MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

Bryce desde España

7.07.2009
Alfredo Bryce Echenique. Fuente: adn.es

El libro de cuentos de Alfredo Bryce Echenique La esposa del rey de las curvas (peisa) será publicado a fin de año, o inicios del siguiente, por Anagrama. Pero Alfredo Bryce no descansa. ya prepara una nueva novela que, según comenta en una reciente entrevista en Madrid, tiene planeada desde 1971. También habla de las acusaciones de plagio, que rechaza con énfasis, y de la posibilidad de filmar Un mundo para Julius si la productora interesada deja de mecer a todos los involucrados y se dedica a hacer realidad lo que todos los lectores queremos. Sobre la novela dice:

Ganador de premios como el Nacional de Literatura de Perú (por "Un mundo para Julius"), el Nacional de Narrativa de España (por "Reo de nocturnidad") o el Planeta por "El huerto de mi amada", en octubre comenzará su nueva novela, un proyecto al que le da vueltas desde 1971, pero -señala- entonces carecía de "la madurez" necesaria para escribirla. La novela recreará "la decadencia de una familia", la suya, a lo largo de tres generaciones. De hecho, en los setenta Bryce visitó los lugares donde habían vivido sus antepasados, "barrios que son de una Lima abandonada a su miserable suerte", y leyó "todas las novelas sobre familias decadentes", desde El Gatopardo, de Lampedusa, hasta Los Buddenbrook, de Thomas Mann. "Será una novela muy ambiciosa; la más ambiciosa de las mías", subrayó.

Sobre el tema de los plagios recalca:

"Todo ha sido producto de la envidia y de la maldad, y eso es típico del Perú. Que se lo cuenten si no a Mario Vargas Llosa, que tuvo muchos más problemas que yo, y no sólo por la política", insistió el autor de La vida exagerada de Martín Romaña. El escritor declaró que, detrás de las acusaciones de plagio, "hay dinero", pero él, que no ha ido "comprando jueces", quiere "llegar hasta el final", aunque tarde "un poco más, porque por el poder judicial la cosa es más lenta". El próximo 27 de julio presentará en Lima un nuevo libro de artículos, titulado Penúltimos escritos (el título está tomado de la novela "Penúltimos castigos", de su primer editor, Carlos Barral), que reunirá todos los publicados en los últimos años, incluso los supuestamente "plagiados". "Que se rompan las narices los que me acusan", dijo sonriente el novelista.

Y sobre la posibilidad de llevar su primera novela al cine:

Y si el año pasado, el escritor creía que la película Un mundo para Julius, basada en su novela homónima, no se haría porque la productora peruana Luca Producciones no había pagado los derechos de autor, ahora Bryce Echenique tiene "esperanzas" en que las cosas puedan solucionarse. Su agente literaria, Carmen Balcells, y el propio escritor decidieron darle "una segunda oportunidad a la productora, y en la medida en que cancelen la deuda habrá película", dijo hoy a Efe. El escritor confía en que se pueda recuperar el "formidable guión" que había hecho el cubano Senel Paz, autor del texto de "Fresa y chocolate" y "un loco lector de Un mundo para Julius.

Etiquetas: , , , ,

Bryce Echenique presenta libro

4.16.2009
Alfredo Bryce Echenique. Fuente: larepublica

Un nuevo libro de cuentos de Alfredo Bryce Echenique fue presentado ayer en el Centro Cultural de la PUCP. El libro se titula La esposa del rey de las curvas (Peisa) y será pronto editado en España y el resto de América Latina. Pero hay más noticias buenas en torno a Bryce. En la presentación, anunció que uno de los cuentos ("¡Y se me va usted de aquí ahora mismo!") es la semilla que germinó en la novela que está escribiendo ahora, aún sin título, que calificó como un Gatopardo a la peruana. Aquí la nota que EFE:

El escritor peruano Alfredo Bryce Echenique presentó en Lima el libro "La esposa del rey de las curvas", que reúne diez cuentos en los que, según dijo, trata por primera vez el tema del desamor. "Yo he sido juzgado literariamente como un escritor sentimental, del amor, romántico a destiempo; pero ahora por primera vez en mi vida trato sobre el desamor", afirmó el literato durante la presentación de su nuevo libro, en la que estuvo acompañado por el también peruano Alonso Cueto, ganador del premio Herralde de 2005. Bryce Echenique reconoció que, aunque muchos dicen que escribe "para hacer reír al mundo", él lo pasa "fatal al trabajar" y explicó que ha regresado al cuento por la sencilla razón de que es un género que le encanta. Y eso que, afirmó, "sentarse a escribir un libro de cuentos es una labor bastante más ardua que una novela". El autor de "Un mundo para Julius" agregó que su nuevo libro es fruto de un trabajo continuo, y no escrito poco a poco, algo que el escritor colombiano Gabriel García Marquéz le recriminó tras leer el manuscrito. "Te sigo queriendo, te sigo leyendo, pero eres el único imbécil que se sigue sentando a escribir un libro de cuentos", recordó Bryce que le espetó el creador de "Cien años de soledad". "Volví a ser el mismo idiota de la familia que nunca escribe un libro de cuentos de vez en cuando, sino que se sienta hasta que lo termina", agregó el peruano.

Respecto a la novela que está escribiendo, declaró:

"Uno siempre sueña con contradecirse como escritor. "Un mundo para Julius" fue una novela sobre el esplendor de una familia, y ahora me gustaría ser muy ambicioso y escribir también una buena novela sobre la decadencia".

Etiquetas: , , , ,

Falleció Laura Riesco

11.25.2008
Laura Riesco. Fuente: correo

Mientras estaba de viaje, sin posibilidad de postear, falleció el viernes 14 de noviembre en EEUU una de las narradoras claves para la literatura peruana de las últimas décadas: Laura Riesco, autora de la muy celebrada novela Ximena de dos caminos que editó Peisa. El diario "El Comercio" comenta así la noticia de su muerte. Por su parte, Gustavo Faverón en el blog Puente Aéreo dice:

Escribió solamente dos novelas publicadas: la primera fue muy experimental (y bien valdría verla reeditada): El truco de los ojos, compuesta súbitamente, en un tiempo brevísimo, y aparecida en 1978 en la editorial de Milla Batres. Los pocos comentarios que la recibieron en su momento la consideraron una compleja revisión del lenguaje de la vanguardia, aunque ella siempre renegó de esa atribución, diciendo que lo que daba la impresión de vanguardismo en su novela era solamente la intención de hacer un tour de force por todas o casi todas las técnicas narrativas del high modernism. Su segunda novela, cuyo proceso de creación fue muy distinto (le tomó muchos años y originalmente estaba destinada a ser un cuento breve), fue la famosa Ximena de dos caminos, que la mayor parte de la crítica peruana celebró como una de las mejores obras de ficción nacionales de los años noventa (la publicó Peisa en 1994). Ese libro fue reeditado más de una vez, traducido al inglés y ganador del Latino Literature Prize de los Estados Unidos el año 1995. En un ensayo sobre Riesco, "Ximena de dos Caminos, Self-Representation, and the Power of Language", publicado en 1999 por la Hispanic Review, Carmen Tisnado hizo un interesante estudio de la novela, a la que describió como una suerte de máquina lingüística, en la que las palabras actúan como constructoras de una identidad que se va forjando y formando ante los ojos del espectador. En un bello artículo publicado en el volumen 81, número 1, de la revista Hispania (quienes tengan acceso a Jstor pueden revisarlo, igual que el mencionado antes), Riesco contó sus experiencias como escritora fuera de su patria y los ajetreos de su trabajo como profesora de literatura en diversas universidades de Maine. La nota biográfica al pie del artículo decía que, en ese tiempo (1998), se preparaba en Lima la edición de un conjunto suyo de cuentos de escritura reciente.

Los dejo, además, con un trabajo académico sobre la novela Ximena de dos caminos escrito por la investigadora peruana Jannine Montauban.

Etiquetas: , , , , ,

Más sobre el veto a editores independientes

7.16.2008
Afiche promocional No al Veto. Fuente: borrador editores

Como saben, la Cámara Peruana del Libro se ha empeñado en enturbiar tercamente la noticia de la próxima Feria Internacional del Libro de Lima. El problema, de fácil solución para cualquiera, no podrá ser resuelto mientras lo que, al parecer, son rencillas personales se convierten en un veto contra una Asociación de Editores Independientes. El día de ayer, la ALPE organizó un evento donde denunciaron el tema. La nota sobre la Conferencia de Prensa ha aparecido en los principales medios del Perú, como el diario El Peruano, La República , Expreso y Perú21. El día de ayer, además, apareció algo al respecto en el diario El Comercio. De todas las notas, me parece oportuno el tratamiento de Perú21, que le da la voz a los protagonistas que explican sus razones concretamente. Por ejemplo, Germán Coronado (Peisa) rechaza la idea del subarriendo:
(...) soy su representante comercial. En la ficha de inscripción firmé como Peisa e indiqué –como todos lo hacen porque hay un espacio previsto para ello– que en el rótulo del stand se pusiera ALPE. Se me aceptó la ficha, cobraron el cheque y firmamos el contrato. El 12 de junio recibí una carta donde la CPL me comunicaba que había resuelto el contrato porque, según ellos, había infringido el reglamento de la feria al subarrendar los stands y, no solo eso, me pedían que no vulnere principios éticos. Era una barbaridad. No he subarrendado stands. Soy representante comercial de la ALPE, vendo sus libros”.

Por otra parte, Alfredo Vanini (Benvenuto editores), se da cuenta de lo mismo que yo denuncié en un anterior post, sobre la contradicción de la Cámara al declarar en la carta, primero, que el rechazo al ALPE se debe a la carencia de stands y luego:
... nos mandaron una carta –dirigida a cada editor y no a la ALPE, como corresponde– diciéndonos que nos alquilaban un stand a mitad de precio. Nos querían comprar, nos trataban como pobrecitos. ¿No decían que no tenían stands? Es decir, no tienen cuatro espacios para la ALPE pero sí alrededor de 20 si vamos separados. Sin duda, nos quieren dividir”.

Y Pierre Emile Vandoorne (Matalamanga) pone el dedo en la yaga al declarar:
O la CPL nos ve como un organismo paralelo que los quiere dividir –lo que no es cierto– o su enemistad contra uno de nosotros los ha llevado a tomar una decisión”. Vanini va más allá y califica como “nauseabunda” la actitud de la CPL. “Buscamos el diálogo y que la CPL nos restituya los stands sin condiciones. Si no lo hacen, tomaremos medidas legales”


¡Ajá! ¡Saltó la liebre! Pues no es descabellado pensar que, en realidad, la Cámara Peruana del Libro no tiene nada contra los editores jóvenes (a los que ha incluido en otras ferias, y también en ésta de manera independiente, y que además están presentes ampliamente en el programa cultural) sino contra la Alianza de esos editores. Y más precisamente, no contra la Alianza de esos editores sino contra el rol protagónico que Germán Coronado (ediciones Peisa) cumple en el entuerto, al ser el nexo entre la Alianza y la Cámara Peruana del Libro, a la que pertenece. Coronado siempre ha sido un editor muy crítico contra la CPL (recuerden su performance con esteras en la FIL Guadalajara, y sus innumerables peleas contra la mesa directiva de esta Cámara y de otras) y podría ser que lo que realmente quiere "vetar" es a que Germán Coronado decida usar el ALPE como un "caballo de troya" para "apoderarse" del gremio librero, ir sumando editoriales, librerías y distribuidoras, y al fin dar un "golpe de estado" a una institución conservadora como la CPL, que perdería representatividad ante el empuje de estos jóvenes editores. Es decir, al ceder esos cuatro stands a la ALPE -que en realidad, en las dimensiones feriales, es una ridiculez-, la CPL estaría cediendo mucho más terreno del que están dispuestos a ceder. He ahí el nudo gordiano. ¿Cómo se resolverá?

Obviamente, si el tema era hacer invisible a la ALPE, el tiro les salió por la culata. Nunca ha tenido tanta presencia en los medios como ahora. De algún modo, este lío es su certificado de nacimiento (me estorbas, luego eres) puede ser el punto de partida para proyectos más ambiciosos de la ALPE, ¿verdad?

Etiquetas: , , , , , ,

Elba Luján presentada

1.07.2008
Patricia de Souza, Elba Luján y Carlos López Degregori en la presentación. Fuente: palincestos.

Mientras espero que algún diario le preste atención al precioso libro de Elba Luján, Rastro, editado por Peisa, les dejo las palabras que Patricia de Souza dijo en la presentación del libro y ha publicado en su blog.

Dice De Souza: "Recuerdo la primera vez que vi a Elba: estábamos en un curso y a mí me había llamado la atención su forma cálida de comunicar, una atención delicada, porosa, inteligente. Desde entonces, empezó una amistad inmediata entre las dos. Un día me mostró un libro suyo. Estaba en pleno trabajo de recomposición y lo que más me sorprendió, fue la falta de confianza con que se presentaba cuando a mí lo que me parecía es que había ahí un trabajo de escritura: quiero decir, escritura en el sentido escriptural, labrado del texto sobre la superficie, esa cosa que emerge valientemente abriéndose paso entre los escombros de la memoria para mostrarse y hacernos oler su huella, su Rastro, como ha escrito Elba. En ese trabajo de lectura de lo que está escrito, pero que no ha sido todavía revelado, yo veo a una especie de persona invidente que se acerca al alfabeto para leer lo que está inscrito en la superficie. Ese aspecto tactil del texto me parece importante porque Elba es una intuitiva, de un olfato fino que le permite interpretar las cosas que le suceden. Es esa sensibilidad de grano fino la que marca su escritura y es por eso que la llamo escritura. Conozco el trabajo de Elba y sé que también es una forma de supervivencia, de salir a flote en medio de experiencias no siempre unidas sino más bien fragmentadas, es esa necesidad de marcar su experiencia y recuperar ese rastro. En esa búsqueda el lenguaje de Elba se deshace de sus lastres retóricos para tratar de abarcar el sentido, la memoria"

Etiquetas: , , , , ,

Antonio Cisneros entrevistado

12.07.2007
Antonio Cisneros. Foto: Caretas. Fuente: zona de noticias

A raíz de la edición en formato Libro de Bolsillo de la antología poética de Antonio Cisneros, Propios como ajenos, editado por Peisa, Enrique Planas entrevista al poeta en "El Comercio".

Dice Cisneros sobre la selección: "(...) yo estaba muy entusiasmado hace treinta años con algunos de los poemas de "Comentarios reales". Me parecía que tenían una ironía histórica importante. Pasados los años, me parece que en realidad tienen mucho de ingenuidad. En otra época, leía en los recitales casi solo los poemas de "Canto ceremonial contra un oso hormiguero", porque representaban entonces mi mundo. Asimismo, durante mucho tiempo y hasta ahora, casi no leo los poemas de "Como higuera en un campo de golf", porque es un libro muy doloroso, un testimonio muy vivo de una época, y me cuesta trabajo volver a asumir el dolor que hay en el libro. Me pasa lo contrario con "El libro de Dios y de los húngaros", que es, técnicamente, lo mejor que he escrito. Pero hoy me cuesta asumir tanto optimismo. Pero van quedando algunos, hay poemas que son 'hits' en las lecturas en público. "Para hacer el amor" o "Entonces en las aguas de Conchán". En los últimos tiempos ha entrado "Un perro negro". No tienen pierde..."

Sobre Las inmensas preguntas celestes, uno de sus últimos poemarios, declara: "Ese libro probablemente tenga que ver con mi eterno afán de rebajar todo tipo de solemnidad. "Las inmensas preguntas celestes" es el libro de un cincuentón que ya sabe que vivió mucho más tiempo del que le queda y por primera vez aparece la muerte no como tema literario, sino como algo inminente que me preocupa. Lo único que libra de la muerte es el amor, el amor a la mujer, a los hijos, a los nietos, a la comida, a las cosas. La justicia también es una forma de amor. En el fondo, soy un viejo muchacho de barrio, escéptico y melancólico."

Etiquetas: , , , , ,

Depósito legal

10.17.2007
Fuente: artists & caricaturist

Uno de los temas pólémicos de la Ley del Libro anterior, recientemente modificada, era el Depósito Legal que obligaba a las distribuidoras a dejar para el Estado cuatro libros de cualquier importación. Eso impedía que se traigan pequeños lotes, algunos de 10 libros, porque perdían casi el 50% de su importación. Ahora, esa ley se ha modificado y sólo los libros peruanos, importados desde fuera, deben ser dejados en depósito a razón de cuatro por ejemplar. Con eso el problema se ha minimizado pero subsiste. Los libreros y los editores se quejan. La congresista Luciana León, autora de las modificaciones y el impulso de la Ley, se defiende diciendo que no son las distribuidoras sino los autores los que tienes que dejar los libros en depósito. ¿Qué? ¿Pretende quitarles los libritos a los autores, esos contados libritos que con las justas logra uno arrebatarle a las editoriales para regalar a nuestros padres? Hay que agradecerle mucho a Luciana León el interés que ha puesto en el tema (por cierto, ese interés de despertó luego de leer una columna de Alonso Cueto sobre los derechos de autor) pero habría que explicarle que los autores no somos los dueños de los libros sino los editores y los distribuidores. Los autores sólo tenemos derechos intelectuales sobre esos libros, pero el objeto mismo (la mercancia) le pertenece a quien la produjo. Ahí está el detalle. Pero tampoco hay que hacer tanto drama, creo que es una medida errada pero no por mala intención y mientras exista voluntad de ambas partes de solucionar las cosas, los detalles se pueden arreglar ¿verdad?

En La República publican una carta promovida por editores y libreros como Hugo Vallenas, Germán Coronado y Chachi Sanseviero: "Ningún libro importado debería quedar sujeto al Depósito Legal. (...) Pero no, a juzgar por el tenor del artículo modificatorio que comentamos, nuestros congresistas han decidido expoliar a los importadores de libros, que ahora deberán cuidarse de no traer en lotes pequeños (lo cual es habitual), libros de temas y autores peruanos, pues en tal caso deberán entregar el Depósito Legal, de acuerdo con la modificatoria mencionada, los ejemplares que reclama la patria. En conclusión, consideramos que de promulgarse este texto modificatorio de la ley de Depósito Legal se estará desalentando la importación de centenares de textos especializados, escritos por autores peruanos y publicados en el extranjero, pues no habrá quién quiera verse sujeto a una condición abusiva como la que plantea el texto modificatorio. Adicionalmente debemos señalar que el error conceptual en que han incurrido nuestros legisladores es clamoroso. Llama la atención que se llegue a promulgar un texto tan burdamente concebido, que escapa por completo a la lógica y propósitos del Depósito Legal. (...)".

En Perú21 entrevistan a Luciana León, quien aclara: "Quienes deben entregar los libros son los autores y no los importadores. Si los autores derivan esta obligación al importador, es un problema de ellos (...) La BNP necesita una copia de los libros que hacen mención al Perú o que han sido escritos por autores peruanos para mantener nuestro patrimonio bibliográfico. Esta sugerencia nació de la Cámara Peruana del Libro".

Etiquetas: , , , ,

José Emilio Pacheco homenajeado

10.16.2007
José Emilio Pacheco. Fuente: siglodetorreón

Los homenajes más entrañables son los más sencillos, y los que se hacen en vida de los poetas. En México, la UNAM acaba de nombrar una de las salas en la mítica Casa del Lago como Sala José Emilio Pacheco. Por cierto, el estupendo poeta mexicano estuvo en Lima hace un par de años, para la FIL Lima, y Peisa ha publicado un par de obras suyas.

Dice la nota: "En la ceremonia de develación de la placa alusiva, Pacheco agradeció la distinción y comentó: “Cuando me informaron sobre la placa, lo primero que pensé fue: ‘yo no merezco este reconocimiento. Si bien la Casa del Lago lleva el nombre del maestro Juan José Arreola, ahora que van a incluir mi nombre en ella, esto va dar la impresión de que se está admitiendo en ella a la pequeña infantería”, dijo Pacheco con modestia. Por su parte, el rector de la máxima casa de estudios afirmó que la Universidad da las gracias a José Emilio en nombre de México, y de otros países que se han visto beneficiados con su labor excepcional, la cual ha desarrollado a lo largo de toda su vida.

Etiquetas: , , ,

Independientes

9.26.2007
Editores independientes. Foto: Marco del Río. Fuente: La República

Las editoriales independientes peruanas deberían tomer en cuenta dos cosas:

1) tener una lógica editorial clara y definida a la hora de contratar un libro y conformar el catálogo, que no se note la arbitrariedad de los títulos y los autores en una misma colección;

2) descubrir que aunque la parte más emocionante de editar un libro es buscar la carátula, ir a la imprenta y presentarlo, el trabajo de la editorial no termina ahí: debe buscar prensa para el autor, apoyar al libro en su recorrido por librerías, estar pendiente de cualquier situación que favorezca a su autor y libro, y obviamente cumplir con el pago de los derechos de sus autores puntualmente y no hacerlo sentir un insumo que sólo sirvió para fomentar su prestigio como editor.

Por otra parte, los editores independientes peruanos deberían también entender que una editorial independiente no es una empresa pequeña que aspira a convertirse en una transnacional sino una actitud frente al oficio y la literatura. Las editoriales independientes no deberían interpretarse a sí mismas simplemente la plataforma de despegue de autores jóvenes, o de escritores que han sido desechados de otras editoriales, sino como una opción periférica, extraordinaria, excéntrica frente a las editoriales más fuertes. El hecho de que en la interesante reunión de ayer, donde varias de estas editoriales independientes se agruparon con intención de hacer proyectos en común, haya participado Peisa y Germán Coronado es sintomático. Antes de que Norma y Planeta se asentaran en Lima, y cuando Alfaguara aún no publicaba autores peruanos, Peisa era vista como la gran enemiga, la editorial oficial, la mercantilista que sólo promovía literatura light y acaparaba el mercado, a la que había que combatir. Lo sé porque cuando publiqué en 1999 un libro ahí me acusaron de "vendido" al mercado. Hoy veo a Germán Coronado muy contento en medio de los muchachos. No me parece un despropósito, solo dejo contancia de una contradicción en ellos, que ellos deben resolver.

En cuanto a Peisa, soy amigo de Germán y soy testigo de lo difícil que es para un editor peruano competir de igual a igual contra editoriales extranjeras. Muchos de sus autores han terminado recalando en esas otras editoriales. Siempre he pensado que Peisa debería abrir una colección que edite profesionalmente a autores excéntricos peruanos, latinoamericanos o traducidos, distintos a su propio catálogo y al de las transnacionales. Quizá este sea el primer paso.

Pero pongámonos de acuerdo en qué es una editorial independiente. Si aceptamos la lógica según la cual el antaño pez grande se vuelve chico cuando aparece un pez mayor que se lo traga, debemos aceptar también la lógica de que los peces más chicos aspiran un día a convertirse en un pez grande o, al menos, a venderle en un par de años su sello y su catálogo a una editorial poderosa como ocurre mucho en Europa. ¿De eso se trata ser un editor independiente? ¿Un editor independiente no es más que un especulador? No lo creo, pero a veces siento que los editores jóvenes peruanos aspiran no a obtener un oficio sino un bien o, por lo menos, un curriculum más atractivo. Si me equivoco, ellos tienen la palabra.

Etiquetas: , , ,

Lorenzo Osores

8.05.2007
Lorenzo Osores. Fuente: Correo

En el Perú, cuando uno está pensando en nada, con la sonrisa congelada y distraída, se dice que está "pensando en las musarañas". Esa expresión siempre me gustó y más de una vez he estado pensando realmente en las musarañas. ¿Existen? También al dibujante y humorista Lorenzo Osores le atraen las musarañas. Ha publicado un libro de textos breves bajo el título La sonrisa de la musaraña, con la editorial Peisa. En "Correo" lo entrevistan sobre su libro:

Dice sobre el sentido del humor en la literatura: "Yo estoy convencido de que el humor es un ingrediente de la buena literatura. Por ejemplo, el caso de Borges o de Kafka, que según Augusto Monterroso se revolcaba de risa cuando acabó de escribir La metamorfosis. Y bueno, esa disposición al humor también explica mi participación en publicaciones humorísticas, como Monos y Monadas. En ese sentido, ninguno de los que participamos en Monos y Monadas pensábamos que éramos humoristas. Incluso, en ese momento nadie se propuso hacer del humorismo una profesión, era un elemento natural, algo espontáneo que surgía de nuestro espíritu. Era algo genuino".

También habla sobre la diatriba como ejercicio literario: "Para que una diatriba tenga efecto uno no puede ser chabacano o vulgar, de lo contrario sucumbe, convirtiéndose en una diatriba contra uno mismo. Ahora, yo nunca he utilizado la diatriba personalizando, la he usado contra las costumbres. He escrito sátira contra ciertos convencionalismos sociales, contra la estupidez del poder, contra los fundamentalismos religiosos o la intolerancia. Incluso, en La sonrisa de la musaraña hay un texto que se llama “Diatriba contra un canalla ejemplar”, pero no es contra alguien en particular. Es sencillamente contra un miserable que puede ser la suma de muchos miserables".

Etiquetas: , , , ,

Leyla Bartet

7.27.2007
Leyla Bartet. Foto: Christian Salazar. Fuente: La Republica

Bajo la atractiva frase "Recojo el lado turbio del amor", el diario La República presenta la entrevista a Leyla Bartet que está en Lima por la publicación de un nuevo título A puerta cerrada, presentado por Peisa el pasado lunes en la FIL Lima. Los cuentos, dice la nota de Pedro Escribano, abarcan los temas de la muerte y la locura.

Dice sobre los temas que trata: "En realidad, el tema de la muerte está presente casi en todos mis libros de cuentos. La muerte como una forma de resignación. El amor... yo no sé si me refiero al amor, en todo caso a los lados oscuros, turbios, del amor, siempre sorprendentes en la relación amorosa".

También comenta las técnicas de sus cuentos: "En términos estructurales me interesa mucho el modelo de cuento que de alguna manera desarrolla Cortázar, es decir con un desenlace inesperado. En ese sentido, los personajes en un inicio parecen lo más próximo posible a lo que se considera normal entre comillas, y que súbitamente después el lector los descubra turbios y sorprendentes."

Etiquetas: , , , , ,

Cueto sobre Ollé

7.16.2007
Carátula de la novela. Fuente: Javier Agreda

Alonso Cueto ha tenido tiempo, entre tantos viajes e interminables salas de espera de aeropuertos, de leer bastante. Y entre sus lecturas está la nueva novela de Carmen Ollé, Retrato de mujer sin familia ante una copa, editada por Peisa. A ella le dedica su columna de todos los lunes en el diario Perú21.

Dice Cueto en su columna: “El carácter híbrido del libro es un testimonio de la naturaleza fragmentaria, dividida, incompleta de la vida. Todas sus historias, escritas con un estilo natural y fluido, parecen haber empezado hace tiempo pero no hay nada en ellas que sugiera que van a terminar pronto. Las historias (El chofer, Mujeres apasionadas, Pentimento) no tienen un principio ni un final y ocurren en un presente intenso y melancólico. Sus escenarios cotidianos (el puente Villena, en Miraflores; el óvalo de Higuereta, en Surco) parecen vistos a través de un lente que los 'desrealiza' y los vuelve extraños. La soledad de su mirada le permite abarcar sus muchos espacios. Esta perspectiva de la soledad ("que de pronto te da un beso en la cara"), es una marca común al libro y le da su contexto al título. Ninguna imagen más solitaria que la de una mujer sin familia ante una copa”

Etiquetas: , , , ,

Carmen Ollé doblete

6.06.2007
Carmen Ollé. Foto: Karen Zapata. Fuente: Perú21

A Carmen Ollé la están haciendo sufrir: no le gustan las entrevistas (en Vano Oficio la hemos llamado mil veces y no quiere ir nunca) pero tiene que cumplir con el rol de prensa de su editorial (Peisa) ahora que acaba de publicar su nuevo libro: Retrato de mujer sin familia ante una copa. Y como al mal paso darle prisa, hoy no han aparecido una sino dos entrevistas a Carmen. Una, realizada por Pedro Escribano en el diario La República. La segunda, por Gonzalo Pajares para Perú21. Me imagino a Carmen pensando: “¡si me vuelven a preguntar por Roberto Bolaño, grito!”.

Sobre el hecho de que la obra esté compuesta por ensayos, a caballo entre la ficción y lo que ha dado en llamarse no-ficción, dice Carmen en Perú21: “Yo diría que es el canal que he encontrado para seguir haciendo literatura. Cada autor es un laboratorio diferente. En mi caso, ya no escribo bajo el formato clásico de la poesía. Sin embargo, hay muchos poemas que podrían librarse de esta 'forma', presentarse como microrrelatos, y no pasaría nada.”

En La República, Carmen anuncia su nuevo proyecto que, al parecer, la vinculará con las artes plásticas: “Estoy pensando hacer una instalación. Me gustaría hacer una instalación plástica, una cosa que tenga un peso conceptual, pero también una parte artística y otra literaria también. Una cosa multidisciplinaria, me gustaría contactar con algunos artistas plásticos para hacer algunas cosas juntos”.

Etiquetas: , , , ,

Carmen Ollé

6.03.2007
Carmen Ollé. Fuente: Correo.

Bajo el título "Honestidad literaria", Carlos Sotomayor entrevista a la narradora Carmen Ollé quien publicó hace un mes con Peisa la novela Retrato de mujer sin familia ante una copa, calificada por Sotomayor como una "apuesta" narrativa desenfadada y honesta.

Sobre la recurrencia de elementos autobiográficos en su obra, dice: "Es un estilo, como dices, una visión de las cosas. Parto de mis experiencias para apartarme del modelo, como digo en el ensayo "¿El gato está vivo o muerto?" Lo vivencial tiende a transformarse en el curso del relato en una experiencia transpersonal que la modifica en otra distinta, más literaria, en ficción".

Como recuerdan, Ollé empezó a publicar poesía, pero desde hace años no publica sino prosa. Sotomayor le pregunta por ese supuesto "silencio poético": "La poesía está o no está en lo que uno escribe, no se trata de formatos. Yo no puedo hacer un nudo como Eielson y decir esta es mi poesía porque sería una imitación, pero estoy tentada a hacerlo a mi manera".

Etiquetas: , , , ,

Escaparate: novedades en Lima (18/5)

5.18.2007
Arthur & George. Julian Barnes. Anagrama: 2007.

En Great Wyrley, un pequeño pueblo de Inglaterra, alguien mata caballos y ganado, y escribe anónimos en los que anuncia el sacrificio de veinte doncellas. Hay que encontrar un culpable, y George, abogado, hijo del párroco del pueblo, es el principal sospechoso. George es condenado, pero la campaña que proclama su inocencia llega a oídos de Arthur Conan Doyle, el creador de Sherlock Holmes, quien emprende su propia investigación sobre el caso.

Retrato de mujer sin familia ante una copa. Carmen Ollé. Peisa: 2007


Dueña de una prosa desprejuiciada y original, Carmen Ollé nos entrega este vibrante libro en el que se nos invita a recorrer los paisajes interiores en la vida de una joven escritora de la Lima de los 70. Con una ciudad decadente como telón de fondo, asistimos al descubrimiento de que la vida puede ser, lo mismo que un poema o una novela, un ejercicio de honestidad o un simple remedo.

Las pequeñas memorias. José Saramago: Alfaguara, 2007.

Un recorrido por la tierra de su infancia y la memoria. Dice Saramago: "Me interesa conocer mi relación con ese niño que fui. Ese niño está en mí, siempre ha estado y siempre lo estará".

Etiquetas: , , ,

Presentación Carmen Ollé

5.17.2007
Carmen Ollé. Foto: Renzo Rabanal. Fuente: editorial Peisa.


Hoy a las 7:30, en el Centro Cultural PUCP, se presentará el libro de Carmen Ollé Retrato de mujer sin familia ante una copa, editado por Peisa. Acompañarán a la autora Marcela Robles y Marcel Velasquez. En el diario El Peruano, Giancarlo Stagnaro entrevista a la autora.

La presencia de varios escritores que, de manera personal o a través de sus lecturas, han contribuido a la formación literaria de Carmen Ollé. Una de ellas es Patricia Higsmith, a quien le pertenece el título del libro y a quien incluso se le hace una entrevista imaginaria en la novela. De ella dice Ollé: "Pilar Dughi, Giovanna Pollarolo y yo la hemos leído mucho. Miguel Gutiérrez también la leyó en una época. Sus personajes son extraídos de la clase media norteamericana: abogados, amas de casa y asesinos a sueldo"

Otro personaje mencionado, como dije en un anterior post, es Roberto Bolaño: "Me sorprendió su muerte. No sabía que estaba tan enfermo. Escribí este libro como una especie de duelo por Arturo Belano (ver Los detectives salvajes). Nadie sospechaba que sería un narrador de tanta fama"

Sobre el reconocimiento literario a Blanca Varela, declaró: "Se lo merecía y es una lástima que el homenaje venga tan tarde. No sé por qué tienen que esperar a que la gente cumpla 80 años para darle un premio. Felizmente, Cueto recibe sus premios antes de los 60 y Roncagliolo antes de los 40". Carmen Ollé, conocida por el exitoso poemario Noches de Adrenalina, también anunció que no piensa retornar a la poesía por el momento.

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

Carmen Ollé

5.16.2007
Carmen Ollé. Fuente: Gezett.de

Mañana presenta Carmen Ollé su nueva novela Retrato de una mujer sin familia ante una copa (editado por Peisa) y hoy aparece en El Comercio una entrevista de Enrique Planas a la autora bajo el título: "Confiesa que ha vivido".

El libro puede encajarse entre aquellos híbridos literarios que aparecen con bastante frecuencia en los últimos años. Explica Carmen Ollé: "Empecé a escribir el libro haciéndome un montón de preguntas angustiantes sobre lo que me rodeaba. Era un período difícil de mi cuerpo, no sabía adónde iba y de dónde venía. Empecé a leer muchos ensayos científicos sobre el origen de la vida, del universo. Ensayos científicos, de paleontología, de filosofía y arte. Los que menos me interesaban eran los ensayos literarios, que me parecían totalmente retóricos. La única manera de ubicarme era escribiendo así, fusionando géneros y estilos"

Una presencia en el libro es el narrador Roberto Bolaño. Carmen, que lo conoció en París cuando viajó a esa ciudad con su ex esposo Enrique Verástegui, dice: "Solo volví a escribirle cuando publicó Los detectives salvajes para pedirle cuentas por un poeta peruano a quien no deja bien parado en su libro. Este libro fue una necesidad de escribir sobre él como un duelo por un amigo".

Etiquetas: , , , , , ,