que mezclar papas con camotes? Quizá sea el tema de una próxima entrevista, pero eso será más adelante...

Etiquetas: ,

Estereotipos & arquetipos

El poeta y su musa. Autorretrato de Gustavo A. Bécquer. Fuente: Biblioteca Augustana

No todo son peleas inútiles en la literatura peruana. También hay discusiones y puntos de vista distintos que benefician a los lectores. Un ejemplo es el siguiente: Rocío Silva Santisteban publicó en su blog "Kolumna Okupa" un artículo titulado "Los escritores y sus estereotipadas musas" en que sostiene que los autores utilizan imágenes estereotipadas para crear personajes femeninos. Daniel Salas, contribuyentes en el blog "Gran Combo Club", publica una réplica titulada "Modelos femeninos" donde afirma que el problema pasa por una confusión surgida de confundir el término "estereotipo" con "arquetipo".

Desde luego, a diferencia de las decenas (y hasta centenas) de comentarios que tienen los post sobre peleas y chismes, esta vez los comentaristas han sido poquísimos. Así es la cosa en los blogs.

Dice Rocío Silva Santisteban: "En la extensa producción cuentística borgeana hay pocas mujeres y, por cierto, las que centran la atención del maestro argentino no están constituidas por, lo que se diría, una textura femenina profunda (...) en "La Intrusa", la mujer que causa el rencor de los hermanos Nielsen, prácticamente aparece como pretexto para desarrollar la trama, y no tiene ni cuerpo, ni textura, ni vida propia: es sólo un estorbo entre la maravillosa vida homosocial de los vaqueros; y en "El Aleph", el recuerdo de Beatriz Viterbo, génesis del extraordinario descubrimiento, se apaga de inmediato para dar paso a las rivalidades entre Borges y Carlos Argentino Daneri".

Daniel Salas replica: "Estereotipo y arquetipo no son lo mismo, se trata de dos formas de representación muy diferentes. Si yo represento a todos los argentinos como soberbios, esa es una versión estereotipada de los argentinos. Si cada vez que me refiero de hombre andino lo hago aparecer como mendaz, oscuro y de costumbres incivilizadas, estoy recurriendo a un estereotipo abiertamente racista. Pero eso es muy distinto de representar a los personajes recurriendo a modelos humanos convencionales, por ejemplo: el valiente, el macho, el cobarde, el profeta, el visionario, el avaro, el lector obsesivo, el librepensador, el ridículo, el traidor, el héroe. Esta forma de representar es literaria, no sicológica. (...) En el cuento "La Intrusa", como bien señala Rocío Silva, la mujer que divide a los hermanos no posee una densidad propia, pero ocurre lo mismo con los hermanos Nielsen, quienes a su vez encarnan el modelo de la unión masculina. Lo primero, llama la atención de la poeta, pero lo segundo no. ¿Por qué? Interesada en ver solamente los personajes femeninos, ella soslaya el conjunto".

Etiquetas: , , , ,