MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

Lo nuevo de Peter Stamm

8.31.2009
Carátula de la novela. Fuente: fisherverlage.de

Atención, señores de Acantilado: El extraordinario narrador suizo Peter Stamm, uno de los mejores escritores europeos contemporáneos, publicó hace un mes una nueva novela en Alemania -en la editorial Fischer Verlag- bajo el título Sieben Jahre ("Siete años"). Desde ya estamos esperando la traducción al castellano. La crítica ya empezó a hablar de ella. Por favor, apúrense con la traducción. Dice la contratapa en alemán [se agradece la traducción ad honorem de algún lector inspirado]:
Sonja ist schön und intelligent und lebt mit Alex. Eine vorbildliche Ehe, er müsste glücklich sein. Aber wann ist die Liebe schon einfach? Und wie funktioniert das Glück? Iwona wäre neben Sonja fast unsichtbar, sie ist spröde und grau. Aber Alex fühlt sich lebendig bei ihr – und weiß nicht, warum. Er trifft sie immer wieder, und als sie von ihm schwanger wird und das Kind kriegt, das Sonja sich wünscht, setzt er alles aufs Spiel. Hat ein Mensch Macht über uns, weil er uns liebt?Peter Stamm erzählt so lakonisch und leidenschaftlich wie kein anderer von widerstreitenden Gefühlen und der Sehnsucht nach dem Leben.

Sieben Jahre ist ein großer Roman über die Zumutung des Glücks, geliebt zu werden.

Etiquetas: , , , , ,

Cuán súbitamente se queda el mundo desierto

2.26.2009
solitude. Fuente: A painting by Aravis. expressedexons

- Me gustaría vivir en un siglo pasado, donde la gente no era tan egoísta con los demás, eran más comprometidos, más generosos, menos dañinos.
Su voz en el teléfono sonaba escondida, como siempre.
- Justo estoy leyendo el libro de un escritor francés en el que citan un párrafo genial de Albert Cohen sobre la maldad de las personas.
- ¿Me lo lees?
- Lo tengo aquí. Espera.
Cojo el libro de Daniel Pennac (Mal de escuela) que tengo sobre el velador. Busco la página marcada. Empiezo a leer:

"Pero ¿por qué son malos los hombres? Cómo me sorprende este mundo. ¿Por qué se dejan llevar de inmediato por el odio, la rabia? ¿Por qué les encanta vengarse, hablar al punto mal de uno, cuando no van a tardar en morir, pobrecillos? Que esa horrible aventura de los humanos, que llegan a esta tierra, ríen, se mueven, y de repende dejan de moverse, no les haga ser bueno resulta increíble. ¿Y por qué te contestan enseguida mal, con voz de cacatúa, si eres dulce con ellos, lo que les mueve a pensar que no eres importante y por lo tanto resultas inofensivo? Lo que hace que muchos tiernos deban fingir ser malos para que les dejen en paz, o incluso, cosa trágica, para que los quieran. ¿Y si nos fuéramos a la cama y a dormir horrendamente? Perro dormido no tiene pulgas. Sí, vamos a dormir, el sueño tiene las ventajas de la muerte, sin su pequeño inconveniente. Instalémonos en el agradable atáud. Cómo me gustaría poder sacar -como se saca el desdentado la dentadura postiza y la pone en el vaso de agua junto a su cama-, sacar mi cerebro de su caja, sacar mi corazón demasiado palpitante, pobre diablo que cumple demasiado bien con su deber, sacarme el cerebro el corazón y sumergir a esos dos pobres millonarios en soluciones refrescantes mientras yo duermo como ese niño que nunca más seré. Cuán pocos humanos hay y cuán subitamente se queda el mundo desierto"


- Me gusta. Gracias por leérmelo.
- Que duermas bien -y colgué.

Etiquetas: , , , ,

Vargas Llosa escandalizado

2.23.2009
Lápida inamovible de Jorge Luis Borges. Fuente: azularte

Cuando a Mario Vargas Llosa algo lo escandaliza, lo remueve por dentro, lo asquea, no deja de buscar el término preciso para su asco, que es siempre el más lapidario. "Farsa elogiosa repugnante" es la frase que, inspirado por Luis Cernuda, acuñó en su última Piedra de Toque para rechazar de plano el fallido intento populista de repatriar los restos de Jorge Luis Borges. Y de paso, deja en claro algo que debería ser obvio para todos: los artistas no le pertenecen a ningún país, las naciones no producen escritores aunque muchas veces -y solo para beneficios políticos- se apoderen de ellos. Lo explica así Vargas Llosa:

(...) los grandes talentos no los “producen” los países y, por eso, Borges no es un “producto” argentino. Resultó de una alianza casi indiscernible de ideas, imágenes, poemas, novelas, ensayos, sistemas filosóficos, teologías, procedentes de muchas lenguas y culturas, de la atmósfera estimulante de una familia, de un grupo de amigos y conocidos, pero, principalmente, de una disposición o don personal, exclusivo y único, para soñar, fantasear, asimilar las grandes creaciones literarias y ordenar las palabras del español en frases, páginas y libros de extraordinaria precisión e inusitada belleza. Y por esa razón, al igual que Shakespeare y Goethe y Cervantes y tantos otros eminentes creadores, Borges no pertenece a la Argentina sino a todos los que lo leen y se deslumbran con su imaginación, su cultura literaria, su elegancia, su ironía y su soberbia manera de utilizar nuestra lengua imponiéndole la exactitud del inglés y la inteligencia del francés sin que por ello pierda el bronco vigor de la lengua castellana. Borges se fue de su país porque, como les ocurre a muchos escritores con los suyos, estaba acaso asqueado con lo que allí ocurría, o simplemente harto de ser una “gloria nacional” (después de haber sido un ilustre desconocido hasta que Francia, Europa y los Estados Unidos hicieron saber a los argentinos que tenían un genio en casa) o porque, a la vejez, como dicen que hacen los elefantes cuando sienten que van a morir, quiso pasar la última etapa de su vida y morir donde había comenzado la vida que a él le importaba —la vida intelectual—: esa Suiza donde fue, o creyó ser, feliz, leyendo vorazmente, aprendiendo idiomas, y contrayendo, contagiado por los suizos, la sobriedad, la frugalidad, la corrección y la modestia que fueron rasgos permanentes de su vida privada.

Al final, Vargas Llosa da un consejo a sus amigos escritores, que deberíamos tomarlo como una confesión de parte: Nada de homenajes póstumos. Hay que cuidarse de la posteridad burocrática:
Un consejo, amigos escritores: nadie puede poner lo que escribió a salvo de futuras manipulaciones, distorsiones y vejaciones. Pero sí es posible, en cambio, precaverse contra póstumas emboscadas como la que estuvo en marcha y felizmente fracasó contra los huesos del pobre Borges. Háganse incinerar y que esparzan sus cenizas en lugares inalcanzables, como el bosque o el mar. ¡Mil veces preferible alimentar a los peces o a los pájaros que a esos inescrupulosos caníbales que engordan con los despojos de los buenos escribidores!

Etiquetas: , , , , ,

Borges no se va

2.16.2009
Jorge Luis Borges y María Kodama. Fuente: elpaís

Y se impuso la sensatez. Aguantó Kodama. La tumba de Borges se queda en Ginebra y los políticos en sus escaños. Así lo comenta El País:

La diputada argentina María Lenz, que impulsaba el proyecto para que el Parlamento argentino reclamara la repatriación de los restos mortales del escritor Jorge Luis Borges, ha abandonado la idea de someter una iniciativa semejante ante la Comisión de Cultura del Congreso. Según explicó ayer a EL PAÍS, la diputada mantuvo el pasado jueves una conversación de hora y media con la viuda de Borges, María Kodama, que no desea que se muevan los restos del escritor, enterrado en Ginebra (Suiza). "Nunca quise plantear la eventual repatriación de los restos de Borges como un hecho traumático, que diera origen a una polémica ni que causara angustia a nadie", aseguró Lenz. "María Kodama es la heredera universal de Borges y pretender hacer algo en contra de su voluntad es absurdo. Sería ponerme en contra de la institucionalidad", aseguró. "No se trata de retirar ningún proyecto, porque nunca llegué a presentarlo formalmente en la Cámara, pero sí de decir que abandono la idea" (...) Lenz no quiso entrar en polémicas sobre dónde hubiera querido ser enterrado Borges. Uno de sus biógrafos, Alejandro Váccaro, mantiene que el escritor deseaba descansar en el famoso cementerio porteño de La Recoleta y recientemente se ha insistido en unas declaraciones que Borges efectuó para un documental en el que recorría ese cementerio y expresaba su deseo de ser enterrado allí. Todo eso ocurrió, sin embargo, en los años sesenta, cuando aún no había decidido marcharse de Argentina ni solicitar la ciudadanía suiza. Su esposa, María Kodama, que le acompañó en sus años finales y en ese exilio voluntario, se ha mostrado siempre partidaria de dejar en paz sus restos mortales en la ciudad donde murió. Borges, que siempre imaginó el paraíso como una especie de biblioteca y que creía que "la muerte es una vida vivida", seguirá reposando en su amada Ginebra.

Etiquetas: , , , , ,

Quieren mover a Borges

2.10.2009
La tumba de Borges en Ginebra. Fuente: adn cultura


Debería terminarse de una vez con esa costumbre impertinente y grosera que tienen algunos funcionarios de estar moviendo de su sitio a los muertos. Que les caiga encima la maldición de Shakespeare, en todo caso. Cada cierto tiempo, quieren hacer regresar al pobre César Vallejo, que está muy bien ahí en su París con aguacero. Y ahora le tocó a Jorge Luis Borges, adorado y admirado en Ginebra. Una diputada y un funcionario, amparados por antiguos textos de Borges, quieren hacerlo volver a Buenos Aires y enterrarlo en la Recoleta. ¿En realidad quieren "respetar la voluntad del autor" o solo ganarse unos porotos, poner una corona para la foto y olvidarse del pobre viejo para siempre? No me cae simpática la viuda célebre María Kodama, como es obvio para cualquier lector de Moleskine Literario, pero en este caso estoy de su lado: ¡Aguante, Kodama!

Una diputada oficialista presentará un proyecto de ley para repatriar los restos del escritor argentino Jorge Luis Borges desde Ginebra, lo que ha desatado posiciones a favor y en contra. Se trata de una iniciativa de la legisladora peronista María Beatriz Lenz, que planea ponerla a consideración del Parlamento a finales de este mes con el objetivo de que los restos de Borges sean repatriados en agosto próximo, cuando se cumplirán 110 años del nacimiento del autor. "Es cumplir con lo que Borges quería, no hacemos más que tomar su palabra. Él manifestó a lo largo de toda su vida el deseo de que sus restos descansen en el cementerio de la Recoleta, como los de sus mayores", explicó el presidente de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE), Alejandro Vaccaro. Sin embargo, la viuda del escritor, María Kodama, declaró a una radio porteña que "en una democracia ninguna persona de ningún partido puede disponer o intentar disponer del cuerpo de una persona, que es lo más sagrado, frente a otra que ha dado y sigue dando su vida por amor". (...) El proyecto ya contaría con el apoyo del presidente de la Cámara de Diputados de Argentina, Alberto Balestrini, y con el del titular del oficialista bloque del Frente para la Victoria, Agustín Rossi.

Etiquetas: , , , , ,

Siguiendo a Borges en Ginebra

1.22.2009
María Kodama frente a la librería Julien. Foto: Susana Reinoso. Fuente: la nacion

En Ginebra se está llevando a cabo el homenaje a Jorge Luis Borges "El Atlas de Borges" y Susana Reinoso, del ADN Cultura y el diario La Nación, está presente en esa ciudad para recorrer los pasos de Jorge Luis Borges de la mano de la inefable viuda del escritor fallecido 22 años atrás, María Kodama. Borges no es una presencia intrascendente en Ginebra, como lo descubre Reinoso en la calle donde vivió:

En la Grand Rue esquina rue du Sautier, justo a la altura en que la arteria principal se pronuncia en la subida, hay una placa que dice: "En el 28 de la Grand Rue vivió el escritor Jorge Luis Borges, 1899-1986". Y, de inmediato, las palabras del más universal de los argentinos sobre Ginebra: "De todas las ciudades del planeta, de las diversas e íntimas patrias que un hombre va buscando y mereciendo en el decurso de los viajes, Ginebra me parece la más propicia a la felicidad".

Luego, la enviada (envidiada) especial seguirá recorriendo ítems de la vida de Borges en la ciudad suiza hasta llegar a su tumba:

A escasos metros de la Catedral de Saint Pierre -otro punto del derrotero por la Vieille Ville -, cuando la Grand Rue se abre, está la Librería Jullien, visitada por Borges en cada viaje. La atmósfera es recoleta y aunque su obra no se consigue allí, sí hay ensayos sobre el escritor argentino. En la Catedral aún se conserva la silla de Calvino. Allí se celebró el oficio religioso por la muerte de Borges, que duró dos horas, recuerda hoy Kodama. El itinerario concluyó en Plainpalais, testigo de la Edad Media, donde yacen los restos del escritor argentino. El 14 de junio de 1986, cuando murió en el segundo piso de la casa de la Grand Rue, Borges aún escribía. Una corona de flores amarillas sin firma, entre las que rodearon su tumba, tenía una leyenda: "Al más grande forjador de sueños". Algo en Kodama se resiste a volver al cementerio de Plainpalais. Quizá sea el temor que la asaltó cuando Borges murió, según consta en las crónicas de hace 22 años: que su cuerpo se convirtiera en un objeto. El sepulcro es despojado. La lápida se reconoce por el número 735, el nombre de Jorge Luis Borges y una cruz galesa en el reverso de la piedra gris. Sobre la lápida hay un grabado en círculo con siete figuras humanas y un epitafio en inglés antiguo: "And ne forhtedon na" ("Y que no temieran"), tomado de un poema épico del siglo X. No hay más que un puñado de flores secas sobre la tierra húmeda de escarcha. Nada florecería, de todos modos, en este invierno helado.

Etiquetas: , , , ,

Stamm: Devolviendo el favor

10.26.2008
Peter Stamm. Fuente: Stefan Kubli/ stamm.ch

Hace muchos años, en la librería "El Virrey", Edmundo Paz Soldán sacó un libro de lo alto del librero y me dijo: "Este libro es genial, tienes que leerlo". El precio era muy alto para entonces, pero me dejé guiar por su recomendación. Leí Amanece la muerte de Jim Crace y jamás he dejado de agradecerle que me lo presentara. Sin embargo, ahora la deuda está saldada. Esta última vez que lo vi en Lima, me pescó releyendo por décima vez la novela Tal día como hoy de Peter Stamm. Me preguntó quién es ese tipo y yo pude devolverle el favor. No encontró la novela que yo leía, pero sí otra de Stamm que recomienda en su blog:

Paisaje aproximado es un buen lugar para empezar a leer a Stamm. Esta breve, poética, despojada novela es una profunda exploración de la psiquis y la sensibilidad de Kathrine, una mujer de veintiocho años que vive en un pueblito en Noruega, bien al norte del círculo polar. La de Kathrine parece una vida ordinaria más, y sin embargo le pasan cosas que parecen sugerir: hasta la vida más normal es turbulenta. Kathrine se casa, tiene un hijo, se separa, tiene amantes, se vuelve a casar; en el interín, está su desesperación por cortar amarras con el pueblo en donde vive, inventarse una nueva vida en otro lugar, y su incapacidad patológica para aceptar la mentira. "¿Qué somos, en definitiva, sin nuestras mentiras?", pregunta Harald, uno de los amigos de Kathrine; "tú eres de las que tiene que saberlo todo con pelos y señales, ¿verdad? Nada de secretos". La respuesta define toda una ética de vida: "las mentiras no son secretos". Todo se desarrolla en un paisaje aislado y desolador que Stamm describe con maestría: "Hacía semanas que el sol había desaparecido y que durante el día no aclaraba. El pueblo yacía encerrado en la oscuridad. La luz de las farolas era como un perímetro que nadie abandonaba".

Eso sí, en realidad para ser justos con las cuentas debo decir que Paz Soldán me debe mucho más. Porque ningún otro libro de Jim Crace (y he leído varios más) se asemeja si quiera al 50% de Amanece la muerte. Mientras que cualquier libro de Peter Stamm mantiene el mismo nivel de Paisaje aproximado. Así que a Edmundo le quedan bastantes buenas lecturas por delante (qué envidia) y a mí... ¿a mí qué me queda?

Etiquetas: , , , , , , ,

Eliminado: Peter Stamm

6.12.2008
El suizo Peter Stamm se despide de la Euro2008 literaria. Fuente: harald fronzeck

Demasiado temprano quedó eliminado Peter Stamm de la Euro2008 literaria que se está jugando en Moleskine. Cuando vi salir entre lágrimas a Frei en el primer partido pensé que nada bueno podía ocurrir a uno de los anfitriones (el otro aún se defiende con las uñas) de la Euro y así fue. Turquía se encargó de despedirlo. Una lástima porque Peter Stamm merecía mucho más, muchísimo más, es un escritor de una sensibilidad extraordinaria, el narrador más melancólico que he leído en mi vida, que parece escribir todo en sordina y con frases contenidas como el alma de sus personajes. Se fue Suiza de la Euro y se va Peter Stamm, uno de los mejores de la lista. Así es el fútbol.

A propósito, ¿y qué me dicen de la sorpresiva Croacia? Parece que eliminar a Inglaterra de la Euro solo era el comienzo. Ya están en la otra etapa y el pequeñito Modric -que tanta ilusión le causaba a mi amigo Quark desde hace meses- se ha destapado. Habrá que ir votando por Predrag Matvejevic (autor del genial Breviario Mediterráneo) a manera de "golpe" en la Euro ¿no?

PD.- Si no entiendes nada de este post, vaya a esta explicación. Y no se olvide de votar por su escritor-selección favorito.

Etiquetas: , , , ,