MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

Encuesta: Zambra

8.17.2008
Alejandro Zambra, aún con pelo largo, en Mérida. Fuente: plátano verde

Cual si fuera la final de 100 mts en natación entre Michael Phelps y Mirolad Cavic, la final de la encuesta de Moleskine Literario ha estado muy peleada y tiene que ser analizada desde tres ángulos distintos. ¿Cuál es el escritor chileno cuya presencia genera más expectativas en la FIL Lima 2008? fue la pregunta. Aunque al principio el triunfo era innegable para Alberto Fuguet, al final hubo una remontada impresionante de Alejandro Zambra. Al final, hay un empate técnico aunque curiosamente hoy Zambra tuvo un voto más mientras escribo esto y queda como el ganador por milímetros. Tanto Zambra como Fuguet pueden estar satisfechos. El espíritu olímpico también se respira en Moleskine Literario.

Etiquetas: , , , , ,

Imma Turbau en Lima

8.01.2008
Imma Turbau. Fuente: expreso

"¡Tienes que conocer a Imma Turbau!" me ordenó Daniel Mordzinski. Lamentablemente, las actividades en Lima de ella y mi trabajo adelantado antes del viaje, impidieron que podamos conversar largo y tendido. Apenas un saludo rápido y su libro, eso es lo importante, editado para el Perú por Estruendo Mudo. Imma está en Lima para la FIL 2008 y la entrevistaron en el diario "Expreso". Ahí habló sobre su novela El juego del ahorcado:
La novela es el relato de la iniciación sentimental disfrazada de thriller en el fondo. Es la historia de una víctima y del poder que tiene ante el victimario, tanto así que uno termina teniéndole cariño a este verdugo. Al final, la aparente víctima es la que sobrevive y termina contando esta historia de amor que oculta un pasado oscuro, marcado por sangre, sexo y muerte. Está ambientada en una provincia en los años ochenta, pero solamente estos componentes son personales. Llevaba mucho tiempo queriendo escribir una historia sobre adolescentes y el punto de partida se dio cuando asistí a una conferencia dictada por Basilio Losada –primer traductor de José Saramago– en la que él habló sobre una historia de amor en la que los personajes principales nunca se decían “te quiero”, esa idea me impresionó y fui dándole vueltas hasta llegar a esta historia de adolescentes.

Imma también dejó sus impresiones sobre Lima y su curioso sol de invierno:
Estoy feliz de estar acá. He visto el sol en Lima, lo cual ya es un privilegio, según me han dicho. Me dijeron que la feria era chica, pero si es la mitad de lo que es la de Guadalajara, así que no es tan chica. Además, acá se paga para entrar a la feria, lo cual sería inconcebible en España. Y me ha sorprendido la gran cantidad de niños que visitan la feria; no he visto tantos juntos desde que iba a la escuela.

Etiquetas: , , , , ,

Julio Ortega homenajeado

7.31.2008
Julio Ortega. Fuente: expreso

El crítico y escritor peruano Julio Ortega también ha sido homenajeado en la FIL Lima 2008. En el diario Expreso leo una buena entrevista de Tomacini Sinchi en la que Julio muestra esa faceta de buen conversador que descubren de inmediato los que los conocemos. Cuando le preguntan sobre cómo nació en él el crítico literario cuenta una anécdota:
Una vez estaba en el Patio de Letras de San Marcos con Antonio Cisneros, y de pronto vimos pasar a Emilio Westphalen y empezamos a correr tras él para regalarle nuestros libros –“Toño” iba por su segundo poemario y yo recién iba por el primero–. Antes de alcanzarlo me frené y pensé: “¿Cómo le voy a regalar mi poemario a Westphalen?” (Risas). Ese fue el primer gesto crítico que tuve: Hacia mí mismo y es ahí donde comienza toda crítica. Creo que hay algo que se llama “la luz de la atención” y la crítica es eso. La literatura para despertar necesita de la atención del lector y del crítico.

Por otra parte, Julio no deja de referirse a los blogs literarios, aquellos artefactos que bien usados pueden revitalizar justamente la crítica literaria:
Han aumentado una enfermedad actual llamada “opinionitis”. En los blogs lamentablemente se usa un lenguaje “adversarial” y de mucha mala leche, lo cual empobrece el lenguaje y el debate literario. Eso sí, los blogs son una gran herramienta democrática si es que son bien usados, porque permiten establecer espacios alternativos a las grandes editoriales y a los medios de comunicación masivos.


Como siempre, está pendiente de las novedades literarias, aquellos escritores jóvenes que él llama "La Generación del Relevo". En la entrevista menciona a los peruanos Claudia Ulloa, Ezio Neyra y Jeremías Gamboa.

Actualización: Julio Ortega también ha sido entrevistado en "El Comercio" y "El Peruano" en esta última semana.

Etiquetas: , , , , , , , ,

Mariana Enríquez en Lima

Mariana Enríquez. Fuente: hablando del asunto


Dos estupendas narradoras argentinas de la nueva hornada están presentes en la FIL Lima 2008. Una de ellas es Florencia Abbate (lástima que su novela Magic Resort no está en Lima) y la otra Mariana Enríquez, quienes ya estuvieron antes en la Feria. A esta última, Mariana, la entrevistó Manuel Erausquin para "Correo" Habla ahí sobre la violencia que respiran sus personajes y sus historias:

(...) me acusan de maltratar mucho a los personajes, además que prefiero lo fantástico orientado hacia el horror. Y eso también me parece que es un tema de época. Por ejemplo, yo tengo un cuento que se llama “El monstruo”, relato que aborda el Río de la Plata cuando se hace riachuelo, más pequeño. En ese sentido, yo creo que es uno de los ríos más contaminados del mundo, y hace 25 años que por diversas razones no se limpia. Y en ese cuento, unos chicos son asesinados y se llega a lo fantasioso de que el río es un monstruo que pide sacrificios humanos. Y es ahí donde me interesa meter lo fantástico con lo urbano, totalmente contemporáneo, actual y hasta sociológico. No me interesa lo fantástico medio virtuoso. (...) En una charla, una señora me dijo que cómo podía vivir pensando y escribiendo esas cosas tan horribles. Y eso es todo lo contrario para mí. Yo me divierto haciéndolo y también me sirve de exorcismo; no tengo sufrimiento en el acto literario. Por ahí la pieza que termina el texto es un lío terrible.

Pero para que no se desanimen de ir a la Feria a conocerla, pensando que se encontrarán con una desequilibrada, hay que decir cabe la posibilidad de que Mariana sea en realidad una chica muy tranquila. Ella misma lo explica:

(...) el acto creativo es muy complejo y a una persona que no pone sus capacidades en el desarrollo de una actividad creativa le cuesta mucho comprender. El mito del artista compenetrado con su obra, el artista loco a lo Van Gogh, existe. Pero hay personas que creen en eso. Les va a ser difícil entender que el director David Lynch es una persona absolutamente normal y tranquila y no retorcida. En ese sentido, existe todavía en alguna gente el mito del artista descalabrado y mimético con su obra.

Etiquetas: , , ,

Cisneros homenajeado

Reedición de antiguo poemario de Antonio Cisneros en la FIL 2008. Fuente: meridiano

El poeta Antonio Cisneros será hoy homenajeado en la FIL Lima 2008. Varios medios nacionales han dedicado páginas a este importantísimo poeta peruano, miembro de la Generación del 60, y uno de los más célebres internacionalmente. El diario La República publica un breve muestrario de sus poemas. En El Comercio, Enrique Planas lo entrevista celebrando antes la frase de Alejandro Zambra "la experiencia más cercana que él había tenido de estar en un concierto de los Rolling Stones había sido escucharle leer poesía a Antonio Cisneros en el Palacio de La Moneda, en Santiago de Chile". Y en el diario Perú21 declara que escribe poesía o prosa, pero nunca hará ficción. ¿Por qué?
Lo mío es la poesía… y, también, el uso de la prosa. Sucede que no hago ficción. Esto no quiere decir que no tome en serio mis crónicas. No lo soy, pero trato de ser impecable en mis textos. De los narradores me molesta mucho el desaliño. Esto les pasa a muchos escritores reconocidos. “Es que escriben como hablan”, dicen sus defensores. Que hablen, pues, pero que no escriban. No me interesa, no me nace, no me apetece [hacer ficción]. La única vez que la hice fue cuando escribí Tres cuentos idiotas para niños idiotas. Prefiero la poesía porque es un género duro, donde el objeto y el sujeto es el propio poeta. La ficción pertenece al rubro del entretenimiento… y yo, quizás, no soy muy entretenido.

Una pregunta que no puedo pasar por alto es la de Planas. Le pide qué diga cuál sería su música de fondo. La respuesta es casi un poema del propio Cisneros (primera época):
Para mí, por igual, suenan a Beatles clásicos, como valses criollos. Al final, ambos son formas de baladas. La otra vez en una cebichería, escuchando "Lucy Smith" de los Embajadores Criollos, se me llenaron los ojos de lágrimas. ¡En eso he terminado!

Etiquetas: , , ,

Fuguet en Lima

7.30.2008
Alberto Fuguet. Fuente: atinachile

Aunque se fue el lunes pasado, Alberto Fuguet va ganando la encuesta de Moleskine Literario sobre el autor chileno cuya presencia en la FIL Lima 08 genera más expectativas en los lectores. Esa expectativa ha sido colmada con entrevistas en diversos medios: El Comercio, La República y hoy en la sección Página Central de Perú 21, entrevistado por José Gabriel Chueca. Ahí da algunas opiniones sobre el Perú, un país que conoce bien por innumerables visitas. Cuándo se le pregunta cuál es su relación con el país, responde:

Nunca me enseñaron nada negativo. Yo me siento muy agradecido del Perú, y me intriga. Puede ser casualidad y narcisismo, pero la primera vez que salí de Chile como escritor fue a Perú. Aunque fuera nuestro enemigo, es como lo de Jerry Lewis con Francia. Me siento agradecido. Es un país muy distinto a como lo veo hoy. Perú me ayudó mucho a concebir McOndo. La idea sobre Perú es que todo el mundo anda con sus quenas, pero uno llega a la avenida La Marina y encuentra todo esto lleno de casinos, con Estatua de la Libertad, patético... Mucho más freak que Chile.

Una respuesta muy clara, además, es la que hace sobre la dictadura de Pinochet y lo que esperaba Fuguet para su país. Una respuesta siempre polémica en boca del escritor que nombró célebremente a su generación como "McOndo":

Que no me afectó mucho. Y la dictadura maoísta. Yo no podía escuchar música en inglés ni ver películas en inglés, no podía leer Rolling Stone. Me acuerdo de que llegó un tipo de Concepción y hubo un cónclave porque él usaba guantes, aro y pelo azul y escuchaba The Cure. Yo quería que Pinochet se fuera, pero no que, luego, viniera Stalin. Yo quería que la gente bailara lo que quisiera bailar.

Etiquetas: , , , , ,

Encuesta: Chile en la FIL 2008

7.25.2008
encuesta

La pregunta es obvia y no necesita mayor explicación: ¿Cuál es el escritor del país invitado de honor en la FIL (Chile) que te genera mayor expectativa?

Gracias por responder

Etiquetas: , ,

Chilenos en la FIL Lima

Zambra, ya no despeinado, en Lima. Fuente: Correo

Como saben, Chile es el País Invitado de Honor en la FIL Lima 2008. Hoy aparecieron sendas entrevistas con dos escritores invitados. El diario La República entrevistó a Jorge Edwards, a propósito de su novela La Casa de Dostoievski. Ahí rechaza que el poeta mencionado en su novela sea Enrique Lihn o cualquier otro autor. "Quizá es un homenaje a la poesía" recalcó, y no a algún poeta en particular. Lo más simpático, sin embargo fue cuando se refirió a Pablo Neruda y su relación edípica con Matilde:
Bueno, Matilde al final era una mamá. Le hacía masajes en los pies. Yo me quedaba asombrado mirando que él estaba como un Buda, pero un Buda tendido dejándose masajear los pies porque tenía flebitis. Matilde hacía todas esas cosas, era como una enfermera, mamá, cocinera, porque cocinaba muy bien. Lo protegía, le daba las botellas de buen vino. Era un poco mamá. La Teresita de mi novela, amante del poeta, sí es un invento total. A mí me gustaría mucho haberla conocido, pero no existe y no existió.

Por otro lado, el diario "Correo" entrevista al compañero B39 Alejandro Zambra, quien está en Lima estrenando nuevo corte de pelo. Habló ahí de la escritura como un proceso interior:
Uno escribe para descubrir lo que quiere escribir, para investigar en sí mismo. Y por lejano que pueda estar un libro de lo autobiográfico, siempre ese proceso escritural es terapéutico, mientras no sea libro de autoayuda. Uno escribe para mirarse y para descubrirse. De lo contrario, no tiene ningún sentido. (...) casi todos los libros malos son escritos por gente que no quiere mirarse, ese es el problema.

También se refirió a Alberto Fuguet (invitado a la FIL Lima) y MacOndo:
El caso de Fuguet es distinto porque él venía de afuera. Además, lo de McOndo fue una “avivada”, como decimos los chilenos, que sirvió para instalar a un grupo de escritores. (...) Fuguet tenía que irse contra García Márquez, no contra un escritor chileno; no contra Donoso, escritor que no incursionó en el realismo mágico. Por eso, creo que eso fue una viveza y que así hay que entenderla; otra cosa son los libros que hayan salido de eso.

Etiquetas: , , , , , ,

Paz en la FIL: Comunicado ALPE

7.23.2008
bandera de la paz. Fuente: imagine

La paz se hizo. En una nota en Perú21 veo una fotografía de Jaime Carbajal (CPL) y Germán Coronado (ALPE) dándose la mano delante de un cartel de la FIL Lima 2008, que ahora sí podremos disfrutar todos sin mal sabor en la boca. Ayer a las cuatro de la tarde, como informó en calidad de primicia este Moleskine Literario, se reunieron en el local de la Cámara Peruana del Libro los involucrados para coordinar la participación del ALPE en la feria del libro. Hoy, Alfredo Vanini repartirá a la prensa (que también llega a este blog en calidad de primicia, lo que agradezco) este comunicado del ALPE sobre el acuerdo.

COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA

Tenemos la satisfacción de informar, a todos quienes han estado siguiendo las incidencias del caso de discriminación que denunciáramos, consistente en el despojo que sufrió nuestro asociado Ediciones PEISA S.A.C. a quien el Consejo Directivo de la Cámara Peruana del Libro desconoció el derecho de arrendamiento de cuatro stands en la FIL-Lima 2008, los cuales estaban destinados a exhibir y vender libros de las editoriales que integran ALPE-Alianza Peruana de Editores, que hoy 22 de julio de 2008, tras un fructífero y cordial diálogo sostenido por el presidente de nuestra Alianza con el secretario del Consejo Directivo de la CPL, se ha dado solución al problema suscitado, en los siguientes términos:

1. La Cámara Peruana del Libro ha repuesto a Ediciones PEISA el derecho de uso de los cuatro stands destinados a la exhibición y venta de los libros de los editores integrantes de ALPE-Alianza Peruana de Editores. Los referidos stands han sido otorgados a precio de asociado y con un descuento especial.

2. Se ha autorizado a PEISA y a ALPE a repartir, en el ingreso a la feria, 50,000 volantes en los que se indicará a los visitantes la ubicación de los stands de ALPE, en consideración a que por razones de orden práctico (ya están impresos los catálogos de feria), dichos stands no aparecen mencionados en los documentos oficiales de la feria.

Saludamos la determinación y espíritu democrático con los que el Secretario del Consejo Directivo de la CPL ha asumido estos compromisos. Agradecemos profundamente las numerosas manifestaciones de solidaridad que nuestra joven Alianza ha recibido frente al problema que se suscitó y que afortunadamente hoy está plenamente superado. Reiteramos nuestro compromiso en seguir trabajando por el desarrollo de la cultura del libro en el Perú y, en especial, en el fomento de la bibliodiversidad y del hábito de la lectura.

Invitamos al público, en general, a gozar de la gran fiesta del libro en la FIL-Lima 2008, organizada por la Cámara Peruana del libro, que se realizará del 24 de julio al 3 de agosto del presente año en el Centro Comercial Jockey Plaza, Surco.

Lima, 22 de julio de 2008

Alfredo Vanini Benvenuto
Secretario del Consejo Directivo ALPE-Alianza Peruana de Editores

Etiquetas: , ,

Se busca editor peruano

7.22.2008
Afiche. Hacer clic en la imagen para ver programación completa

Hoy se inauguró en el Cento Cultural de España el evento “Se busca editor: problemas, diálogo, propuestas”. Es un evento en el que se reúnen diversos actores del mundo editorial literario peruano (incluyendo obviamente al binomio catdog ALPE-CPL) para debatir el futuro del libro, ad portas de la FIL 2008. El diario "El Peruano" fue el primero en comentar la noticia. Hoy la comenta el diario "Correo":

Este encuentro nacional servirá para evaluar aquellos factores externos e internos que influyen en el mundo editorial local. Diversas preguntas e inquietudes serán abordadas para llegar a conclusiones que permitan tener una visión más clara sobre este importante tema. ¿Se exportan los libros peruanos? ¿Los autores peruanos se traducen? ¿Por qué hay tantas editoriales a pesar de que la demanda es pequeña? ¿Funciona la Ley del Libro? ¿Las revistas, las editoriales independientes y el comercio de libros a nivel nacional son sostenibles? ¿Existe la formación editorial? ¿Las librerías serán sustituidas por la venta a través de internet? Entre las editoriales invitadas estarán Colmillo Blanco, El Nocedal, Estruendomudo, Lustra Editores, Matalamanga, Mesa Redonda, Norma, Proyecto Recreo, Quirquincho, Sarita Cartonera, Solar, Santillana, Santo Oficio, SM Ediciones-Perú, Instituto de Estudios Peruanos (IEP), así como los fondos editoriales de la UNMSM, la U. de San Martín de Porres y la PUCP. De provincias estarán Río Santa Editores (Chimbote), Cascahuesos (Arequipa), Tierra Nueva (Iquitos), Sieteculebras (Cusco) y el Centro Bartolomé de las Casas (Cusco).


Como verán, este blogger y su Moleskine Literario compartirá mesa mañana miércoles a las 11:30 am con algunos periodistas culturales del medio sobre la cobertura de los libros en el país. Los espero.

Etiquetas: , , , ,

Acuerdo entre la CPL y ALPE

catdog. Fuente: chw.foro

Desde el principio, el único fin de Moleskine literario (y supongo que de todos los medios que trataron el tema) es que el ALPE y la CPL lleguen a un acuerdo en la FIL Perú 2008. Para todos fue evidente que ambos habían llegado a una encrucijada, una situación de tablas, y era imposible que siguieran avanzando si no cedían ambos. Y ceder no era dejar que el otro tuviera la razón, sino aceptar que estar entrampados no beneficiaba a ninguno. Sin embargo, en el fuero interno yo tenía la convicción de que el acuerdo iba a llegar y así ha sido.

Hoy Vanadis Phumpiú, encargada de Comunicaciones de la Cámara Peruana del Libro, me envía una excelente noticia, la noyicia que hace semanas todos queremos leer: "Queridos amigos, los invitamos hoy martes a la rueda de prensa convocada por los editores independientes y la cámara peruana del Libro, con motivo de la firma del acuerdo de ambas partes. Los esperamos a las 4 pm en el local de la CPL, Av. Cuba 427 Jesús María".

Me alegra muchísimo este paso adelante. Creo que era la voluntad de todos nosotros, tal como lo demuestra la encuesta de Moleskine Literario que ahora mismo llega a su fin, y que ha sido la más exitosa y contundente de todas las encuestas realizadas antes por el blog. El 83% de los votantes decidieron que no estaban de acuerdo con el veto de la CPL a la ALPE, 40% porque eso era una censura contra una Asociación alternativa y un contundente 43% porque lo consideraban un atentado contra los editores y autores jóvenes peruanos.

Apenas sepa cuáles son las nuevas condiciones para que la ALPE esté presente, lo haré saber en Moleskine Literario. Quiero felicitar a todos los medios que, al igual que este blog, asumieron esto como algo serio y que debía ser tratado hasta llegar a un acuerdo (y me apena, y sorprende, descubrir algunos blos literarios de autores jóvenes incapaces de asumir una postura y haciéndose los de la vista gorda; un silencio auto-impuesto que no beneficiaba al ALPE ni a la CPL ni a la FIL 2008).

Y ahora sí ¡que empiece la FIL 2008!

Etiquetas: , , ,

Comunicado de la Cámara Peruana del Libro

7.18.2008
Fuente: autoescuelasur

Cuando hay dos personas testarudas, es imposible llegar a un acuerdo. "Conciliar" no significa ganarle al otro ni sacar ventaja, sino aceptar que ambos deben ceder un poco para que lun tercero obtengan un beneficio. Recurrir a interpretaciones legales o ir a las reuniones con "pruebas" en mano tampoco es conciliar. Eso está ocurriendo ahora entre el ALPE y la CPL, ninguno está dispuesto a conciliar, manteniendo cada uno en su propia trinchera irreconciliable. La Cámara Peruana del Libro envía a los medios un comunicado cuyo lenguaje, de manera inconfundible (llamar a la ALPE "la autodenominada Asociación Peruana de Editores", por ejemplo), es belicoso y no conciliador. Quizá pueden argumentar que ese tono es una respuesta a un tono también beligerante de la ALPE (incluso me han comentado los de la Cámara sobre unos emails insultantes e injuriosos contra los directivos de la CPL, cosa que es cierta porque esos emails han llegado a mi blog pero no los he colocado para no descender el nivel del debate, y quedo a la espera de que el ALPE se desmarque públicamente de esos emails agresivos), pero incluso bajo ese razonamiento el tono es inaceptable. Si no son capaces de ceder ni siquiera en el tono de sus comunicados, ¿cómo podrán llegar a un acuerdo sobre los stands?

Dejo aquí el Comunicado de la Cámara Peruana del Libro, en el que podemos leer los siguientes ítems, que son los puntos de desencuentro según la CPL:

a. No cuenta, como exige la ley, con personería inscrita en los Registros Públicos ni está registrada ante la Sunat, por lo que es legalmente una institución informal que, como tal, limita la defensa de nuestros derechos por las vías pertinentes.

b. Ha pretendido lograr su participación en la Feria apelando a un subterfugio contractual al cual, violando los reglamentos de participación en la Feria, se ha prestado Ediciones Peisa S.A.C.Porque, en su calidad de socio de la CPL, Ediciones Peisa S.A.C. solicitó participar en la Feria Internacional del Libro con una isla de 72 m2 y un área adicional de 36 m2, solicitud que le fue aprobada en virtud de las facilidades –preferencia para la separación de espacios y costos 25% más bajos que los vigentes para los no socios–que la CPL le otorga a sus miembros.

c. No obstante, la aprobación del uso del área adicional le fue cancelada luego de que, en el proceso de evaluación de participantes que realiza la CPL por reglamento, descubriera que dicho espacio no sólo sería subarrendado a ALPE por Peisa sino que la editorial había realizado una convocatoria, entre afiliados y no afiliados del ALPE, para hacer uso de tal espacio a cambio de montos específicos –de S/. 720 y S/. 900, según pruebas que obran en nuestro poder–, lo que configura un mecanismo ilegal de subarriendo y representa una flagrante violación de lo dispuesto en nuestro Reglamento de Participación, el cual ha siso aceptado por todos los solicitantes.

d. Y es que las membresías que ostentan en nuestra institución y el reglamento de participación en actividades como la Feria que venimos organizando, prohíben explícitamente, a todos de nuestros socios, el otorgamiento y cesión unilateral de espacios a terceros, aún cuando éstos terceros compartan con el socio participante su pertenencia a cualquier otra asociación.


Por otra parte, en el blog "¿Feria del Libro sin ALPE?" se brindan algunos datos desconocidos de la transacción y se responden una a una las declaraciones de Jaime Carbajal en Perú21, que recoge el espíritu de este comunicado. Es importante que en ese blog se cita el precedente de Punche Editores en la FIL pasada y se preguntan con todo derecho: ¿Por qué Punche si podía ser representante comercial y Peisa no?

Bueno, con esto cada uno ha lanzado su artillería pesada. Así las cosas, ambos ha quedado entrampados. Es imposible que se pueda interpretar, de manera inobjetable, si estamos ante un subarriendo o ante una representación comercial, por lo que seguir discutiendo sobre ese punto es ocioso. Lo mejor que podría hacer la CPL para evitar entrar en estos líos de interpretación es, en la próxima FIL, limitar el cupo de stands que pueden pedir sus asociados (así como los socios de determinados clubes solo pueden compar un cupo limitado de asientos en un evento especial; y se les permite que ellos hagan lo que quieran con esas entradas, incluso revenderlas, siendo aún responsables de ese sitio obviamente), de tal manera que cada una tenga derecho solo a aquellos que realmente va a necesitar, y si decide ceder algunos sea bajo sus propio riesgo.

Pero para esta FIL 2008 en concreto, se debe dejar de buscar quién tiene la razón sino conseguir la mejor manera (ya sea cediendo la CPL los stands inicialmente asignados; o aceptando el ALPE nuevos stands con el descuento prometido, peor ubicados quizá pero bajo la condición de que estén juntos para no dividirlos, como pretendió la CPL al dirigir cartas comerciales a los asociados particularmente esperando que algunos aprovechen el descuento, cosa que no ocurrió pues los miembros del ALPE que estarán presentes en la FIL tenían sus sitios asignados antes del lío) de que estos editores independientes estén presentes en la FIL Lima y todos podamos disfrutar de ella plenamente. Que se pueda conciliar, y no atacar a la FIL, a la Cámara o al señor Carbajal en particular, es lo que siempre ha querido este blog y, sin duda, todos los medios y autores que han hecho suyo este tema.

Actualización 19/07: Hoy en Perú21 aparece una entrevista con Pierre Emile Vandoorne, vicepresidente de la Alianza Peruana de Editores Independientes (ALPE) en respuesta a las declaraciones de Jaime Carbajal, secretario de la CPL.

Etiquetas: ,

Lo que dice Carbajal

7.17.2008
¿Quién rompe el nudo gordiano? Fuente: especialidad ja

Antes que nada, quiero aclarar que soy fan de la FIL Lima desde hace muchos años, como le consta a muchos amigos y en especial a Doris Moromisato. Siempre los he apoyado y los seguiré apoyando porque, como dije en un comentario anterior, creo que la FIL Lima es un bien cultural del país y que la Cámara Peruana sólo cumple un rol organizador, a veces muy eficientemente y otras veces no tanto. Por otra parte, considero a Doris y a Liliana Minaya como amigas y jamás he tenido problema alguno con la Cámara Peruana del Libro ni con sus asociados. Asimismo, admiro y respeto el trabajo de los editores independientes peruanos (a unos mucho más que otros, claro) y me parece una espléndida idea que se asocien en el ALPE en parte para fortalecerse como empresas, y en parte también para poder exigir a sus asociados que cumplan los contratos con sus autores.

Por tanto, lo que realmente quisiera es que el nudo gordiano se desate de una vez, o se rompa por algún lado, y todos los miembros del ALPE participen en la FIL como asociados y no independientemente. Es cierto que algunas editoriales independientes agrupadas en el ALPE ya están viendo, por su cuenta y riesgo, la manera de participar en la FIL de este año. No me parece cuestionable esa opción, ciertamente, porque muchos de ellos desde hace meses se han preparado para este evento y no pueden desperdiciarlo. Pero sí creo que, en lo que respecta al tema del enredo, todos los editores deberían estar unidos y decir las cosas claras. Eso es lo que haré yo, si no se arregla el entuerto: declarar antes de cada presentación en la FIL (tengo un par de ellas) mi protesta contra el maltrato de la CPL al ALPE.

El día de hoy, el secretario de la CPL, Jaime Carbajal, ha hecho unas declaraciones en Perú21. Aunque me parecen lamentables en el tono, que denota las rencillas personales que hicieron estallar este lío ("creo que ha hecho una gran labor como editor, a pesar de que ha perdido a sus más importantes escritores" dice irónicamente), sí son útiles para aclarar (mientras no exista un comunicado oficial, prometido pero no cumplido) la opinión de la CPL sin intermediarios o citas. Por ejemplo, la idea del sub-arriendo está explicada del siguiente modo:

Quiero explicarle el proceso de adjudicación de stands. Primero se hace una preventa, donde solo pueden participar los socios de la Cámara, quienes tienen un precio especial. Aquí Peisa se adjudicó ocho stands. Además, pidió cuatro espacios adicionales. No le pusimos ninguna objeción porque no hay un tope para comprar espacios. El problema aparece cuando la directora cultural de la Feria del Libro recibe peticiones de la ALPE alegando que ellos habían pagado por sus stands. “Tenemos cuatro espacios”, le dijeron. Peisa compró espacios para la ALPE en una preventa destinada solo a socios de la Cámara. La ALPE no debió participar de esta preventa pues no es socia de la Cámara (...) Acá tengo un correo electrónico que el señor Pierre Emile Vandoorne (socio de la ALPE) le dirige a uno de sus asociados, donde le refiere el mecanismo que han encontrado para participar de la Feria, que era alquilar los stands a través de Peisa. Nos estaban sacando la vuelta. Segunda falta: en el correo se les indica, y cito, “el costo de participación de cada miembro de la ALPE”. ¿Acaso esto no es un subarriendo? Luego, precisan que al alquilar el espacio tendrán “un descuento debido a la tarifa preferencial que hemos obtenido”. Claro, obtuvieron una tarifa especial porque los alquilaron a través de Peisa, pero el descuento no les corresponde. Aquí no hay discriminación. No hay veto, pues todas sus actividades están en nuestro programa cultural. Lo que nosotros no vamos a permitir es la criollada. Han querido sacarle la vuelta a nuestro reglamento.


Algunas cuestiones deben ser detalladas antes esta respuesta. La primera de ellas es la figura del "sub-arriendo". Esa figura comercial implica una situación de aprovechamiento de una editorial con fines de lucro. Es decir, ofrecerle a un negocio un lugar mejor ubicado y a un precio más atractivo al que le ofrece la misma CPL, aprovechándose de su condición privilegiada de socio. ¿Se da esa figura en este caso en particular? De ninguna manera y por un hecho incuestionable: Peisa no es ajeno al ALPE sino que es parte activa de esa Asociación. Por tanto, los intereses del ALPE son los mismo que los de Peisa. Dado que el mismo Carbajal declara que "no existe tope" para el número de stands alquilados por cada socio de la Cámara, Peisa tenía todo el derecho de alquilar 12 stands (o más si lo considerase necesario) para desplegar toda su oferta y todos sus intereses. Por eso, Peisa y ALPE hablan de "representación comercial", una figura legal y no una "criollada" como pretende Carbajal. Pongamos por ejemplo que una distribuidora decide alquilar un stand distinto para cada uno de los sellos que representa, ¿es eso un sub-arriendo? Si yo decido firmar un contrato de alquiler de un departamento para que viva mi madre o mi hermano, ¿es eso un sub-arriendo?

Para tener razón, entonces, la CPL debería comprobar que el único fin de Peisa al contratar esos stands para sus socios era lucrar con ellos a través de la figura ilegal del sub-arriendo. Y tendría que demostrar, además, que ninguna otra empresa asociada a la CPL alquila stands para ejercer como representante comercial. Pero eso es imposible porque no son socios de la CPL solamente editores, sino también libreros (como Carbajal) y distribuidores (como la presidenta Gladys Díaz), es decir, personas que cumplen el rol de representación comercial con distintas casas editoriales, y alquilan stands para ofrecerlas. Si una librería o una distribuidora decidiera, además de sus stands, alquilar alguno más para promocionar en exclusiva los libros de la editorial X o Y, ¿están sub-arendando el espacio a X ó Y? No, porque los intereses de esa libreria o distribuidora serán los mismos que los de sus representados.

Ante ese simple y demostrable hecho, lo que realmente resulta una "criollada" es que Jaime Carbajal pretenda confundir a todos y ofrezca como "prueba" del sub-arriendo un email donde los asociados del ALPE detallan las condiciones de cómo consiguieron esos stands. ¿Es que ahora, súbitamente, a la CPL le preocupa la modalidad en que sus socios pagan sus stands? ¿Qué importancia tiene si esos stands son pagados del bolsillo del editor, a través de un préstamo bancario o personal, una subvención privada, la mamá millonaria del joven editor o por una chanchita entre los chicos del barrio? Mientras sea legal, la forma como cada socio financia sus stands no debería importarle a la CPL. Como socio protagónico del ALPE, a Peisa le conviene que su asociación tenga presencia en la FIL Lima, y si convence a los demás socios de invertir para que ello sea posible, y éstos deciden -me imagino en una junta de asociados- que es una buena idea financiar esos stands, no existe nada ilegal y ninguna "criollada" detrás de ello, sino un acuerdo comercial que la CPL debería honrar. Que el contrato se firme no con el ALPE como institución sino con uno de sus asociados en particular (Peisa), que asume la representación comercial de los demás asociados, es una figura absolutamente legal y no una "criollada". Que el dinero salga supuestamente no de una trasnacional poderosa sino de la franciscana contabilidad de esos chicos (quienes, además, deciden invertir en stands en la FIL como reconocimiento a la labor cultural que ésta realiza y con el deseo de no quedar excluidos del mundo editorial peruano) no debería ser motivo de sospecha ni de burla despectiva ("es una criollada" repite Carbajal), sino de aplauso.

Ahora bien, si estos argumentos basados en la sensatez no son suficientes para la curiosa terquedad que ha mostrado la CPL ante este problema, siempre queda el irrefutable agumento ético.

Así, sería bueno que Carbajal explique dónde ve la "criollada", la tremenda pendejada que él no está dispuesto a permitir, digamos, en que un grupo de editores jóvenes, con pujantes pero pequeñas editoriales independientes (en las cuales, por cierto, se invierten capitales peruanos y se publican autores nacionales casi en un 100%), quiera participar en la FIL en óptimas condiciones (es decir, con stands en lugares privilegiados y con el mayor descuento posible) frente a editoriales transnacionales, distribuidores con gran despliegue comercial y financiación externa y librerías poderosas que les dan un mínimo espacio, en medio de la oferta bestselleresca, a esos libros independientes. Es decir, ¿cuál es la ventaja que esos chicos quieren lograr con su supuesta "criollada", salvo la de ocupar dignamente un espacio que les permita presentar sus productos peruanos no diseminados en stands sobrantes sino en un lugar idóneo? Porque, señor Carbajal, no estamos hablando de que Peisa alquiló esos stands para dárselos a un negocio que ofrece lectura veloz o inglés intensivo, ni a distribuidores de libros de quiromancia, sino a editores peruanos sin muchos recursos económicos, pero con ganas de creer la literatura de su país y de invertir (¡vaya locura quijotesca!) en autores jóvenes (que son los que editan mayormente). Es a esos editores independientes y entusiastas a los que la CPL les ha cerrado la puerta y a quienes el señor Carbajal acusa de "criollos" o trata como "delincuentes" que se quieren meter a un cine por la puerta falsa. No es así. Esos editores lo único que han hecho todo este tiempo es buscar las mejores condiciones -debido a que no pueden competir de igual a igual con editoriales, distribuidoras y librerías poderosas presentes en la FIL- a la hora de invertir ya sea editando un libro o consiguiendo un stand a menor costo y en un buen lugar.

El sr. Carbajal declaró en La República que la Feria no es un negocio sino un evento para difundir cultura ("La FIL es, en sus palabras, un motivo para que la producción editorial y la cultura se difundan y lleguen al público lector"). Sería buen que diga, entonces, según esa perspectiva, cuál de todos los socios de la Cámara está en mejores condiciones que esos editores jóvenes de difundir cultura y cumplir ese altísimo designio que ud. ve en la FIL. Entonces si podré decir que tiene razón en declarar que esos "editores" se hicieron los "criollos" para "sacar ventaja" de un grupo de socios. Pero pretender que ese grupo de franciscanos editores jóvenes ha ganado ventaja "tramposamente" frente a empresas que mueven miles o millones de soles, por el simple hecho de querer ahorrar un 35% del precio de un stand o ubicarse un poco mejor que lo que la CPL quisiera para ellos, es una insensatez. En tal caso, sea más honesto y acepte que la FIL Lima no es ese evento que busca "difundir cultura al público lector" sino un negocio redondo y que ud., al buscar una leguleyada para quitarle esos stands, está velando no por el orden de sus statutos sino por los intereses de algunos de sus socios que deciden tener esos stands para vender productos que muy probablemente no alcancen, ni mínimamente, el valor cultural que alcanzan los libros del ALPE.

Pero nadie en la CPL reconocerá eso ante la prensa. Nadie dirá: "La verdad es que nuestros socios, que son los que mantienen a la institución, quieren esos stands y nos importa un bledo que sean para esos editores peruanos, tenemos que dárselos" Y ya que se trata de hablar de difusión cultural, adheriéndome a las propias palabras del señor Carbajal, creo que la CPL en vez de intentar mezquinamente demostrar, con un email fotocopiado o impreso en bond de 60 gramos, quién pagó qué stand, debería de una buena vez ofrecerles incluso gratis -ya que estamos hablando de difusión y no de negocio, ¿verdad?- aquellos stands privilegiados a esos jóvenes editores a manera de compensación por todo lo que hacen día a día por la literatura peruana. Estoy seguro de que ninguno de sus socios, si realmente cree que la FIL es un evento cultural como dice Carbajal y no un negocio desalmado como parece serlo por lo que se esconde tras esas declaraciones, se opondrá a ese obsequio.

PD.- Pierre Emile Vandoorne, de la ALPE; ha mandado un comentario a Moleskine aclarando algunas de las declaraciones del sr. Carbajal. Copio su comentario también debajo de este post.

Etiquetas: , , , ,

Más sobre el veto a editores independientes

7.16.2008
Afiche promocional No al Veto. Fuente: borrador editores

Como saben, la Cámara Peruana del Libro se ha empeñado en enturbiar tercamente la noticia de la próxima Feria Internacional del Libro de Lima. El problema, de fácil solución para cualquiera, no podrá ser resuelto mientras lo que, al parecer, son rencillas personales se convierten en un veto contra una Asociación de Editores Independientes. El día de ayer, la ALPE organizó un evento donde denunciaron el tema. La nota sobre la Conferencia de Prensa ha aparecido en los principales medios del Perú, como el diario El Peruano, La República , Expreso y Perú21. El día de ayer, además, apareció algo al respecto en el diario El Comercio. De todas las notas, me parece oportuno el tratamiento de Perú21, que le da la voz a los protagonistas que explican sus razones concretamente. Por ejemplo, Germán Coronado (Peisa) rechaza la idea del subarriendo:
(...) soy su representante comercial. En la ficha de inscripción firmé como Peisa e indiqué –como todos lo hacen porque hay un espacio previsto para ello– que en el rótulo del stand se pusiera ALPE. Se me aceptó la ficha, cobraron el cheque y firmamos el contrato. El 12 de junio recibí una carta donde la CPL me comunicaba que había resuelto el contrato porque, según ellos, había infringido el reglamento de la feria al subarrendar los stands y, no solo eso, me pedían que no vulnere principios éticos. Era una barbaridad. No he subarrendado stands. Soy representante comercial de la ALPE, vendo sus libros”.

Por otra parte, Alfredo Vanini (Benvenuto editores), se da cuenta de lo mismo que yo denuncié en un anterior post, sobre la contradicción de la Cámara al declarar en la carta, primero, que el rechazo al ALPE se debe a la carencia de stands y luego:
... nos mandaron una carta –dirigida a cada editor y no a la ALPE, como corresponde– diciéndonos que nos alquilaban un stand a mitad de precio. Nos querían comprar, nos trataban como pobrecitos. ¿No decían que no tenían stands? Es decir, no tienen cuatro espacios para la ALPE pero sí alrededor de 20 si vamos separados. Sin duda, nos quieren dividir”.

Y Pierre Emile Vandoorne (Matalamanga) pone el dedo en la yaga al declarar:
O la CPL nos ve como un organismo paralelo que los quiere dividir –lo que no es cierto– o su enemistad contra uno de nosotros los ha llevado a tomar una decisión”. Vanini va más allá y califica como “nauseabunda” la actitud de la CPL. “Buscamos el diálogo y que la CPL nos restituya los stands sin condiciones. Si no lo hacen, tomaremos medidas legales”


¡Ajá! ¡Saltó la liebre! Pues no es descabellado pensar que, en realidad, la Cámara Peruana del Libro no tiene nada contra los editores jóvenes (a los que ha incluido en otras ferias, y también en ésta de manera independiente, y que además están presentes ampliamente en el programa cultural) sino contra la Alianza de esos editores. Y más precisamente, no contra la Alianza de esos editores sino contra el rol protagónico que Germán Coronado (ediciones Peisa) cumple en el entuerto, al ser el nexo entre la Alianza y la Cámara Peruana del Libro, a la que pertenece. Coronado siempre ha sido un editor muy crítico contra la CPL (recuerden su performance con esteras en la FIL Guadalajara, y sus innumerables peleas contra la mesa directiva de esta Cámara y de otras) y podría ser que lo que realmente quiere "vetar" es a que Germán Coronado decida usar el ALPE como un "caballo de troya" para "apoderarse" del gremio librero, ir sumando editoriales, librerías y distribuidoras, y al fin dar un "golpe de estado" a una institución conservadora como la CPL, que perdería representatividad ante el empuje de estos jóvenes editores. Es decir, al ceder esos cuatro stands a la ALPE -que en realidad, en las dimensiones feriales, es una ridiculez-, la CPL estaría cediendo mucho más terreno del que están dispuestos a ceder. He ahí el nudo gordiano. ¿Cómo se resolverá?

Obviamente, si el tema era hacer invisible a la ALPE, el tiro les salió por la culata. Nunca ha tenido tanta presencia en los medios como ahora. De algún modo, este lío es su certificado de nacimiento (me estorbas, luego eres) puede ser el punto de partida para proyectos más ambiciosos de la ALPE, ¿verdad?

Etiquetas: , , , , , ,

Más sobre censura de la FIL 2008

7.13.2008
veto contra asociación de editores independientes. Fuente: saylac.com

El tema del veto de la FIL Lima 2008 a la Alianza de editores independientes está empezando a repercutir en diversos medios. Todos esperamos que la Cámara Peruana del Libro rectifique su posición y de esa manera podamos olvidar este asunto ridículo y disfrutar plenamente de la Feria del Libro, como en años anteriores. Mientras tanto, las ediciones de ayer del diario Perú21 así como La República comentan el tema. En ambos medios se citan las declaraciones de Liliana Minaya, representante de la Cámara Peruana del Libro, quien en síntesis dice:
"Si lo hubiera [un veto] no estarían incluidas las actividades de los integrantes de la ALPE en el calendario de la feria. Nosotros hemos resuelto el contrato con Peisa porque ellos han subarrendado los stands y eso está prohibido por el reglamento de la FIL-Lima. Es cierto que les hemos ofrecido otros espacios a los integrantes de la ALPE. Estruendomudo y el Fondo Editorial de San Marcos tienen stands propios. Lo que ha pasado es que Peisa ha incurrido en algunas irregularidades formales, pues la CPL tiene normas y estatutos que deben cumplirse. [No se oponen a la ALPE] de ninguna manera, pues todos los países los tienen y que aquí no debe ser una excepción".

También dijo Minaya que, si se regularizaba lo que ellos califican como una "informalidad", la CPL puede buscar conciliación y que posiblemente el lunes estarán ofreciendo un comunicado, esperemos que con buenas noticias. Por lo pronto, cabe anotar que acerca del supuesto "sub-arriendo de stands" sobre el que se acusa a Peisa, el comunicado del ALPE es bastante claro en deslindar su situación:
La modalidad de representación comercial descrita en los puntos precedentes corresponde a una práctica usual en el sector editorial y librero nacional e internacional. Esta modalidad permite al público acceder a una mayor diversidad de oferta bibliográfica. En este caso, se hace posible la exhibición de la producción de las empresas editoriales independientes, universitarias y autónomas que pertenecen a nuestra Alianza (...)

La "representación comercial" no es un sub-arriendo, como lo sabe perfectamente la propia Cámara Peruana del Libro que ha representado comercialmente a muchas editoriales peruanas en diversas ferias internacionales del libro. Si no ¿de qué otra manera podrían editoriales peruanas asistir a las ferias internacionales, si no es representados en el stand que esas ferias ceden a la CPL? ¿O acaso quieren hacernos creer que los libros exhibidos en los stands de la CPL en las recientes Ferias de Bogotá, Santiago de Chile o Guadalajara, por ejemplo, han sido pagados de manera individual por cada editorial peruana? Es una práctica usual que las editoriales con pocos recursos entreguen sus libros a la CPL para que ellos los exhiban en el stand que se les asigna. Eso es una representación comercial, justamente, y no un sub-arriendo. Entonces ¿por qué las editoriales jóvenes, muchas de ellas sin recursos y subvencionadas por los propios autores, no pueden pretender lo mismo en la FIL Lima? Sobre todo existiendo el precedente de Punche editores, que en años pasados agrupó a varias editoriales independientes bajo el concepto de representación comercial (y el de algunas librerías o distribuidoras con diversos stands en la FIL desde hace años, que asumen la representación de editoriales nacionales o internacionales no inscritas en la CPL o sin recursos para alquilar su propio stand).

Por otra parte, la carta enviada a cada editorial inscrita en la ALPE por separado, ofreciéndoles stand al 50% de su valor, resulta una clara muestra de que la medida es un intento no de atacar a editores jóvenes, sino de censurar políticamente la existencia legal de una alianza de editores paralela a la CPL. La carta enviada (que he colgado en la sección de notas del blog) no menciona en ningún momento la "irregularidad" del sub-arriendo y más bien resulta contradictoria. En el ítem 1, dice que la medida fue tomada para cautelar los intereses de sus asociados que no obtuvieron stands; pero en el cuarto ítem, ofrecen entregar stands con rebajas, por única vez, a estas editoriales independientes por separado y pese a no ser parte de la Cámara (es decir, cometiendo ahí sí una irregularidad en sus estatutos). Pero si la incomodidad de los asociados a la CPL era por la falta de stands, ¿por qué les ofrecen esos mismos cuatro stands en disputa para que se los rifen entre las editoriales independientes? Inexplicable. La jugada política, felizmente, no fue aceptada por ninguna editorial independiente asociada al ALPE (por cierto, Minaya habla de Estruendo Mudo, asociado al ALPE y al CPL y que desde hace años mantiene un stand en la FIL aunque, supongo, este año lo rechazará solidariamente si no se arregla el entuerto).

La noticia ha sido comentada también en diversos blogs. En el Utero de Marita, por ejemplo, que ha recibido una docena de comentarios interesantes. Y en La habitación de Henry Spencer, donde aparece una entrevista a Germán Coronado. Y obviamente en el "Puente Aéreo" de Gustavo Faverón, el cual afirma contundentemente que ante hechos como este la Cámara pierde legitimidad:
Si persiste en esa actitud (que no es un mero capricho soslayable, ni un movimiento impulsado por un principio moral, legal o ideológico, sino un atropello comercial con resonancias que afectan a nuestra esfera intelectual), la Cámara habrá perdido toda legitimidad, porque habrá decidido desoír la lógica que justifica su existencia: la habilidad de ampliar y democratizar el contacto entre el mundo de la inteligencia productiva nacional y el mundo de los lectores. La Alianza Peruana de Editoriales Independientes ya ha recibido la solidaridad de varias decenas de editoriales de diversos países del mundo. Ahora sería bueno que los escritores invitados a la Feria del Libro (por ejemplo, Mario Vargas Llosa) dijeran algo: que ellos saquen la cara por los editores atropellados, que no acepten formar parte de una feria que obviamente no está abierta para todos y que, ciertamente, no parece abierta para aquellos que con más esfuerzo trabajan por la difusión de las letras en el Perú.

Por último, pero no menos importante para que la CPL mida la consecuencia de sus decisiones, no se olviden de votar en la encuesta de Moleskine al respecto. Esperemos que antes de que salgan los resultados, se aclare todo y la ALPE pueda participar.

Etiquetas: , , , ,

Encuesta: censura en la FIL Lima 2008

7.11.2008
Fuente: encuesta

La encuesta de esta semana cae por su propio peso, y debo decir que es lamentable tener que realizarla: ¿Está de acuerdo con el veto en la FIL Lima 2008 contra la Asociación de editores independientes promovido por la Cámara Peruana del Libro?


Gracias por participar

Etiquetas: , ,

FIL 2008 censura editoriales independientes

7.10.2008
Censurados. Fuente: foroelsalvador

Quizá los de la Cámara Peruana del Libro no se han dado cuenta de lo grave que es esto. Justo cuando el día de hoy todos los medios anuncian, con entusiasmo, la realización de la Feria Internacional del Libro 2008, aparece una denuncia, a manera de pronunciamiento, contra la organización de la CPL. Al parecer, la Cámara Peruana del Libro no acepta que una entidad como la Alianza Peruana de Editores Independientes (que agrupa a todas, o casi todas, las editoriales independientes importantes del Perú) participe con un stand en la FIL Lima 2008. Es raro, porque años atrás varias editoriales independientes (como Estruendo Mudo, Sarita Cartonera, los asociados en Punche Editores, entre otras) han tenido muy dinámicos stands en la FIL. ¿Por qué este año les negarían el acceso? Por lo que he podido entender, el veto no es contra las editoriales individualmente, sino contra la posibilidad de que exista un gremio que las agrupe y que, en cierto modo, le "haga competencia" a la propia Cámara. La censura sería, entonces, un castigo contra una Asociación libre y democrática (y no "informal", como ellos la califican) que podría en el corto, mediano o largo plazo contrapesar el monopolio de la CPL. La nota de prensa lo dice así:

Editores independientes del Perú denuncian discriminación por parte de organizadores de la Feria Internacional del Libro.

La Cámara Peruana del Libro obstaculiza la participación de veinte editoriales peruanas, en la Feria Internacional del Libro FIL-LIMA 2008. Entre las editoriales, agrupadas en la Alianza Peruana de Editores (ALPE), se cuentan Ediciones PEISA, Jaime Campodónico, Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Asociación Cultural Antares, Sarita Cartonera, Estruendomudo, Matalamanga, entre otras.
Ediciones PEISA había asumido la distribución de las publicaciones de ALPE en un stand dedicado a la producción editorial independiente del Perú. Sin embargo, más de diez días después de la suscripción del contrato de arriendo de dicho stand, el Consejo Directivo de la Cámara Peruana del Libro (CPL), institución encargada de organizar la FIL-LIMA 2008, decidió despojar a PEISA de los espacios alquilados para la distribución de los libros de ALPE.
El Consejo Directivo de la Cámara Peruana del Libro se ha negado a responder formalmente a los pedidos de restitución formulados tanto por ALPE como por Ediciones PEISA, y ha pretendido descalificar a ALPE aduciendo falsamente que se trata de una “asociación informal”.
Los editores de ALPE declaran sentirse vulnerados en su derecho a la libre asociación y en su derecho a ser distribuidos y comercializar sus libros a través de los circuitos disponibles en el Perú. Asimismo declaran haber respetado el reglamento interno de la Cámara Peruana del Libro con respecto a su participación en la feria.
Aparentemente el Consejo Directivo de la Cámara Peruana del Libro siente recelo ante la existencia de cualquier otra forma asociativa que tenga que ver con la producción de libros.
Ante esta situación, importantes asociaciones de editores tales como la Alianza Internacional de Editores y la Asociación Editores de Chile, han declarado su solidaridad con ALPE y han puesto en duda su participación en la feria si el consejo directivo de la Cámara Peruana del Libro no restituye los espacios alquilados

Realmente sería una lástima, por no decir una vergüenza, que la Cámara Peruana del Libro por temor a la competencia esté vetando la participación de una Asociación amparada por la ley y el derecho que asiste a todo el mundo de asociarse. Una vergüenza, además, porque con esa medida traban la labor de editoriales independientes peruanas. Como saben todos los que leen Moleskine y están pendientes del ritmo editorial de nuestros países, las editoriales independientes han dinamizado y potencializado la literatura de toda América Latina y España. Su aporte en estás décadas ha sido incalculable y reconocido por todos los editores del idioma, incluso por las transnacionales. Cerrarles la puerta de la FIL y "castigarlos" de ese modo por el falso delito de asociarse no solo es una mezquindad sino una acción que echa por el suelo absolutamente todo lo que la CPL ha logrado en los últimos años, con las exitosas FIL y con la participación del Perú en Ferias Internacionales del Libro.

Hace unos días, esperé que los buenos amigos que tengo en la organización de la Cámara contestaran a estas interrogantes, pero no obtuve respuesta. Espero que la publicación de este post los anime a responder al fin. Y espero también que todos los escritores, lectores, expositores y organizaciones nacionales o internacionales que, de alguna u otra manera, tenemos proyectado participar en esta FIL, defendamos el derecho de estos editores jóvenes a tener presencia en la Feria y de asociarse libremente.

Actualización (11/7): La ALPE ha recibido el apoyo internacional de una Asociación de editores independiente.

Etiquetas: , ,

La FIL Lima se presenta

Mario Vargas Llosa visitará la FIL Lima 2008. Fuente: lifes is one

Todos los diarios hoy han presentado la nota de prensa de lo que será la próxima FIL LIMA 2008, que se inicia el 24 de julio y que se llevará a cabo en el mismo local del Jockey Plaza (a pesar de que el año pasado se dio por descontado que se buscaría nueva sede). El País Invitado de Honor será Chile y la lista de autores es la siguiente:
De ese país, entre otros escritores, estarán Jorge Edwards, Premio Cervantes y reciente ganador del premio Planeta por su novela La casa de Dostoievski, y el poeta, también Premio Cervantes, Gonzalo Rojas. Asimismo, estarán presentes sus compatriotas Diamela Eltit quien presentará su libro Jamás el fuego nunca; Pedro Lemebel, polémico escritor y artista visual que combina la performance, el travestismo; Óscar Hahn, ganador del Premio Casa de América de Poesía Americana; Pablo Simonetti y Alberto Fuguet, con su novela gráfica Road story. Apuntes autistas, hecha junto al dibujante Gonzalo Martínez.

También habrá homeanjes a dos autores desaparecidos: Alejandro Romualdo Valle y Pilar Dughi. Y al poeta Antonio Cisneros y al crítico Julio Ortega. Y entre otros autores de diversos países, tendremos a: Antonio Rodríguez (Premio Alfaguara), Gioconda Belli (Premio Planeta), Juan Sasturain (conductor de TV, animador cultural, historietista), Cristina Rivera Garza, David Unger, Imma Turbau, Carlos Catán, Gabriela Alemán (ecuatoriana encantadoramente loca de Bogotá39) etc. En tanto que del Perú, se presentarán libros de Carlos Germán Belli, Oscar Colchado, Carlos Calderón Fajardo, Abelardo Sánchez León, José de Piérola, Jorge Eslava, Carlos López Degregori, Carmen Ollé, Alonso Rabí, Claudia Ulloa, José Donayre, Renato Cisneros, Patricia Miro Quesada, entre otros. Como gran sorpresa, no prevista en el programa, ayer la editorial Planeta aseguró la presencia de Mario Vargas Llosa el 3 de agosto para presentar el libro homenaje La guerra de este mundo, vinculado a la exposición de objetos y manuscritos de Vargas Llosa que presentará el CCPUCP y escrito y compilado por Alonso Cueto.

Etiquetas: , , , , ,