MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

Luisa Valenzuela en la FIL

7.20.2007
Luisa Valenzuela en Buenos Aires, 1970. Fuente: luisavalenzuela.com

Ayer, la escritora argentina Luisa Valenzuela fue presentada en la FIL LIMA por Rocío Silva Santisteban. Aunque no hubo muchos espectadores, porque en realidad fue un primer día algo flojo de público, los que asistieron tuvieron la suerte de encontrarse con un estupendo diálogo. Por cierto, el último libro de la autora, que fue presentado ayer en Lima, Hay que sonreír, se vende en el stand del Fondo de Cultura Económica. En el stand de Norma aparecen otros títulos de ella. Vale la pena acercarse a una de las más importantes escritoras latinoamericanas actuales. El diario “El Comercio” le hace una entrevista (ir hasta el final de la nota):

Dijo la autora: "Yo no soy maniquea, no creo que el bien está en un lado y el mal en otro. Pienso que todo está en nosotros. A mí me importa mucho tomar conciencia de este aspecto oscuro que encontramos en una misma y en los demás. Por eso me interesa mucho hablar de lo que pasaba durante la dictadura argentina. En la medida en que uno lo va negando, el mal aflora de las maneras más inesperadas (…) Yo creo que escribo, esencialmente, para tratar de tocar lo que no se puede decir, y buscar algo que está en otra parte"

El tema erótico está muy presente en su literatura: “Creo que el poder y el sexo están unidos. El sexo puede ser un instrumento de dominación. Tanto es así que los torturadores de la dictadura violaban para dominar el cuerpo del otro. El poder se ejerce en la mente, pero también mucho en el cuerpo. Yo no creo en la separación de ambos”


Martes 24/07.- En "El Peruano" apareció hoy una nueva entrevista a la autora.

Etiquetas: , , , , , , ,

Luisa Valenzuela

6.26.2007
Luisa Valenzuela. Fuente: Granma

La primera novela de la importante escritora argentina Luisa Valenzuela, escrita a los 21 años, Hay que sonreír, ha sido reeditada por el Fondo de Cultura Económica. Además, actualmente en Buenos Aires se hace una muestra retrospectiva de su obra. El diario Página12 le hace una entrevista a la autora, agenda pendiente para todo aquel que se interese en la literatura latinoamericana.

Dice la nota: “Valenzuela revuelve con la cucharita el café y de pronto, sorprendida por los recuerdos de la gestación-parto de su primera novela, confiesa: “Estaba escribiendo cuentos y había publicado un par de relatos en la revista Ficción, de Juan Goyanarte, y nació la idea del personaje que trabaja de flor azteca y la historia del mago que le iba a cortar la garganta. Al principio iba a ser un cuento, pero alguien me dijo que tenía pasta de novelista, que por qué no escribía una novela, y terminó siendo una novela”. Y con la cucharita vuelve sobre el café, pero sin dejar de evocar y reflexionar. “Uno cree que cada novela es muy distinta de la otra, que no son parecidas. Y sin embargo, hay un hilo conductor a lo largo de mi obra –explica–. Mis personajes tratan de sacar de su fantasía su propia verdad, hay una búsqueda de un sentido y de una verdad profunda, cada uno por los derroteros que le toca transitar. Me pareció que estilísticamente es mi novela más estructurada.”

Silvina Freira, autora de la entrevista, le pregunta por la ironía como una constante en su obra. Luisa Valenzuela contesta: “Se necesita una mirada dual para ver las cosas. Y la ironía te permite ver las cosas desde otro ángulo. Si estamos instalados siempre en el drama, nos perdemos la mitad de la luz de la situación, o mejor dicho, los claroscuros. La ironía, el humor negro, macabro, rompen el patetismo y te permiten abrir una compuerta hacia otro lugar para ubicar la mirada. "

Etiquetas: , , , ,