MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

Eduardo Halfon, Premio José María de Pereda

11.12.2009
Eduardo Halfon y yo cuando todo era felicidad. Fuente: moleskine

¡Bravo, Eduardo! Los B39 estamos de fiesta. Nuestro queridísimo amigo Eduardo Halfon, una de las personas más estupendas que conozco, además de gran narrador, ha ganado el Premio de Novela Corta José María de Pereda, dotado con 30,000 euros, con la novela La pirueta. Eduardo es un escritor guatemalteco, autor de El ángel literario (Anagrama) y El boxeador polaco (Pre-Textos), que participó del Bogotá39 y tiene como hobbie comprar calzoncillos Calvin Klein en Aventura Mall, en Miami, acompañado del también premiado B39 Andrés Neuman. Tengo datos más oscuros y obscenos sobre su vida, pero como él tiene 30,000 euros en el bolso podemos conversar al respecto. Dice la nota:

El escritor guatemalteco Eduardo Halfon ha ganado el Premio de Novela Corta José María de Pereda, dotado con 30.000 euros, con la obra "La pirueta", en la que relata el viaje que emprende un hombre desde su Guatemala natal hasta Serbia tras el rastro de un amigo. Además, la colección de relatos "Las chicas terribles", del madrileño Pablo Vázquez, ha obtenido el Premio de Cuentos "Manuel Llano", y "Abierto", de Juan Marqués, ha sido galardonado con el Premio de Poesía "Gerardo Diego", dotados con 6.000 y 12.000 euros, respectivamente. Así lo ha anunciado hoy, en rueda de prensa, el consejero de Cultura del Gobierno de Cantabria, Javier López Marcano, quien ha dado a conocer el fallo de los tres certámenes literarios que anualmente convoca su departamento. Según la escritora Almudena Grandes, que ha actuado como portavoz del jurado del premio de novela, "La pirueta" es una obra "muy original" que cuenta la "historia de un viaje, de una amistad y, en definitiva, de una obsesión". Su protagonista, ha explicado, es un guatemalteco, muy consciente de lo que significa vivir en un país apartado de los lugares donde se toman las decisiones, que conoce a un pianista serbio, que le fascina por su personalidad y también por su forma de interpretar la música de Thelonius Monk. Eduardo Halfon, que ha publicado, entre otras obras, las novelas "El boxeador polaco" y "El ángel literario", relata la aventura que le llevará hasta Serbia en su búsqueda. Para Almudena Grandes, "La pirueta" es un libro "muy bien escrito, con un tono melancólico muy especial" y un ganador "estupendo" para un premio que en varias de sus ediciones ha quedado desierto. Junto a ella, han otorgado el premio, por unanimidad, los escritores Andrés Trapiello y Carlos Galán y el editor Manuel Ramírez.

Etiquetas: , , , , ,

Javier Sáez de Ibarra, premio Ribera del Duero

3.27.2009
Javier Sáez de Ibarra. Fuente: elmundo.es

Tenía dos candidatos para el I Premio Internacional Ribera del Duero, que ofrecía 50,000 euros al mejor libro de cuentos editado en el 2008: Fernado Iwasaki y Eduardo Halfon. Por ahí me decían que el "tapado" era Luciano Egido. Pero finalmente, el ganador fue Javier Sáez de Ibarra que editó con Páginas de Espuma la colección: 'Mirar al agua. Cuentos plásticos' La nota lo cuenta así:

El jurado, presidido por José María Merino, asegura la técnica depurada y de la modernidad del libro premiado. Eloy Tizón apunta que se trata de un libro "del siglo XXI, y no del XX", y Ana María Shua habla de las reflexiones narrativas de Sáez de Ibarra en torno al arte plástico, como un "campo de reflexión e innovación formal", donde "el lector no sale indemne". Por supuesto, Sáez de Ibarra está "feliz". Su hija acaba de nacer y ha ganado el premio más interesante para cualquier cuentista. En declaraciones telefónicas a elmundo.es, Sáez de Ibarra reivindica la narración breve como “un género mayor”. Su última creación (literaria) 'Mirar al agua. Cuentos plásticos' bucea en el collage, en los colores de Mondrian y en elucubraciones sobre la Belleza. Sáez de Ibarra pronuncia una y otra vez "exploración". Rehuye esa visión, según él, extendida en España, el cuento como una obra "más o menos realista y anodina".

Etiquetas: , , , , ,

Shortlist de Premio de Ribera del Duero

2.18.2009
Fernando Iwasaki. Fuente: expofoto.com

El Premio Ribera del Duero, que por primera vez se fallará el 26 de marzo próximo, debe ser el mejor dotado en cuento del mundo: 50,000 euros al ganador. Más que la mayoría de premios de novela de España y del Mundo. El jurado ya dio su shortlist que incluye dos amigos de Moleskine Literario: Fernando Iwasaki y Eduardo Halfon.

El jurado del Premio Internacional de Narrativa Breve Ribera del Duero, convocado por primer año por el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Ribera del Duero, ha elegido a los seis autores finalistas, que proceden de España y de Iberoamérica. Los seleccionados son Fernando Iwasaki (Lima, Perú), con "España, aparta de mí esos premios"; Eduardo Halfón (Guatemala), con "Los cuentos del cuartel"; Javier Sáez de Ibarra (Vitoria), con "Mirar al agua"; Juan Carlos Márquez (Bilbao), con "Llegado el momento"; Pedro Ángel Palou García (Puebla, México) con "Demonios en casa"; y Luciano González Egido (Salamanca), con "Vísperas de la nada". Las seis obras han resultado seleccionadas entre los más de quinientos manuscritos presentados, por escritores de veinticinco nacionalidades diferentes, según ha informado el Consejo Regulador.

El certamen literario, de carácter bienal, está organizado en colaboración con la Editorial Páginas de Espuma.

Etiquetas: , , , , ,

CUBA por Daniel Mordzinski

1.27.2009
Catalina Gómez, Cristina Fuentes La Roche, Eduardo Halfon, Wendy Guerra, Alvaro Enrigue, yo, Izara García

Wendy Guerra


Alvaro Enrigue



Senel Paz

Reina María Rodríguez


Eduardo Halfon

Iván Thays

Etiquetas: , , , , , , ,

Moleskine Literario en La Habana

1.22.2009
Mañana parto para La Habana... el amor de Carmela me va a matar. Fuente: elpais


Me escribe Mayra Santos Febres: "La gente no entiende, Iván- la gente cree que el Caribe es baile, sexo y ron, pero es sobretodo sal y luz. Mírala bien, corazón, entiende la luz del Caribe, como te raja los ojos al mediodía, cómo se vuelve una fruta dulce en las medias mañanas o en los atardeceres, como rebota contra los cuerpos y contra el agua. El misterio del Caribe no está en los cuerpos, está en la luz."

Sí señores, me voy a La Habana por tres días. Me encontraré ahí con amigos escritores del B39 como Alvaro Enrigue, Eduardo Halfon, Wendy Guerra. También con las inquietísimas organizadoras del Hay Festival Cristina e Izara. Y también con Daniel Mordzinski, mi queridísimo Daniel, quien estará tirando fotos -como dicen los cubanos- a diestra y siniestra en el malecón de La Habana. Y espero salir en alguna abrazado a él. Voy a La Habana a vivir este momento preciso, y también a escuchar a Bola de Nieve, a Celio González, a los soneros, a los Buena Vista, a la Dan Den, in situ. Y para pararme delante de la casa de Lezama Lima. Y para conocer a escritores cubanos (aunque lamentablemente, no podré ir el lunes a Casa de América porque mi avión parte temprano), y conocer las calles de Cuba y sacar mis propias conclusiones, para irme de rumba, para ir a un toque de tambores de Obatalá, para tomarme un Havana7 (recomendación de Barbara Graham), para leerme los opelés, y sobre todo para mirar el malecón y dejar que toda esa luz, y toda esa sal, me entre por los ojos, los oídos y los poros.

Regreso al Moleskine Literario el lunes. Y si no regreso, ya saben dónde buscarme.

Etiquetas: , , , , , , , ,

Los Nóveles, 32

1.19.2009
Nuevo número de Los nóveles. Fuente: losnóveles

Apareció el número 32 de Los Nóveles, la revista digital que dirige Salvador Luis. En esta ocasión, la parte dedicada a la ficción (narrativa y poesía) está a cargo de Eduardo Halfon (Guatemala), Mara Pastor (Puerto Rico), Iván Humanes Bespín (España), Ana Gorría (España), Efraim Medina Reyes (Colombia), Oliver Glave (Perú), Fernanda Trías (Uruguay). Además, anuncian "una encantadora terapiamusical con el novelista madrileño Andrés Barba". Y, desde luego, están sus comentaristas, entre ellos una curiosa nota de Elene Medel titulada "En la Cama con JD Salinger" que se inicia así:


Cuando estás en la cama con Jerome David Salinger te resulta imposible repetir los gestos que te despiertan con otros: incorporarte con el camisón subido hasta la cintura, abrir la ventana e imaginar que hay cielo donde sólo encuentras edificios.
—Tengo frío.


Has subido la persiana, y él ha callado. Has separado las hojas de cristal, has empujado las contraventanas, y entonces argumenta Jerome David Salinger que tiene frío, para que la habitación apeste a cerrado, para que vuelvas a taparte con la manta junto a él. Que te alejaras de Jerome David Salinger, que no era un hombre bueno para ti. Lo gritaban las madres, la tuya, las de tus amigos, las vecinas mayores que en tu infancia cuidaban de ti y de tu dentadura.


Pero estar en la cama con Jerome David Salinger es más fácil que estar con Thomas Pynchon o que estar con Norman Mailer: uno se escondería bajo la almohada, el otro apestaría putrefacto. Tú no quieres estar en la cama con Philip Roth, por supuesto, aunque en el fondo te gustaría que llamase Paul Auster y te pidiese:
—Ven a mi cama.


La cama de Paul Auster, una cama con vistas. Cenas con champán y artistas talentosos y comprometidos. Hablas de guiones, fumas en la cama. Pero eso significaría saltar de generación y de perfil. La cama de Paul Auster, ¿por qué no de continente? La cama de Ian McEwan. La cama de Haruki Murakami. La cama de Roberto Saviano, sus guardaespaldas, sus nuevos proyectos para el compromiso literario.
—Tengo frío.


Para leer toda la nota, hacer clic aquí.

Etiquetas: , , , ,

Moleskine en la Feria del Libro de Miami

11.14.2008
cartel de la feria. Fuente: miami book fair

Mañana en la madrugada estoy partiendo a la Feria del Libro de Miami (es mi segunda Miami Book Fair) para participar, junto a Eduardo Halfon, Andrés Neuman y la bomba a punto de explotar Guadalupe Nettel, en una mesa redonda titulada "El futuro es hoy" que se llevará a cabo, según los datos: Sun., Nov. 16, 10:30 a.m., Room 3313/3314. In Spanish. Ya saben. ¿Postearé algo? No lo sé. Lo que sí anticipo es apenas llegue a Miami, me meteré en un taxi y gastaré 100 dólares rumbo a Aventura Mall, pues me compraré una MacBook nueva, la ultimita, así que los próximos post serán estrenando teclado. ¡Ahí nos vemos!

Por lo ponto, les dejo esta información de la revista Ñ al respecto. Parece que regalan libros.

Etiquetas: , , , , , ,

Enrigue sobre B39

10.22.2008
Alvaro Enrigue en Cartagena: la soledad del escritor freack. Fuente: moleskine fotolog

David Medina edita ua revista bilingüe, que se distribuye en México, EEUU y Canadá, llamada: Literal. Latin American Voices en la que conversa largamente con el mexicano Alvaro Enrigue en una enrevista titulada: "Estrategias narrativas. Un solitario con buenos amigos". La revista no está colgada en internet, salvo el índice, así que David ha tenido la generosidad de enviármela en pdf y ahí he podido horrorizarme por las barbaridades que dice Enrigue. Por dios, ¿cómo se atreven a ponerle una grabadora encendida cerca a ese hombre? En una pregunta se refiere a Bogotá 39, evento en el que Alvaro participó, y esto es el balance que dio:
Me parece que Alejandro Zambra es un escritor muy fino y un editor maravilloso: hace en Santiago una revista sin desperdicio que se llama Dossier. Juan Gabriel Vázquez ya cambió de liga: en las cosas internacionales, a él lo ponen en el hotel de los escritores globales. Es curioso: puedes conseguir sus novelas en Bristol y no en la ciudad de México, lo cual habla del ojazo de nuestros editores, que obviamente no leen ni lo que les llega de la misma casa, porque nadie se puede quedar callado ante La historia secreta de Costaguana. Lo mismo pasa con Daniel Alarcón: lo están leyendo por todo el mundo y aquí tienes que comprar sus libros por Amazon; si no lees inglés: adiós. Pedro Mairal, porteño, tiene qué decir. Iván Thays eventualmente va a escribir una gran novela: es demasiado neurótico para no hacerlo. Roncagliolo es una máquina de contar. Antonio Ungar tiene un libro perfecto: Las orejas del lobo. Vi una pila de ejemplares hace unos días en el altar de los ultrarrecomendados de la librería Mollet de Burdeos y aquí no lo puedes leer a menos que él mismo —o su editor colombiano— te lo mande por correo. Por otro lado, ¿qué quieres que te diga?, siempre he sido un freack y un desvalagado: si no están mi mujer y mis hijos, prefiero desayunar solo; en una estación de radio en la que trabajé años me decían “El Refri”; durante la licenciatura en la Ibero, que es básicamente un club de conversación, no hablé con casi nadie y casi nadie me habló. Me cuesta mucho relacionarme, por eso la gente piensa que soy un mamón; las mesas con más de cuatro comensales me siguen intimidando y los cubanos me dan terror. Y si nos ponemos analíticos, verás que las afinidades de las que te hablaba al principio conectan con lo de desayunar solo: cuando menos Thays, Ungar, Zambra y Vázquez son también unos freacks de cepa.

Hablando de freaks de cepa, la revista también trae una sección de ficción donde he leído un texto estupendo de Mario Bellatin titulado "Pequeña muestra del vicio en el que caigo todos los días" La cosa más freak del mundo. También hay un cuento de otro colega del B39: Eduardo Halfon.

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

HALFON por Mordzinski

5.07.2008
Eduardo Halfon en Gijón. Foto: Daniel Mordzinski

No se asusten, no se trata de una versión masculina de la muerte de Ofelia ni un entierro hippie. Lo que sucede que el lema del Salón Literario Iberoamericano de Gijón de este años es "La tierra somos todos" y el escritor guatemalteco Eduardo Halfon se ofreció para hacer esta performance que ilustra el lema ecologista. Hoy se inauguró la cita literaria con cerca de 100 autores de diveros países de América Latina y España y Daniel Mordzinski, presente en la cita, está presente con su cámara y su talento enorme.

Etiquetas: , , , ,

Mordzinski: Postales de Póvoa de Varzim

2.19.2008
El guatemalteco Eduardo Halfon y el brasileño Joao Paulo Cuenca -dos compañeros del B39- estiran con optimismo sus brazos para alcanzar una Moleskine en el festival Correntes d'Escritas, en la ciudad de Póvoa de Varzim, Portugal. Foto: Daniel Mordzinski.

El escritor peruano Oscar Málaga en Correntes d'Escritas, en la ciudad de Póvoa de Varzim, el encuentro literario más importante de Portugal. Foto: Daniel Mordzinski.

Etiquetas: , , , , , ,

Los Bogota39 en Segovia

10.02.2007
Andrés Neuman y Piedad Bonnet en Segovia. Fuente: ADN.es


En el ADN.es encuentro, al fin, una mención a la presencia de los Bogotá39 que viven en Europa y asistieron al Hay Festival de Segovia. Dice: "La caterva de escritores latinoamericanos que forman el grupo Bogotá39 arrojó algunas briznas de locura, excentricidad y surrealismo. La humildad de los invitados acercó la audiencia a los escritores y periodistas. Se dijeron verdades como templos, pero la imaginación voló poco". También hay un enlace a una nota (bastante prejuiciosa, pero algo es algo) sobre una de las presentaciones de los B39, en la que participaron Eduardo Halfon, Andrés Neuman y Slavko Zupcic y moderó Piedad Bonnett, quien no dejó de lanzarnos una puya generalizada a los elegidos.

Dice la nota: "Eduardo Halfon es escritor y judío y guatemalteco y... apasionado por el suicidio. Eso es algo verdaderamente raro, dice Piedad Bonnett, que fue una de los tres jurados que eligieron a los 39 escritores de las discordia para un evento organizado por Hay Festival (tienen una edición también allí) y la Alcaldía de Bogotá.
"Como buen judío, sólo la palabra pureza de algo ya me da miedo", dijo Halfon, al hilo de la defensa de Andrés Neuman de la redefinición del género novela.
Neuman: "Ya no hay división de géneros".
Halfon: "Hay rechazo al género novela, pero eso tiene más que ver con los editores".
Señores del público en fila número 7: "Sí, sí".
Halfon: "Todo vale, salvo la página mediocre".
Slavko Zupcic: "Yo defiendo la vigencia de la página mediocre, por si acaso".
Slavko Zupcic es venezolano y está psicoanalizado. Tiene miedo a no tener nada que decir, "el miedo del silencio, que es la muerte del escritor" dice, y añade "le tengo miedo a la muerte desde que nacieron mis hijos".
Bonnett: "El zapping. ¿Tendrá algo que ver, la novela que ustedes están escribiendo, con el zapping?
Halfon creo que sí. Neuman piensa que el zapping afecta "a la política zapping, al programa electoral zapping, al sexo zapping...".
"Es la primera vez que lo digo en público -preparó Piedad Bonnett su revelación- pero echo de menos, en los 39 autores que hemos seleccionado, unas prosas más elaboradas y sofisticadas, pienso en Nabokov y en Proust, encuentro que hay una pobreza en la elaboración de la prosa. Estoy generalizando, les expongo mis sentires".

Etiquetas: , , , , , , ,

Moleskine en Segovia

10.01.2007
En la foto: Slavko Zupcic, Andrés Neuman, Piedad Bonnett, Karla Suárez, Leonardo Valencia, Eduardo Halfon, Ronaldo Menéndez y el invitado, Alan Pauls. Foto: Daniel Mordzinski.


Cuando Daniel Mordzinski me advirtió que me iba a enviar un regalo desde Segovia imaginé un turrón o un librito, pero jamás esta fotografía. ¿Qué puedo decir ante tamaña muestra de amistad y generosidad? Sólo agradecerle a estos amigos estupendos, todos ellos además extraordinarios escritores, por leer Moleskine Literario y por aceptar salir en esta foto que obviamente será uno de mis "escudos" cuando piense que todo es una porquería. Y a Daniel Mordzinski, no sólo el brillante autor de la fotografía -lo que simplemente un lujo que pocos blogger pueden ostentar- sino el autor intelectual de la misma (me lo imagino imprimiendo los cartelitos y me lleno de vanidad, ternura y risa) mandarle un fuertísimo abrazo. Más fuerte aún. Gracias, Daniel. Gracias a todos los B39 de Segovia.

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

Segovia y los B39

9.26.2007
Afiche del Hay Festival 2007 en Segovia. Fuente: hayfestival

El Hay Festival se muda, nuevamente, a Segovia. Habrá espectáculos culturales de todas las áreas pero, obvio, aquí nos interesa la literatura. Mucha poesía y también, ojo, tendrán la presencia de la "delegación europea" del Bogotá39, quienes presentarán un libro sobre el evento con cuestionario realizado por Gastón García -el sujeto de la muji- y fotos de Daniel Mordzinski, quien ha prometido mandarme fotos del evento para este Moleskine.

Dice la nota: "La palabra tomará Segovia. La ciudad en la que vivieron Antonio Machado o Maria Zambrano se convertirá durante unos días en la capital de las letras de la mano de Hay Festival, la extensión iberoamericana de la cita literaria más importante de Europa nacida hace veinte años en la localidad galesa de Hay-on-Way, que por segundo año vuelve a la villa con la que Quevedo empezó su famoso «Buscón». Los primeros artistas, como el reconocido filósofo Anthony Grayling, que hablará sobre el concepto de libertad, el argentino Alan Pauls o la artista africana Ángele Etoundi, ya se encuentran en la ciudad, a la que hoy llegarán otros, como el poeta argentino Juan Gelman o Paul Preston, que abordará en su intervención la figura de los corresponsales extranjeros durante la Guerra Civil española. Así hasta 128 escritores, editores, periodistas, filósofos y sociólogos que participarán en esta edición -el doble que en la primera-. Por delante, cuatro días (del 27 al 30) con la palabra como protagonista en medio centenar de encuentros literarios abiertos a la participación de los espectadores, porque el objetivo es «atraer al público a los autores, que haya un intercambio, una interactuación», destaca Lyndy Coocke, co-directora de Hay Festival. La iglesia de San Juan de los Caballeros, el Museo Esteban Vicente, el Palacio de Mansilla, el Palacio Episcopal, la sala Caja Segovia son algunos de los escenarios por los que pasarán figuras de las letras nacionales como Almudena Grandes -que abrirá el programa mañana, a las 13.30 horas, hablando sobre su libro, «El corazón helado», con el periodista Iñaki Gabilondo-, Javier Marías, Javier Cercas, Elvira Lindo, Antonio Gamoneda o el ministro de Cultura, César Antonio Molina, que comparten cartel con artistas internacionales, como la india Tishani Doshi, la turca Elyf Shafak, el sociólogo Michael Mafessoli, el guionista Kureishi o el dramaturgo Arnold Wesker. Novela, poesía, la creación artística, la actividad editorial, la Guerra Civil, el concepto de libertad o las mujeres corresponsales de guerra centrarán los encuentros de Hay Festival Segovia, en la que también tienen cabida las exposiciones. Una de las presencias destacadas en esta edición es la de Wole Soyinka. El dramaturgo, poeta, novelista, crítico, catedrático, actor, político y editor nigeriano, que en 1986 se convirtió en el primer africano galardonado con el Premio Nobel, estará el sábado a las 12 horas en la iglesia de San Juan de los Caballeros para hablar de su dilatada trayectoria. Poesía. Soyinka también será una de las estrellas de la gala de poesía que cerrará el festival el domingo con la presencia de los mejores poetas españoles y extranjeros. Antonio Gamoneda, César Antonio Molina, Juan Gelman (Argentina), Piedad Bonnett (Colombia), Darío Jaramillo (Colombia), Ronny Someck (Israel), Murid Barguti (Palestina) y Tishani Doshi (India) recitarán parte de su obra poética, porque la poesía es uno de los géneros protagonistas de esta edición de Hay Festival. Procedentes del proyecto «Bogotá 39» puesto en marcha en la ciudad colombiana con motivo de su Hay Festival, llegan diez de los mejores escritores iberoamericanos menores de 40 años para hablar de su creación literaria. Participarán Eduardo Halfon (Guatemala), Slavko Zupcic (Venezuela), Guadalupe Nettel (México) Karla Suárez (Cuba) o Santiago Rocangliolo (Perú).

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , ,

Premio Nacional de Guatemala

9.01.2007
Mario Roberto Morales. Fuente: literaturaguatemalteca.org

Guatemala tiene estupendos escritores actualmente. Por mencionar a dos, Rodrigo Rey Rosas y Eduardo Halfon. Y si nos remontamos décadas atrás, el gran Augusto Monterroso. E incluso tiene un premio Nobel, Miguel Ángel Asturias. Por eso no es raro que se animen a hacer un Premio Nacional de Literatura que lleva el nombre de Asturias. El ganador ha sido Mario Roberto Morales un ex guerrillero, autor de la novela Señores bajo los árboles publicada en 1994. Fue fundador de un grupo guerrillero en la década del 70, que años después se convirtió en la desaparecida Organización Revolucionaria del Pueblo en Armas (ORPA), se ha destacado por hacer una literatura de crítica social.

Dice la nota: "Señores bajo los árboles (Guatemala Artemis, 1994), una novela "mitad ficción y mitad realidad" --reeditada con ocasión del premio--, es quizá la que más críticas ha recibido "tanto de la izquierda como de la derecha, que hasta la han censurado, para evitar que las nuevas generaciones conozcan lo que pasó en el país", dijo Morales. La obra relata decenas de matanzas colectivas en contra de la población indígena cometidas tanto por militares como por guerrilleros durante los años más sangrientos de la guerra interna que vivió este país entre 1960 y 1996, de la cual Morales fue protagonista. Tras separarse de la guerrilla, Morales publicó en 1980 varias obras en las que cuestiona la forma en que los líderes insurgentes dirigieron la guerra, de las cuales la que más polémica levantó entre la izquierda guatemalteca fue "Los que se fueron por la libre", 'novela-folletín' publicada primero en Internet y luego editada en 1998 en México por Praxis.

El jurado calificador del premio reconoció en la obra literaria de Morales "la búsqueda y experimentación que se produjo en las letras nacionales durante los años 70, sin las cuales es imposible explicar el clima de libertad creativa, formal e intelectual en que la literatura guatemalteca se desarrolla en la actualidad".

Etiquetas: , , , , ,