MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

Gogol, 200 años

4.02.2009
Nikolai Gogol. Fuente: Sciammarela/ el país

Ayer se celebraron 200 años del natalicio de Nikolai Gogol, ese extraño pero genial escritor ruso que tanto admiraba Vladímir Nabokov. Sin embargo, la celebración se ha teñido de un hecho casi gogoliano: las peleas entre Ucrania y Rusia por apoderarse de la imagen del autor de Almas muertas. Así lo comentan en El País:

En plena búsqueda de una identidad propia al margen del gigante eslavo vecino, Ucrania trata de apoderarse de la figura del autor de Las almas muertas, El inspector y Tarás Bulba y de agregarla a su galería de iconos nacionales. Mientras, Moscú se esfuerza por mantener el monopolio sobre el escritor. En Moscú se ha inaugurado el primer museo dedicado al autor y también una exposición sobre su persona y su época en el Museo Histórico. En Kiev se han presentado las obras completas, en ruso y en su traducción al ucranio y precisamente la traducción de la novela Tarás Bulba ha irritado a comentaristas y políticos rusos, que ven en el texto ucranio un intento consciente de deformar la obra de Gógol para adaptarla a las realidades geo-políticas actuales. La acción de Tarás Bulba, cuyo protagonista es un cosaco del mismo nombre, ocurre en el siglo XVI en tierras ucranias entonces rusas y que estaban parcialmente ocupadas por los polacos. La traducción al ucranio de aquella novela elimina de forma sistemática las alusiones a "Rusia" y a la "patria rusa" y las sustituye por términos como "nuestra tierra", "la tierra de los cosacos" o "Ucrania". El malestar por estas licencias se ha reflejado incluso en la Duma Estatal de Rusia, donde el pasado viernes el diputado Konstantín Zatúlin, vicejefe del comité dedicado a los Estados pos-soviéticos, habló incluso de "actividades subversivas" contra Gógol y su obra. Por unanimidad, la Duma adoptó una disposición en la que subraya el carácter ruso de Gógol y, recurriendo a la cita de un contemporáneo del escritor, afirmó que para los autores rusos, checos, ucranios y serbios, la "lengua de Pushkin" (el ruso) debe ser "como el Evangelio para todos los cristianos". En Ucrania, el ministro del Interior, Yuri Lutsenko, ha dicho que considera a Gógol como un "gran escritor", pero no como un "gran ucranio" porque representaba a los ucranios como provincianos interesados sólo por "comer tocino y el compadreo". Por su parte, el vicejefe del Parlamento, Nikolái Tomenko, calificó de "banal" el programa de acontecimientos oficiales dedicado al nacimiento del escritor y subraya que Gógol contribuyó a formar una imagen romántica de Ucrania.

Etiquetas: , , ,

Historias de fantasmas

10.31.2008
Rebecca Evans en ópera basada en relato de Henry James. Foto: Tristram Kenton/ The guardian

Para celebrar Halloween, Peter Washington en The Guardian ha elegido The top 10 ghost stories. A ver si me animo a pasar este Halloween leyendo alguna historia de terror a mi hijo Andreas (un fan de Tim Burton, pero que hoy ha preferido disfrazarse de Ben10 antes que de algo terrorífico) mientras me robo los caramelos que le regalaron los vecinos. Las elegidas por The Guardian son las siguientes:

RL Stevenson The Body-Snatcher

WW Jacobs The Monkey's Paw

MR James O Whistle and I'll Come to You, My Lad

Elisabeth Taylor Poor Girl

Nikolai Gogol The Nose and The Overcoat

PG Wodehouse Honeysuckle Cottage

Saki The Open Window

Edith Wharton The Looking Glass

Vladimir Nabokov The Visit to the Museum

Henry James The Turn of the Screw

Por cierto, también en el ADN.es presentan 10 historias de miedo para esta noche. ¡Feliz Halloween! Y Feliz Día de la Canción Criolla también (que debería ser llamado el Día de Lucha Reyes de frente, porque es la Diosa, seguida en el Parnaso por el zambo Cavero con "Sigue tu rumbo" y Lucía de la Cruz con "Antes de partir").

Etiquetas: , , , , ,

what’s the funniest novel ever?

10.29.2008
Risa. Fuente: tumundovirtual

A raíz de una nota en Rolling Stones, donde se le pedía a una serie de comediantes que eligieran cuál consideraban la película más divertida de la historia del cine, el blog del NYT Paper Cuts se preguntó cuál es la novela más divertida de todos los tiempos. Aquí la deliberación:

All of which raises the question: what’s the funniest novel ever? There’s a difference, of course, between the greatest comic novel (“Don Quixote”? “Tristram Shandy”? “Ulysses”?) and the novel you find the funniest. “Da Ali G Show” certainly isn’t the best TV comedy ever, but no program makes me laugh harder. Likewise, “A Confederacy of Dunces” may not be great literature, but Ignatius J. Reilly cracks me up. Here are some nominees from editors at the Book Review: “Lucky Jim” (which got the most votes), David Lodge’s “Small World,” “The Code of the Woosters,” “Leave It to Psmith,” “Bech: A Book,” “Sabbath’s Theater,” Carl Hiaasen’s novels, Jim Harrison’s early novels (“Warlock,” “A Good Day to Die”), Richard Russo’s “Straight Man,” Michael Chabon’s “Wonder Boys,” “Catch-22″ and “Candy.” Waugh, Gogol and John Mortimer received votes, too, and one colleague who is usually not given to laughing out loud while reading said, “‘Portnoy’s Complaint’ and ‘The Anatomy Lesson’ both made my stomach hurt.” I would add, in reverse chronological order, Wilfrid Sheed’s “Max Jamison,” Henry Fielding’s “Tom Jones” and the “Satyricon.” The last one may be cheating, since, well, the novel as such didn’t exist yet, but many critics have pointed to Petronius’ laugh-riot as one of the earliest examples of the genre. Sarah Palin wouldn’t care for it.

La pregunta está interesante. Mañana haré mi lista de las 5 o las 10 novelas más divertidas que he leído. ¡Extraño hacer listas! ¡Se acaba octubre! Ya no hay tiempo para nada.

Etiquetas: , , , , , , , ,

10 cuentos

11.01.2007
"La nariz" de Gogol. Ilustración: Jill Christine. Fuente: authorsden

Me fascinan las listas en general. Por eso, la lista de libros de The Guardian, el llamado Top10, es algo que siempre me llama la atención pese a que muchas veces no conozco algunas de las obras que mencionan o incluso a los autores que confeccionan sus top10. El mes pasado, invitaron a la autora Alison MacLeod para que deje su lista de los 10 cuentos más memorables. Aquí está su lista en la que, a mi modo de ver, falta necesariamente algún cuento de Chejov:

1. "The Nose" by Nikolai Gogol

2. "The Dead" by James Joyce

3. "The Rocking-Horse Winner" by DH Lawrence

4. "Johnny Panic and the Bible of Dreams" by Sylvia Plath

5. "What We Talk About When We Talk About Love" by Raymond Carver

6. "Meneseteung" by Alice Munro

7. " Love is not a Pie" by Amy Bloom

8. "Lilac" by Helen Dunmore

9. "Vanilla Bright like Eminem" by Michel Faber

10. "Weddings and Beheadings" by Hanif Kureishi

Etiquetas: , , , , , , ,