MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

Ellroy en España

2.18.2010
James Ellroy. Stephanie Diani for The New York Times

Sangre vagabunda (Ediciones B) es el nuevo libro de James Ellroy traducido al castellano. El gran escritor de novela negra, el super best-seller de las frases breves y las historias obsesivas, el maniático de las mujeres rubias pulposas y casquivanas (como las actrices de los 50 y sus madre), además de la historia, la música clásica, las mujeres, el boxeo, las novelas policiacas y los perros, ha regresado con ganas de hablar. En Babelia lo entrevistan y comentan la novela:

Para los que ya tienen práctica con Ellroy, un consuelo: Sangre vagabunda es más sencillo que su predecesor, Seis de los grandes. "Mi segunda esposa me dijo que tenía que escribir desde el corazón así que su forma es más sencilla", dice. Para aquellos que no tienen práctica, su prosa sigue siendo telegráfica, frases muy cortas, palabras todavía más cortas y en muchas ocasiones sincopadas. Cada capítulo, la visión de un nuevo personaje. Una nueva localización. Ellroy, que no tiene abuela, lo describe como "una obra maestra" aunque también admite que es "una pasada". "No tengo duda alguna de que Sangre vagabunda es magistral pero también reconozco que toda la novela policiaca es un pasote, demasiada construcción, demasiada trama, muchas conspiraciones, una continua investigación policial", resume de su último trabajo, ése en el que confluyen caras conocidas de libros anteriores como la de Wayne Tedrow Jr., un ex policía y narcotraficante capaz de cargarse a su padre; Don Crutch Crutchfield, detective privado demasiado joven y un tanto mirón, y Dwight Holly, agente del FBI. Los tres reaccionarios y violentos en un Estados Unidos sacudido por la corrupción, la mafia y el amor libre. Esos años entre 1968 y 1972 que poblaron tanto en la realidad como en la ficción de Ellroy figuras históricas como J. Edgar Hoover, Richard Nixon y Howard Hughes. "Mi única condición es que tienen que estar muertos", comenta de su plantel de personajes. Una mórbida respuesta para un autor morboso. "Una vez muertos es legal hablar de ellos y los puedo utilizar sin problemas", se regodea de una mezcla entre ficción y realidad que en su opinión le da "latitud" a sus novelas. "Mi única limitación es que mi representación de los hechos no se contradiga abiertamente con lo que sucedió en la realidad. Y no hay nada contradictorio en las conversaciones de Nixon borracho o en mi creencia de que Hoover era un homosexual célibe", remata buscando pelea. Hay mucho más que morbo en la obra de Ellroy. Están sus demonios. Por ejemplo, el asesinato de su madre cuando él sólo tenía 10 años. No recuerda sus lágrimas pero sí su obsesión por la lectura policiaca después de leerse todos los informes de la policía que cayeron en sus manos. Su madre muerta sigue siendo uno de sus fantasmas, presente en La dalia negra, pero sobre todo en su autobiografía Mis rincones oscuros y en esa otra reflexión de su vida y de sus mujeres que hace ahora en The Hilliker Curse, que haciendo uso del apellido de soltera de su madre espera publicación a finales de este año. Pero la trilogía de los bajos fondos americanos tiene otro origen. "La lectura de la novela Libra, de Don DeLillo, me abrió los ojos a la historia del asesinato de Kennedy. Esa época nunca me había interesado, pero el libro era tan bueno que quise hacer algo así. No lo quise copiar. Respeto mucho a DeLillo. Además pensé que podía escribir algo más grande. Que empezara en 1968 y donde el asesinato de Kennedy sucediera fuera de página", recuerda de una historia que ha contado muchas veces, pero que sigue narrando con fervor. Tuvieron que pasar ocho años desde Seis de los grandes y trece desde la publicación de América hasta la llegada de Sangre vagabunda. ¿Una larga espera? "La cabeza me explotó, mi matrimonio se fue a la mierda, me fui a San Francisco y amé a una mujer llamada Joan", dice mostrándome una dedicatoria que reza "A J. M. Camarada, por todo lo que me diste". Con un suspiro, como si se tratara de alguien que se deja llevar por la nostalgia, continúa su recuento. "Mi 'diosa pelirroja' me dejó y me volví a Los Ángeles, donde conocí a otra mujer en la que basé a Karen (el otro personaje femenino del libro). Estaba embarazada y me dejó por su marido. Mala suerte. Así que escribí este libro". Hay que reconocer que no le faltan fuentes de inspiración para regurgitar y condensar en su novela. "Me encanta lo que hago y doy gracias a Dios porque soy bueno. Nunca le estaré lo suficientemente agradecido", dice alguien a quien le gusta mencionar a Dios con tanta frecuencia como sus personajes juran en vano. "Pero también debo de reconocer que la historia ha sido muy generosa conmigo", añade. "Este libro me llegó en un momento muy turbulento de mi vida y acabó siendo el más fácil de escribir".

Además, el diario El País organizó ayer un encuentro digital con el autor, donde respondió preguntas del tipo:

¡Considera su literatura como algo que es para disfrutar, para aprender, arte o un simple entretenimiento?
El arte es entretenimiento. Nadie quiere leer libros que son un tostón o aburridos o puñeteros. Se puede aprender y entretenerse a la vez.

Ellroy: Eres un grande. ¿Cómo manejas tu intersección entre el bestseller y el mundo académico? ¿Qué tipo de escritor te consideras? La crítica dice que vas más allá del fenómeno de libros de estante barato; sin embargo todavía hay gente -y mercados- que te ven todavía como vendedor de libros masivos. Saludos desde Ecuador.
No tiene nada de malo ser muy leído. Pero ser escritor de best-sellers no es garantía de calidad, igual que tampoco lo son los premios literarios.

Hola, maestro. ¿Cómo mantienes la cordura conviviendo permanentemente con tus criminales?
He crecido mucho desde que pasé tiempo con los criminales. Y paso mucho tiempo solo a oscuras.

Sólo una pregunta: ¿Hammett o Chandler? Muchas gracias.
Hammet-- porque escribió sobre el tipo de hombre que temía ser, mientras que Chandler escribió sobre el tipo de hombre que deseaba ser.

¿Por qué la versión cinematográfica de 'La dalia negra' no fue el éxito esperado? ¿No era Brian de Palma el director ideal para el proyecto?
El guión era una mierda. No se hizo con los medios adecuados, pero me ha hecho vender un montón de libros.

Buenas tardes, James. Defíname con una sola palabra los siguientes escritores: Raymond Chandler, Dan Brown, Stieg Larsson, James Ellroy. Muchas gracias.
Nunca he leído a Stieg Larsson ni a Dan Brown.

¿Ha visto la serie de TV The Wire? ¿No le recuerda al mundo que retrata en sus novelas?
Nunca la he visto.

Tras Blood´s a rover, ¿cuándo volveremos a ver una novela suya y sobre que versará? Muchas gracias.
El año que viene mi libro autobiográfico The Hilliker Curse se publicará en España. Es la historia de mi relación tempestuosa con las mujeres.

¿Qué opinión le merece la situación actual de la novela negra? ¿algún autor relevante/interesante?
Lee la novela de mi ex mujer Helen Knode "Ticket Out"

Elmore Leonard dijo de sus novelas que leer un fragmento en voz alta podía hacer romper los cristales. ¿Es consciente cuando escribe de esa característica de su narrativa? De ser así, ¿cuál es el secreto de tan destructiva virtud? Yo también querría destrozar mobiliario ajeno sin levantar los dedos del teclado. Gracias por todo.
No es una virtud destructiva, el señor Leonard hablaba de forma metafórica.

¿Puede recomendar dos novelas imprescindibles para sobrevivir? Mil gracias!!
Compulsion de Mewer Leven y True Confessions de John Gregory Dunne.

¿Por qué le interesó tanto Haití y el vudú y ambientó allí parte de Sangre Vagabunda?
Porque se relacionaba con la militancia negra en L.A. y vudu es guay por naturaleza.

Hello, Dog!! ¿Qué tienes en tu cabeza para escribir y desarrollar tramas tan sumamente complejas en tus novelas?
Quiero crear grandes tapices porque me gustan las grandes obras de arte.

Etiquetas: , , , , , ,

P.D.James publicada

7.07.2009
P.D.James. Fuente: jordi adria. elpaís

La publicación de Muerte en la clínica privada (Ediciones B) de P.D. James, la que vendría a ser su última novela según la propia autora, es el pretexto para que el suplemento "Babelia" le dedique la nota central, que incluye un extenso perfil de Patricia Tubella sobre una de las escritoras de novela policial más famosas del mundo. Dice la nota:

Sus personajes, complejos e introspectivos, exploran los rincones más oscuros del comportamiento humano, sus tramas se tornan a menudo en ácidas reflexiones sobre la sociedad británica y la presentación de sus escenarios viene arropada por una prosa detallista, sosegada y elegante. PD James es la voz más literaria entre los escritores británicos del policiaco y su figura se empecina en desmentir a quienes relegan automáticamente ese territorio a un plano menor. "No espere que me ponga a la defensiva porque nunca, absolutamente nunca, se me ha sugerido que trabajara de una forma literaria inferior. Creo que algunos de sus autores encarnan la mejor ficción que tenemos en este país", zanja sobre una trayectoria avalada por el prestigio de innumerables galardones de la crítica internacional. El pasado abril acudía ilusionada a Barcelona para recoger el más reciente de esos reconocimientos, el Premio Terenci Moix, desafiando los achaques de salud que forzaran a ingresarla meses antes. Lejos de amedrentar su espíritu activo, aquella experiencia hospitalaria le ayudó a pergeñar su última novela, Muerte en la clínica privada (Ediciones B), que toma como escenario una clínica privada ubicada en el campo inglés. "El 21 de noviembre, el día en que cumplía 47 años, 3 semanas y 2 días antes de ser asesinada, Rhoda Gradwyn fue a Harley Street a una primera cita con su cirujano plástico...", es el arranque, puro PD James, que nos introduce a la víctima de la función. Una conocida periodista de investigación decide pasar por el quirófano para desprenderse de la inquietante cicatriz que marca su rostro. Acabará estrangulada en el lecho de la habitación. El decimocuarto caso de Dalgliesh traslada al detective londinense a la campiña de Dorset, donde tiene su sede una magnífica mansión Tudor reciclada en clínica, que permite a la autora recrearse en su gusto por el detalle. Ese entorno supuestamente idílico aflora como un escenario opresivo, poblado por una galería de sospechosos cargados de secretos y dobleces. La ambigüedad moral define a los personajes de James, incluidos los verdugos y sus víctimas. "Mis libros reflexionan sobre la complejidad de la condición humana, no existen los buenos o malos de una pieza, hay muchos grises en todos nosotros", subraya. Por eso su Rhoda, amargada e inmutable a la hora de destrozar las vidas de otros con sus artículos en la prensa sensacionalista, es retratada también como una profesional impecable. "Hubiera sido barato dibujarla como una mala periodista, porque la vida no es tan sencilla: hace muy bien su trabajo, pero con él también daña a los demás". El desenlace de la novela nos conducirá a otra de las constantes de la escritora británica, su cuestionamiento de las nociones de justicia, de inocencia o culpabilidad, como conceptos absolutos. "No creo que ningún escritor sepa de dónde viene la inspiración, ese conocimiento de la naturaleza humana. Desde niña era consciente del hecho de la muerte, y también de que mis mayores no siempre decían la verdad, de que eran más complejos de lo que mostraba la superficie. No puedes aprender ese instinto, ni desarrollarlo si no lo tienes ya, y supongo que es una bendición a una maldición, dependiendo de cómo lo utilices", afirma sobre su reconocida habilidad para el retrato psicológico.

Etiquetas: , , , ,

Dan Simmons por Rodrigo Fresán

2.18.2009
Una de las carátulas de las novelas de Simmons. Fuente: crucialaunt

Debo reconocer que esta reseña de Los cantos de Hyperión, de Dan Simmons, me ha dado risa, me ha parecido escrita no por Rodrigo Fresán sino por Sheldon Cooper, el divertido geek de la sit-com The Big Bang Theory. Soy un absoluto ignorante -pero no indiferente- del género de ciencia ficción, a pesar de algunas lecturas insuficientes y, muy propablemente, mal digeridas. Igual, la coloco aquí con la esperanza de que el lecto Daniel Salvo me saque de la ignorancia o, por lo menos, disfrute la reseña publicada en el ABCD Las Letras. Dice:

A la hora de lo icónico y estelar, para mí la figura del Alcaudón -esa suerte de golem metálico que custodia las Tumbas del Tiempo- está casi a la misma altura de aquel ominoso monolito negro en 2001: Odisea del espacio. Y claro: casi es aquí la palabra clave y capaz de contener en su brevedad millones de años luz de distancia entre un punto y otro. Pero me reafirmo: Los cantos de Hyperion hacen por la space opera lo que el filme de Kubrick por la space symphony, y ambas se elevan hasta los confines del universo, sólo habitados por los clásicos. De ahí que esta más que merecida reedición de luxe de Los cantos de Hyperion -que reúne en un solo volumen las novelas Hyperion (1989) y La caída de Hyperion (1990)- sea ocasión de regocijo. Muy superior a lo que en su momento hicieron Isaac «Fundación» Asimov y Frank «Dune» Herbert -y acaso tan solo superada por Gene Wolfe y su vasto ciclo de los tres soles-, la multipremiada Los cantos de Hyperion desafía toda posibilidad de sinopsis argumental. Suele ocurrir con lo mejor de la sci-fi: resumir equivale a perderse en una jungla de jerga y tecnicismos que suenan absurdos e infantiles fuera de contexto. (...) El más que versátil Simmons -no hay territorio que se le resista; lo último fue el monstruo ártico de El terror, lo nuevo es un thriller victoriano con Charles Dickens y Wilkie Collins de protagonistas titulado Drood- abandonó los conflictos galácticos para regresar en 1999, brevemente, con el relato hyperiónico «Orphans of the Helix», y a lo grande con el monumental díptico compuesto por Ilion (2003) y Olimpo (2005), donde androides fans de Homero escenifican en Marte la caída de Troya con ayuda de las memorias de Shakespeare, Proust y Nabokov.Todo muy bueno; pero todo sale de aquí, de Hyperion, y de la pasmosa habilidad de Simmons para ordenar y hacer apasionante la complejísima trama panorámica -narrando toda una época en la que la política se confunde con la religión- y revolucionando un género a la vez que lo respeta. No es fácil (hay que lamentarse por cómo falló ese noble intento de Neal Stephenson que es la reciente Anathem), pero Simmons lo consiguió, en dieciocho meses de trabajo, para ganar 25.000 dólares. Eran otros tiempos y otros precios. Mucho más costará la anunciada adaptación a la pantalla grande de Los cantos de Hyperion (aunque lo mejor sería que el proyecto aterrizara como miniserie en HBO o el Sci-Fi Channel). En cualquier caso, el que aquí gana es el lector. Ya se sabe: en tiempos de crisis, nada más sabio que viajar lejos, lo más lejos posible. Para fugas así se inventó la mejor literatura de evasión. Y cuando nos encontremos con el Alcaudón, bueno, ya se nos ocurrirá algo.

Etiquetas: , , , , ,

James Ellroy en la carretera

1.18.2009
James Ellroy. Fuente: syracuse.com

Hay muchos libros que me gustan de James Ellroy, aunque en realidad pertenezco a ese grupo humano de lectores muy definidos -y despreciados por las auténticos fans de la novela policial, estoy seguro- que piensan que su mejor novela es la autobiográfica Mis zonas oscuras. En Colombia conseguí la última novela traducida de Ellroy, que lleva el hitchkoniano título de El Asesino de las carreteras, traducido por Ediciones B, y me ha decepcionado mucho pese al arranque excepcional (un asesino en serie que decide contar todo solo si le permiten hacerlo sin cambiar una coma a su manuscrito-declaración, que vende a un agente literario).

Me dio gracia la mención que hace, según me pareció, a Humbert Humbert (otro asesino con ambiciones literarias) cuando declara: "Tampoco voy a presentar un alegato psicológico, yuxtaponiendo a mis acciones el supuesto carácter absurdo de la vida norteamericana del siglo XX". Y luego, en las primeras páginas, me fascinó la honestidad del narrador cuando declara que "por encima de todo, dispongo de mi mente, mi silencio" además de una máquina de escribir, hojas en blanco, documentos policiales y un mapa de carretera. "No permitiré que me compadezcan... Yo merezco temor y respeto por seguir íntegro al final del largo camino que estoy a punto de emprender" declara. He ahí una buena moral literaria, para un escritor-asesino y también para uno que no lo sea.

¿Por qué entonces, si el plan es perfecto, la novela decae? Quizá cuando tiene su primer ingreso en la cárcel y se encuentra con Charles Manson, un leitmotiv en la novela. O más bien, con la caricatura de Manson. Y luego, cuando el tema de la Sombra Sigilosa -un comic que justifica la existencia de un mundo donde asesinar es posible si logras en don de la invisibilidad- se vuelve no en una obsesión sino en una justificación psicológica para el relato. Pero quizá el problema principal está en el método elegido por Ellroy para hacer avanzar la historia a merced de un bombardeo incesante de documentos policiales, artículos periodísticos y hasta entrevistas a otros asesinos. Todo muy The Buenos Aires Affaire (remember Puig) pero con poquísimo talento. No un método literario sino una excusa para pasar de un asesinato a cuarenta en tres páginas. Cuando al final de la novela el asesino ya preso, Martín Plunkett, anuncia "Completada esta despedida en sangre, mi tránsito en forma humana ha llegado a su punto culminante..." yo ya estaba con ataque de pereza. Y risa. Y así se acabó nomás la novela.

Etiquetas: , , ,

Novela cancelada

8.17.2008
Sherry Jones. Fuente: el país

Random House había comprado por 100,000 dólares (una cifra relativamente modesta o conservadora, en realidad, para los estándares gringos) la novela de Sherry Jones La joya de la medina, y una segunda parte. Sin embargo, faltando unas semanas para editarla se echaron atrás aconsejados por especialistas en el Islam. ¿La razón? La novela habla de Aixa, la esposa predilecta de Mahoma, y se temen represalias terroristas por estar hablando de los amoríos del profeta. Dice la nota:

(...) Jones, de 44 años, siente que su estreno como escritora ha sido pisoteado por Denise Spellberg, la profesora a la que ella misma envió el libro para pedirle su apoyo como experta en Aixa (Spellberg es autora del libro Política, género y el pasado islámico: el legado de Aixa). Lejos de cualquier reacción positiva, Spellberg advirtió a la editorial Random House de que publicar la novela de Jones podría provocar "ataques terroristas" e hizo correr la voz entre varias web sobre un libro al que calificó de "pornográfico" e "históricamente erróneo". "Lo que me hace sentir realmente mal es que esta profesora haya machacado mi novela tildándola de pornográfica. Ha escogido el término más inflamatorio para el mundo musulmán. Y la novela no lo es; yo no escribo pornografía. El libro tiene carga sexual, pero en realidad es una novela feminista. Y no hay nada tan alejado del feminismo como la pornografía. Es muy frustrante. Ha sacado frases de contexto y con eso ha provocado las críticas de mucha gente que ni siquiera ha leído el libro", afirma. Según el relato de Jones, Spellberg, quien también publica sus libros en Random House, "no sólo llamó a su editor advirtiéndole de que la editorial sufriría ataques terroristas si publicaba el libro. También envió una carta firmada por su abogado amenazando a la editorial si conectaban su nombre" con el de su novela. Si se le recuerda el caso de Rushdie o el de los dibujantes daneses que retrataron a Mahoma con una bomba por turbante hace dos años, Jones se mantiene firme: "Yo sólo estoy añadiendo información. No es aceptable renunciar al debate por miedo".

La novela será editada a principios del próximo año en España por Ediciones B.

Etiquetas: , , , , ,

Premio Hammet compartido

7.18.2008
Leonardo Oyola en sangrienta perfomance. Fuente: magalí flaks, tigre harapiento

Dos autores han compartido, este año, el premio Hammet, el más importante que entrega la Semana Negra de Gijón. Se trata del español Juan Ramón Biedma, con El imán y la brújula, editado por Ediciones B, y el argentino Leonardo Oyola, con Chamamé (editado por Salto de Página)
El jurado del Hammett ha considerado "injusto" tener que desechar una de las dos mejores novelas presentadas este año y ha concedido el galardón "compartido" entre el español y el argentino. El imán y la brújula es una novela política de la España de 1926 con una trama de espionaje en la que abundan situaciones extremas con el trasfondo del fin de la guerra de Marruecos.n Chamame (ritmo musical bailable tradicional del noreste argentino) es un relato trepidante de una persecución de dos bandas de piratas del asfalto en un ajuste de cuentas por el robo del botín de un atraco, según ha explicado un emocionado Leonardo Oyola.

También se entregaron otras distinciones al final de la semana.

Etiquetas: , , , , , , ,

Anne Perry en Gijón

7.15.2008
Anne Perry en Gijón. Fuente: paco paredes/ elpaís

La escritora londinense Anne Perry, la llamada Gran Dama del Género Negro por sus novelas policiales que recuperan el viejo estilo victoriano, está presente en la Semana Negra de Gijón. Y ahí presentó la traducción de su penúltimo trabajo, Las trincheras del odio, publicado por Ediciones B. Con las novelas de su nueva saga, abandona a su detective Thomas Pitt (aunque también este año se ha publicado una novela con él de protagonista titulada Un crimen en Buckingham Palace, editada por P&J) y se interna en el mundo de los hermanos Revley en el contexto de la Primera Guerra Mundial:
Con el cambio a la serie ambientada en la Primera Guerra Mundial, Perry quiso buscar algo diferente. "Quería escribir algo más serio, escribir sobre las pasiones más oscuras. Y hacerlo para explorar mis propias convicciones y para que, a la vez, el lector también pueda hacerlo", añadió la novelista, una de las grandes firmas invitadas en esta edición de la Semana Negra. Perry ha querido cuestionarse si es lícito matar a otro ser humano en tiempos de guerra, o si lo es hacerlo para salvar la vida de otros. "Todos llevamos el bien y el mal en nuestro interior", insistió, "por eso lo que me interesa es ver el viaje emocional de los personajes". Perry considera que aunque la guerra de 1914-1918 fue un conflicto devastador para Europa, "hay cosas peores que la guerra, como pasar treinta años en el archipiélago del gulag [los campos de trabajos forzados de la Unión Soviética]". Su capellán Reavley, sin embargo, sobrevive en medio de esa Europa cruzada por kilómetros de trincheras estancados en una guerra de desgaste. "La clave de Reavley es que dice a sus hombres 'no voy a abandonaros' y que los hombres del batallón saben que no va a abandonarlos". Su mensaje final es esperanzador. El balance final es que "incluso en el infierno hay una capacidad para amar a los demás que permite sobrevivir", ha señalado. "De hecho, mientras ofrezcamos la mano a alguien para no dejarlo abandonado, sobreviviremos", ha concluido.

Llámenlo morbo si quieren, pero para mí es inevitable leer algo sobre Anne Perry y recordar de inmediato el macabro episodio de su infancia, más enigmático y complejo que cualquier novela suya, y que fue llevado al cine en la película Criaturas Celestiales (especialmente memorable para mí porque ahí conocí y amé a Kate Winslet)

Etiquetas: , , , ,

Dezsö Kosztolányi

10.21.2007
Kosztolányi Dezső. Fuente: mek.oszk.com

Y ya que hemos mencionado a Peter Nadas y la literatura húngara, prestemos oídos a la recomendación que hace en la Revista de Libros el crítico Ignacio Valente: Dezsö Kosztolányi, a quien considera incluso superior al súbitamente célebre Sandor Marai. Kosztolányi murió en 1936 y Ediciones B. ha traducido varias de sus novelas como Alondra, Anna la dulce y la última de ellas, a principios de año, Kornél Esti: un héroe de su tiempo.
Dice la nota de Valente: "Kosztolányi escribe como los clásicos. Alguna vez dijo de sí: "Yo soy poeta latino", y la atribución es acertada: en lo verbal por la austeridad, y también en lo biográfico, donde Séneca sería un punto de referencia posible. La perfección de su prosa se debe en buena parte a su condición de poeta, pero no en el sentido convencional de introducir en el relato metáforas brillantes (que suelen contaminar la narración), sino en el sentido opuesto: por la palabra exacta; por aquello de "era un poeta y amaba la precisión". Extraño híbrido de dandy y estoico sobre un trasfondo cristiano, nuestro autor abarcó un amplio espectro formal, que iba del modernismo y esteticismo post-romántico a lo que sería más tarde el nouveau roman (por su desnuda objetividad narrativa). Otro dato importante detrás de su narrativa es su condición de gran traductor: por ejemplo, de Shakespeare y Wilde, de Goethe y Rilke, de Baudelaire y Maupassant, de Unamuno y Machado, todos ellos presentes en su maestría.Hacía el final de su vida, Kosztolányi escribió una novela muy distinta de las anteriores: Kornél Esti. Un héroe de su tiempo. De partida nos sorprende lo de héroe -¿edificante?-, hasta que entendemos la irónica ambigüedad de la expresión. Se trata de un antihéroe por excelencia. Kornél es un disidente nato, un bromista irreverente, un escritor frustrado, que hace pacto con un escritor de éxito: éste, que carece de una vida interesante y sólo sabe escribir, recibirá de aquél la información de una vida aventurera, para narrarla entre los dos. La novela se presenta como el producto de esta cooperación; no tiene línea argumental ni unidad, sino que está hecha de fragmentos discontinuos de la vida de Kornél, algunos de los cuales parecen reflejar episodios biográficos de Kosztolányi. No cabe hablar aquí de estilo conciso y apretado. Hay pasajes memorables, pero el resultado es desigual; está por debajo de la calidad de Anna la dulce y de Alondra, que es excepcional. Porque estas dos novelas, que no han ganado ni al parecer ganarán ya la popularidad de las obras de Márai, contienen más belleza, más arte, más sustancia y un más sutil secreto humano. Confío en que no les faltarán lectores, menos abundantes pero capaces de un gozo más intenso y puro."

Etiquetas: , , , , , , ,

Tarjei Vesaas

8.19.2007
Tarjei Vesaas. Fuente: http://www.abo.fi/~bdonner/vesaas.htm

Conozco muchos escritores de mi edad que se quejan de que en Europa la literatura latinoamericana no les interesa demasiado, que nos ignoran y no nos traducen, pero cuando se publica a un autor europeo (que no sea español, francés o inglés) lo miran con una enorme indiferencia y hasta desprecio, como a un "raro" en el sentido peyorativo, a quién le puede interesar alguien tan lejano, como si sólo los latinoamericanos (o peor aún, los peruanos) tuviéramos derecho a escribir. Y ese desinterés se refleja en las ventas y, por consiguiente, en las traducciones. Por eso es siempre una excelente noticia que una editorial se arriesgue y decida traducir a un autor tan importante, pero de una cultura tan lejana como la escandinava, como al noruego Tarjei Vesaas, considerado por el escritor más importante de su país en el siglo XX. Ediciones B. ha publicado El palacio de hielo y aparece la reseña en "Babelia".

Dice la reseña: "El palacio de hielo es una de sus últimas novelas y en ella podemos ver claramente las características de su prosa: escritura sobria, frases cortas, párrafos también cortos, una prosa dura y atractiva como el hielo, resplandeciente cuando la atraviesa la luz. A partir de los años cuarenta su escritura se va decantando más y más por una apelación a lo simbólico, y a la alegoría, como forma de expresión y, desde luego, la novela que comentamos pertenece a este último modo. Está estructurada en tres partes que, a su vez, se subdividen en capítulos muy cortos. Inicialmente cuenta la historia de una amistad, una amistad que se ve truncada nada más comenzar por la desaparición de una de las partes. Son dos niñas: Siss y Unn. La primera es una líder de su clase, la segunda, una chica reservada y apartada cuya madre acaba de fallecer, por lo que se va a vivir con una tía suya y se incorpora a la escuela del pueblo. Siss siente una especie de curiosidad y atracción simultáneas sobre Unn, la cual parece encerrar dentro de sí un secreto y que se aparta de los demás, no conecta con el resto de los chicos. La clase la aprecia, pero les resulta extraña. Hasta que Siss decide ir a hacerle una visita a su casa.

Etiquetas: , , , , ,

Senel Paz presenta

8.09.2007

Carátula del libro. Fuente: literaturas.com

El escritor cubano Senel Paz ha venido a participar del Festival de Lima, la cita cinematográfica más importante del país realizada por el Centro Cultural de la PUCP. Además, ha dictados unos talleres de guión pues, como recordarán, él fue uno de los guionistas que adaptó su propio cuento (titulado "El Lobo, el bosque y el hombre nuevo") para la exitosa película Fresa y chocolate que dirigió Tomás Gutiérrez Alea. Aprovechando su presencia en Lima, hoy en el Centro Cultural se presentará su novela En el cielo de diamantes (Ediciones B) a las 6:15. La presentación estará a cargo de Alonso Cueto.

Les dejo aquí un fragmento de la novela.

Etiquetas: , , , , , ,