MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

Underwood coleccionable

11.30.2008
Colección Underwood. Fuente: moleskine

Desde que consiguió su primera computadora, una cafetera 386 y una impresora láser que no sé de dónde se consiguió, Ricardo Sumalavia nunca ha estado quieto. Es un fascinado por editar sus propios libros, por hacer diseños, por imprimir boletines, libritos de poemas suyos al estilo haiku (que solo sus amigos hemos leído), etc. Inquieto como siempre, desde su oficina en la PUCP empezó a diseñar una revista llamada Colección Underwood (homenaje a su héroe literario Martín Adán) sin ayuda de nadie. Eran hojitas de papel engrapadas donde aparecieron relatos o poemas de sus estudiantes. Luego se fue a Francia pero la colección fue heredada por nuevas manos, que tiene a Julio del Valle como responsable, Mateo Millones, Joel Anicama y Antonio Tuya como editores y a Estrella Guerra como coordinadora administrativa. Y han empezado además a diagramas la revista con un gusto excepcional.


Como algunos de sus libros habían desaparecido, la colección Underwood acaba de reeditar sus once títulos que incluye algunos tan notables como Lo raro es ser un escritor raro, de Mario Bellatin; Playas de Carlos Calderón Fajardo; Cosas que deja la gente cuando se va, de Gabriela Wiener; y su última adquisición, Excursión a Huampaní, de Siu Kam Wen. Yo tenía varios desperdigados, ahora tengo todos en orden. Si los quieren conseguir, vayan corriendo a la Feria de Libro de Miraflores porque antes del fin de semana algunos títulos -estoy seguro- se habrán agotado.

Etiquetas: , , , , ,

Ivo Andric reseñado

Ivo Andrić junto al puente sobre el Drina. Fuente: wikipedia

Ivo Andric es uno de esos nombres que integran la lista de los premios Nobel bajo el título ¿Qué fue de su vida? o ¿Y ahora quién los lee? Nació en Bosnia, en el año 1892 y murió en 1975. El premio Nobel lo recibió en 1962. Su novela más famosa, Un puente sobre el Drina, ha sido traducida a decenas de idiomas (incluido el castellano) pero es difícil encontrar otro título suyo, y me imagino que incluso la novela célebre solo habrá aún en librerías de viejo. La editorial Acantilado, sin embargo, apuesta por Andric y acaba de publicar la colección de relatos Café Titánic que de inmediato reseña, como no podía ser de otro modo, Mercedes Monmany. Dice:

Andric llevaría grabada siempre en su piel la tragedia autrodestructiva de su tierra. Conocedor al milímetro de cada palmo de la Historia, las diferentes religiones y tradiciones, los traumas, aconteceres, persecuciones, guerras, odio y rencor acumulado y transmitido a través de generaciones, la visión desesperada de su tierra atravesaría toda su obra, como se observa en un pesimista y espléndido relato, «Una carta de 1920», perteneciente a Café Titanic (y otras historias). Cuatro veces más amor. En este impresionante y concentrado réquiem o lamento del fracaso del humanismo en esos fieros y a la vez privilegiados enclaves, a mitad de camino entre Oriente y Occidente, Andric retrataba, a través de la conversación mantenida por dos amigos en una estación durante la época de entreguerras, también a muchos de sus antiguos compañeros de idealismo. Una conversación que giraba en torno a la casi imposibilidad en esas tierras de una labor normal ejercida por intelectuales y hombres de cultura cosmopolita, que apaciguaban ánimos y llamaban a la razón, pero que muchas veces eran empujados al exilio por pura desesperación: «En esta tierra atrasada y pobre, en la que viven apiñadas cuatro religiones, debería haber cuatro veces más amor, comprensión mutua y tolerancia que en otros países. En Bosnia, por el contrario, la incomprensión que a veces se transforma en odio abierto es casi la característica general de sus habitantes? En una tierra como Bosnia, el que no es capaz o, lo que es peor, el que conscientemente no quiere odiar, siempre es un poco extranjero y un degenerado, y con frecuencia un mártir». Andric dedicaría una parte importante de su obra a los judíos sefardíes, en especial a los de Sarajevo, como se demuestra en el relato o reflexión que abre el libro, «En el cementerio judío de Sarajevo», pero también en el magnífico y terrible cuento que lo cierra, «Café Titanic», ambientado en los días del Holocausto. Una aniquilación, la de los judíos, desarrollada en aquella zona a través de la perfecta coordinación de nazis y feroces ustachas croatas, que saqueaban, expoliaban, torturaban, hasta la final deportación hacia los campos de exterminio: «Siempre quisieron vivir, y siempre en el curso de su difícil historia les arrebataban algo de su existencia. Pero los últimos les quitaron la vida

Etiquetas: , , , , ,

Foro de novísimos en la FIL Gudalajara

Claudia Ulloa estará en el foro novísimos de la FIL Guadalajara. Fuente: facebook

Y para terminar -por hoy- con la información de la 22 FIL Guadalajara quiero comentarles que no pueden perderse el llamado Foro de Novísimos que, como todos los años, organiza Julio Ortega. La primera vez que asistí a la FIL Guadalajara fue justamente como parte de ese foro, en el año 2004, y tuve la enorme suerte de ser parte de un par de mesas redondas con autores extraordinarios como Edmundo Paz Soldán, Andrea Jeftanovic, Florencia Abbate, Mayra Santos Freire, Adrián Curiel Rivera, Jorge Carrión, Guadalupe Nettel y Antonio Ortuño (estos dos últimos autores inéditos entonces y hoy protagonistas de la literatura mexicana, editados ambos por Anagrama). La verdad es que el recuerdo de ese Foro es uno de los más intensos de mi carrera lireraria, no solo por lo interesante de la conversación sino por la amistad con los otros invitados (salvo a Edmundo, a ningún otro conocía) que se mantiene hasta hoy con la mayoría y que se ha convertido en amor platónico con una de ellas (mi querida Mayra, que me tiene esperando al santo que no llega).

Este año, los Novísimos se presentarán el miércoles 3 de diciembre y la mesa estará dirigida como siempre por Julio Ortega quien ofrecerá el siguiente cartel: Ezio Neyra (Lima, 1980), Nicolás Cabral (Córdoba, Argentina,1975, aunque vive en México desde 1976), Claudia Ulloa Donoso (Lima, 1979), Pedro Cabiya (San Juan, Puerto Rico, 1971) y Mariño González (Guadalajara, 1977).

Etiquetas: , , , ,

Empezó la 22 FIL Guadalajara

Pabellón de Italia, país Invitado de honor en la edición 22 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara © Cortesía FIL Guadalajara / Joaquín Rúa


Bueno, ya comenté que Lobo Antunes fue el ganador del premio antes conocido como Juan Rulfo, y ahora a las Lenguas Romances. Ahora toca decir que ayer empezó formalmente (coincidiendo con la inauguración de la Feria del Libro de Miraflores) la 22 FIL Guadalajara, una de las más importantes del continente y la única (que yo sepa) que ha logrado equilibrar el tema comercial (venta de derechos) con el de las mesas redondas y las ofertas de libros. Podrán seguirla completamente en su página web. Este año, Italia es el País Invitado de Honor, aunque no con sus principales estrellas como ya lo he comentado antes. El diario "El País" le dedica un amplio espacio en su edición cultural de hoy. Dice Pablo Ordaz en su artículo:

Desde hace dos días no dejan de llegar aviones llenos. De escritores que apenas lo son y de otros que ya no se bajarán jamás de la memoria de los lectores. El primero en aparecer, muy de mañana, fue Gabriel García Márquez. Ya de noche, un niño de apenas seis años le pidió que se parara para hacerle una fotografía con el teléfono móvil de su madre. El escritor -cansado después de un día de demasiado ajetreo para sus 81 años- no sólo se paró, sino que se agachó, le regaló una mueca divertida, se interesó por el resultado del retrato y después revolvió el pelo del crío que sonreía feliz. La Feria Internacional del Libro de Guadalajara que se inauguró ayer es el mayor acontecimiento de la literatura en español, pero también -o sobre todo- es una fiesta, un lugar de encuentro entre un premio Nobel y un chaval, contagiados los dos por la energía de una ciudad y de un país que se agarran a la literatura como salvoconducto a un futuro menos terrible que el presente. Hay un libro sobre el despacho de Nubia Macías, la directora de la feria. Tiene 206 páginas. Es un catálogo, sólo un catálogo. Pero lo que trae dentro es la promesa de una semana inolvidable para cualquier aficionado a la aventura de leer. Hasta el 7 de diciembre, y sobre un escenario de 4.000 metros cuadrados, los que escriben los libros compartirán con quienes los leen -en un cuerpo a cuerpo que no se produce en ninguna otra feria- su pasión por la literatura. De esa refriega gozosa no escapará ni Carlos Fuentes -agasajado en su 80 cumpleaños- ni António Lobo Antunes ni Ken Follet ni Carlos Monsiváis... Mil jóvenes se sentarán frente a John Boyne -autor de El niño con el pijama de rayas- y le preguntarán por su manera de contar el Holocausto

También Juan Cruz, presente como todos los años en la FIL Gudalajara, hace una nota sobre lo que está pasando ahora en la tierra de Juan Rulfo y el estupendo JJ Arreola. Por otra parte, Esther Morillas y Justo Navarro explican las claves de la literatura italiana contemporánea a raíz de su presencia en la FIL Guadalajara.

Etiquetas: , , , , ,

Lobo Antunes, Premio FIL Guadalajara

Lobo Antunes recibe el premio. Cortesía FIL Guadalajara / Michel Amado Carpio

Antonio Lobo Antunes, el prolìfico escritor portugués, recibió el premio FIL Guadalajara en lenguas Romances que se entrega por primera vez en la historia de la FIL. Este premio, como se recuerda, reemplaza al antiguo Premio Juan Rulfo luego de los problemas con los familiares. Dice la nota de prensa:
Con la entrega del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2008 al escritor portugués, Antonio Lobo Antunes, comenzaron oficialmente las actividades de la 22 Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, la más importante en habla hispana y la segunda en el mundo, solo detrás de la de Frankfurt. Cuando el escritor recibió el galardón de manos del rector de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Marco Antonio Cortés Guardado, el público tapatío le ofreció una fuerte e intensa ovación de pie. Visiblemente emocionado, el autor de "Memoria de elefante" aseguró que en este tipo de eventos suele recordar siempre a sus maestros. "Me acuerdo siempre de mis maestros con gratitud y con reconocimiento por lo que me han enseñado. Son muchos y han sido muy importantes para mí, me han enseñado no solamente a mejorar el trabajo sino también a encontrar soluciones para los problemas técnicos que se plantean cuando uno escribe", dijo. El autor recordó el momento en que vio, en un nosocomio, una sábana mortuoria que escondía el cuerpo de un niño que falleció por leucemia, de quien se podía ver únicamente un pie que se mecía. Como ha comentado en varias ocasiones, ese fue un momento decisivo en su carrera literaria. "Es lo que nos da dignidad y sentido a nuestras vidas: hablar por los que no tienen voz, hablar por los que aún no encontraron su voz, hablar por los pies de los muertos que se alejan y que así seguirán vivos. "Agradezco mucho a todos, señoras y señores, este premio, que estoy seguro, que mis maestros y el pie del niño estarán, estoy cierto, muy agradecidos". Antunes refirió otros pasajes que lo marcaron para siempre en su vida y en su obra, como el de un hombre esquizofrénico que conoció en un hospital psiquiátrico en el que trabajó a su regreso de la guerra y que reconoció como su "primer gran maestro"; así como su etapa en la batalla de Angola.

Sin duda, una jugada maestra la de los organizadores de la FIL al abrir la posibilidad del antiguo premio Juan Rulfo a autores de lenguas romances y así darle al premio un valor agregrado luego de estar tan alicaído por las disputas. ¡Enhorabuena! Aunque hace años que dejé de leer a Lobo Antunes, por cierto. Será ocasión de volver a hacerlo.

Etiquetas: , , , ,

Primera reseña

11.28.2008
Preparaciones para un blog dedicado a la novela. Fuente: moleskine

Un grupo de amigos me están ayudando a hacer una página web personal, donde pondré todas las cosas que han salido y van saliendo de la novela Un lugar llamado Oreja de Perro. Por eso, y no por falsa modestia (un ridículo pecado que no existe en la vida de los que se compran trajes de Armani para ir a comprarse una macBook), es que no he colocado nada de las entrevistas o notas que han salido sobre la novela últimamente. Prometo que será una página interactiva y divertida (al menos eso dicen ellos, pero luego de ver unas muestras me han asustado) donde, además, podrán insultarme los anónimos. Pero no he querido pasar por alto la primera reseña que ha salido de mi novela en el blog de reseñas literarias del Boomeran(g) a cargo de Javier Fernández de Castro. Dice:

Es una novela triste y que transcurre en un lugar oficialmente llamado Oreja de Perro, un diminuto y perdido caserío que, siempre oficialmente, pertenece al distrito de Chungui, en el departamento de Ayacucho, Perú. Sin embargo, y digan lo que digan los registros catastrales oficiales, el lector sabe reconocer de inmediato que ha sido conducido mediante engaños (o al menos utilizando como señuelo esa denominación de origen tan sugerente y singular) a uno de los confines más extremos del mundo. El cual, encima, ha sido erigido tan arriba en las montañas que sus visitantes padecen invariablemente el temido soroche, con sus inevitables y asquerosas secuelas. Sería de plena justicia que los locales, ante las quejas de los recién llegados por las molestias físicas, la falta de comodidades e incluso de una mínima oferta de ocio, preguntasen a su vez: y quién se le ocurre venir a un lugar como Oreja de Perro. Pero no hay queja porque, dentro de su homogeneidad (me refiero a que se trata de un estado del alma asumido, cotidiano y que afecta a todos por igual, sin altibajos) en la tristeza de Oreja de Perro no hay lamento. Porque éste, el lamento, es propio de quien ha perdido algo y nota su falta, o de quien vislumbraba una promesa de futuro y ha visto cerrarse esa puerta. Como si dijéramos, la queja es propia de quien sufre una irrupción de la realidad que marca un antes y un después, casi siempre para peor. Y de ahí la protesta, el lamento. Pero qué novedad les cabe, y por lo tanto de qué van a quejarse los habitantes de un puñado de casas perdidas en uno de los confines del mundo y que desde hace veinte años, o sea desde toda la vida, han sido víctimas de la violencia imbécil, indiscriminada, alternada y bestial por parte de las guerrillas, el ejército y los paramilitares con sus respectivos regueros de muertes, torturas, violaciones y desapariciones cuyo fin parecen ser las (también respectivas) fosas comunes en las que los cadáveres son despedazados a bombazos para evitar una identificación posterior. La cual es una práctica tan cruel como inútil porque el ser humano, qué menos, si no justicia, si no le son dados sus derechos fundamentales, aspira al menos a enterrar a sus muertos. Y contra esa voluntad ancestral no bastan las fosas comunes ni la identidad borrada a bombazos. La memoria, lenta, callada y tenaz -lo supieron en su día los militares argentinos y chilenos, acabarán por saberlo las autoridades religiosas españolas que tanto se oponen a dar sepultura a los muertos de hace más de setenta años-, continuará exigiendo concederles la paz a sus caídos. Contra ese fondo, en semejante escenario, un capitalino que viene con su propia memoria a cuestas, trata sin demasiado éxito de implicarse en los trabajos que la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, aquella iniciativa puesta en marcha por el presidente Toledo y que se llevó a cabo con resultados dispares. El tiempo narrativo trascurre mientras los miembros de la Comisión tratan de cerrar definitivamente veinte años, toda una vida, de crueldad y de olvido. Y al tiempo de tratar de poner en orden a su propia memoria, al capitalino trasplantado a ese confín del mundo le van saliendo al paso nuevos sucesos que se suman a los pasados, propios y ajenos, para configurarle un futuro tan incierto como no deseado. Un matrimonio con quien no debía, los agravios de antes y después de la separación, la tragedia irreparable de un niño muerto mientras todos dormían o las inoportunas llamadas de la vida para que se reincorpore ya a su devenir son como una barrera que una conciencia doliente opone a los horrores que irán saliendo junto con los cuerpos (esos perros famélicos desenterrando cadáveres para saciar su hambre) y las muestras de indiferencia, cansancio o cinismo que aquellos sucesos suscitan hoy. La vuelta a casa, la recuperación del horror cotidiano o las nuevas vejaciones, propias de toda ruptura matrimonial, no significan de hecho un cambio notorio en esa tristeza infinita que recorre esta novela desde su primera a la última página.

La reseña, como verán, es sobre todo descriptiva. No me hago ilusiones. Pero la generosidad de Fernández de Castro se hace notoria en un post-scriptum o "Nota extremporánea", que agradezco mucho y que me ha causado no solo alegría sino incluso me ha hecho reír (a pesar de que estoy en mi onda Emo porque mi maldita nueva macBook salió malograda)porque mi pobrecito personaje (conocido como "el hombre invisible"), hundido en su tristeza mientras se va quedando dormido en la última escena de la novela, jamás se imaginaría un final así, tan extraliterario y feliz, para su historia:

La novela, fuera ya del ámbito estrictamente literario, le ha cabido un inesperado final feliz, puesto que mereció el honor de ser señalada como novela finalista del Premio Herralde. Y ya se sabe que, en ese premio, cuando el jurado da a conocer una circunstancia así está diciendo que al final de las votaciones se produjo un empate y que cualquiera de las dos, la finalmente ganadora y la finalista podrían haberse llevado el premio. Y que le cayó en suerte a la otra. Pero después de una convivencia tan intensa como la que tiene lugar en Oreja de Perro, un reconocimiento así suena a victoria. Por fin.

Etiquetas: , , , ,

Junot Díaz book tour

Yo también tengo mi foto con Junot, ¡por supuesto!. Fuente: moleskine

En la Miami Book Fair me tocó estar en la mesa junto a Junot Díaz, además de otros Bogotá 39 como Andrés Neuman, Adriana Lisboa, Wendy Guerra, Eduardo Halfon y Guadalupe Nettel, y fue obvio que la estrella absoluta era Junot Díaz. Fue él el primero en hablar y su intervención (acerca del papel de los inmigrantes en la literatura contemporánea) marcó la pauta de todas las demás intervenciones. La sala estaba llena. A decir verdad, pensé encontrarme con un Junot más combativo -como el que conocí en México-, pero en Miami me encontré con un hombre amable y algo cansado de arrastrar el Pullitzer, pretendiendo dejar un mensaje social o político difícilmente inteligible para quienes solo se preocupan de una firma y una foto con el autor más exitoso del 2008. Desde luego, para mí la Feria de Miami era solo un momento y luego, Aventura Mall y su oferta de playstation. Pero para Junot, la cosa seguía al infinito y se podía escapar de las manos. En Paper Cuts, por ejemplo, Jennifer Balderrama ofrece el testimonio de una noche mucho más agitada que el apacible mediodía de Miami:
This was one of the stranger readings I’ve been to. I sat at the end of the bar opposite Díaz, far enough away that I couldn’t see him over the crowd, although I could hear him, barely. Barely because of the two guys sitting just a few feet away from me — a couple of aggrieved regulars, whom we’ll call Red and the Dude. Red was big and Irish and annoyed, and he groused, none too politely, as he pounded back his beer. The Dude, his head disappearing into the darkness of his hoody, sulked. Red and the Dude had no idea who this intruder was, invading their space, drawing this crowd of pale, skinny acolytes into their domain. But they were not pleased. “Bring us the tab, darlin’, please,” they begged the bartender. “Please, hurry it up — I can’t take this!”
The lady behind the bar, blessedly, obliged. The two left in a huff, howling to the skies on their way out, “Jews for Jesus!”
Díaz, not missing a beat: “Did they say … Jews?”
(All of this, by the way, reminded me of something Stephen Fry posted on his blog recently, in the middle of a rant on “language, language, language”: These days, “anyone who expresses themselves with originality, delight and verbal freshness is more likely to be mocked, distrusted or disliked than welcomed.” Quite.)
The mood at Solas seemed to calm considerably after the departure of the offended twosome. And although the downstairs installment was supposed to be brief, Díaz took several questions. (My favorite, from another unsuspecting bar patron: “Excuse me, but — who are you?” Díaz: “Man, I’m just a writer.”) The author was witty. The masses were pleased. And Díaz was about to wrap things up with a parting passage from “Oscar Wao,” before finally heading upstairs, where he should have been all along, when from somewhere above us a voice cried down:
“Hey! Call 9-1-1!”
Someone had passed out.
I’ve been to a lot of readings lately — at the Mid-Manhattan Library, at a couple of universities, at a bookstore — and I figured that at a bar, sure, things would be different. I just hadn’t anticipated quite how different.
Which makes me curious, readers: What’s the strangest, most bizarre, most unintentionally eventful reading you’ve ever attended?

Etiquetas: , , , ,

La hilaridad de Kafka

Kafka ¿no parece que se ríe?. Fuente: kelly writers house


En el último "Babelia", Enrique Vila Matas parte de una re-lectura de ese libro maravilloso que es Jakob Von Gunten de Robert Walser y nos conduce a las obras de Franz Kafka. Y en particular al casi desconocido primer Kafka, el de los relatos de "Contemplación" y resalta el extraño sentido de humor de Kafka, el doliente. Un placer unir a Walser, Kafka e incluso un pequeño pero decisivo papel de extra de Vera Nabokov en un sólo artículo.

Tal vez nadie ha estudiado mejor los años de la forja del estilo kafkiano que Reiner Stach en Kafka. Los años de las decisiones. Es un libro que acabo de releer estos días y que creo que opera como perfecto antídoto contra la devastadora y fanfarrona veneración de Kafka por parte de quienes aún piensan que su creatividad fue solitaria y genial. Sin duda, Kafka fue un genio, pero no estaba tan ciego como para haber querido producir sus textos a partir de una interioridad carente de experiencia. "Al contrario: precisamente su trato controlado, artesanalmente refinado, con influencias y hechos, le señala como autor de la Modernidad, que -al menos en este sentido- se alinea con Musil, Joyce, Broch y Arno Schmidt", nos dice Reiner Stach, estudioso de los años en los que un escritor de Praga deseaba convertirse en Kafka y para ello tuvo que librarse, ante todo, de su amigo Brod, que le proponía escribir prosas a cuatro manos. Y luego, tras librarse de semejante pelmazo, leer en profundidad, por ejemplo, a Dickens, un autor con grandes dosis de humorismo en sus obras, ese humorismo que ha tardado tanto en ser percibido en Kafka, que escribió El desaparecido pensando en escribir a ratos una novela cómica dickensiana, y de ahí que Walter Benjamin dijera que ese libro era, sobre todo, una gran payasada, ya que en él uno podía reírse en cada página. Pero es que incluso en El castillo y El proceso, que son novelas que han agobiado y angustiado tanto, hay muchas situaciones que pueden despertar hilaridad. Hilaridad que el lector en ocasiones reprime porque está metido dentro de un absurdo, de una problemática que es aterradora. Pero esos elementos humorísticos son el contrapunto que el propio Kafka establecía para restarle presión al drama. Una hilaridad aprendida de los días en que leía precisamente a Robert Walser en voz alta y se partía literalmente de risa, muy especialmente con Jacob von Gunten: "Aquí se aprende muy poco, falta personal docente y nosotros, los muchachos del Instituto Benjamenta, jamás llegaremos a nada". El personal docente lo encontró Kafka en los libros de sus autores preferidos. En los días de aprendizaje, hacia 1910, empezó a trabajar en un peculiar laboratorio de influencias, el más singular del siglo pasado. Los Diarios, por un lado. Y, por el otro, las prosas indecisas que acabarían conformando su primer libro, Contemplación, publicado en 1912, libro al que le faltan ya menos de cuatro años para que algunos amigos de los números redondos celebren su centenario. Se diría que ha pasado mucho más tiempo desde que Kafka comenzó a ser Kafka y dejó atrás ciertas indecisiones. "Estoy en la plataforma de un tranvía y me siento totalmente inseguro con respecto a la posición que ocupo en este mundo, en esta ciudad, en el seno de mi familia", escribió en "El pasajero", prosa breve de Contemplación. En esos días, Kafka ni siquiera se sentía capaz de justificar qué hacía allí en aquella plataforma, sujeto de aquella correa, dejándose llevar por el tranvía. Pero ya también en esos días Kafka era implacable. Con una muchacha, por ejemplo, que se instala junto a la escalerilla, lista para bajar del tranvía. "Se me muestra tan nítida como si la hubiera palpado (...). Su orejita está muy pegada a la cabeza, pero como estoy cerca, veo toda la parte posterior del pabellón derecho y la sombra en la raíz", escribe. Y termina preguntándose cómo es que la muchacha no se asombra de sí misma y mantiene la boca cerrada sin decir nada. Todo eso ocurrió en los años de las lecturas decisivas, en los años de las incertidumbres repartidas por las plataformas de todos los tranvías. Durante un tiempo, el matrimonio Nabokov, en el Berlín de 1922, subió al mismo tranvía que tomaba Kafka, el Berlín-Litchterfelde. Nunca le hablaron porque no sabían que era él, pero Vera Nabokov siempre dijo recordar "aquella cara, su palidez, la tirantez de la piel, aquellos ojos tan extraordinarios, ojos hipnóticos resplandeciendo en una cueva". De los años de formación en la oscura cueva no se ha librado nunca nadie. Ni Kafka. Nadie le exigía en aquellos días que justificara sus lecturas, ni su presencia en la extraña plataforma de la vida. Pero el gran tranvía, más allá de las iniciales influencias, se estaba ya poniendo en marcha. "Cierto es que nadie me lo exige, pero eso no importa".

Etiquetas: , , , , , ,

Irving y la Alhambra

El narrador y su antigua musa. Fuente: revistañ

No es usual que un lugar con la antiguedad y tradición de La Alhambra, que no necesite quién le cuente cuentos ni nada, termine rendido ante su narrador. Pero eso ha sucedido con Los cuentos de la Alhambra del norteamericano John Irving. En sus 150 años de aniversario de su natalicio, la ciudad brinda un homenaje al narrador:

El escritor estadounidense Washington Irving regresará a la Alhambra 150 años después de su muerte gracias a un abanico de actividades que incluye un simposio internacional y una edición en siete idiomas de su obra más conocida, Cuentos de la Alhambra.El programa de actos, presentado hoy, se desarrollará durante los próximos dos años con el objetivo de acercar al público a una "figura clave" de la diplomacia y las letras del siglo XIX, que está considerado "el primer gran embajador" del monumento nazarí."Irving fue el vertebrador que más contribuyó a la difusión del conjunto monumental granadino", indicó la directora del Patronato de la Alhambra, María del Mar Villafranca, que destacó al escritor como el referente del viajero romántico por antonomasia. El acto central será una exposición, organizada por el Patronato de la Alhambra en colaboración con la casa natal Sunnyside de Irving, que repasará el recorrido que el viajero llevó a cabo por España y que tanta importancia tuvo como catalizador de su creación artística.

Etiquetas: , , ,

Poesía de Mario Santiago

Rosas, Santiago Papasquiaro, Cauhtémoc Méndez y Roberto Bolaño. Fuente: yerbamala blog

Mario Santiago Papasquiaro es un poeta mexicano que alcanzó celebridad no por su obra, sino por su amistad con Roberto Bolaño quien lo introdujo como personaje en Los detectives salvajes. Fue uno de los fundadores del llamado Movimiento Infrarrealista de a los años 70. Pero ¿es un buen poeta Mario Santiago? Las editoriales cartoneras de América Latina se ha unido para hacer una publicación de Papasquiaro (Sarita Cartonera lo hará en Perú). Finalmente averiguaremos si vale la pena el mito. Esta nota es de Yerbamala cartonera.

Las editoriales cartoneras de América Latina lanzarán al mismo tiempo Respiración del laberinto, un libro de poemas inédito, escrito por Mario Santiago Papasquiaro. La versión de Yerba Mala presentará simultáneamente el libro Seremos de uno de sus nuevos editores, Aldo Medinaceli. La cita es sábado 29 en el Teatro R. Salmón de la Alcaldía Quemada de El Alto, a las 16:00. Mario Santiago Papasquiaro es un poeta mexicano que en 1975 fundó el Movimiento Infrarrealista, junto con el escritor chileno Roberto Bolaño. Recientemente, el Fondo de Cultura Económica publicó en España Jeta de Santo, una antología que reúne poemas que escribió entre 1974 y 1997. Su amigo, el poeta Mario Raúl Guzmán, lanza con vehemencia este alegato en el prólogo que hace a Jeta de santo: “Esta antología se alza contra ese espacioso ocultamiento como contra quienes en las alcantarillas lo ungieron borracho, calamitoso o drogo rey de lúmpenes… Esta antología se alza contra la alevosía de sus ninguneadores y asimismo contra los intentos de mitificar su trayectoria. Nadie hallará en este volumen los poemas de Ulises Lima, sino los que Mario Santiago Papasquiaro suscribió con su vida y con su muerte. Ulises Lima se queda en la ficción si es que a ella pertenece.” Cada una de las ediciones cartoneras latinoamericanas tendrá un prólogo distinto, escrito por autores latinoamericanos: el poeta chileno Bruno Montané (Animita Cartonera de Chile), la poeta argentina Diana Bellesi (Eloísa Cartonera de Argentina), el narrador mexicano Juan Villoro (Yiyi Jambo de Paraguay), el poeta peruano Tulio Mora (Sarita Cartonera de Perú), la escritora boliviana Erika Bruzonic (Yerba Mala Cartonera de Bolivia) y los poetas mexicanos Joséantonio Suárez y Pedro Damián (La Cartonera de México

Etiquetas: , , , ,

Regale un libro en Navidad

11.27.2008
Papa Noel recibe pedidos. Dibujo: Ian Baker.

Aunque no pude estar presente, lamentablemente, en la Conferencia de Prensa de hoy, aunque intenté llegar, Moleskine Literario se une a esta causa y dejo aquí la nota de prensa de la campaña "Regale un libro esta navidad". Yo ya sé qué libro quiero...

En esta navidad Regala un libro

Regala un libro es la campaña de temporada, liderada por los grupos editoriales Norma, Santillana y Planeta, en la que participarán importantes librerías como El Virrey, Ibero librerías, KSA Tomada, Librerías La Familia, SBS y Zeta Bookstore. En estos puntos de venta se ofrecerán noventa títulos, en total, con descuentos desde el 20% hasta el 40%. La campaña se inicia este lunes 1 de diciembre y culmina el 31 de diciembre. La conferencia de prensa, en la que se anunciarán los detalles de esta campaña, será el jueves 27 de noviembre, a las 12:00 m., en el restaurante Wa Lok (Avenida Angamos Oeste 700, Miraflores).

Contaremos con la participación de Mávila Huertas como anfitriona. Entre los invitados a participar y apoyar esta campaña estarán: Fernando Ampuero, Renato Cisneros, César Gutiérrez, Pedro Salinas, Julio Hevia, Dr. Luis Pun, Rolando Arellano, Marco Avilés, Jeremías Gamboa, Guillermo Guille, Josué Méndez, Osvaldo Cattone, Phillip Butters, Nicolás Yerovi, Raúl Tola, Frieda Holler, Ricardo Badani, David Hildalgo, Ericka Stockholm, Claudia y Andrea Paz, Ana Cecilia Gonzales-Vigil, Jorge Eslava, entre otros.

Esta navidad, editoriales y librerías nos unimos para promover el gusto por la lectura en nuestro país. El libro es un noble regalo para grandes y chicos. Anímate y regala uno.

Muchas gracias por acompañarnos

Grupo Editorial Norma, Grupo Planeta, Grupo Santillana

Etiquetas: , , ,

Feria del libro en Ecuador

Feria del libro de Ecuador. Fuente: soitu.es

El perveso de José Donoso se burlaba de que Ecuador no tuviese un "representante" en el Boom literario inventando a un tal Marcelo Chiriboga, supuestamente un genio. Pero los tiempos han cambiado y la literatura ecuatoriana tiene buena proyección (Leonardo Valencia, por ejemplo), buenas librerías y también una Feria del Libro que busca adquirir importancia latinoamericana. Así, desde el martes se celebra en Quito la Fiesta Internacional de la Cultura, el Libro 2008, que reunirá durante cinco días a cerca de un centenar de escritores iberoamericanos. Dice la nota en "Prisma":
Entre otras actividades, durante los próximos cinco días se celebrará un homenaje a Alfredo Pareja Diezcanseco, a través de una exposición conmemorativa de su vida y obra y una mesa redonda. Se efectuarán además 24 presentaciones de libros de diversa índole, recitales de cuento y poesía y el público infantil y juvenil participará de espectáculos de magia, charlas, talleres y lecturas. También se prevé la venta de libros a bajos costos a la población y charlas para incentivar a la lectura en la nación. Confirmaron su presencia los escritores Paco Ignacio Taibo (México); Alonso Cueto (Perú); Julio Villanueva (Perú); William Ospina (Colombia); Mempo Giardinelli (Argentina); Pedro Lemebel (Chile); Jorge Bocanera (Argentina); Leonardo Padura (Cuba); Rafael Courtoisie (Uruguay); y Alberto Barrera (Venezuela); entre otros.

Como se darán cuenta, no solo Alonso Cueto sino el maestro Chang estará presente en la Feria. Su sola presencia realza cualquier evento. El maestro Chang estará bailando salsa en Ecuador. Donde está Chang, está la literatura. ¿Bailan salsa en Quito? Por cierto, la nota no lo dice pero otro que estará en la feria es mi hasta hace poco roomate Alejandro Zambra quien participará en una mesa redonda titulada "Estética de la brevedad" No pueden dejar de ir a verlo. El hombre sabe de lo que habla, a pesar de ser fanático de Roberto Carlos. Y a los organizadores les pido que me lo traten bien, que le den chorizo español con aceite de oliva en el desayuno y que no lo dejen fumar demasiado. ¡Y quítenle la guitarra!

Etiquetas: , , , , ,

Juan Marsé, Premio Cervantes

Juan Marsé. Fuente: el país

Y no, no fue para una mujer pero sí para un español como estaba previsto. Juan Marsé, legendario escritor español de la década de los 60, que tuvo que lidiar casi solo en el mercado contra el talento de los advenedizos escritores latinoamericanos del Boom, considerado un "cronista" de la Barcelona de la posguerra y célebre por andar siempre malhumorado (lean lo que dice de las adaptaciones de sus novelas y recuerden sus peleas con el premio Planeta que determinaron su salida del jurado) ha sido finalmente galardonado con el Premio Cervantes de Literatura 2008. ¡Enhorabuena por él!
El novelista Juan Marsé (Barcelona, 1933) ha obtenido el Premio Cervantes 2008, la distinción más importante de las letras españolas, dotada con 125.000 euros. El autor de Últimas tardes con Teresa y Rabos de lagartija, entre otras obras, se ha impuesto a los escritores que también sonaban como favoritos, como los novelistas Ana María Matute y Javier Marías, el dramaturgo Francisco Nieva y el poeta José María Caballero Bonald, además del uruguayo Mario Benedetti. El nuevo Cervantes ha dicho esta tarde en una rueda de prensa en Barcelona que el dinero del premio se lo gastará "en vino y mujeres". Marsé también ha dicho que la literatura "no tiene nada que ver con los premios" pero se ha mostrado ilusionado con el galardón, que ha sido una "sorpresa relativa" porque sabía que era finalista. Ha añadido que mientras se anunciaba el premio estaba en la consulta del cardiólogo, que le notó algo nervioso. No supo la noticia hasta que, de vuelta a casa, se lo anunciaron los periodistas que le esperaban a la puerta. Para él, este premio "tiene mucho prestigio, y después, tiene una dotación económica muy importante". Uno de los mejores novelistas de la segunda mitad del siglo XX, Marsé ha obtenido así el reconocimiento a una de las obras más sólidas de las letras españolas, que incluye títulos como Últimas tardes con Teresa (1965), con el personaje memorable del Pijoaparte, un avispado escalador social, y Rabos de lagartija (2001), que le valió el Premio Nacional de Narrativa y el Nacional de la Crítica.

Etiquetas: , , ,

Un cráneo hamletiano

11.26.2008
Yorik. Fuente: mountvoices

Soy fanático de Hamlet. De hecho, cuando hace décadas la revista Somos hacía el "test de Proust" en la última página y me preguntaron "¿Con qué personaje de ficción te identificas?" yo respondí "Con el Príncipe Hamlet" lo que añadió un granito de arena a mi fama de pedante (el otro granito de arena lo gané con mi traje Armani de lino color hueso, a lo Andy García, con que me presente en la última Miami Book Fair). Si pues, amo a Hamlet. Así que, cuando muera quiero que mi cráneo sirva para una representación de la obra (pero que no la representen en Lima, please, que sea en una versión en Broadway subtitulada "Hamlet. A Funny Boy"). Quiero ser el cráneo de Yorik. ¿Les parece una extravagancia? Pues sí se puede hacer, aunque hay que esperar 100 años. Miren esta nota que aparece hoy en "El País":

El deseo expresado en su lecho de muerte por un pianista polaco de que su cráneo se utilizase un día en la escena más famosa de Hamlet se ha visto por fin convertido en realidad en un escenario británico. André Tchaikowsky, un judío polaco que escapó del Holocausto y murió de cáncer en Gran Bretaña en 1982 a la edad de 46 años, donó con ese fin su cráneo a la Royal Shakespeare Company, que lo conservó en un estuche entre otros atrezos. El cráneo del músico lo utilizó finalmente veintiséis años después de su muerte el joven actor británico David Tennant en una reciente producción de Hamlet en Stratford-upon-Avon, la ciudad natal de Shakespeare, según informa hoy el diario The Times. Tchaikowsky, cuyo nombre real era el de Robert Andrzej Krauthammer, fue sacado de Polonia por su abuela a la edad de 7 años con ayuda de documentos de identidad falsos. Sus padres perecieron con otros miles de judíos en el gueto de Varsovia. En su testamento, el músico, que no se casó nunca, donó sus órganos a la ciencia con excepción del cráneo, que decidió regalar a la Royal Shakesepare Company "para su uso en representaciones teatrales". Davbid Howells, responsable del archivo de la Royal Shakespeare Company, confirmó al periódico que era la primera vez que se utilizaba el cráneo en una función de Hamlet aunque se decidió no comunicar ese hecho a la audiencia hasta acabadas las representaciones. En 1989, otro actor lo utilizó en los ensayos, pero finalmente desistió de sacarlo a escena, pues no podía dejar de pensar que el cráneo que tenía entre sus manos no era el del "pobre Yorick, tan donoso, tan alegre...." de la ficción shakespeariana, sino otro bien real del fallecido músico polaco. Para poder emplearlo finalmente en la famosa escena del cementerio con Horacio, la compañía shakespeariana tuvo que obtener un permiso de la agencia responsable de los tejidos humanos (la Human Tissue Authority) al tener el cráneo menos de cien años de antigüedad.

Etiquetas: , , ,

Mañana fallan el Cervantes

Ana María Matute podría llevarse el premio Cervantes. Fuente: en la valla

Mañana jueves se sabrá quién es el nuevo Premio Cervantes de Literatura, el Nobel del castellano, que estrena nueva dotación económica y nuevas reglas. La expectativa es tremenda. El último ganador fue el argentino Juan Gelman, es decir un latinoamericano, y según la "ley" de la alternancia, que se ha cumplido casi siempre, este año le tocaría a un escritor español. La revista Ñ da cuenta de los nombres que suenan:

Los escritores españoles Juan Marsé, Ana María Matute, José Manuel Caballero Bonald, Francisco Nieva, Javier Marías y Carlos Bousoño, así como el autor uruguayo Mario Benedetti, suenan como firmes candidatos al Premio Miguel de Cervantes 2008, que será otorgado este jueves en Madrid.Si se vuelve a cumplir la regla no escrita de que el máximo galardón de las letras en lengua hispana se concede de forma alternativa a un autor de una y otra orilla del Atlántico, en esta edición el premiado podría ser un español, ya que el año pasado el laureado fue el poeta argentino Juan Gelman.Como en ediciones anteriores, entre los candidatos españoles también se mencionan los nombres de Enrique Vila-Matas, José Luis Sampedro o incluso el de Juan Goytisolo, quien el lunes ya fue galardonado con el Premio Nacional de las Letras. Pero el premio podría quedar en familia, ya que otro de los candidatos es su hermano Luis, un novelista de gran trayectoria.En lo que a esto se refiere, muchos quisieran ver premiada a Ana María Matute (Barcelona, 1925), ya que, aparte de ser una gran escritora, la autora de Olvidado Rey Gudú o La torre vigía sería la primera mujer en obtener el galardón desde 1992, cuando lo recibió la poetisa cubana Dulce María Loynaz. De hecho, ella y la ensayista española María Zambrano han sido las únicas dos mujeres galardonadas hasta ahora. En cuanto a los escritores latinoamericanos, los que suenan en las quinielas, aparte de Benedetti, son el peruano Alfredo Bryce Echenique, el poeta chileno Nicanor Parra, los escritores mexicanos José Emilio Pacheco y Fernando del Paso, los nicaragüenses Ernesto Cardenal y Sergio Ramírez, la poetisa peruana Blanca Varela o el argentino Ricardo Piglia.

Yo quiero apostar porque le toque el premio a la Matute, y así cerramos esta semana con una trilogía de escritoras premiadas: Nettel, Peri Rossi y Matute. ¡Abajo el falocentrismo!

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

Bushby por tres

Carátula del libro. Fuente: Santo oficio

Alfredo Bushby es uno de esos solitarios corredores de fondo de la literatura peruana. ¿Por qué? Porque no sólo se empeña en escribir obras de teatro sino en publicarlas. ¿Qué posibilidad de éxito tiene un libro dramático en un país que no lee narrativa ni poesía? ¿Y eso qué importa? me contestaría Alfredo, con esa risita ligera medio siniestra, medio abrumadora, que tiene y que la recuerdo perfectamente (sobre todo cuando se molestaba conmigo porque no llevaba nuevas preguntas de Analogías y Oraciones Incompletas cuando era mi jefe en Ceprepucp).

En fin, hoy Alfredo Bushby (autor de la estupenda obra Historia de un gol peruano) presenta un libro editado por Santo Oficio que contiene tres obras dramáticas suyas: Conrado y Lucrecia, Dominante de si bemol y Lengua larga. La presentación será en la Alianza Francesa de Miraflores a las 7:30 y será presentado por Carlos Ubilluz y Julia Thays (pariente mía, por cierto, y también dramaturga). Ahí podrán ver esa sonrisa que les digo. Y sobre todo podrán hablar de fútbol con él, porque dudo que exista alguien que sepa más de ese tema que Alfredo, quien alguna vez tuvo el privilegio de trotar durante 20 minutos con el maestro César Cueto. Luego, Cueto siguió trotando y Bushby tuvo que pedir respiración artificial. Eso te pasa por fumar como chino en quiebra (con el perdón de los personajes de Siu Kam Wen, por cierto) Ojalá cuenten esa historia en la mesa de presentación. ¡Ahí nos vemos, Alfredo!

Etiquetas: , , ,

Siu Kan Wen en "Underwood"

Siu Kan Wen en Hawaii. Fuente: revista Caretas

Si hay un escritor míticio en los años 80 ese es Siu Kam Wen, autor de un estupendo libro de cuentos titulado El tramo final sobre la colonia china en el Perú. Su aparición fue tan abrupta, y su perfil tan bajo, que hizo pensar a muchos que se trataba de un seudónimo. Pero no, Siu Kam Wen existe y luego de terminar sus estudios en el Perú viajó a Hawaii y no se supo de él hasta hace unos años, en que empezó a enviar vía correo certificado un par de novelas suyas. Yo recibí el paquete y las mostré en su momento en Vano Oficio. Pero Siu ha regresado. En la revista Caretas le hicieron hace una semana un reportaje, que solo pueden leer íntegro los que pagan el acceso a la revista o los inescrupulosos que van a cierto blog sin ética periodística, sobre su nueva novela La Vida no es una Tómbola (Ediciones Abajo el Puente) sobre la que dice el reportaje:

Siu acaba de publicar La Vida no es una Tómbola (Ediciones Abajo el Puente), su novela más autobiográfica. Ahí se sigue a su alter ego Héctor, inmigrante chino que no se adapta del todo a la sociedad limeña durante el velasquismo, y es obligado por su padre bodeguero a dejar el colegio. Según Ricardo González Vigil, “estamos ante el fresco más amplio de la colonia china hasta ahora tejido por Siu (…) La complejidad intercultural de Siu la sintetiza un pasaje de su libro Viaje a Itaca: ¿Qué país debo considerar como mío? ¿China, donde nací? ¿O Perú, donde he pasado la mayor parte de mi vida? Ignoro qué soy, pero sé lo que no soy: no soy un chino 100%, y no soy un peruano 100%”.

Pero además, la colección Underwood de la Pontifica Universidad Católica le publicará dentro de poco "Excursión a Huampaní", un fragmento de la novela mencionada en su número de homenaje en noviembre del 2008. Se trata de una edición bilingüe español-chino, que se edita en el marco de las celebraciones por la inauguración del Instituto Confucio-PUCP. La publicación incluye dos textos introductorios distintos: la introducción en español ha sido realizado por Ricardo González-Vigil y la versión en chino cuenta con un texto de Maan Lyn, profesora del Queensborough College de la ciudad de New York, y crítica especializada en la obra de Siu Kam Wen.

Etiquetas: , , , ,

Peri Rossi, premio Loewe

Cristina Peri Rossi. Fuente: lady godiva blog

Es el día de las mujeres premiadas. La uruguaya Cristina Peri Rossi ganó el Premio Internacional de Poesía Fundación Loewe en su 21 edición. Es, además, la primera mujer en ganarlo. Pero lo mejor de todo, al menos para mí, es que lo consiguió con un poemario titulado PlayStation. ¡Yo sabía que alguien debería dedicarle una oda a ese aparato maravilloso! Ojalá le dedique algunos sonetos al Winning Eleven, Konami, Drogbita y sobre todo al dios Shingo"Seabass" Takatsuka, el creador de la saga winning eleven . Dice la nota:

El premio a Peri Rossi (Montevideo, 1941), dotado con 20.000 euros y la edición de la obra en la Colección Visor de Poesía, y el concedido a Vela (1981), que percibirá 7.000 euros y verá publicado su poemario, se han dado a conocer este mediodía en Madrid en el transcurso de una comida. El jurado, que ha debido elegir entre 36 finalistas, ha estado presidido por Víctor García de la Concha y compuesto por Francisco Brines, José Manuel Caballero Bonald, Antonio Colinas, Jaime Siles, Vicente Valero y Luis Antonio de Villena.
Pueden entrar a la página web oficial de la autora.

Etiquetas: , , ,

Nettel, premio Artaud

Guadalupe Nettel, iluminada en un jardín japonés de Buenos Aires. Foto: Gastón García

No hay bebé que no venga sin pan bajo el brazo. Guadalupe Nettel acaba de ganar el Premio Antonin Artaud de Narrativa por su libro de relatos Pétalos y otros cuentos (Anagrama). El premio, que se ofrece en México desde el 2004, incluye 80,000 pesos. Con eso, creo yo, pueden terminar de decorar el cuarto del bebé en Coyoacán. ¡Un enorme abrazo a mi Guadalupe! El acta del jurado, por cierto, parece escrita por el mismo Antonin Artaud:

Los miembros del Jurado del VI Premio de Narrativa Antonin Artaud en Mexico para el año 2008 decidieron por mayoría concederlo al libro de Guadalupe Nettel, Pétalos y otros cuentos, editado por Anagrama, cuentos de gran originalidad que señalan una maestría narrativa excepcional en situaciones peculiares de extraña intimidad y tensión traumática lograda con una escritura temperada. El gran mérito de la escritora mexicana es mostrar que si la locura es cultural, también puede tener una gran fuerza literaria.

Amén.

Etiquetas: , , , ,

Contra los bárbaros: Baricco y Magris

11.25.2008
Carátula del libro de Baricco. Fuente: el boomerang

El artículo imperdible de la semana aparece en el suplemento ADN Cultura de La Nación, donde traducen una conversación entre Claudio Magris y Alessandro Baricco sobre la crisis de valores que vive el mundo y el regreso de lo que llaman "civilización de los bárbaros", a raíz de un libro de Baricco titulado, precisamente, Los bárbaros (Anagrama). Dejo aquí parte del diálogo en la que se refieren, entre otras cosas, a los blogs. No se pierdan la última respuesta que cito de Claudio Magris, de una lucidez extraordinaria. Basta ya de temerle al futuro y dejemos que los "bárbaros" ingresen a nuestras fronteras y hagan lo suyo. Como siempre.
Claudio Magris.- Creo que no existe una contraposición entre los bárbaros y los otros (¿nosotros?). Aun quien combate muchos aspectos "bárbaros" no está patéticamente out , y puede contribuir a la transformación de la realidad. La civilización de los Habsburgo, tan experta en invasiones bárbaras, no las demonizaba ni las enfatizaba; se limitaba a decir: "Sucedió que..."

Alessandro Baricco. -"Sucedió que...", bellísimo. Cuando pensé en escribir Los bárbaros tenía precisamente un estado de ánimo de ese tipo... Está sucediendo que... No tenía en mente contar un apocalipsis ni tampoco anunciar alguna salvación... Sólo quería decir que estaba sucediendo algo genial, y me parecía absurdo no tomar nota de ello.

C. M.: -Indagas espléndidamente la estrecha relación que había entre profundidad, rehuida por los bárbaros, y esfuerzo, sublimada y honda moralidad del trabajo y del deber, que a menudo conduce al sacrificio y a la violencia. Pero la profundidad no está necesariamente ligada a la falsa ética del sacrificio. Sumergirse y volverse a sumergir en un texto -en un amor, en una amistad, en vez de tocarlos de pasada como lo hacen hoy los bárbaros- no quiere decir deslomarse cavando como un forzado en una mina, pero es como zambullirse repetidamente en el mar y descubrir cada vez nuevas luces y colores, que enriquecen las precedentes, o como hacer el amor muchas veces con una persona amada, cada vez más intensamente gracias a la libertad de la confianza incrementada.

A. B.: -La profundidad, ése es un hermoso tema. Sabes, mientras escribía Los bárbaros consagré mucho tiempo a entender y a describir la formidable reinvención de la superficialidad que esta mutación está realizando. Y me parece fantástico lo que hemos logrado hacer al rescatar una categoría que oficialmente era la identificación misma del mal, y devolverla a la gente como uno de los lugares reservados al Sentido. Pero me doy cuenta de que esto no significa de ningún mundo demonizar, automáticamente, la profundidad. Tú precisamente hablas de amistad, de amor, y si observas a los jóvenes de hoy, casi todos típicos bárbaros, encontrarás el mismo deseo de profundidad que podíamos tener nosotros. O si piensas en su necesidad religiosa, encuentras un ansia de verticalidad que no logras conjugar del todo con la cultura del surfing . En definitiva, ¿sabes qué pienso? Que la mutación ha desmontado la dicotomía de lo superficial y lo profundo: ya no son dos categorías antitéticas. Son las dos movidas de un único movimiento. Son los dos nombres de una única cosa. Te diré más: la superficialidad, en las obras de arte bárbaras, ya no es distinguible como tal, no más de cuanto tú puedas distinguir entre la cosa y el adorno en un cuadro de Klimt, o la pura aritmética en una suite de Bach.

C. M.: -Aunque soy más alérgico que tú a los bárbaros, querría defenderlos de una imagen totalitaria. En Google veo también una -aunque inmensa- redecilla semejante a aquella con la que los niños pescan en el mar cangrejos y conchillas. No tengo necesidad de Google para saber algo sobre Goethe, "linkeadísimo", porque lo encuentro también fácilmente en otra parte, como en el pasado. En cambio Google me ha dado información sobre un personaje mínimo en el que me estoy interesando, una negra africana del siglo XVI, convertida en dama de corte en España, raptada por caribeños, que llegó a ser más tarde su reina. Los blogs corrigen la unilateralidad bárbara de los medios, que hablan sólo de aquello de lo que se habla y se sabe. No creo que Faulkner pueda desaparecer, sería mejor que desapareciese Google; pero creo que Google puede en todo caso ayudar a hacer redescubrir la grandeza de Faulkner a muchos ignorantes. Los bárbaros que invadieron el Imperio Romano fueron sus herederos, leyeron y difundieron los Evangelios

Etiquetas: , , , , , ,

Paz Soldán en Argentina

Carátula de suplemento en Página 12 . Fuente: página12

Así como Daniel Alarcón fue portada del suplemento Cultura de ayer en Página12, ahora le tocó el turno a Edmundo Paz Soldán. Estuvo también, desde luego, en Buenos Aires por motivo del FILBA. Paz Soldán es, hoy por hoy, un hombre feliz y satisfecho con la vida -ver foto relajada como prueba A- . Confieso que lo envidio. Lo envidio profundamente cada vez que entro al facebook y veo sus fotos. Lo envidio cada vez que lo veo con la risa abierta e inocultable, y luego voy a mi casa solitaria y me observo a mí mismo en el espejo demasiado grande y susurro entre dientes: "no hay mayor dolor que acordarse del tiempo feliz en la miseria". Silvina Friera lo entrevista a propósito de Palacio Quemado, su última novela, editada por Alfaguara:

Octavio Paz decía que a América latina le faltaba un pensamiento crítico. Y creo que parte de la explicación tiene que ver con el hecho de que a los intelectuales latinoamericanos les ha costado cortar amarras con el poder. La relación es bien ambivalente. Siempre ha habido escritores con una gran independencia política, que han sido capaces de luchar por sus ideas y que han mantenido una distancia muy sana con respecto al poder. Y lo han criticado. Pero uno de los gestos más típicos es criticar, pero a la vez estar fascinados por ese poder. Y a los políticos les interesa cooptar a los intelectuales. Quizás el caso paradigmático de esta ambivalencia es García Márquez. El otoño del patriarca es una de las mejores novelas sobre la corrupción del poder en América latina. Pero García Márquez no pudo mantener esa lucidez en su vida diaria. Todos sus justificativos respecto de su relación con (Fidel) Castro siempre han hecho agua.

También le preguntan sobre su próxima novela, que lleva como título provisional, espero, Los vivos y los muertos que pasa en un college:

Ni siquiera hay personajes latinos. Es una novela sobre la psicopatología de la violencia en la vida cotidiana en los Estados Unidos. Es mi primera novela no ambientada en Bolivia. Lo que siento que ha pasado es que desde la llegada de Evo al poder ha habido tanto interés en los medios por lo que está ocurriendo en Bolivia que he estado escribiendo muchos artículos, ensayos y crónicas para entender la situación boliviana, y de alguna forma me he saturado del tema. Me parece que la ficción se me ha convertido en un escape de tanto estar metido en el día a día de Bolivia.
Me muero de curiosidad por leer esa novela, de la que sé desde hace años y no sé por qué me parece un argumento para Chuck Pahlaniuk y no para Edmundo. Habrá que ver. Lo que no quita que cada vez que veo una foto de Edmundo mi corazón se encoja y piense: ¿Cuándo me tomará alguien a mí una foto para ponerla orgullosamente en su facebook? ¿Cuándo?

Etiquetas: , , , ,

Perfil de Sandor Marai

Monumento a Sandor Marai en su Hungría natal. Una replica del mismo está siendo construida en la sala de mi casa -contra mi voluntad- por mis fanatizados alumnos. Fuente: masquecine

Llevo en mi casa un grupo de lecturas desde hace tres años. Es una docena fiel de lectores de diversas edades y distintas profesiones, que todos los miércoles se juntan para leer conmigo obras clásicas universales (hace un par de meses leímos Anna Karenina en inolvidables jornadas maratónicas) o novedades de escaparate. Se trata de que yo les "enseñe" a leer, pero son ellos los que me han terminado enseñando muchas veces a mí. Si tengo que elegir un autor que, por consenso, es el favorito de todas las mujeres del grupo es Sandor Marai. Qué éxito. Lo aman. Ya quisiera Nabokov tener esas fans enamoradas (que se negaron a leer Pálido fuego pese a mis amenazas de expulsión y llantos de frustración) Por eso, para mis alumnas enamoradas de Marai, les dejo estan semblanza maravillosa que Mercedes Monmany ha escrito a propósito de la edición de sus Diarios finales:
En enero de 1984 no sólo comenzaba el año que daba título al famoso libro de Orwell. Casi ciego, atrincherado en su pequeño apartamento de San Diego, en California, con su mujer apagándose a la vez que él, con una amargura acrecentada por la total soledad en la que se encuentra, sin el consuelo o bálsamo último de una literatura hacia la que ahora sólo confiesa sentir «nauseas», sobre todo la de su país y la de su lengua originaria, el húngaro, principal baluarte de supervivencia en su duro exilio, quien fue el famoso escritor Sándor Márai (Kassa, 1900-San Diego, 1989) sigue haciendo un implacable balance de lo que queda de su vida a través de unos diarios que siempre le acompañaron, junto a sus célebres novelas. Prohibido en su propio país, pero no en otros de su entorno inmediato, como Alemania, en 1984 Márai anotará que le acaba de llegar de Múnich el último de estos diarios editados, el que cubre los años 1976 a 1983. Un volumen de un total de cinco que había publicado a lo largo de cuarenta años de un exilio iniciado con la llegada del régimen comunista a su país.

Ya escucho los suspiros de ternura al leer la semblanza, mientras los hombres del grupo nos morimos de celos. Y seguro el próximo miércoles me obligarán a leer un libro de Marai. Otra vez.

Etiquetas: , , , ,

Assouline en Barcelona

Pierre Assouiline. Foto: la vanguardia/ revista ñ

Uno de mis inalcanzables modelos bloggeros, el francés Pierre Assouline, autor del blog más leído y comentado de Francia Le république des livres y eterno enemigo de María Kodama, estuvo de paso en Barcelona y habló, por su puesto, del mundo informático y en especial de los blogs. Dijo que su blog es:

Es el blog de un periodista que es también crítico y escritor, y que informa a la vez que reflexiona sobre escritores, editores y demás agentes del mundo literario. Elijo los temas de un modo muy libre: según mi gusto personal, mi humor y mi instinto, a partir generalmente de las toneladas de libros que recibo.

Luego, responde sobre los estúpidos que mandan anónimos en los blogs (¿o creían que la cobardía era solo peruana?) y le da la vuelta a la mano que le toca:

Ser insultado en público no es agradable. Tengo hijos, y cuando ven estas cosas las encajan mal, naturalmente. Pero, por otro lado, ataques así me corroboran que el blog tiene impacto, y que es seguido incluso por sus detractores

Y finalmente, luego de mostrarse de acuerdo con el Nobel a Le Clezio y decir que Pierre Michon es el escritor francés más importante de la actualidad después de la muerte de Julien Gracq, le dedicó estas líneas a Philip Roth:

¿Por qué frenarlo? Tengo en mi blog un internauta que se me queja de que dedico demasiada atención a la literatura norteamericana. ¿Pero qué culpa tengo yo de que Philip Roth sea el mayor novelista vivo actual? ¿Y por qué hay que dejar de hablar de otros autores americanos, ingleses o sudafricanos, si resulta que son muy buenos?

Ya lo oyeron, lo dice también Assouline, Roth es el más grande. ¿Cuándo se enteran los suecos?

Etiquetas: , , , , , ,

Gore Vidal sabe

Gore Vidal. Fuente: vanderbilt university

En mi penúltimo día en Chile, en un intento desesperado porque la joven narradora chilena Claudia Apablaza se olvidé del palabrero de George Perec, la hice ingresar a empujones a una librería para conseguirle algo de Gesualdo Bufalino. La librería era pequeña y, después de estar en Ulises y Metales Pesados, pensé que no existiría ningún problema para mi alicaída economía. Pero resulta que en la vitrina me encontré con el libro de memorias de Gore Vidal, Navegación a la vista, editado por Mondadori, que no había visto antes ni en España. Por supuesto, me lo compré. Y en Página12 me dan la razón publicando unos aforismos de Gore Vidal como respuestas a Mike Sager para la sección "Lo que sé" de la revista norteamericana Esquire. Les dejo algunas de sus frases:

El otro día vino un tipo de la BBC. Es raro conocer a un hombre mayor que te dice: “Te he leído toda mi vida”. Te da un escalofrío.

Dios ha sido expulsado. Y creo que sabe cuándo le toca una mano perdedora.

Me metí en un oficio en el que los celos son el sentimiento principal entre colegas. Yo nunca los sentí, porque no tuve necesidad. Pero siempre fui consciente de los celos ajenos, y siempre me pareció una falla lamentable en ellos.

Antes escribía de una manera más fluida. Al quedarme sin contemporáneos, ya no puedo decir: “Bueno, a Fulano le va a gustar esto”. Ya no hay más Fulanos. Uno es su propio Fulano.
Todo el tiempo se escucha el lamento “¿Dónde están nuestros grandes escritores?”. A veces me pregunto: “¿Y dónde están los lectores?”.

Todo está mal en Wikipedia.

Mi respuesta a haber ido a un colegio de pupilos es: cualquier cosa con tal de alejarme de mi madre. Era un monstruo.

Unos viejos compañeros de mi padre en West Point, un día, le preguntaron cómo yo había salido tan bien, cuál era el secreto de su crianza. El les respondió: “Nunca le di un consejo, y nunca lo pidió”. Nunca estuvimos de acuerdo en nada, pero tampoco peleamos ni una sola vez.

Todos los idiotas que conocía habían ido a la universidad. Yo no lo consideré necesario. Había visto los resultados.

Cuando era joven, fui deseado por otros hasta el cansancio. Hoy no me miro más al espejo.

Etiquetas: , , , ,

Falleció Laura Riesco

Laura Riesco. Fuente: correo

Mientras estaba de viaje, sin posibilidad de postear, falleció el viernes 14 de noviembre en EEUU una de las narradoras claves para la literatura peruana de las últimas décadas: Laura Riesco, autora de la muy celebrada novela Ximena de dos caminos que editó Peisa. El diario "El Comercio" comenta así la noticia de su muerte. Por su parte, Gustavo Faverón en el blog Puente Aéreo dice:

Escribió solamente dos novelas publicadas: la primera fue muy experimental (y bien valdría verla reeditada): El truco de los ojos, compuesta súbitamente, en un tiempo brevísimo, y aparecida en 1978 en la editorial de Milla Batres. Los pocos comentarios que la recibieron en su momento la consideraron una compleja revisión del lenguaje de la vanguardia, aunque ella siempre renegó de esa atribución, diciendo que lo que daba la impresión de vanguardismo en su novela era solamente la intención de hacer un tour de force por todas o casi todas las técnicas narrativas del high modernism. Su segunda novela, cuyo proceso de creación fue muy distinto (le tomó muchos años y originalmente estaba destinada a ser un cuento breve), fue la famosa Ximena de dos caminos, que la mayor parte de la crítica peruana celebró como una de las mejores obras de ficción nacionales de los años noventa (la publicó Peisa en 1994). Ese libro fue reeditado más de una vez, traducido al inglés y ganador del Latino Literature Prize de los Estados Unidos el año 1995. En un ensayo sobre Riesco, "Ximena de dos Caminos, Self-Representation, and the Power of Language", publicado en 1999 por la Hispanic Review, Carmen Tisnado hizo un interesante estudio de la novela, a la que describió como una suerte de máquina lingüística, en la que las palabras actúan como constructoras de una identidad que se va forjando y formando ante los ojos del espectador. En un bello artículo publicado en el volumen 81, número 1, de la revista Hispania (quienes tengan acceso a Jstor pueden revisarlo, igual que el mencionado antes), Riesco contó sus experiencias como escritora fuera de su patria y los ajetreos de su trabajo como profesora de literatura en diversas universidades de Maine. La nota biográfica al pie del artículo decía que, en ese tiempo (1998), se preparaba en Lima la edición de un conjunto suyo de cuentos de escritura reciente.

Los dejo, además, con un trabajo académico sobre la novela Ximena de dos caminos escrito por la investigadora peruana Jannine Montauban.

Etiquetas: , , , , ,

Poesía no dice nada

'L'enfant et la lecture' (1993), de René Burri. Fuente: el país

El diario "El País" publica lo que consideran la "colección mas completa de la poesía del siglo XX en español" desde esta semana y en Babelia han convocado a algunos poetas hispanos para que comenten qué es la poesía. Aquí algunas frases:

Pablo García Baena: "No creo en la poesía para campos de fútbol. Mientras una novela te entretiene y te hace tomar distancia, un poema te hace pensar y revivir cosas que son tuyas. Los poetas se meten en tu vida. Y eso es duro".

Antonio Gamoneda: "La literatura descansa en la ficción. La poesía, sea clara u oscura, no. Manifiesta hechos existenciales (sufrimientos, gozos, temores), es una emanación de la vida".

Carlos Pardo: "Hay un margen que sólo puede llenar la poesía: el de la reflexión sobre el lenguaje, el de la música de las palabras. Esto último algunos lo encuentran también en las canciones, pero tampoco hay tanta diferencia"

Quiero contribuir a esta breve cosecha recordando los versos definitivos sobre el tema del gran Rafael de la Fuente Benavides, Martín Adán: " Poesía no dice nada. Poesía se está callada, escuchando su propia voz".

Etiquetas: , , , ,

Semblanza de Zambra

11.24.2008
Alejandro Zambra en su casa. Fuente: moleskine.

Pero ¿quién es este sujeto que toca la guitarra? ¿El Kurt Cobain de la calle Seminario? ¿La versión mapuche de Bombita Rodríguez? ¿El Paco de Lucía araucano o un cantante de nueva trova, avante le lettre y colocolero? No, es Alejandro Zambra. Y si piensan que está tocando algo emotivo y patriótico de la Violeta Parra o al menos una versión acústica de Robert Smith se equivocan. Está intentando, por enésima vez y sin vergüenza alguna, afinar los acordes de la canción de Roberto Carlos sobre el gato que está triste y azul (la estrofa "yo no sé por qué la ventana es más grande sin tu amor" fue culpable de mi primera emoción estética, se justifica). Pasé los tres últimos días de mi visita a Santigo de Chile en casa de Alejandro y, aunque fue una estancia improvisada e imprevista, lo cierto es que fue lo mejor del viaje: el compañerismo Bogotá39 actualizado cada vez que cualquiera de nosotros nos encontramos, el enorme afecto, los desayunos con chorizo español regado de aceite de oliva, los libros comentados, las afinidades literarias, las historias de amor confesadas, la coincidencia de macAdictos, la enorme generosidad de Alejandro, su inteligencia y su insospechada ternura. Si no fuera porque pretendía regalarme cada tres cuartos de hora, un nuevo ejemplar de su poemario "Mudanza" (no sé por qué tiene una caja lleno de ellos y se los endilga a cualquier transeúnte que pasa por su lado) todo hubiera sido perfecto. Desde luego, convivir con un escritor tan talentoso como él tiene sus bemoles. Por una parte, soy testigo privilegiado de un libro de cuentos extraordinario que tiene listo (ahí aparece un relato titulado "El Cíclope" que es lo mejor que ha escrito, según creo) y de los grandes avances de una novela suya que estará lista en unos meses (si no lo interrumpe, justo, una mudanza). Y también de su biblioteca estupenda, ecléctica y desordenada como toda buena biblioteca, donde cada vez toma mayor presencia Natalia Ginzburg, su nueva ídola literaria. Pero por otra parte, también he presenciado sus zonas oscuras: el cuidado para arrugar la ropa recién planchada en la lavandería de abajo ("la señora que atiende es mi mejor amiga" dice), y despeinarse durante horas frente al espejo para acertar con precisión en aquel look grunge que es la campaña de marketing más exitosa de la literatura latinoamericana última. También lo he visto pasearse por la casa con un calzoncillo blanco autografiado in situ por el Mati Fernández; de su fucking calefón que se apagaba siempre y nunca pude ducharme con agua caliente; de su obsesión por una cafetera cuyo cable cruzado es un riesgo mortal de choque eléctrico; de la inexistencia de toda vida animal o vegetal (¿bonsai? no me hagan reír) en su casa, salvo una solidaria lechuga que oscurece sus días en el refrigerador al lado de media docena de cajas de tabaco ("para que se conserven mejor" me ilustra); del programa para robarse la información de los iPod ajenos que tuvo a bien regalarme para que yo pueda robarme su música (desde cumbias arrabaleras hasta The Beatles y Tom Waits, pasando por Los Angeles Negros y aquella canción del rey que se quedó sin castillo y sin amor). Pero sobre todo, soy testigo ocular, y lamentablemente auditivo, de algo que no pienso callar y casi termina con nuestra amistad para siempre: Alejandro Zambra, señores, junto a un amigo suyo cuyo nombre se me pasó apuntar (para entregarlo a la policía), intentaron tocar Life on Mars de David Bowie en ritmo de cueca a las tres de la mañana. Eso no se hace, Zambra. Lo considero algo así como un exceso de confianza, un escupitajo en el rostro, una bofetada en plena jeta del buen gusto, algo que sé que jamás podré superar sin terapia psicoanalíticamente asistida. Incluso me temo que mi dolor de muelas, que aún persiste, empezó justo en ese momento ingrato. Ya te pasaré la cuenta del analista y del dentista.

Por lo demás, te extraño colega. ¡Suerte!

Etiquetas: , , , ,

Villoro y adelantos literarios

Juan Villoro. Fuente: el boomeran(g)

Es imposible hablar con un escritor, cualquiera sea su nacionalidad, edad o género, sin terminar hablando de los adelantos que les ofrecen. ¿Será cierto que a X le pagaron tantos miles para pasarse a la editorial Y? ¿Y la traducción americana de A originó Z de adelanto? Pues bien, ahora que la pelea es por quién consigue más adelantos y gollerías de sus editoriales, este texto de Juan Villoro en El Cultural nos devuelve a una época distinta, ingenua, casi romántica, no necesariamente nostálgica pero quizá sí más sensata, que jamás volverán posiblemente, cuando publicó su primer libro (de hermoso título) La noche navegable:

Finalmente, el 24 de octubre de 1980 la Ciudad de México se cimbró con un terremoto y Díez Canedo me habló por teléfono para decir: “a consecuencia del temblor, salió su libro”. En aquel tiempo anterior a los agentes literarios y los megaconsorcios, los editores compartían la suerte de sus autores y cada título formaba parte de su autobiografía. No había planes de mercado ni anticipos, y el contrato –si acaso aparecía– se manchaba con el vino del almuerzo. Díez Canedo fue de una desafiante sinceridad conmigo. Para celebrar la aparición de mi libro, me invitó a un restaurante español donde el menú incluía cuatro o cinco platos. Al final, pidió la caja de puros. Envalentonado por la comida, le pregunté si me pagaría algo. En ese momento un vendedor de billetes de lotería entró al salón. Díez Canedo lo llamó y le compró uno. Me lo tendió con un gesto hosco: “Si usted busca dinero, con esto tiene más oportunidades de ganar que con lo que escribe”. Tomé el billete que, por supuesto, no estaba premiado.

Aunque dada la calidad de la obra de Juan, habría que corregirlo y decirle que ese billete estaba premiadísimo. Por cierto, ¿cuánto le darán ahora a Juan de adelanto?

Etiquetas: , , , ,

Premiación, lectura y avión

Este blogger, Verónica Watts (ganadora) y Martín Kohan en ceremonia de premiación. Foto: Moleskine

Como comenté en un post anterior, estuve esta semana en Santiago de Chile como jurado del concurso de cuentos de Paula. Los otros jurados fueron Matías Rivas y Martín Kohan. En la página web, han colgado un video de la ceremonia de premiación. La ganadora fue Verónica Watt, una muchacha de 26 años que antes había quedado finalista y al final le dio al blanco. Se presentó además el libro "Flores para Hitler", título del cuento ganador con obvias alusiones a Leonard Cohen, y que contiene varios cuentos más elegidos por el jurado. Bueno, quería contarles algo que ocurrió en el aeropuerto de regreso: por culpa de la generosidad de la Universidad Diego Portales (que me regaló decenas de libros) y del hecho de que me estafaron en la agencia de viaje diciéndome que en Santiago hacía frío y llevé ropa abrigada, y luego ante el sol abrasador tuve que comprarme ropa de verano en el Parque Arauco, al final pagué tres kilos de sobrepeso en LAN (a 9 dólares el kilo) pese a efectuar la ridícula escena de abrir las maletas a un lado del mostrador para quitarle peso. Obviamente, lo primero que pasé a mi equipaje de cabina fueron los libros y así fue que terminé con Flores para Hitler en la mano. Y lo leí por primera vez en formato libro. Debo decir que el cuento es realmente de gran nivel, al igual que uno que quedó finalista de Sergio Gómez titulado "Monterroso" (y que leído en un avión resulta especialmente perturbador). Me alegra haber sido jurado de tan estupendos concursantes. Y les dejo, para picarles el diente (metáfora pésima ahora que tengo un horrendo dolor de muelas), el comienzo de "Flores para Hitler":

1. Esto es Hitler

Comenzó exactamente hace tres días. Nadie podría decir que es una enfermedad o un padecer peculiar de nombre difícil. Se trata de algo simple, pero que, como todas las cosas simples, acaba siendo complicado. Deja que me explique mejor: es del tipo de cosas sobre las que la gente tiende a afirmar, con un afán reiterativo, “Se ha expandido mucho” o “Se ha vuelto importante”. Frases a las que uno quisiera adicionar, (pero no se puede, nunca se puede), que es como el cáncer o la peste bubónica o la cantidad de desempleados: “Ha crecido como el cáncer” o “Se ha vuelto importante, como el sida”, sonaría más honesto, o más patético, da igual. Unas risas pregrabadas ayudarían a lograr el efecto. En este caso, habría que decir que la ha ido consumiendo, a ella y su mundito. Que se ha ido apoderando de cada espacio, carcomiendo cada resto, como el efecto del ácido sulfúrico sobre una cara empapada de agua.

Esto es, en resumen, lo que le pasó con Hitler.

Son las siete de la tarde. Está detenida frente a un semáforo y lo único que puede pensar, mientras espera que la luz cambie a verde, es que quiere un Hitler para ella sola. Un Hitler, sí. Y luego recuerda las otras cosas que quiere y todo lo que puede nombrar son hitlers pequeños, minúsculos hitlercitos amontonados unos encima de otros. O una habitación blanca, sin ventanas, con sólo un Hitler en medio, de proporciones exageradas. Quizás tendría que, eventualmente, reponer los hitlers faltantes de la despensa, y comprar, antes de que se agote, tal como lo vio el otro día en televisión, un Hitler Multifuncional que pueda limpiar las superficies –siempre demasiado polvorientas- de su departamento. Ha pensado que quizás, antes de que él llegue se pondrá su Hitler nuevo y le dará una sorpresa. Pero sabe que ya no es lo mismo, por mucho que quiera. No importa cuántos hitlers use ni cuantos hitlers intente (y aprenda, luego de complicadas contorsiones): él permanece inmutable.

(...)

Etiquetas: , , , , , ,