MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

Eric-Emmanuel Schmitt entrevistado

2.23.2010
Eric Emmanuel Schmitt. Fuente: babelia

El libro más bello del mundo y otras historias (Destino) del escritor francés Eric-Emmanuel Schmitt da pie a visitarlo en su casa de Bruselas (comida nacional: las papas fritas), lejos del mundanal ruido parisimo, este autor que no se considera un escritor sino un escriba recibe a Babelia:

Ser el escritor francés vivo más vendido en el mundo y residir en la plácida Bruselas apartado de la vorágine parisina es inaudito. Eric-Emmanuel Schmitt (Lyon, 1960. eric-emmanuel-schmitt.com) lo explica sin más: "Me he separado voluntariamente del mundo literario, teatral y cinematográfico. Si hubiera estado en París escribiría menos o escribiría cosas parisinas, lo que sería peor". ¿Cosas parisinas? "Atendería más a lo intelectual y menos a lo sensible, a lo carnal o a lo poético". [...] Su despacho está hecho una leonera. Sobre la mesa, entre libros y papeles en perfecto desorden, toda la discografía de Beethoven porque está ultimando una Kiki van Beethoven que subirá al escenario en París en otoño. En las paredes, un par de mirós litográficos. Y varias esculturas, entre ellas la concebida por Günter Grass para dar solidez (seis kilos) al Premio del Público que recibió en Alemania. Un equipo de música acompaña al melómano y pianista autor de Ma vie avec Mozart. Si Flaubert probaba sus textos leyéndolos en voz alta, Eric-Emmanuel Schmitt dice que su despacho -con un ancho ventanal abierto al horizonte y al cielo, y un generoso tragaluz- es su oreja. "Me encanta escuchar a los personajes. Sólo escribo cuando me hablan. Tengo el cielo enfrente y encima, y como en Bruselas el cielo es casi siempre blanco tengo la impresión de habitar en una página". Su técnica es básica: dejarse llevar. "Empiezo a escribir a eso de las dos de la tarde. Y enseguida me entra el sueño", lo que justifica la presencia del anchísimo diván frente al escritorio. "Me acuesto un rato y luego escribo toda la tarde. El sueño es como el pasillo por el que llegan los personajes. Cuando estoy agotado, echo otra cabezadita y los personajes se van". Así sin parar, de forma natural. "La verdad es que yo no soy un escritor. Soy un escriba. Los personajes me dicen lo que tengo que escribir".

Etiquetas: , , ,

Sánchez Ferlosio, Premio Nacional

11.24.2009
Rafael Sánchez Ferlosio. Foto: Claudio Álvarez. Fuente: elpaís

Tras cinco años de haber ganado el Premio Cervantes, el más importante de la lengua castellana, los del Premio Nacional de las Letras Españolas finalmente se dieron cuenta de la existencia de Rafael Sánchez Ferlosio y le rindieron honores al autor de El Jarama. Dice así "El País":

El premio pequeño llega detrás del grande. Cinco años después de ganar el Premio Cervantes, el máximo galardón de la literatura en español, Rafael Sánchez Ferlosio acaba de obtener el Premio Nacional de las Letras, destinado por el Ministerio de Cultura a "distinguir el conjunto de la labor literaria de un autor español" escrita en cualquiera de las lenguas oficiales y dotado con 40.000 euros. Es la segunda vez que un autor galardonado con el Cervantes (abierto también a Hispanoamérica) recibe el Nacional de las Letras (limitado a España). El primero fue el dramaturgo Antonio Buero Vallejo. Autores como Francisco Ayala, José Hierro, Miguel dDelibes, José Jiménez Lozano y Francisco Umbral tienen también ambos pero obtuvieron el "grande" una vez que tenían el "pequeño". Rafael Sánchez Ferlosio acaba además de publicar en estas semanas nuevo libro: Guapo" y sus isótopos (Destino), un texto de poco más de 100 páginas y fechado entre 1970 y 2009. Ferlosio comenzó a escribirlo durante los años en que abandonó la ficción para consagrarse al estudio de la lingüística. Atrás dejaba novelas como Industrias y andanzas de Alfanhuí (1951) -recién reeditada ahora por Destino en un volumen acompañado con fotos de la época- y El Jarama (1956). Con esta última ganó el Premio Nadal y el de la Crítica e ingresó definitivamente en la historia de la literatura española del siglo XX. Después de años en los que el silencio no fue más que editorial, porque seguía escribiendo frenéticamente, Ferlosio retornó a la narrativa en 1986 con El Testimonio de Yarfoz pero la mayor parte de su producción última se ha centrado en el ensayo con títulos como La hija de la guerra y la madre de la patria, Non olet o God & Gun. En 1994 obtuvo el Premio Nacional de Ensayo con Vendrán más años malos y nos harán más ciegos, una colección de reflexiones y aforismos, a los que su autor, como si fueran restos del naufragio de sus libros unitarios, denomina "pecios". El jurado del Premio Nacional de las Letras ha estado compuesto, entre otros, por José Manuel Blecua, Marta Pessarrodona, Santos Alonso, Esther Tusquets y Ana María Matute, galardonada en 2007. El premio del año pasado fue para Juan Goytisolo.

Etiquetas: , , , ,

Yasmina Khadra editado

9.24.2009
Yasmina Khadra. Foto: Gamma Rouideix Sandrine/ el país

Yasmina Khadra es el escritor argelino más célebre del mundo. Hace unos años publicó, con enorme éxito en Francia (donde obtuvo el premio de mejor novela de la revista Lire) la epopeya Lo que el día debe a la noche, su novela más ambiciosa. Ahora, Destino acaba de editarla en castellano y "Babelia" ofrece una entrevista extrensa a Khadra:

"He intentado ampliar los ángulos, sugerir al lector un viaje iniciático a través de las alegrías y los sufrimientos de una nación tumultuosa", explica. "No es sólo una historia de amor, sino la historia de toda una época, con sus altibajos, sus vidas descarriadas, sus luchas enfurecidas y sus rechazos y exclusiones". "Tengo la sensación de haber escrito todos mis otros libros para poder merecer escribir éste". Lo que el día debe a la noche guarda escasa relación con una historia de amor convencional. El amor imposible entre Younes, un joven argelino, y Émilie, una francesa, es sólo el colofón de un fresco histórico que cuenta cómo dos pueblos compartieron y amaron una misma tierra antes de enfrentarse por ella durante los seis años que duró la guerra de independencia de Argelia (1956-1962). Causó entre 300.000 y 400.000 muertos, el 90% argelinos. (...) A través de su protagonista, Khadra reivindica esa doble cultura, árabe-bereber y francesa, que poseen muchos de sus compatriotas empezando por él mismo. Niega tener una doble identidad, pero sí admite "disfrutar de una doble cultura, la de Occidente y la de Oriente". "Y eso me enriquece y me acerca a más seres humanos". Esa defensa de la biculturalidad indispone, reconoce, "a los nostálgicos de la Francia colonial y a aquellos empeñados en vengar Argelia". "Tengo enemigos, pero ésa es la última de mis preocupaciones", añade. "Siempre trabajé para acercar a los pueblos y apaciguar los espíritus". "Me gusta la gente y disfruto tratando de hacerla soñar". "No predico el perdón pero sí, digamos, el acceso a la madurez", sostiene Khadra. "En el fondo, mi novela es una reconciliación con la Historia escrita con mayúscula". "No se puede usted imaginar cuánto ha contribuido a aliviar las memorias, sobre todo la de los pieds-noirs", esos cientos de miles de franceses nacidos en una tierra, Argelia, que se vieron obligados a abandonar en 1962 para instalarse en una metrópoli que desconocían. "Estoy orgulloso de ello", sentencia. A la dicotomía franco-argelina se añade otro ingrediente cultural: la influencia española. Río Salado, la pequeña urbe a la que se traslada el farmacéutico con su familia, lleva un nombre español. En ese occidente argelino, a tan sólo 140 kilómetros de la costa de Almería, había en los años cincuenta decenas de miles de inmigrantes españoles que trabajaban como mecánicos, fontaneros o camareros. "Para muchos, la Argelia colonial es sólo francesa, pero la huella española sigue aún viva en la región de Orán", asegura Khadra. "A los vestigios de las sucesivas conquistas y de las desbandadas españolas a lo largo de cinco siglos se añaden los recuerdos de una convivencia exitosa entre árabes y españoles". "Hay aún en Orán abuelas que hablan un español fluido". "Hemos descuidado esa vertiente de la historia". "Me pareció necesario rememorarla en mi libro". Y Khadra se embala cuando evoca los lazos culturales: "¿No estuvo Cervantes cautivo durante cinco años en Argel? ¿No será su experiencia argelina la que le habrá inspirado, en parte, Don Quijote, la novela más fabulosa de todos los tiempos? ¿No será ese libro de caballerías el que despertó en mí esa sensibilidad por las cosas absurdas de este mundo?". "¡Es inconcebible que creamos que somos ajenos los unos a los otros!". Lo que el día debe a la noche marca una ruptura en la obra de Khadra. Hasta ahora la mayoría de sus novelas describían la radicalización islamista y violencia terrorista, primero en su país y más tarde en otros escenarios como Afganistán, Palestina, Irak y Líbano. "En algunos de esos libros cogía al lector occidental de la mano para llevarle lo más cerca posible de ese hombre que se suicida con un cinturón de explosivos en medio de la muchedumbre", recuerda. "Le conduje al origen del malentendido entre Oriente y Occidente".

Etiquetas: , , , ,

La viuda de Larsson

9.22.2009
Eva Gabrielsson. Foto: A. García/ El País

Eva Gabrielsson, la viuda de Stieg Larssen, está en España para recibir el V Premio del Observatorio de la violencia de género entregado póstumamente al narrador sueco y ahí la invita a desayunar "El País". A propósito de abuso contra las mujeres, el primer libro de la super vendedora saga Millenium se titula Los hombres que no amaban a las mujeres y aquel título parece una premonición para Eva, quien fue mujer durante años pero no esposa legal, pues los parientes de Larsson se han llenado de ambición -son más de 20 millones de euros en juego- y la han desconocido. Ella lo explica así:

Stieg escribía sobre grupos de extrema derecha, estaba amenazado. No nos casamos por seguridad, para no figurar en ningún registro público. Me di cuenta de que eso iba a traer problemas cinco meses tras su muerte. Tuve que mandarle a su padre, con el que apenas tenía relación, un inventario de sus posesiones. Poco más tarde me enteré de que había vendido los derechos cinematográficos de Millennium. Así que me tragué el dolor y pospuse mi duelo para enfrentarme al hecho de que estaban traficando con su legado.

También se le pregunta por la suerte del famoso cuarto libro de la saga (Larsson escribió cinco libros antes de morir, sin enterarse de que sería un best seller impresionante. De esos cinco libros, solo despotricó contra el cuarto, que no pudo corregir). Eva responde sobre si pese a todo lo publicará:

No quiero prostituir su legado, ya pensaré en ello cuando tenga una idea brillante. Sí he escrito un libro contando el año tras la muerte de Stieg. Sobre unos hombres que también odian a las mujeres

Etiquetas: , , , ,

Stieg Larsson contra la violencia femenina

9.08.2009
Stieg Larsson. Fuente: firstpost

Está muerto y es un éxito de ventas. Está muerto y es el escritor favorito del presidente Zapatero. Está muerto y es un modelo de género. Stieg Larsson en la necrofílica España es un éxito que no se detiene. Ha sido premiado póstumamente por su lucha contra la violencia de género. Dice la nota:

El Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género ha concedido al escritor sueco Stieg Larsson, fallecido en el año 2004 y autor de la trilogía superventas «Millenium», el V Premio de Reconocimiento a la labor más destacada en la erradicación de la violencia de género, correspondiente a la edición del año 2009. El Observatorio considera que el escritor sueco es merecedor de este premio «por su aportación, a través de la literatura, en la visibilización y denuncia de la violencia contra las mujeres que se sigue perpetuando en las sociedades actuales, también en las más avanzadas». Asimismo, le ve merecedor del galardón «por poner de manifiesto que no sólo es deseable sino posible la construcción de una sociedad libre de violencia de género por todos sus integrantes, mujeres y hombres».

Etiquetas: , , , ,

La editora del fenómeno

8.06.2009
Silvia Sesé, editora. Fuente: elpaís

Silvia Sesé es la editora de Destino, la responsable de la publicación de Stieg Larsson, el fenómeno de ventas más impresionante del año pasado y un auténtico salvavidas en medio de la crisis que, sin duda, ha dejado saneada la economía la de la editorial para todo el año. A pesar de su buen ojo e intución evidente, Sesé no piensa que su tino fue algo extraordinario. "No es una historia novlesca" dice con modestia. Dice la nota:

Silvia Sesé entró con buen pie en Destino. Una de las primeras cosas que hizo al llegar al sello del grupo Planeta fue descubrir a Stieg Larsson. Era la primavera de 2007 y ella venía de trabajar 15 años en el Círculo de Lectores. A la luz de las cifras actuales de Millennium (40 ediciones, 3.400.000 ejemplares vendidos, siempre según la editorial), la cosa parece de película -llegar y triunfar- pero Sesé le quita hierro: "La historia no es nada novelesca". La primera vez que leyó el nombre del escritor sueco fue "en Internet", en la web de la editorial francesa Actes Sud. Pidió un ejemplar y lo devoró en un fin de semana: "Iba del sofá a la cocina sin soltar la novela", cuenta en la sede madrileña de un sello cuyo catálogo alberga a autores como Delibes, Ferlosio o Ana María Matute. Los hombres que no amaban a las mujeres, el primer tomo del novelón de Larsson, tardó un año en salir: "Lo primero que piensas es: 'Yo quiero publicar esto'. También: 'Quiero seguir leyendo'. No piensas que vaya a ser un fenómeno", relata esta mujer que nació en 1965 en Tremp (Lleida), "porque había hospital", pero que se siente de Lafortunada, el pueblo de su familia, en Huesca. Sesé recuerda las fechas con precisión. El 5 de junio de 2008 era el día previsto para el lanzamiento de la primera entrega, pero hubo huelga de transportes y el libro no llegó a muchas librerías. Tampoco las cifras fueron astronómicas antes de ese verano: "Lanzamos 45.000 ejemplares porque había gustado mucho en los departamentos de la casa: edición, diseño, marketing... En Francia iba muy bien. En Holanda no, hasta que le cambiaron la cubierta. En Alemania salió en bolsillo. Las referencias internacionales no servían de mucho. De hecho, estábamos en la Feria del Libro de Madrid y contábamos cada ejemplar que se vendía: ¡Ya van cinco... seis!". Como no había mucho presupuesto para publicidad, se dedicaron a visitar a libreros de toda España con un ejemplar de pruebas en la mano: "Fue arduo: un tocho difícil de resumir firmado por un autor desconocido". Aquellas visitas fueron decisivas para una novela cuyo éxito su descubridora atribuye a la recomendación de los lectores. A la vuelta del verano del año pasado, "el tiempo que la gente tardó en leerlo", se vieron ya señales del fenómeno que se venía encima. En noviembre salió la segunda parte y la expectación disparó las ventas de la primera.

Etiquetas: , , , ,

Stephanie Meyer acusada

8.05.2009
Stephanie Meyer. Fuente: wowjones

Una nueva autora exitosa acusada de plagio: esta vez es Stephanie Meyer y su famosísima y super vendedora y vampiresca Amanecer. Dice la nota:

Una escritora piensa demandar a la autora de «Crepúsculo» Stephenie Meyer, acusándola de plagio por copiar pasajes de un libro poco conocido llamado «The Nocturne» y usarlos en «Amanecer», según señaló el martes un abogado. J. Craig Williams, quien representa a la autora de «The Nocturne», Jordan Scott, señaló a Reuters vía telefónica que los pasajes en cuestión involucran pocas similitudes de palabras, pero que los dos libros tienen personajes y una trama parecidas. La editorial de Meyer, Hachette Book Group, calificó a las acusaciones como carentes de mérito, diciendo que la saga Crepúsculo es una completa creación de Meyer y que ella no sabía nada de «The Nocturne».

Etiquetas: , , ,

La cara de Millenium

7.03.2009
Tamara Villoslada en la foto que inspiró la portada española de la primera entrega de la trilogía Millennium. Fuente: El país

Tamara Villoslada, artista argentina radicada en Barcelona, se ha hecho famosa por haber sido la modelo del pintor catalán Gino Rubert cuyos cuadros ilustran dramáticamente las tres portadas de la trilogía Millennium. Más de dos millones de copias vendidos de esos tres libros aseguran a Villoslada una no buscada celebridad. Gabriela Wienner la entrevista para "El País":

A Gino le preocupa un poco ser etiquetado como "el pintor de las cubiertas de Larsson". Mientras, a Tamara las portadas no le han cambiado la vida. La argentina, también ilustradora profesional, dice que verse como tapa no le ha inflado el ego: "Sigo viéndome dentro de una obra de Gino. A veces me miro bien y me pregunto qué pinto ahí". Tamara sabe que es parte del juego de realidad y ficción de la novela. No han faltado en su ciudad reportajes del tipo "Lisbeth Salander es argentina" y algún fan acérrimo de Larsson le ha pedido un autógrafo. Ella, que no sueña con una cerilla y un bidón de gasolina, admite sentir cierta afinidad con Salander. "En la vida real me identifico más con esa fragilidad disfrazada de dureza de Lisbeth que con las mujeres más dominantes y manipuladoras de Gino". Rubert, por su parte, cree que entre sus personajes femeninos y masculinos no hay rivalidad, sino complicidad, incluso en la tortura. Basta ver la portada del primer libro, en que la mujer aparece atada, pero casi sonriente: "Me interesa la ambigüedad, la confusión entre un cuerpo que te habla de sumisión y dolor y un rostro que te habla de altivez y autosuficiencia". Hay gente que cuando acaba una relación quema la foto de su ex. Pero como si la realidad fuera un cuadro de Gino Rubert, una de sus pesadillas surrealistas, Larsson ha conseguido que la cara del antiguo amor del pintor se multiplique ad infinitum. De alguna manera, la clave de esta trilogía, y quizá el sentido de su éxito, está en "lo inquietante, lo siniestro y lo extraño", como señala Rubert, que rodean las relaciones entre hombres y mujeres, tanto los que aman como los que no, los que maltratan o los que no, un abismo insondable al que el arte se sigue asomando.

Etiquetas: , , , , ,

Baksi habla sobre Larsson

6.18.2009
Stieg Larsson. Fuente: kvp.se

El nombre de un personaje de la mencionada trilogía Millenium, Kurdo Baksi, es real y le pertenece a un amigo de Stieg Larsson. Kurdo originario de Turquía, su profesión es la de mediador en conflictos. Ayer fue invitado a Barcelona para hablar de su fallecido amigo, exitoso póstumamente, y soltó algunas prendas atractivas:

¿Era Larsson un workaholic?"Sí, dormía poquísimo, fumaba entre dos y cuatro paquetes diarios, se atiborraba de cafés con leche, comía comida basura, trabajaba en mil cosas a la vez. Hizo todo lo posible por morir joven. Le recuerdo escribiendo sus novelas... ¡todas a la vez! Planeó un total de diez libros e iba escribiéndolos simultáneamente. Tenía el ordenador abierto con cinco documentos y me decía: ´¿Ves? Cada uno de estos es una novela´. Primero redactó la historia de los Vanger pero no quedó satisfecho y la destruyó. Destruyó dos o tres libros para volver a escribirlos mejor". "Toda la idea de Millennium - recuerda-le vino a raíz de unas flores, esas flores secas que cada año recibe un personaje. Luego nació el personaje de Lisbeth Salander y, en una tercera fase, apareció Mikael Blomkvist, su álter ego". Sobre el famoso cuarto volumen, Baksi no quiere hablar demasiado aunque aclara que "no es el cuarto libro... ¡es el quinto! El cuarto no le gustó y lo destruyó. Las 300 páginas que hay del llamado cuarto son en realidad el quinto". Y confirma la veracidad de las informaciones publicadas en Suecia, según las cuales la trama sucede en el extranjero. Lo más importante es que... Lisbeth Salander habría engordado, por una bulimia. Habría mucho de París y algo de las mujeres muertas de Ciudad Juárez. Y Blomkvist aparece investigando la desaparición de unos DVD que implican a estructuras delictivas de Francia, Suecia y México. ¿Sospechaba Larsson que triunfaría? "Sí, sabía que triunfaría, pero él pensaba que sólo en Escandinavia. A mí me decía: ´Voy a ser el escritor más conocido de Suecia´, y yo creía que estaba chiflado, lo veía como un pardillo en el mundo editorial. Piense que yo le había editado sus libros sobre la extrema derecha, y nunca conseguí vender más de mil ejemplares". Finalmente, Baksi revela también una curiosidad: Larsson le hizo mucho tiempo de ghoswriter, ya que le escribía artículos que él firmaba, a veces sin leerlos. "Una vez me encargaron un artículo sobre la monarquía, yo simplemente le dije: ´Decí algo sobre que los reyes suecos son en realidad emigrantes´. Le gustó la idea e investigó sobre la familia del rey, que venía de Francia, y la de la reina, de Brasil. Era un texto tan bueno que me dieron un premio de 3.000 euros. Le di la mitad".

Etiquetas: , , , ,

200,000 ejemplares vendidos

carátula del libro. Fuente: antena3

Impresionante el éxito póstumo de la trilogía Millenium del sueco Stieg Larsson. En España, la publicación esta semana del último número de la saga, La reina en el palacio de las corrientes de aire sale a las librerías con 200,000 ejemplares vendidos, la mitad de la primera impresión. Dice la nota:

Cientos de lectores han acudido a comercios de toda España para adquirir La reina en el palacio de las corrientes de aire, el último volumen de la trilogía Millennium del escritor sueco fallecido Stieg Larsson. El primer día del libro en el mercado español se ha saldado con 200.000 ejemplares vendidos, casi la mitad de los que Destino imprimió en su primera edición. La editorial Destino constató en un comunicado que La reina en el palacio de las corrientes de aire "ha hecho historia" por su acogida y, ante la demanda, ya se prepara una nueva edición de 100.000 ejemplares. Mientras, el gerente de compras del área de libros de Vips, Ignacio Merino, afirmó que la novela se ha vendido "muy por encima de las expectativas iniciales". Como una "golosina" para un "devorador" de libros. Así calificó el responsable del departamento de Cultura de la cadena Vips la última entrega de Larsson. "Hasta que no lees el tercer libro no vas a atar cabos, así ha enganchado a miles de lectores que normalmente no se hubieran acercado a este tipo de literatura". De la misma manera opinó una madrileña que, después de leer las dos primeras entregas: Los hombres que no amaban a las mujeres y La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina, se acercó hasta el comercio para adquirir la última. "Me enganchó desde la primera hora que empecé a leerlo".

Etiquetas: , , ,

Lo más vendido del Retiro

6.02.2009
Feria del libro de Madrid. Fuente: boomerang

En una nota en el ABC nos enteramos que, en tiempos de crisis, la gente compra libros. El balance del primer fin de semana en la Feria del Libro de Madrid nos habla del optimismo y de casi un 30% superior de ventas que el año pasado. También la lista de los libros más vendidos de algunas editoriales:

José Luis Molinero, delegado de ventas y responsable del Grupo Santillana, sitúa justamente en esa mismo porcentaje el aumento de las ventas con respecto al año anterior, el 30 %. “No tengo más datos”, aclara sonriente. Andrés Neuman -premio Alfaguara 2009- y Juan Marsé son los autores más vendidos, además de la saga “Crepúsculo”, de Stephenie Meyer. Sostiene que es el fenómeno editorial del año, “también la película fue un éxito las pasadas navidades.” También nos cuenta que es una grata sorpresa la buena venta de “El manuscrito de piedra”, de Luis García Jambrina, una historia de ficción de la Salamanca prerrenacentista, donde Fernando de Rojas -autor de “La Celestina”- investiga un crimen. En la caseta de RBA confirmaban la alta demanda que existe de la novela negra, y apuntaban a una cifras ligeramente superiores al 30 %. "La mujer de verde", de Arnaldur Indridason, o "La mala mujer", de Marc Pastor, eran los títulos muy solicitados. "Muy bien de público", decían las vendedoras, que, además, confirmaban que Platón, Aristóteles y otros clásicos continúan siendo objeto de deseo -la edición de Gredos, también del grupo de RBA-. En Random House Mondadori, el delegado comercial no disponía de datos, pero corroboraba este inicio alentador para el negocio editorial. "La gente está esperando lo nuevo de Ildefonso Falcones, "La mano de Fátima", libro que sale a la calle el día 10 y estará en la feria el día 11". "Anatomía de un instante", lo último de Cercas, y las obras de Ken Follet son referencia para el público, que se inclina además por "Gomorra" e "Hiparquía", obras que han sido llevadas al cine, la última de la mano de Amenábar. Para la poesía no corren malos tiempos, “cada vez es menos minoritaria”, explica José Luis, de Visor, vendedor presente en esta feria desde hace más de diez años. “La venta depende de muchos factores, por ejemplo, la posición de la caseta, pero esta feria ha comenzado bien.” Mario Benedetti es el autor con más fortuna en este sentido. José Luis no maneja cifras, sólo comenta que los visitantes compran más, sobre todo, el sábado por la tarde y el domingo por la mañana. Desde la editorial Acantilado, por otra parte, comentaban que el inicio “ha sido mejor que el año pasado, donde la lluvia frenó a la gente el primer fin de semana”. Las obras de Zweig siguen siendo un valor seguro y están vendiendo muy bien “El miedo”, de G. Chevallier. "Los hombres que no amaban a las mujeres” y “La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina” fueron los libros más comprados en el primer trimestre del año. “Trilogía de culto”, reza la cinta roja que acompaña a cada ejemplar de este best-seller de Stieg Larsson. Publicados por Destino, de Planeta, los responsables de la caseta no realizaron ningún comentario.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,

El rostro de Lisbeth Salander

5.18.2009
Ilustración de Lisbeth Salander por Gino Rubert para Destino. Fuente: serielarsson


Noomi Rapace. Fuente: heartland

Cuando se estrene la película "Los hombres que no amaban a las mujeres", en la primera novela de la trilogía Millenium del sueco Stieg Larsson , su protagonista Lisbeth Salander tendrá movimiento, voz y rostro. Pero al menos en esto último la cosa no será tan fácil. Los lectores en castellano de la saga ya se acostumbraron a la silustraciones de Gino Rubert para Destino y piensan que la mujer que él retrata (basada en una ex novia) es la única Salander posible. Los lectores tendrán que escoger entre la lánguida mujer de Rubert y la seria Noomi Rapace. Claro, siempre queda la tercera opción, la más sensata: la imaginación. Dice la nota en Ñ:

La tercera parte de la serie Millennium - nombre de la revista donde trabaja el periodista Mikel Blomkvist, el otro gran protagonista llegará a las librerías nacionales a finales de junio y la portada, que se acaba de completar hace escasos días, se basa también en otra ilustración de Gino Rubert. Una mujer que acaricia su larga cabellera como si fuese un arpa, sentada en el borde de una casa abierta al espectador... es la portada de La reina en el palacio de las corrientes de aire. Silvia Sesé, editora de Destino (España), es la responsable del encargo y está especialmente satisfecha de la elección. Gino Rubert ha creado desde hace años un universo propio, donde la placidez aparente esconde un mundo tan oculto como intrigante. Son muchos los lectores que han identificado automáticamente el personaje femenino de las novelas y la chica que aparece en las portadas de las ediciones castellanas (y las catalanas de Columna). Incluso cuando han aparecido las primeras entrevistas y carteles con la actriz sueca Noomi Rapace - o Norén, su apellido real-muchos fans se han sentido decepcionados. Pese a su caracterización, a los piercings y los tatuajes, la guapa actriz sueca no acaba de dar la talla de esa chica punk, huraña, andrógina, fumadora compulsiva y violenta. Gino Rubert reconoce que nunca sus obras habían llegado a tanto público y al mismo tiempo se sorprende de que tantas personas realicen esta identificación. "Lo curioso - afirma el artista-es que todo empezó en noviembre del 2007, cuando estando en Córdoba (Argentina) me llamó mi ex novia, que es quien aparece con su cara en estas imágenes. Ella le dio el contacto a la editora Silvia Sesé, que conocía ya mi obra, e hicimos los primeros tratos por e-mail" (...) ¿Cuál es la causa de esta identificación entre Lisbeth Salander y la chica de Gino Rubert? Para Silvia Sesé es que ambas forman parte de esa inquietante escenografía que surge de la obra del autor. "Conocía la obra de Gino, porque antes trabajé en el Círculo de Lectores y allí ya le pedimos que ilustrase Salomé de Oscar Wilde. Para los libros de Larsson queríamos una portada de autor, que fuese desafiante, con cierto morbo, que fuese de calidad para ser recordada", añade Sesé. Y ahí estaban esos retratos de mujeres de Gino Rubert, artista nacido en México (1969), hijo del filósofo Xavier Rubert de Ventós y la psicoanalista mexicana Magda Català, que han sido expuestos en los últimos años en Zurich, Frankfurt, Tokio y Nueva York.

Etiquetas: , , , ,

El fenómeno Larsson

12.03.2008
Stieg Larsson. Fuente: kvp.se

"Son los tres mejores libros que un sueco ha escrito en este país" dijo un periodista sobre la obra de Stieg Larsson, el escritor de novelas policiacas sueco y autor de la bestselleresca trilogía Millenium, quien falleció en el 2004. Yo solo he leído de él Los hombres que no amaban a las mujeres, editada por Destino, que consegui en La Casa del Libro de Madrid en Agosto, en un viaje que no quiero recordar. No, definitivamente mi entusiasmo no es tanto como el del reportero amigo. Pero el hombre vende muchísimo. Dice la nota en "El País":

El fenómeno Larsson arribó a España el pasado 5 de junio con la primera entrega, Los hombres que no amaban a las mujeres (Destino) -traducción suavizada del original Män som hatar kvinnor, Los hombres que odian a las mujeres-, que ha despachado 300.000 ejemplares, va por la octava edición y lidera las listas de los libros de ficción más vendidos. Los dos protagonistas, el reportero cuarentón Mikael Blomkvist y la pirata informática Lisbeth Salander (metro cincuenta, 42 kilos, arisca y brutal), se enfrentan a una misteriosa desaparición en una isla del norte de Suecia y a un gigantesco fraude financiero. La acción detectivesca y la denuncia y el compromiso social se entremezclan en un thriller inspirado que se adentra en las zonas oscuras del aparentemente impecable Estado sueco, desde sus servicios de atención social a sus medios de comunicación, pasando por la clase financiera. En la segunda parte, La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (en el original, La chica que jugaba con fuego), la pareja se reencuentra. El periodista experimentado y esa especie de Pippi Langstrump punk (en la definición del propio autor) investigan el tráfico de chicas de países del Este que son obligadas a prostituirse. La revista que dirige Blomkvist, Millennium, prepara un reportaje contundente que sacará a la luz la trama que se oculta tras la violación sistemática de las jóvenes inmigrantes. La publicación se ve interrumpida por un triple asesinato del que es acusada la propia Salander. Ambas tramas se entrelazan para adentrarse una vez más en los bajos fondos de esa sociedad sueca a la que Larsson retrata con fidelidad, según sus compatriotas. El tomo se puso a la venta la semana pasada en España con una tirada de 100.000 ejemplares y ya ha irrumpido con fuerza en las listas de ventas. La crítica también ha sido unánime al reconocer las dotes narrativas de Larsson.

Larsson, un periodista que se metió tardíamente a la literatura y no disfrutó demasiado de su éxito, tenía bien pensado qué hacer con el dinero que estaba seguro ganaría con su trilogía:

El dinero del primer libro, para mí. El del segundo, para las mujeres maltratadas [planeaba financiar una residencia para víctimas de la violencia machista y un centro de estudio del racismo], y el tercero, para la revista Expo", recuerda Baksi. Y precisamente los ingresos que han generado las novelas han desatado un conflicto entre sus familiares (su padre, Erland, y su hermano, Joakim) y su compañera sentimental, Eva Gabrielsson. Ambas partes reclaman los derechos (que no sólo incluyen los libros, sino las adaptaciones al cine y la televisión). El problema se agrava porque al parecer existe el manuscrito de una cuarta novela. Está grabado en el portátil en el que trabajaba Larsson y los abogados no se ponen de acuerdo sobre a quién pertenece. Su compañera sostiene que es propiedad de la revista Expo. "Es más complicado que resolver la cuestión kurda", confiesa el reportero con ironía. El propio Baksi, que apoya a Gabrielsson, ha intermediado en la disputa y, según fuentes de la editorial española, las dos partes han llegado a un principio de acuerdo para repartirse la herencia de Larsson.

Bueno, cosas de viudas, adelantos, bestsellers, celebridades post-mortem. Dejémoslo ahí.

Etiquetas: , , , , ,

Eduardo Lagos cuentista

10.13.2008
Eduardo Lagos. Fuente: tejederas/ el país

Luego del éxito de su primera novela, Llámame Brooklyn, ahora Eduardo Lago reaparece con un libro de cuentos editado por Destino: Ladrón de mapas, un libro que según anuncia una nota en "El País" es "minimalista, muy limpio de adjetivos". Dice además:

No tenía ninguna necesidad Eduardo Lago (Madrid, 1954) de arriesgar nada tras el éxito de Llámame Brooklyn, su anterior novela, con la que ganó el Premio Nadal 2006 y otros tres más, entre ellos el de la Crítica. Pero lleva la literatura en la sangre y ahora en Ladrón de mapas (Destino) ha decidido engrasar su arma favorita, el cuento, coger uno para envolverlos todos, simular una novela y "jugar con tres planos: realidad, ficción y mundo virtual, que no son tan distintos", dice muy concentrado el escritor. En definitiva, de nuevo malabarismos con los límites de la palabra, que es lo suyo. Ni por temática ni por estructura está tampoco tan lejos el nuevo artefacto literario de Lago del anterior. El juego es de precisión: una joven recoge en la Red unos cuentos que un internauta anónimo lanza como quien tira una botella al mar... O eso parece. Algo habrá en ellos que la impelerá a viajar hacia Trieste. Y a partir de ahí, referencias miles a escritores que a veces también son personajes, aclaraciones del propio Lago en un clásico recurso metaliterario y un amplio despliegue narrativo (yuxtaposición de novela negra, cuentos de tradición oral árabes y celtas...) hasta dejar al lector sin noción clara entre lo real y lo ficticio. "Propongo un juego diabólico con cuentos de ida y vuelta; se trata de borrar la realidad y sumergir al lector en los mundos al otro lado de la pantalla", recita citando a su protagonista.

Etiquetas: , , ,

Semana Negra

7.09.2008
Semana negra en playas de Gijón. Fuente: adn.es

En unos días se iniciará la Semana Negra en Gijón y "El Cultural" se adelanta con una serie de preguntas a diversos editores sobre el género negro. Son tres preguntas la que les hacen, de la cual destaco la primera: "¿Cómo se explica que un género antaño menor para la crítica, como es el de la Novela Negra, se haya convertido hoy en uno de los de mayor prestigio?" Aquí les dejo algunas respuestas interesantes:

Miguel Ángel Matillanes (Algaida): "Cierta crítica -sería injusto reconocer que algunos críticos ya lo había advertido hace tiempo- ha acabado por descubrir lo evidente: que la novela negra, aparte de ser prácticamente el único genero que en la actualidad permite desarrollar novela social, es el más adecuado para abordar determinadas temáticas: el terrorismo, las corrientes migratorias, la violencia contra la mujer, la corrupción en todas sus formas, la delincuencia organizada, los crímenes de Estado, y en definitiva todo el horror del hombre ante el convulso mundo del siglo XXI. A veces incluso desde unos planteamientos a los que no pueden llegar el ensayo o la divulgación."

Juan Cerezo (Tusquets): "Creo que algunos libros y algunos autores están convenciendo a muchos críticos de que también puede ser alta literatura porque están renovando un género que moviliza, no lo olvidemos, aspectos que la novela en su versión más literaria no siempre ofrece, como el retrato del presente sociológico, la indagación del mal y la infamia como asuntos inagotables, la intriga y la trama como desafío intelectual, y el retrato de personajes y psicologías sintomáticos de las patologías de nuestra sociedad. Con ese cañamazo un gran escritor tiene un vastísimo campo de exploración literaria, y puede incluso incorporar nuevos lenguajes narrativos.El mejor ejemplo que se me ocurre es de Élmer Mendoza, quien con Balas de plata, se alzó por unanimidad con el III Premio Tusquets Editores de Novela."

Emili Rosales (Destino): "La novela de detective o policíaca o negra ha conseguido una mirada sobre la realidad de hoy que otros procedimientos novelísticos ignoran. A ello hay que añadir otros factores: es uno de los géneros que se atrincheró en la narratividad cuando ésta padecía un gran descrédito; sus métodos han sido adoptados por autores que inicialmente no se adscribían al género. Finalmente, su triunfo definitivo (como el de lo que llamamos novela histórica) es que ha diluido su identidad. En realidad, estamos hablando el triunfo del género novelístico a secas, que es capaz de absorber todo lo que tiene a su alrededor. "

Etiquetas: , , , ,

Como Casablanca

6.01.2008
Detalle de la carátula. Fuente: book rags

Revisando algunas reseñas antiguas de libros por los que siento curiosidad y de los que sé poco, encontré una de hace años sobre la australiana Shirley Hazzard (1931) y su novela The Great Fire, que ganó el National Book Award 2003, escrita por Rodrigo Fresán para "Radar Libros" Según Fresán, el libro puede ser calificada como "una novela romántica en el sentido más estricto y noble de la palabra: romántica como ciertos libros de Fitzgerald y de Hemingway, y romántica como ciertas películas que pueden llamarse Casablanca o El paciente inglés". ¿Una novela que puede ser comparada con Casablanca? ¡Qué envidia! Aquí va el resumen del argumento:
The Great Fire, entonces, propone protagonista y escenario y época a la vieja usanza: el inglés Aldred Leith es un joven oficial condecorado –hijo de un célebre escritor y geólogo que alguna vez le robó una amante– que llega al Japón ocupado de 1947. Aldred arrastra consigo los horrores del frente de batalla, la tristeza de un divorcio en la retaguardia, y la amistad con Peter Exley, historiador de arte y también veterano del espanto, quien se convierte en el perfecto interlocutor epistolar a la vez que en el personaje más interesante del libro. Aldred es un cínico sentimental de 32 años que se siente como si fuera el más curtido de los octogenarios, un hombre sin mundo en un paisaje donde todavía humean las cenizas del “Gran Fuego” de la Segunda Guerra Mundial y en el que conoce a Benedict y Helen Driscoll, dos adolescentes luminosos y obsesionados por el poder redentor de la literatura. Benedict padece una enfermedad degenerativa incurable, Helen es una belleza lírica de dieciséis de la que Aldred –a quien Hazzard define de tanto en tanto como “el hombre”– no demora en enamorarse. Al final, Benedict muere en California no sin antes asegurarse que Aldred y Helen (quien ha sido enviada por sus padres a Nueva Zelanda con la esperanza de que la distancia apague este otro gran fuego) se amarán para siempre. Hasta el momento de reunirse, Aldred y Helen se escriben cartas muy poéticas y muy largas. Afuera hay “atardeceres atigrados” y epifanías masculinas donde, por supuesto, el sol también sale.

La reseña concluye ofreciendo la versión fílmica a Minghella, director de "El paciente inglés", lo que parecía una buena idea entonces pero hoy es imposible llevar a la práctica porque el director murió hace unos meses:
La pregunta es, entonces, si The Great Fire es una obra maestra o apenas un pastiche bendecido por un lenguaje exquisito y el conocimiento territorial de una autora habituada a vivir en países “exóticos” y quien, en su juventud, no sólo fue amiga de Graham Greene sino que, además, supo ser reclutada por la Inteligencia Británica para monitorear la guerra civil en China en el año 1947. La respuesta es las dos cosas, proponiendo así una rara experiencia para el lector: la de la carcajada y la emoción adentro de un mismo libro. David Lean hubiera construido una gran película con todo esto; ahora, supongo, le tocará a Anthony Minghella hacerse cargo del asunto.

Por cierto, la novela fue editada en castellano por editorial Destino en el 2005.

Etiquetas: , , , , ,

Santiago Roncagliolo presenta

10.08.2007
Santiago Roncagliolo. Foto: EFE. Fuente: el comercio

Santiago Roncagliolo ha presentado en Madrid su nuevo libro La cuarta espada, editado por Debate, donde aborda el espinoso tema de Abimael Guzmán. En vísperas de presentar el libro en Casa de América, tuvo una entrevista con la agencia EFE que hoy reproduce El Comercio. Por cierto, en el blog "Puente Aéreo" que administra Gustavo Faverón se han hecho dos cuestionamientos a Santiago que creo que éste debería tomar en cuenta. Uno de ellos, de parte del narrador Fernando Rivera Díaz, contra una referencia a José María Arguedas el artículo "El Perú se está mudando", y el otro del mismo Gustavo Faverón sobre un fragmento desafortunado del primer capítulo de su libro que, por cierto, no es una novela -como algunos comentaristas sugieren- sino una crónica periodística destinada a ser publicada en El País en un inicio.

Dice la nota: "En una entrevista con EFE en vísperas de presentar el libro en la Casa de América de Madrid, el autor explica que ha intentado "buscar la racionalidad dentro de la crueldad" y evitar zanjar el debate con el argumento de que los senderistas eran sólo unos fanáticos."Creo que palabras como locos o psicópatas (...) sólo sirven para que no veamos mas allá", dice Roncagliolo, al destacar que el "loco" que casi todo el mundo ve en Guzmán consiguió convertirse "en el líder más letal y mortal de la historia del continente". La respuesta, en su opinión, está en otra pregunta, la de "qué se considera loco en una sociedad que está enferma, que deja todos esos abismos sociales" y que deja una puerta abierta a que alguien pueda articular el descontento de los desfavorecidos hasta el punto de casi legitimar "una espeluznante burocratización de la violencia"."Me gustaría que este libro no fuese para decir quién fue bueno y quién fue malo, sino para ver cómo una sociedad puede ser muy psicópata y puede llegar a niveles de sangre tan brutales", añade Roncagliolo, que anticipa las críticas que tendrá en su país.

También dice: "A Roncagliolo sólo le faltó hablar con Guzmán. Pidió una entrevista al Gobierno, que le propuso enviar un cuestionario, pero le advirtió de que se retirarían las preguntas que tuvieran que ver con Vladimiro Montesinos, el gran "hacedor" en la sombra del Gobierno del ex presidente Alberto Fujimori. Roncagliolo afirma que no aceptó las condiciones -"si vamos a empezar retirando preguntas, no tengo garantías de qué repuestas voy a recibir"- y asegura que "las autoridades tienen mucho miedo a lo que (Guzmán) pueda decir y a la reacción que pueda tener".En cuanto al líder de Sendero "se muere de ganas de conceder una entrevista", señala el autor, que si tuviera la oportunidad de tenerle cara a cara le preguntaría dos cosas antes que ninguna otra. "Por qué nunca ha llorado, según coincidencia de todos los allegados con quienes he hablado (...), pero sobre todo qué pasó con Augusta Latorre", su primera compañera sentimental y también dirigente de Sendero, que murió en circunstancias aún no aclaradas".

Etiquetas: , , , , , , ,

Más Martínez

10.02.2007
Guillermo Martínez. Foto: N. Sierra. Fuente: clarín

Como comenté hace unos días, el escritor argentino Guillermo Martínez publicó una nueva novela con el sello Destino que lleva por título: La muerte lenta de Luciana B. En el diario El País hoy publican un reportaje sobre el nuevo libro:

Dice la nota: "Dramatismo, ambigüedad, afán de justicia y venganza son elementos con los que ha jugado Guillermo Martínez (Bahía Blanca, Argentina, 1963) hasta llegar a construir la trama que encierra La muerte lenta de Luciana B. (Destino). En su génesis, la historia formaba parte de un cuento hasta que el desarrollo de la trama adquirió las dimensiones de una novela. "No es extraño en mi literatura porque mis novelas están cercanas a los cuentos". El lector se ve obligado a decidir qué es real o no entre las propuestas que plantea el autor. Ni en la vida ni en la literatura nada es lo que parece y quizás por ello el escritor ha puesto al lector en la tesitura de decidir cuál de las dos conjeturas que se plantean en la novela es la real. La historia gira en torno a dos escritores muy diferentes, uno enigmático, huidizo y triunfador absoluto, y el otro todo lo contrario, y una mujer, Luciana, que trabajó para ambos escribiendo los textos que ellos le dictaban y de los que se sintió profundamente enamorada. Fueron las muertes primero de su novio y después de sus seres más queridos las que le llevan a vivir aterrorizada y desesperada. El autor mantiene la intriga hasta tal punto que el lector se siente atrapado y en ocasiones inquieto y desasosegado. "La línea de suspense que he logrado mantener obligará al lector a leerla de una sentada. Al menos es lo que deseo".

Etiquetas: , , , ,

Guillermo Martínez

9.28.2007
Carátula de la novela. Fuente: el corte inglés

Luego del éxito de Crímenes imperceptibles (también conocida como Crímenes de Oxford), el argentino Guillermo Martínez publica en Destino una nueva novela: La muerte lenta de Luciana B. En el suplemento "El Cultural" del diario El Mundo aparece una reseña a la novela. Muy positiva. ¿Volvió a dar en el blanco Guillermo Martínez?

Dice la reseña: "He aquí una novela que conviene leer cuidadosamente, no sólo porque es algo más –bastante más– que el relato de un mero encadenamiento de acciones, sino porque constituye una extraordinaria y precisa construcción, gracias a la cual cada elemento de la obra trasciende su aparente sustancia de contenido y descubre inesperados sentidos ocultos. Como sucede en toda buena novela, la historia es únicamente el sustento material, la armazón que permite erigir un discurso sobre la naturaleza de la ficción y su relación con una realidad posible que es tan sólo, como ya apuntó Ortega, una suma de perspectivas, una entidad huidiza, inaprensible, que apenas tolera otra cosa que acercamientos incompletos y visiones amputadas. Como en su novela anterior, Los crímenes de Oxford, Guillermo Martínez (1962) ha compuesto una obra con multitud de ingredientes propios del relato de misterio, si bien al final no se aclaran los enigmas planteados, como sucede a menudo en la realidad y porque, en resumidas cuentas, el propósito del escritor no se cifraba en resolver misterios, sino en plantearlos para remitirlos luego a un estrato de significaciones diferente del que parecen mostrar las peripecias externas de la historia. El primer acierto del autor argentino es haber hecho del narrador un novelista que, de hecho, relata unas experiencias personales pero, sobre todo, incorpora y transmite relatos ajenos (...) lo importante es que habrá tenido en sus manos los materiales suficientes para reflexionar sobre el poder de la ficción –a la manera de Henry James–, sobre la verosimilitud narrativa, sobre la naturaleza insegura de nuestra percepción de la realidad y sobre las relaciones entre literatura y vida. No es un parvo botín el que se extrae de esta novela excelente, precisa como un mecanismo y de sobria y eficaz escritura."

Etiquetas: , , , , , ,

Reseñas en "Babelia"

7.08.2007
Iris Murdoch. Fuente: enciclopedia britanica

Tres reseñas me llaman la atención del suplemento "Babelia" que edita este fin de semana El País. La primera es la publicación de una novela de Kingsley Amis, conocido fuera de Inglaterra por ser el padre de Martin Amis, pero que en Gran Bretaña es un escritor importantísimo de su generación de postguerra. Las broncas con su padre fueron parte de una autobiografía titulada Experiencia y su secuela Koba, el temible. Ahora en España se publica una novela del primer famoso de los Amis titulada La suerte de Jim (Destino) de la que dice la reseña: "La suerte de Jim es la novela que da a conocer a Amis, tuvo un éxito instantáneo y sigue siendo su obra más celebrada. En realidad, lo que sucede es que este Lucky Jim se convierte en una especie de prototipo literario de los años cincuenta en Inglaterra".

Luego, tenemos la reseña a Mi abuelo, de Valérie Mréjen, publicada con mucho orgullo por la editorial Periférica. Mréjen es una escritora de las últimas generaciones, nacida en los años 70, quien se va por los experimentos formales a lo Perec. La reseña dice: "Bromas, espejos deformantes, cariño y mala uva a partes iguales, sátira de costumbres: ésta fue la primera novela de la videoartista y escritora Valérie Mréjen (París, 1969), coetánea de Amélie Nothomb, un divertimento provocador y cargado con pólvora al que se asoman los surrealistas, Le petit Nicolas de Sempé en versión evolucionada y los recuerdos de cualquier lector llevados por la calle del humor y de la amargura."

Finalmente, Rodrigo Fresán hace una reseña de la novela de Iris Murdoch El príncipe negro (Lumen), la que considera una de sus obras más perfectas y literarias. Iris Murdoch ha sido recuperada luego de una muerte trágica y gracias a la devoción de su esposo, quien hizo un cuadro de la autora en sus últimos días que fue llevado al cine. Así, en España poco a poco se han ido traduciendo varias novelas de la extensa bibliografía de la escritora británica. El tema de la novela (al parecer homenajeada por Martin Amis en La información) es el de la envidia y la competencia literaria. Dice Fresán: "De proponerse el dilema hamletiano como un test estilo multiple choice -de ordenarse sus posibilidades como a) Ser, b) No ser y c) Ambas posibilidades- lo que parece señalarnos Iris Murdoch, con la más maliciosa de las sonrisas, es un cómo es posible que no nos atrevamos, siempre, a elegir y a divertirnos tanto, abrazando muy fuerte, con una intensidad clásica a la vez que revolucionaria, la tercera opción."

Etiquetas: , , , , , , , , ,