MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

Blogs

2.19.2008
Blogósfera siempre criticada por medios tradicionales. fuente: cbs news

Ahora que la encuesta de Moleskine Literario está dedicada a los blogs, quiero comentarle dos textos estupendos al respecto. Primero, el de Daniel Salas en El Gran Combo Club titulado "Blogs, publicidad y falta de imaginación". Y en segundo lugar, un artículo de Sara Boxer aparecido en The New York Review Books este 14 de febrero y titulado simplemente "Blogs" y que hace un repaso de los principales temas -los positivos y negativos, y los expone sin juzgarlos sino más bien con cierta condescendencia (que no es lo mismo que complicidad)- relacionados con este juguetito. El artículo ha sido traducido y publicado en el suplemento mexicano Confabulario.

Dice Boxer: "Para muchos bloggers la infamia es mejor que nada de fama. En su libro The Future of Reputation, Daniel Solove cita a Jessica Cutler del blog Washingtonienne: “Algunas personas con blogs nunca serán famosas, y lo hacen con ese fin, por lo menos durante un año. Me dan tristeza… Todo el mundo debería tener un blog. Es la cosa más democrática que ha existido nunca”. Pasar inadvertido en esta democracia es no existir. Este tipo de presión existencial, naturalmente, eleva la apuesta en el lenguaje. La injuria —la injuria burlona, avinagrada, con frecuencia usada con falsas apologías— está por todas partes. La ley de la blogósfera es hobessiana: la sobreviencia de lo sarcástico (...) En 2006 una feminista en Texas que tiene el blog I Blame the Patriarchy se divirtió mucho con el lío que provocó entre otras feministas al opinar que la felación era “vulgar”. Suavizó su ataque con una disculpa, falsa por supuesto: "Me enmiendo. Olvidé que cuando se trata de sexo, el deber de la feminista radical es cerrar la pinche boca… Debo haber estado loca para cuestionar el degradante teatrito sexual que es un derecho por nacimiento de cualquier mujer, cuando el dominar este teatrito es su invitación al rico festín de la vida. Todo mundo sabe que la mayoría de las mujeres saltan de la cama cada mañana cantando: “¡Espero poder mamársela a algún tipo hoy!”. No puedo demostrarlo, pero estoy casi segura de que los bloggers tienen bocas más podridas, pellejos más gruesos y vocabularios más floridos que la mayoría de las personas que he leído en papel impreso. (...) Los bloggers le dan nuevo sentido a los significados de viejas palabras. Un troll en la red es alguien que escribe cosas provocativas sólo para causar un escándalo. Astroturfing es crear un falso movimiento popular. Los bloggers también rocían sus blogs con expresiones como WTF (traducción: What the fuck?; ¡qué diablos!), lol (laugh out loud; reir a carcajadas), y meh (un encogerse de hombros verbal). Voluntariamente deletrean mal —como “le” por “el”. Llaman a internet “las internets”, parodiando el desliz de George Bush. Si alguien escribiera así para su publicación, sería despedido. Y, sin embargo, hay un término para los castigados por sus blogs: “dooced”, del blogger Dooce, ahora una stay-at-home-mother (SAHM) o, como lo dice ella misma, una “Shit Ass Ho Motherfucker”, a quien despidieron por criticar a su jefe en su blog.

También dice: "Los bloggers son de oro cuando están al fondo del montón, dando patadas para salir. Si les das un salario, un contrato para un libro, o una credencial de prensa la cosa cambia. (Y esto incluye, la mayoría de las veces, los blogs de las revistas, las empresas y los periódicos.) ¿Por qué? Cuando escribes por dinero te preocupas por las demandas, la estructura de la frase, y la elección de las palabras. Te preocupas por tu jefe, tu editor, tu mamá, y tu superego asomándose sobre tu hombro. Y esa no es la manera de hacer un blog.Tener un blog con toda la libertad es como asistir a un baile de disfraces. Puedes decir todas las cosas rencorosas, infantiles que no se te ocurriría decir en una publicación o si estuvieras cara a cara con otro ser humano. Puedes coquetear con cualquiera, o intentarlo. Puedes decirle al presidente exactamente lo que opinas de él. Puedes dar opiniones políticas que tus amigos despreciarían. Incluso puedes difamar a personas que no te gustan y ocultarte detrás de un seudónimo. (Es muy difícil vengarse de los bloggers anónimos que te difaman porque, por un acta del Congreso, los administradores de los sitios web no son responsables de lo que se escribe en sus sitios. Y borrar algo en la red es casi imposible.) Puedes asumir una nueva identidad y ver cómo vuela —libre de ataduras.

Etiquetas: , , , , ,

Estereotipos & arquetipos

5.27.2007
El poeta y su musa. Autorretrato de Gustavo A. Bécquer. Fuente: Biblioteca Augustana

No todo son peleas inútiles en la literatura peruana. También hay discusiones y puntos de vista distintos que benefician a los lectores. Un ejemplo es el siguiente: Rocío Silva Santisteban publicó en su blog "Kolumna Okupa" un artículo titulado "Los escritores y sus estereotipadas musas" en que sostiene que los autores utilizan imágenes estereotipadas para crear personajes femeninos. Daniel Salas, contribuyentes en el blog "Gran Combo Club", publica una réplica titulada "Modelos femeninos" donde afirma que el problema pasa por una confusión surgida de confundir el término "estereotipo" con "arquetipo".

Desde luego, a diferencia de las decenas (y hasta centenas) de comentarios que tienen los post sobre peleas y chismes, esta vez los comentaristas han sido poquísimos. Así es la cosa en los blogs.

Dice Rocío Silva Santisteban: "En la extensa producción cuentística borgeana hay pocas mujeres y, por cierto, las que centran la atención del maestro argentino no están constituidas por, lo que se diría, una textura femenina profunda (...) en "La Intrusa", la mujer que causa el rencor de los hermanos Nielsen, prácticamente aparece como pretexto para desarrollar la trama, y no tiene ni cuerpo, ni textura, ni vida propia: es sólo un estorbo entre la maravillosa vida homosocial de los vaqueros; y en "El Aleph", el recuerdo de Beatriz Viterbo, génesis del extraordinario descubrimiento, se apaga de inmediato para dar paso a las rivalidades entre Borges y Carlos Argentino Daneri".

Daniel Salas replica: "Estereotipo y arquetipo no son lo mismo, se trata de dos formas de representación muy diferentes. Si yo represento a todos los argentinos como soberbios, esa es una versión estereotipada de los argentinos. Si cada vez que me refiero de hombre andino lo hago aparecer como mendaz, oscuro y de costumbres incivilizadas, estoy recurriendo a un estereotipo abiertamente racista. Pero eso es muy distinto de representar a los personajes recurriendo a modelos humanos convencionales, por ejemplo: el valiente, el macho, el cobarde, el profeta, el visionario, el avaro, el lector obsesivo, el librepensador, el ridículo, el traidor, el héroe. Esta forma de representar es literaria, no sicológica. (...) En el cuento "La Intrusa", como bien señala Rocío Silva, la mujer que divide a los hermanos no posee una densidad propia, pero ocurre lo mismo con los hermanos Nielsen, quienes a su vez encarnan el modelo de la unión masculina. Lo primero, llama la atención de la poeta, pero lo segundo no. ¿Por qué? Interesada en ver solamente los personajes femeninos, ella soslaya el conjunto".

Etiquetas: , , , ,

Nudos

5.23.2007
Carolina Antoniadis. Pretérito imperfecto ( 2006). En: revista Nudos.

Ricardo Sumalavia y Carmen Herrera, escritor y artista plástica respectivamente, son una pareja de esposos que viven en Bordeaux, Francia, y han decidido hacer una revista virtual conjunta llamada Nudos. No me queda claro si el nombre es un homenaje a Jorge Eduardo Eielson, a las siempr einteresantes relaciones entre arte y escritura, o en referencia a lo que tienen que hacer para mantener alejadas de la computadora a sus preciosas pero inquietas hijas para poder usar la computadora y diagramar la revista (si antes era difícil sacarle a una chica el teléfono, prueben ahora alejar a una adolescente del messanger).

La revista la pueden descargar de la página Letra de Cambio, que dirige Daniel Salas.

Etiquetas: , , , ,