MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

La regla de Updike

1.29.2009
John Updike. Fuente: Critical mass

Mientras se anuncia que la última novela de John Updike "Las viudas de Eastwick", secuela de la novela Las brujas de Eastwick y editada en el 2008, será editada en España por Bromera (¿y qué pasó con Tusquets?) podemos leer esta frase de Updike acerca del incomprendido arte de hacer reseñas literarias, que él dominó con tanta eficiencia:

Review the book, not the reputation. Submit to whatever spell, weak or strong, is being cast. Better to praise and share than blame and ban. The communion between reviewer and his public is based upon the presumption of certain possible joys in reading, and all our discriminations should curve toward that end.

" Review the book, not the reputation" vuelvo a leer. Palabras sabias. La frase ha sido recordada en el blog Paper Cuts por Jennifer Schuessler a partir de un pentálogo de Updike como crítico literario publicado en Critical Mass en el 2006.

Etiquetas: , , ,

El testimonio Sebastian

Mihail Sebastian. Fuente: update,lives

Quizá la más grata revelación del año pasado la tuve al leer a Mihaíl Sebastian. Tanto su delicadísimo juguete literario Mujeres como la novela maravillosa La ciudad de las acacias (Pre-textos) fueron lecturas impactantes en el 2008. Lo que no tenía previsto, sin embargo, es que el cosmopolita narrador rumano podría escribir un testimonio tan tremendo del antisemitismo como el que, según me entero leyendo la reseña de Mercedes Monmany, se descubre leyendo Desde hace dos mil (Aletehia). Dice la reseña:

«Dos mil años de persecuciones contra nosotros, de talmudismo y melancolía», escribe el narrador, un joven intelectual de entreguerras, en esta estremecedora novela de formación (que cuenta, como en otras ocasiones, con una excelente traducción de Joaquín Garrigós). Atacado ya desde sus tiempos de estudiante en la Universidad de Bucarest, en 1923, por un feroz y salvaje antisemitismo que no permite a muchos como él el escapismo o las zonas intermedias en cuestiones de identidad, este mismo personaje inicia su relato con una premonitoria declaración de principios: «Creo que nunca he tenido miedo de personas ni de cosas, únicamente de señales y símbolos». Ambientada en una década, de 1923 a 1933, año de la llegada de Hitler al poder, en la que el antisemitismo era una gangrena que corría por toda Europa, asociada a un salvaje ultranacionalismo que en cada país había encontrado una víctima o enemigo común, los judíos, «agentes que descomponían» la ansiada pureza de raza, el protagonista de la novela de Sebastian tendrá que oírle decir a un amigo (que, como otros muchos a su alrededor, dice no ser antisemita) que «hay un problema judío y que es menester resolverlo», ya que el Estado Rumano, «un organismo miserable, venal y débil», ya no puede soportar «un millón ochocientos mil judíos». En la intrahistoria peculiar de esta obra brutal y profética, que anticiparía sobre el terreno de la ficción el tema central del Diario de Sebastian -la persecución contra los judíos-, se suceden las más escalofriantes paradojas. Obra plagada de atrocidades ideológicas y de delirantes chauvinismos, en ella el único que parece mantener la lucidez y la distancia fría de los acontecimientos, demostrando una ausencia de odio y una indestructible y ejemplar dignidad, en medio de la agresión y de la catástrofe anunciada, es el narrador. Un joven judío que, desesperado, ve caer, como sucedía en el Diario de Sebastian, con nombres propios (con Eliade, con Cioran), a todos sus amigos de antaño en la fascinación por los movimientos de extrema derecha de aquellos días y en la ola de odio desatada contra los suyos. Esa «rinocerización», o conversión contagiosa de los hombres en animales salidos de la selva, de la que habló su amigo Eugène Ionesco, el único que se mantuvo incólume ante un fanatismo inspirador de todos los crímenes posteriores.

Etiquetas: , , , ,

Kiko Amat rompepistas

Kiko Amat. Fuente: maria teresa slanzi/adn

Rompepistas es el singular título del último libro de Kiko Amat ha publicado en Contraseñas de Anagrama. ¿El tema? "Ese asunto sórdido que son los 17" dice Amat en una entrevista en el ADN.es. Kiko Amat, desenfadado, punk, híbrido producto de los 80 españoles, los 90 norteamericanos y la lectura de los bukowskis del mundo, ha regresado con la que se considera su mejor novela. Dice la nota:

Rompepistas es la historia de un punk miope que tiene un grupo llamado Los Duelistas, pero también es la adolescencia del propio Amat narrada con disimulo, como quien tira una piedra mientras mira hacia otro lado. “No es biográfica, pero no lo es a la manera de John Fante, donde la separación entre realidad y ficción es mínima”, asegura el autor sobre una novela que cierra de un portazo esa trilogía centrada en la adolescencia y juventud que completan “El día que me vaya no se lo diré a nadie” y “Cosas que hacen BUM”. “Los libros que he hecho antes eran una manera de llegar a esta historia”, reconoce Amat. Y, como en sus dos obras anteriores, “Rompepistas” destila intensidad, humor bruto, romanticismo burlón e ironía de andar por el barrio. Ni rastro, eso sí, de todas esas referencias culturales que, alineadas en fila india, desfilaban por “Cosas que hacen BUM”. “Los discos, las canciones… En aquel tiempo, todas esas cosas eran usadas, no reflexionadas. Los discos eran para bailar, no para elaborar grandes tesis”, asegura. Y aún así, su tercera novela va más allá del furor efervescente de la adolescencia para deslizar temas como la culpa, el remordimiento, la elasticidad de las amistades, la fractura puntual con los padres y la siempre esquiva justicia poética.

Pero ¿tiene algún referente entre sus contemporáneos Amat? ¿Puede gustarle alguno de los nocilla por ejemplo? ¿O sus presumibles primos mayores onda Loriga, Prado y etc? No, qué va. Dice:

El único autor español con el que me siento identificado es Francisco Casavella. Lo leí muy tarde, pero era la única persona que estaba en el mismo sitio que yo, aunque mucho mejor.

Etiquetas: , , ,

Montalbetti en Underwood

Carátula del libro. Fuente: colección underwood

No he leído el último poemario de Mario Montalbetti, así que no puedo opinar por mi cuenta, pero confío bastante en el gusto literario de Gustavo Faverón así como en mi lectura de libros anteriores de Montalbetti, como para subrayar también la extrañeza de que su libro no haya tenido acogida por cierto crítico que, felizmente, ya no peca de poeta. Lo que sí voy a leer de inmediato es el libro que la colección Underwood de la Universidad Católica acaba de enviarme: El lenguaje es un revólver para dos. La nota de prensa dice:

La Colección Underwood, publicación de la Facultad de Estudios Generales Letras de la Pontificia Universidad del Perú, se enorgullece en anunciar la publicación de El lenguaje es un revólver para dos, del reconocido poeta, investigador y profesor universitario Mario Montalbetti. Desde Perro negro, 31 poemas (1978), Mario Montalbetti mostró ser un poeta del lenguaje. En este número asistimos a la confirmación de que su capacidad para estructurar un mundo propio, un pulso privado en medio de lo público del lenguaje, está dotada de una de las conciencias creadoras más impresionantes de la poesía peruana. El lenguaje es un revólver para dos confirma la presencia de Montalbetti como uno de los poetas peruanos vivos más importantes de la actualidad.

Al final de la nota, se anuncia que la convocatoria para aparecer en la Colección Underwood está abierta para todos. abierta. Para participar sólo deben enviar sus textos, ya sean crónica, cuento, poesía, ensayo, teatro, etc., al mail de la colección: colección.underwood@gmail.com

Etiquetas: , , , , ,

MARGARITA POSADA por Mordzinski

Margarita, está linda la mar. Foto: Daniel Mordzinski

Hoy empezó el Hay Festival 2009 en Cartagena, del que ya escribí un post dando recomendaciones de algunos eventos obligatorios a los que asistir, y Daniel Mordzinski está tirando fotos a diestra y siniestra. Ha prometido enviarme fotos así podremos seguir la rumba madre que se arma en Cartagena. (¡Extraño el inolvidable Hotel Bantú! ¡Pedro, Gastón, Alvaro, Antonio, Joao, Pilar, JJ, dónde andan! ¡Camila y Juliana las recuerdo siempre!) Y no pudo Daniel escoger mejor foto para empezar estos envíos: la preciosa narradora colombiana Margarita Posada (que este año publicó la novela Sin Título 1977 en Alfaguara) caminando, con sus zapatos morados en la mano, frente al mar de Cartagena. Todos los años se elige al "Rey o Reina" del Hay Festival. El año pasado ganó Joaquín Sabina tramposamente, porque todos sabíamos que la reina del Hay Festival era Violeta, la dulce hija de Antonio García Ángel. Este año la ganadora tiene que ser Margarita Posada o si no, volteamos las urnas y rompemos todo. Salvo que vuelva a ir Violeta acompañando a su padre, claro; en tal caso firmamos desde ya el empate.

Etiquetas: , , , , ,

Entrevista en El Peruano

Yo disfrazado de funcionario público. Fuente: Ernesto Carlín/Andina

Agradezco a Ernesto Carlín, atribulado hincha del Sport Boys y sospechosa mano negra detrás del apagón de ayer en el estadio de la U, la entrevista que me hizo hace unos días y hoy apareció en el diario El Peruano. Les dejo algunas preguntas y un dato que Ernesto ha querido resaltar en un recuadro: "El autor señala a la canción Beautiful boy de John Lennon como clave para entender su novela". Así es:
¿No tuvo miedo de que al retratar a Jazmín como una persona que ve ángeles y auras se le acusara de caricaturizar a la mujer andina?
–El primer temor es que se trata de un tema muy maniqueo, que ha sido tratado por muchos estafadores. Van a pensar que me estoy metiendo a territorio de Paulo Coelho. Pero me parecía que Jazmín, más allá de que sea andina, tenía que ser la persona que supiera algo más. Sinceramente, creo que hay personas que pueden meditar y ver cosas que los demás no ven. Jazmín les dice ángeles, yo guías, por ejemplo.

¿Esta historia sobre la pérdida de un hijo se nutre de su experiencia como padre divorciado?
–Tengo, gracias a Dios, a mi hijo sano. No lo veo a diario desde que tenía 1 año. Quería que el niño muera para tener verosimilitud en la historia que quería contar. Ya había escrito sobre un secuestro en el cuento Lindbergh. Pero tanto la muerte como el secuestro tienen la misma raíz, que es el tema que trabajo y es muy personal y autobiográfico: el de la ausencia. El sentir que alguien ya no está. Después de haber hecho dormir a mi hijo todos los días durante un año, ahora siento su enorme ausencia. Rechazo la idea de que esta novela intente entender la violencia política. Es sobre la ausencia.

Una pregunta sobre su forma de trabajo. ¿En qué se demora más? ¿En escribir o corregir?
–En corregir. En el caso de Un lugar llamado Oreja de Perro fueron ocho años, pero por otros temas, años muy fuertes en mi vida personal. Una época en que pensé en dejar la literatura. Se ha corrido la voz que lo he sacado muy rápido porque necesitaba hacerlo, pero es mentira. La novela estaba terminadísima, pero no quería sacarla. Santiago Roncagliolo decía que estaba loco. Una de las cuestiones personales es que hablaba de la muerte de un niño y tenía miedo de que eso le provoque algo a mi hijo.

Pueden leer la entrevista también en el blog de Ernesto "Tanque de Casma".

Etiquetas: , , , ,

Un cuento de Salinger (por Marías)

Audrey leyendo a JD. Fuente: myspace.com


Hace unos años, Javier Marías publicó una contundente nota contra las traducciones. La verdad es que luego de leerla fue imposible no mirar con desconfianza nuestras bibliotecas. ¿Qué habremos estado leyendo? Traductor, traidor dice un proverbio italiano. Marías, sin embargo, es también un traductor muy aplicado (como para traducir el enorme Tristram Shandy). Y también ha traducido un cuento de JD Salinger, como para seguir celebrando sus 90 (y que sean 90 años más). El texto, no recogido en libro (se títula "El corazón de una historia quebrada" ("The Heart of a Broken Story") y apareció originalmente en 1941 en la revista Squire), se publicó en castellano en la revista argentina Crítica Digital y supe de él por Puente Aéreo. Empieza así:

Todos los días Justin Horgenschlag, auxiliar de imprenta con un sueldo de treinta dólares semanales, veía muy de cerca a aproximadamente sesenta mujeres a las que nunca había visto antes. Así, en los cuatro años que llevaba viviendo en Nueva York, Horgenschlag había visto muy de cerca a unas 75.120 mujeres distintas. De estas 75.120 mujeres, 25.000 tenían menos de treinta años de edad y más de quince. De las 25.000, sólo 5.000 pesaban entre cuarenta y siete y cincuenta y siete kilos. De estas 5.000, sólo 1.000 no eran feas. Sólo 500 eran razonablemente atractivas; sólo 100 eran realmente atractivas; sólo 25 podrían haber inspirado un largo, despacioso silbido. Y de sólo una se enamoró Horgenschlag a primera vista.Bien, existen dos clases de femme fatale. Existe la femme fatale que es una femme fatale en todos los sentidos de la palabra, y existe la femme fatale que no es una femme fatale en todos los sentidos de la palabra. Se llamaba Shirley Lester. Tenía veinte años (once menos que Horgenschlag), medía un metro y sesenta y tres centímetros (lo cual le dejaba la cabeza a la altura de los ojos de Horgenschlag), pesaba 53 kilos (ligera como una pluma para llevarla en brazos). Shirley era taquígrafa, vivía con su madre, Agnes Lester, una vieja entusiasta de Nelson Eddy, a la cual mantenía. Con respecto a la belleza de Shirley, la gente a menudo la describía así: “Shirley es tan mona que parece un retrato”.

Para leer el cuento completo, pulse aquí.

Etiquetas: , , , ,

Sebastian Barry, premio Costa

Sebastián Barry. Fuente: revistañ

No existe nada más angustiante para un escritor que el que el digan: "el final no está bien" ¿Qué se hace entonces? ¿Se cambia todo? ¿Solo el último tercio? ¿La última frase o palabra o coma? El maldito final, el inasible final... a veces ni siquiera está mal, pero simplemente los lectores esperaban otra cosa y, cuando no la tienen, piensan que el final está mal. Querido amigo Barry, ganador del Costa pese a su final decepcionante según el jurado, estoy contigo. Odio los finales buenos, y los malos también. Las novelas nunca deberían terminar o, en todo caso, todas deberían finalizar como "La dama del perrito" diciendo que la verdadera historia aún no ha empezado.

El jurado distinguió a Barry, de 53 años, la noche del martes en Londres por su novela The Secret Scripture (La escritura sagrada secreta), a pesar de que los jurados no estaban satisfechos con el final."A casi nadie le gustó el final", dijo Matthew Parris, presidente del jurado. Por lo tanto, Barry se impuso muy ajustadamente a sus rivales."De todas maneras, es un libro escrito de forma brillante, lleno de fuerza y maravilloso", sentenció el jurado, a pesar de la objeción.Barry fue nominado el año pasado al Premio Booker pero no lo ganó. El Costa Book of the Year Award honra el mejor libro del año de autor irlandés o británico. Fue creado en 1971 por la empresa Whitbread y es patrocinado desde 2006 por la cadena de cafés Costa.

Etiquetas: , ,

V Congreso de la Lengua 2010 en Valparaíso

Valparaíso. Fuente: lapaparecurrente

Tres escritores, Mario Vargas Llosa, Jorge Edwards y el filósofo español Emilio Lledó, serán los encargados de abrir el V Congreso de la Lengua 2010 que se llevará a cabo en la ciudad que ya nunca conoceré: Valparaíso. Desde ya se anuncia que la austeridad será primordial (una lástima, esos congresos solían ser muy dadivosos). Así lo comenta El País:

(...) lo adelantó en Madrid la ministra de Cultura chilena, Paulina Urrutia, en una entrevista con Efe, en la que también anunció que la extensión del Congreso se recortará en un día y se celebrará del 2 al 5 de marzo de 2010, en la ciudad chilena de Valparaíso. Según el programa, estaba previsto que el congreso, al que acudirán lingüistas, escritores, académicos y periodistas de ambas orillas del Atlántico, se clausurase el 6 de marzo, pero Chile es consciente de la coyuntura económica mundial. "Nos ajustaremos a la realidad", dijo Urrutia, al referirse a la organización de la cita, que concentrará en cuatro días los actos y mesas redondas que se iban a celebrar en cinco jornadas.

Etiquetas: , , , ,

Updike por escritores peruanos

John Upidke. Fuente: rexwordpuzzle

Enrique Planas ha escrito en el diario El Comercio un especial sobre la muerte de John Updike. Para ello, además de contar con algunos comentarios de autores internacionales, ha hecho una serie de brevísimas entrevistas a escritores peruanos para que le dedicamos un par de párrafos de despedida. Aquí las intervenciones peruanas:

Fernando Iwasaki: Para mí era uno de los dos escritores estadounidenses vivos que más admiraba (el otro es Philip Roth). En estos días me había acordado de él, porque nuestro perro está agonizando y Updike ha escrito uno de los poemas más conmovedores que he leído sobre la muerte de un perro: 'Dog's Death'. Hace un par de años le pedí autorización para publicar en 'Renacimiento' cuatro microrrelatos suyos y me la concedió encantado. Creo que estos dos trazos lo pintan como un escritor muy humano y además generoso, y así lo recordaré.

Gustavo Rodríguez: A veces pienso en EEUU como una gran pradera dondepasta una enorme clase media. Updike fue quizá el más agudo observador de quienes conforman ese rebaño. Cuando leí la noticia de su muerte encontré al lado una foto de cuando tenía 30 años y fumaba con una sonrisa burlona. Imagino que de habérsele concedido el Nóbel esa sonrisa hubiera dado paso a una frase cínica, que es lo que espero de mis héroes literarios

Alonso Cueto: Sus novelas nos ofrecen un retrato de vida cotidiana en ese nuevo campo de la vida moderna: los suburbios y su gran población de aspirantes y frustrados que se levantan todos los días a las siete de la mañana para ir a trabajar. Escritores como Tom Perrotta o John Burnside no habrían existido sin su ejemplo. Era una grafómano que podía escribir poemas, artículos, cuentos y novelas al mismo tiempo. Para él, como para cualquier buen escritor, la literatura era siempre un tema personal y urgente.

Julio Ortega: Lamento decir que Updike representa dos tendencias que me resultan antipáticas: un realismo literal y prolijo y el escritor como esteta. Al convertirse en un autor de élite cultivó una prosa ligeramente decorada. Dejó sus personajes de clase media y se dedicó a las damas que discurren por el jardín charlando de Picasso. Tuvo, eso sí, una curiosidad deportiva por los novelistas contemporáneos y leyó las novelas de arcía Márquez sabiendo que en las suyas nunca volaría una muchacha más allá de la memoria.

Iván Thays: En los últimos años, yo estaba más pendiente de Updike como reseñista antes que como novelista. Su novela "Terrorista" me pareció fallida. Su Corre, Conejo, que leí cuando tenpia casi la edad del protagonista, me hizo temblar de pánico ante la posibilidad de mi propia mediocridad. No leí toda la saga. Eso sí, Las brujas de Eastwick siempre me pareció una novela brillante y feliz.

Etiquetas: , , , , , , , ,

Más sobre la leyenda Bolaño

1.28.2009
Roberto Bolaño a los 23 años. Foto: NYT, cortesía León Enrique Bolaño

Hace unas semanas, Gustavo Faverón nos advertía del interés de The New York Times por desentrañar el affaire Bolaño. ¿Realmente su enfermedad se debe al abuso de heroína como dicen sus biógrafos al vuelo norteamericanos? Ayer se publicó en NYT finalmente el artículo "A Chilean Writer’s Fictions Might Include His Own Colorful Past" en el que el periodista Larrry Rother hace un resumen de lo que averiguó entre sus conocidos:

Regarding Mr. Bolaño and drugs, numerous Latin American and European critics and bloggers have taken the side of his widow, accusing American critics and publishers of deliberately distorting the writer’s past to fit him into the familiar mold of the tortured artist. Mr. Bolaño’s life and work have been made into “a trivial spectacle,” Julio Ortega, a Peruvian critic and scholar, wrote in El País, the leading daily in Spain. The focus of the heroin controversy is a four-page narrative that appeared in a collection whose title translates as “Between Parentheses,” published the year after Mr. Bolaño’s death but not yet available in English. Called “Beach,” the text consists of a single long sentence, whose opening words are, “I gave up heroin and went back to my town and started on the methadone treatment administered me at the clinic. ...” The title page of “Between Parentheses” describes it as a collection of “essays, articles and speeches.” In the introduction Ignacio Echevarría, a Spanish critic and editor whom Mr. Bolaño named as his literary executor, explains that the book should be seen as “a type of ‘fragmented autobiography’ ” and “personal cartography” of Mr. Bolaño. In separate interviews, however, Mr. Echevarría and Jorge Herralde, Mr. Bolaño’s publisher, said that the introduction and title page of future Spanish-language editions of the book would be changed to incorporate language to indicate that “Beach” is fiction, as will the English-language version, which New Directions intends to publish next year. “The situation lends itself to confusion because Bolaño liked to play tricks and create mysteries,” Mr. Herralde acknowledged. “But he may just have been trying to lay a trap for his future biographers.” (...) In interviews by telephone from Spain and Mexico, Mr. Bolaño’s friends and associates suggested that he also embraced ambiguity. “He created his own myth,” said the woman with whom the writer was romantically involved at the time of his death, but who asked that her name not be published because she wants to preserve her privacy. “Nobody can deny that he played that game, and he would be the first to admit it.”

Parece claro que el error parte del relato "Playa" que publicó en El Mundo en julio del 2000. Manuel Llorente, editor de aquel cuento, aclara al respecto: "I knew Bolaño was a writer who played with reality, who cultivated ambiguities and false identities, so I didn’t care whether the narrative he submitted was true or invented" Nada más que agregar.

Etiquetas: , , , , , , , ,

De los blogs al papel

Intentando el camino en reversa. Fuente: ucalgary

El camino inverso: un editor californiano hace una revisión, editada en papel, de los más interesantes posts de casi 300 blogs. ¿Qué sentido tiene? Se reparte gratis y se llama, cómo no, "The Printed Blog". El tiraje es de solo 2,600 por edición, muchísimos menos lectores de lo que tendría un blog exitoso en EEUU. Dice la nota en ADN:

En formato tabloide y, por el momento, sólo cuatro páginas, el rotativo tiene un diseño más similar a un "blog" que a un periódico tradicional y muestra los contenidos en dos columnas. El diario ha legado a acuerdos con unos 300 "bloggeros" para publicar sus "blogs" a cambio de parte de los ingresos publicitarios. Algunos, como Daily Kos, son conocidos en todo el país, pero la mayoría son pequeños "blogs" locales para los que el diario supone un excepcional escaparate. Karp cuanta que decidió embarcarse en este proyecto en parte por motivos personales. "Yo espero que los periódicos en papel nunca desaparezcan", explicó. "Leer un diario impreso es una experiencia diferente a recibir las noticias en el iPhone. Sentir las páginas, mancharse los dedos de tinta, extender el periódico en la mesa una mañana de domingo...". Por otra parte, Karp espera que "The Printed Blog" traiga algo de aire fresco a un sector en el que poco o nada ha cambiado en años.

¿Cuánto durará la aventura? ¿Dos meses, seis? En fin.

Etiquetas: , ,

Tres inéditos de Cortázar

Aurora Bernárdez, 90 años. Fuente: lanación

Esta sí que es una noticia bomba: Aurora Bernárdez, ex esposa de Julio Cortázar, ha cedido los derechos de tres relatos inéditos de Julio Cortázar, que pertenecieron a Historias de Cronopios y Famas. Está claro que Cortázar no decidió publicarlos en su momento por considerarlos equívocos, pero no importa, nadie espera demasiado de esos textos, lo interesante es el legado. Eso sí, el libro será de ultra lujo: solo 100 ejemplares a 260 euros cada uno. A ver quién se anima.
Esos relatos forman una limitada edición de lujo de sólo cien ejemplares producida por Del Centro Editores. Su precio de venta es de 260 euros (casi mil pesos). ¿No es mucho?, preguntó LA NACION. "Esto es un homenaje en un libro realizado íntegramente de modo artesanal. Se vende a lo que cuesta fabricarlo: no hay ganancias", dijo Raúl Manrique, uno de los responsables del Centro de Arte Moderno. (...) Never stop the Press (sobre un fama agobiado por su trabajo), Vialidad (sobre un cronopio que conduce temerariamente) y Almuerzos (sobre la incomunicación) son los títulos de estos nuevos relatos. En ellos juguetean esos emblemáticos seres en los que Cortázar dividió a la humanidad: los soñadores "cronopios" y los pragmáticos "famas". Desde ayer, su espíritu corretea una vez más. "Que se siga recordando a Julio es lo mejor que puede pasar", comentó Aurora Bernárdez a LA NACION.

Etiquetas: , , ,

Shortlist de Three Percent

Alejandro Zambra. Fuente: Qué pasa

El blog Three Percent publicó en diciembre pasado una longlist con las mejores traducciones al inglés del 2008. Ahí se encontraban, entre otros, Bonsai de Alejandro Zambra. Ahora, el blog ha publicado su shortlist y en ella encontramos que cuatro de diez son latinoamericanos. Y además, que nuestro Alejandro está en la lista. ¡Dale, Zambra! ¡Con el Atlas, aunque gane! Aquí los diez semifinalistas:

2666
By Roberto BolañoTranslated from the Spanish by Natasha Wimmer Farrar, Straus & GirouxThree Percent’s Overview

Bonsai
By Alejandro ZambraTranslated from the Spanish by Carolina De RobertisMelville HouseThree Percent’s Overview

Nazi Literature in the Americas
By Roberto BolañoTranslated from the Spanish by Chris AndrewsNew DirectionsThree Percent’s Overview

Senselessness
By Horacio Castellanos MoyaTranslated from the Spanish by Katherine SilverNew DirectionsThree Percent’s Overview

The Darkroom of Damocles
By Willem Frederik HermansTranslated from the Dutch by Ina RilkeOverlookThree Percent’s Overview

The Post-Office Girl
By Stefan ZweigTranslated from the German by Joel RotenbergNew York Review BooksThree Percent’s Overview

Tranquility
By Attila BartisTranslated from the Hungarian by Imre GoldsteinArchipelagoThree Percent’s Overview

Unforgiving Years
By Victor SergeTranslated from the French by Richard GreemanNew York Review BooksThree Percent’s Overview

Voice Over
By Céline CuriolTranslated from the French by Sam RichardSeven StoriesThree Percent’s Overview

Yalo
By Elias KhouryTranslated from the Arabic by Peter TherouxArchipelagoThree Percent’s Overview

Etiquetas: , , , , ,

Siri Hustvedt sobre Obama

Siri Hustvedt. Fuente: theage.com

Siri Hustvedt se presentó ayer en Barcelona, de la mano de su editor Jorge Herralde y Eugenia Brioggi, sus editores. Elegía para un americano (Anagrama) es el título del libro, sobre el que ha dicho: "los verdaderos secretos del libro no se encuentran en el argumento". La esposa de Paul Auster, que está intentando abrirse camino propio en castellano, aprovechó la ocasión para hablar de Barak Obama:

Durante su comparecencia, junto al editor de Anagrama, Jorge Herralde, y a la editora de Empúries, Eugènia Broggi, Siri Hustvedt también ha tenido tiempo de reflexionar sobre la victoria y el posterior nombramiento de Barack Obama como nuevo presidente de los Estados Unidos. No pudiendo reprimir un gran suspiro y una expresión facial de auténtica felicidad, la escritora residente en Brooklyn ha destacado que junto con su marido lloró el día en que el mandatario negro ganó las elecciones y la semana pasada cuando juró su cargo. "Estoy impresionada, llena de admiración. Es maravilloso. Finalmente, tenemos un presidente que es un intelectual en la Casa Blanca, y eso en un país donde el antiintelectualismo es una fuerza muy potente", ha precisado. Siendo consciente de que Obama se enfrenta a una "muy dura misión", es de las que cree que en su primera semana de gobierno "ha reafirmado derechos constitucionales y no los ha revocado, como hacía Bush". Por otra parte, ha avanzado que está trabajando en una nueva obra, unas memorias neurológicas, en las que analiza su propio sistema nervioso y sus problemas y que llevará por título La mujer que tiembla o la historia de mis nervios.

Etiquetas: , , , , , ,

CUBA por Daniel Mordzinski

1.27.2009
Catalina Gómez, Cristina Fuentes La Roche, Eduardo Halfon, Wendy Guerra, Alvaro Enrigue, yo, Izara García

Wendy Guerra


Alvaro Enrigue



Senel Paz

Reina María Rodríguez


Eduardo Halfon

Iván Thays

Etiquetas: , , , , , , ,

Edmundo Paz Soldán sobre John Updike

John Updike, 1966. (Time Life Pictures/Getty Images)

Edmundo Paz Soldán, por su parte, también ha sentido la pegada de la muerte de John Updike y ha escrito en La Tercera (aparecerá mañana) -y hoy en su blog- un comentario sobre el fallecido novelista norteamericano:

El concepto de "hombre de letras" ha quedado algo anacrónico para nuestros tiempos, pero si había alguien que lo ejemplificaba mejor que nadie en los Estados Unidos, ese escritor se llamaba John Updike. (...) Updike estaba en todas partes; era una industria editorial de un solo hombre. Lo más conocido de Updike está en su ciclo de cuatro novelas sobre Harry "Rabbit" Angstrom, que muestran la grandeza y la desolación del "sueño americano" -"angst" tiene que ver con angustia"--, sobre todo en su versión más clase media y WASP. Para algunos críticos, ya no es necesario escribir la "gran novela americana" porque Updike lo ha hecho en las mil quinientas páginas de la tetralogía; para otros escritores, la admiración ha llevado a aceptar la influencia y a tratar de darle un toque más contemporáneo (Richard Ford en su trilogía sobre Bascombe). Updike se especializó en un "realismo doméstico" muy norteamericano. A él le interesaban las ciudades y los pueblos "por los que pasa la gente cuando está yendo a otra parte". Allí vivían, se casaban, tenían muchos affaires y se divorciaban sus personajes, que crecían desinteresados de lo que ocurría en el resto del mundo y creyendo que su país era "una vasta conspiración para hacerte feliz". Una vez en la vida adulta, no tardaban en encontrar la desolación y múltiples frustraciones. La prosa que describe esa desesperanza, sin embargo, es siempre radiante, y tiene algo religioso en la manera en que celebra todos los detalles con que se presenta el mundo. En el cuento "The Music School", el narrador lo dice de la mejor manera posible: "El mundo es la hostia; debe ser masticado". En los últimos años, Updike fue criticado por el preciosismo de su escritura ("su detallismo se ha vuelto un culto en sí mismo", escribió James Wood) y por su incapacidad para comprender al Estados Unidos multicultural (en su novela Terrorista, le cuesta meterse en la cabeza de su personaje central, musulmán). Lo cierto es que si el cierre no estuvo a la altura, lo mejor de Updike es harto más que suficiente para considerarlo un clásico.

Por otra parte, en "El País" recuerdan una entrevista que Eduardo Lago le hace a propósito de Terrorista, su última novela, traducida al castellano por Tusquets. Eso fue en el 2007, y Upidike no se veía tan optimista ante la posibilidad de que Obama llegue al poder. También se refirió ahí a su estilo literario:

Cuando empecé a escribir me influyó el nouveau roman. Por eso mi primera novela, que publiqué a los 27 años, era bastante experimental, pero mi estilo, por el que mis lectores me reconocen, es esencialmente realista. Aunque en algunas novelas me he apartado de mi modo de hacer fundamental, siempre vuelvo a mis raíces e intento darle al lector un pedazo de la realidad. Creo que fue Nathalie Sarraute quien dijo que el sustrato que hace que todo se mueva es la realidad. La realidad está en la base de nuestros deseos, de nuestros pensamientos, de nuestros recuerdos, y los novelistas no somos sino comentaristas de la realidad. Decimos lo que en ella hay de maravilloso o de terrible o de misterioso. En ningún lugar me siento más cómodo que instalado en la realidad, cerca de la gente normal. Es de ellos acerca de quienes escribo, acerca de la clase media, ni los más ricos y privilegiados, ni los más pobres, sino el ciudadano medio, los hombres y mujeres que tratan de sobrevivir día a día en la lucha diaria que es la vida cotidiana.

Etiquetas: , , , ,

Murió John Updike

John Updike Foto: (Cheryl Senter/ NHPR)

Hace unas semanas, en una reunión entre Alonso Cueto, Fernando Ampuero, Gustavo Faverón y yo (es decir, ya uds. saben), la conversación derivó a ese extraordinario escritor (y quizá mejor crítico literario) John Updike ("a Lyrical Writer of the Ordinary"). Cada uno comentó la novela favorita de Updike. La verdad es que, no sé por qué, esa conversación (inaudita para los que piensan que esa "mafia" se reúne solo para rajar de los "excluidos") tenía para mí algo de velorio, pues todos hablábamos maravillas de él. E incluso recordé que Gustavo comentó en algún momento en su blog que posiblemente Updike sea más recordado "como reseñista que como narrador" O eso me pareció entender. Como sea, esa fue nuestra forma de despedirnos -sin saberlo- de un grande que murió hoy a los 76 años. Conejo descansa en paz. Se quedaron, cómo no, debiéndole el Nobel. Dice la nota:
El novelista estadounidense John Updike, cronista del desencanto vital de la América de clase media, ha fallecido a los 76 años, tras años de lucha contra un cáncer de pulmón, según ha informado su editorial, Alfred A. Knopf, en The New York Times. Autor de grandes frescos de la norteamérica contemporánea, como la saga protagonizada por el ciudadano medio Harold Angstrom, alias Conejo, (en Conejo es rico y Conejo en paz, que le valieron el Premio Pulitzer), Updike, ganador del Premio Pulitzer, destacó como escritor de relatos, crítico literario y ensayista en publicaciones de presitigio com The New Yorker y The New York Review of Books. Era uno de los intelectuales más influyentes de Estados Unidos durante la segunda mitad del siglo XX. Y además era un superventas. Updike, que residió en Beverly Farms, Massachusetts (EE UU), fue un autor tremendamente prolífico: escribió más de 50 libros (unas 25 novelas) en una carrera que abarca desde la postrimerías de la Segunda Guerra Mundial a la actualidad. Compaginaba la escritura de ficción (novelas y cuentos) con la de críticas y ensayos. Su producción novelística fue la que le situó en un lugar destacado de la literatura estadounidense contemporánea, junto a grandes firmas como Saul Bellow, Philip Roth, Don DeLillo y Kurt Vonnegut, entre otros.

Aquí, el muy extenso obituario que le hace su casa, The New York Times.

Etiquetas: , , , ,

Moleskine Literario en La Habana

1.22.2009
Mañana parto para La Habana... el amor de Carmela me va a matar. Fuente: elpais


Me escribe Mayra Santos Febres: "La gente no entiende, Iván- la gente cree que el Caribe es baile, sexo y ron, pero es sobretodo sal y luz. Mírala bien, corazón, entiende la luz del Caribe, como te raja los ojos al mediodía, cómo se vuelve una fruta dulce en las medias mañanas o en los atardeceres, como rebota contra los cuerpos y contra el agua. El misterio del Caribe no está en los cuerpos, está en la luz."

Sí señores, me voy a La Habana por tres días. Me encontraré ahí con amigos escritores del B39 como Alvaro Enrigue, Eduardo Halfon, Wendy Guerra. También con las inquietísimas organizadoras del Hay Festival Cristina e Izara. Y también con Daniel Mordzinski, mi queridísimo Daniel, quien estará tirando fotos -como dicen los cubanos- a diestra y siniestra en el malecón de La Habana. Y espero salir en alguna abrazado a él. Voy a La Habana a vivir este momento preciso, y también a escuchar a Bola de Nieve, a Celio González, a los soneros, a los Buena Vista, a la Dan Den, in situ. Y para pararme delante de la casa de Lezama Lima. Y para conocer a escritores cubanos (aunque lamentablemente, no podré ir el lunes a Casa de América porque mi avión parte temprano), y conocer las calles de Cuba y sacar mis propias conclusiones, para irme de rumba, para ir a un toque de tambores de Obatalá, para tomarme un Havana7 (recomendación de Barbara Graham), para leerme los opelés, y sobre todo para mirar el malecón y dejar que toda esa luz, y toda esa sal, me entre por los ojos, los oídos y los poros.

Regreso al Moleskine Literario el lunes. Y si no regreso, ya saben dónde buscarme.

Etiquetas: , , , , , , , ,

Mi hermana baila Bjork

Silke Scheuermann. Fuente: universita parderbon

Inés, en medio de un círculo de luz, baila en una discoteca. Baila Bjork. La narradora no puede creer lo que está viendo. No puede creer que alguien pudiese bailar Bjork y menos aún con tanta gracia, iluminada por esa luz intensa. Otras chicas han salido a bailar pero ninguna se cruza con ese círculo iluminado, ni siquiera cuando Inés lo dejó libre.

Esa es para mí la escena cráter de La hora entre el perro y el lobo, la maravillosa novela breve de la alemana Silke Scheuermann que publicó hace unos años Sexto Piso. Inés y la narradora son hermanas. Inés vive en Fráncfort ("la noroma, la noparís, la nonuevayork") y la narradora, quien vivía en Roma, ha decido cancelar su exilio y regresar a la ciudad natal. ¿Por qué regresa? No hay que pedir tantas explicaciones. Hay algo que no ha sido superado entre su hermana y ella, eso es obvio. Es obvio desde la primera escena, junto a la piscina, cuando Inés parece estar a punto de caer y la narradora intenta ayudarla en una suerte de baile que ante los ojos ajenos -el de un salvavidas, por ejemplo- podría parecer un intento de asesinato. Es obvio, también, porque la narradora misma lo dice, aclarando que no explicará cuál es el lío (y luego, cuando podría contarlo, a ningún lector le importará). Y es obvio además por la forma en que ella mira a Inés todo el tiempo: como una mujer perfecta, ligera, encantadora, seductora, una princesa cuya hermana (con sobrepeso en la infancia) es un sapo.

Entonces ocurre la escena del baile de Bjork. Pero en realidad, antes ha ocurrido otra cosa: la narradora conoce a Kai, el guapo novio de Inés. Y le gusta, le gusta mucho. Y hace todo lo posible para acostarse con él. Y lo consigue, sobre todo porque el novio es un ser desaprensivo, un sujeto que es una cáscara y que no está a la altura de una princesa como Inés y ni siquiera, por supuesto, del sapo. Ingresamos entonces en la hora entre el perro y el lobo, la hora donde cualquier animal domesticado se convierte en un salvaje. La narradora y Kai hacen el amor mientras un perro del vecino ladra todo el tiempo. "Maldito perro" grita Kai luego de terminar el coito. "Maldito perro" repite, y la narradora no entiende cómo puede decir esa frase después de hacer el amor con la hermana de su novia.

El mundo de esta novela, como es obvio, es exclusivamente femenino. Los hombres como Kai están descartados. Los hombres algo más interesantes, como Richard, tampoco parecen funcionar bien. Flett junior, por ejemplo, es un chico sabihondo que está convencido de que el Amor es solo un motivo para el consumismo en tres rubros: vestido, alimentación o cultura. Una cita romántica, o incluso el simple sexo, implica un preludio que conduce a salir a comer, comprarse ropa sensual o ir al cine. Así encaja cada pieza del rompecabeza y no hay más misterio en el mundo de los hombres. Pero en el mundo de las mujeres, todo es misterio. ¿Por qué se odian las hermanas? ¿Por qué se miran así? ¿Por qué se hablan de ese modo, amables pero al mismo tiempo duras una con otra? ¿Por qué hasta un regalo parece una puñalada? ¿Cuál es el código detrás de todo esto? Los hombres que leemos la novela asistimos a la escenificación de nuestros más grandes temores: no entendemos qué está pasando, todo nos parece ambiguo y complejísimo, pero no podemos dejar de sentirnos atraídos por ese velo, por aquel racionamiento agudo y atento a los detalles de la narradora, por ese lenguaje lírico sin disfuerzos, por la belleza de las imágenes que ella -no en vano fotógrafa- nos describe con una precisión milagrosa. Como aquella en que un hombre grita "maldito perro" luego de hacer el amor. O la de una niña despidiéndose desde un auto. O un pájaro muerto en un basurero. O ella, de niña, enterrando a su hermana en la playa.

O Inés bailando hermosamente a Bjork sobre un círculo de luz.

Etiquetas: , , , , ,

Empezó la Feria de Trujillo

Conferencia en Trujillo. Fuente: Atal

Hoy se inauguró la IV Feria de Trujillo en el complejo Mansiche. Pero la charla inaugural será mañana con la presencia, ni más ni menos, que de Mario Vargas Llosa quien dictará en Huanchaco la charla "Los secretos de un novelista" Me lo tendré que perder y me quedaré sin saber el secreto (aunque quizá sea aquello de desear algo fervientemente y esperar a que, por la Ley de Atracción el Universo conspire para que suceda).

Si quieren saber de otras actividades, aquí les dejo el programa bien onda pop que han elaborado los chicos de ATAL.

Etiquetas: , ,

El poeta Barack Obama

Obama, poeta de multitudes. Fuente: the guardian

En el artículo que mencioné ayer sobre las lecturas del Presidente de EEUU Barak Obama comentaron, muy de paso, que Obama alguna vez quiso ser escritor. ¿Habrá querido ser un novelista como James Baldwin? ¿O quizá un poeta como Derek Walcott? Como sea, en los blogs de The Guardian un inocultablemente entusiasta Jay Parini dice que el discurso inaugural de Obama fue poesía pura. Y de la buena.

But could it truly be termed "poetry"? If, as Gerard Manley Hopkins once suggested, poetry is "the common language heightened", then President Obama (how I loved typing that phrase for the first time) became a poet in his speech. He made the language itself resonate; and he did so not by fancy writing or superficially elevated diction or self-conscious parallelism in the syntax. Anyone who rereads the speech closely will see that he used only the simplest of words: "new", "nation", "now", "generation", "common", "courage", "world". And he spoke these words in straightforward cadences that have already become familiar, drawing them out to exactly the right length. (...) Complaints about the speech's content are already being heard. Obama didn't address many of the serious issues before him, such as Gaza. While he touched a few obvious bases, such as global warming, he did so lightly. He ignored specifics in a way bound to annoy segments of his public. And yet this speech moved me - as only real poetry does - on the deepest level. Not generally one for tears, I had wet cheeks as I listened, and I wasn't alone. I felt proud to be an American on Inauguration Day - a ridiculous thing to say, I know. That pride may not last very long, and I don't want it to last in that way. But as Obama spoke, as when any poet reads a wonderful and true poem, the listener became the words. Speaker and audience responded as one. It was all performance, and yet it was a genuine form of poetry: pure, simple, and direct. The winds of history, of course, blew hard at the president's back, lifting his words across the expanse Washington and the world beyond. He had to say very little to say a lot. But - like all good poets – he understood what little needed to be said, and how much this fragment of language mattered to a world in desperate need, at that very hour, of these exact words.

Etiquetas: , , , , ,

Siguiendo a Borges en Ginebra

María Kodama frente a la librería Julien. Foto: Susana Reinoso. Fuente: la nacion

En Ginebra se está llevando a cabo el homenaje a Jorge Luis Borges "El Atlas de Borges" y Susana Reinoso, del ADN Cultura y el diario La Nación, está presente en esa ciudad para recorrer los pasos de Jorge Luis Borges de la mano de la inefable viuda del escritor fallecido 22 años atrás, María Kodama. Borges no es una presencia intrascendente en Ginebra, como lo descubre Reinoso en la calle donde vivió:

En la Grand Rue esquina rue du Sautier, justo a la altura en que la arteria principal se pronuncia en la subida, hay una placa que dice: "En el 28 de la Grand Rue vivió el escritor Jorge Luis Borges, 1899-1986". Y, de inmediato, las palabras del más universal de los argentinos sobre Ginebra: "De todas las ciudades del planeta, de las diversas e íntimas patrias que un hombre va buscando y mereciendo en el decurso de los viajes, Ginebra me parece la más propicia a la felicidad".

Luego, la enviada (envidiada) especial seguirá recorriendo ítems de la vida de Borges en la ciudad suiza hasta llegar a su tumba:

A escasos metros de la Catedral de Saint Pierre -otro punto del derrotero por la Vieille Ville -, cuando la Grand Rue se abre, está la Librería Jullien, visitada por Borges en cada viaje. La atmósfera es recoleta y aunque su obra no se consigue allí, sí hay ensayos sobre el escritor argentino. En la Catedral aún se conserva la silla de Calvino. Allí se celebró el oficio religioso por la muerte de Borges, que duró dos horas, recuerda hoy Kodama. El itinerario concluyó en Plainpalais, testigo de la Edad Media, donde yacen los restos del escritor argentino. El 14 de junio de 1986, cuando murió en el segundo piso de la casa de la Grand Rue, Borges aún escribía. Una corona de flores amarillas sin firma, entre las que rodearon su tumba, tenía una leyenda: "Al más grande forjador de sueños". Algo en Kodama se resiste a volver al cementerio de Plainpalais. Quizá sea el temor que la asaltó cuando Borges murió, según consta en las crónicas de hace 22 años: que su cuerpo se convirtiera en un objeto. El sepulcro es despojado. La lápida se reconoce por el número 735, el nombre de Jorge Luis Borges y una cruz galesa en el reverso de la piedra gris. Sobre la lápida hay un grabado en círculo con siete figuras humanas y un epitafio en inglés antiguo: "And ne forhtedon na" ("Y que no temieran"), tomado de un poema épico del siglo X. No hay más que un puñado de flores secas sobre la tierra húmeda de escarcha. Nada florecería, de todos modos, en este invierno helado.

Etiquetas: , , , ,

Madonna lee a Vargas Llosa

Madonna lee Bad girl de Vargas Llosa. Fuente: jovenes.es

No tiene pierde el post que acaba de colgar -hace ni dos minutos- Gustavo Faverón en su blog. Gracias a Goop (el boletín semanal de Gwyneth Paltrow, y sabe dios por qué Gustavo lee eso pero está muy bien) ha descubierto qué leen algunas chicas guapas. Así es señores, no solo Obama tiene derecho a hacer públicas sus preferencias literarias. Aquí la lista que coloca Gustavo en el post "Qué leen las chicas lindas que leen":

Sus novelas preferidas [de la supermodelo Christy Turlington] son The Sound and the Fury, de Faulkner; The Sun Also Rises, de Hemingway; y Pride and Prejudice, de Austen. Pero Christy es una estudiante de postgrado en Columbia University, así que la cosa no resulta tan sorprendente (no tanto como saber que Milla Jovovich es una nerd lectora fanática de Rushdie, García Márquez y Naipaul). La misma Paltrow (que ha hecho el papel de Dorothy Parker en alguna película) recomienda Jane Eyre, de Charlotte Brontë; Crimen y castigo, de Dostoievski; y The Sheltering Sky, de Paul Bowles. No se toma muchos riesgos. ¿Y la chica mala, Madonna Ciccone? No podía defraudar su fama: su novela preferida de estos días es The Bad Girl, es decir, Travesuras de la niña mala, de Mario Vargas Llosa, la historia, claro, de una femme fatale transnacional, de origen modesto y eternamente reinventada: Madonna, sin duda, se ve a sí misma como un avatar de carne y hueso de la antiheroína ficcional de nuestro compatriota.

Etiquetas: , , ,

Leer de Boleto en México

Mario Bellatin ayer en la inauguración de ayer en el metro de México. Fuente: moleskine

250,000 ejemplares se han tirado de la 10° Antología "Leer de Boleto" que se reparte en los metros de México. Se trata de que los usuarios puedan pedir un libro sin costo alguno, leerlo durante su viaje y luego devolverlo a la salida. La antología tiene textos de Paco Ignacio Taibo I, Alejandro Aura, Gabriel García Márquez, Mario Bellatin, entre otros. Así lo comenta El Universal:

De los apróximadamente 4.5 millones de usuarios del transporte colectivo Metro, sólo quienes viajen en la línea tres, que son alrededor de 850 mil personas, serán las que tenga oportunidad de hojear esta décima antología. Para poder llegar a otras líneas, Paloma Sáinz hace un llamado a los lectores: "necesitamos que devuelvan los libros para que otros los puedan leer, ya que dificlmente vamos a tener los suficientes ejemplares para poder abrir otras líneas y llegar a todo el sistema de transporte colectivo Metro, pero no sólo al metro, también queremos llegar a otros transportes".
Bajo la premisa "tómalo, léelo y devuélvelo", se pondrán al alcance de cualquier usuario de la línea verde que va de Universidad a Indios verdes, cuyo recorrido es aproximadamente de 80 minutos, lo que permitirá al usuario leer desde cuentos hasta una obra teatral. A través de este programa se busca acercar la literatura a las personas, ya que "en estos momentos de crisis, creo que esto es oxígeno para la gente, poderse desconectar de pronto de los problemas, de todo lo que los rodea y meterse en un texto, que no es que te evada, sino que los hará regresar con más fuerza para enfrentar los problemas", declaró Paloma Sainz.

Etiquetas: , , ,

Murakami, premio Jerusalen

Haruki Murakami. Fuente: smh.com.au

Si no me equivoco -como siempre- creo que, a pesar del éxito y la celebridad, son muy pocos los premios internacionales importantes que ha ganado Haruki Murakami. Pero al fin le tocó uno de peso: el Premio Jerusalen 2009. El autor recibirá el galardón en el Jerusalem International Book Fair el próximo mes.

Popular Japanese writer Haruki Murakami, author of the best-selling "Norwegian Wood" and "A Wild Sheep Chase" was named winner of the 2009 Jerusalem Prize on Wednesday. The Jerusalem Prize for the Freedom of the Individual in Society is a biennial literary award traditionally bestowed upon authors whose work has dealt with human freedom, society, politics, and government. Murakami, who rarely accepts accolades in person, will arrive in Jerusalem in February as the guest of the International Book Fair, where Mayor Nir Barkat will present him with the award. The City of Jerusalem has been giving the award out since 1963. Past winners include such literary giants as Arthur Miller, Susan Sontag, Bertrand Russell, Simone de Beauvoir, Octavio Paz, Stefan Heym and Mario Vargas Llosa. Murakami, 60, is considered an icon of modern literature and has 20 titles to his name – all of which have been translated into over 40 languages. "Murakami is the best-known and most beloved Japanese author in the West," wrote the Prize Committee. "His work interweaves Japanese culture with contemporary Western culture in a unique fashion. "While Murakami's work is easy to read it is not easy to comprehend. His clear, minimalist writing makes him vastly accessible, but the reader is struck with the complexity of his literary world upon reading it."

Vía The Literary Saloon.

Etiquetas: , , , ,

Premio La Otra Orilla sin austeridad

Premio. Fuente: Norma

Ayer, Barack Obama congeló los sueldos de sus asesores y declaró una política de austeridad en los EEUU. La palabra austeridad ha dejado de ser un discurso terceremundista. La palabra recesión ahora la enseñan en los college. El mundo entero está asustado con lo que puede suceder en estos años, pero a la editorial Norma -que desde el año pasado ha empezado a invertir en su colección literaria para recuperar posiciones- eso no le ha importado y acaba de dar un enorme salto para convertirse en uno de los premios mejor dotados del idioma: ya no 30,000 dólares sino 100,000 para el ganador. Provecho para el futuro ganador (mientras mi querido amigo Ariel Magnus, ganador del 2007, debe estar arrancandose los pelos de la barba... ¿no pudieron hacerlo antes?). Dice la nota de prensa:

Conocedores del gran talento literario existente en Latinoamérica y España, el Grupo Editorial Norma y la Asociación para la promoción de las Artes, Proartes, vienen entregando desde el 2005 el Premio de Novela La otra orilla, que busca no solo reconocer la calidad de la obra escrita, sino también difundirla, publicándola y distribuyéndola a todos los países en los que el Grupo Editorial Norma tiene presencia. Este año, los organizadores del Premio de Novela La otra orilla han incrementado la suma que será otorgada al autor de la obra ganadora, de treinta mil a cien mil dólares americanos (US 100.000). Esta suma será entregada a modo de adelanto de derechos de autor correspondientes a la edición del libro. Así mismo, la novela que se haga acreedora a este premio, será publicada bajo el sello La otra orilla en América Latina y España. Para esta premiación, el Grupo Editorial Norma ha seleccionado cuidadosamente a los miembros del jurado, eligiendo a tres destacados intelectuales de reconocida trayectoria literaria: Roberto Ampuero (Chile), Pere Sureda (España) y Jorge Volpi (México), quienes serán los encargados de elegir a un único ganador. La fecha límite para recibir las novelas será el día viernes 3 de abril del presente.


Los inéditos se pueden dejar en todas las oficinas de Norma (Carvajal) de los países latinoamericanos.

Etiquetas: , , , ,

Salinger (90) y sus críticos

JD Salinger. Fuente: leninimports.com

J.D. Salinger cumplió el 1 de enero de este año 90 años en su fortaleza en New Hampshire. No se sabe, desde luego, nada sobre él, aunque hay que pensar que sigue vivo porque sin duda una noticia sobre su muerte se filtraría de inmediato a la prensa. Vivo pero ¿en qué condiciones? En una nota en Clarín respecto a su cumpleaños 90, culmina diciendo: " Uno puede pensar que, encerrado en su fortaleza, Salinger escribe la saga de los Glass, a la espera de un mundo soportable". Optimistas. En la misma nota, comentan la última incursión literaria de JD Salinger y su mal desenlace:

En realidad, lo último que se publicó de él fue Hapworth 16, 1924, un cuento que ocupó casi todo el número del 19 de junio de 1965 de "The New Yorker". Este cuento- recordó " The New York Times"- "nunca se publicó como libro y no se parece a nada de lo que escribió anteriormente Salinger. Hapworth es una carta, o más bien la transcripción de una carta, de 25.000 palabras, escrita a los apurones por Seymour Glass, a los 7 años, a sus padres, mientras s encontraba en la colonia de verano. Lo más fascinante de este cuento es que la voz es insegura, ya que el pequeño Seymour emplea primero un tono y luego pasa a otro, que es alternativamente serio, ansioso, travieso y sarcástico. Lo que hace que los Glass, y en especial Seymour, sean tan atractivos para Salinger es que son demasiado sensibles y excepcionales para este mundo, pero esto mismo los transforma en irritantes para muchos lectores. El problema de los Glass puede plantearse así: ¿cómo se hace arte para un público, o un establishment de la crítica, que es demasiado ignorante para entenderlo? Esta es la cuestión- concluye "The New York Times"- que ha llevado a Seymour a renunciar y, seguramente, la que ha inducido a Salinger a no querer publicar más". Ante la publicación de este cuento, la mayoría de los críticos lo defenestró: "Es lo peor que escribió Salinger", podría ser la mejor síntesis de lo que escribieron. La periodista y escritora Joyce Maynard, amante de Salinger cuando ella tenía 19 años y él ya superaba los 50, cuenta en su libro Mi verdad, el enojo que los críticos le producían a Salinger. "Quiero que entiendas que cuando publicas un libro, se te escapa de las manos. Los primeros que te atacan son los críticos, deseosos de hacerse un nombre a costa del tuyo. Y lo consiguen. En esto no te equivoques".

Etiquetas: , , ,

¿Qué yo?

Jaime Bayly. Fuente: marinabernal

El lunes conversé con Susana Montesinos, peruana graduada en Literatura en una universidad holandesa con una tesis sobre Jaime Bayly y la "autoficción". ¿Es Bayly autoficción aunque su narrador nunca usa el "yo" literario? es la pregunta que intenta resolver su trabajo, que en unos días leeré. Por lo pronto, en el suplemento Babelia del fin de semana Juana Vásquez hace algunas precisiones sobre ese "yo" literario, en respuesta a un especial en el mismo suplemento hace unos meses. Dice Vásquez:

Hay literatura del yo a través de la ocultación -en parte- de lo que es el yo real, para crear el yo con el que uno se identifica. Por supuesto que se trata de literatura del yo, pero en este caso del yo deseado. El yo histórico está constantemente en nuestras novelas, el tiempo pasado se presta a desvestirnos en la literatura sin problema alguno. Existe pues mucha literatura actual del yo histórico. Otra de las formas en que se manifiesta el yo es fragmentado a través de los múltiples espejos, que son los personajes. Cada personaje porta una o varias vetas del autor. Es también literatura del yo, pero de un yo disperso. Está el yo de las autobiografías de ficción, en donde uno mezcla el yo real y el que uno desea a través de contar y fabular sobre uno mismo, es un yo mitificado. Y este yo es el mismo de las autobiografías, puras y duras. Pues son el resultado de seleccionar los hechos que al autor le interesan para configurar el yo que le conviene. En una entrevista a Alfredo Landa en EL PAÍS, se le preguntaba acerca de la misma: "¿Es un strip-tease?". Y respondió: "No, coño, lo hago totalmente vestido. Cuento todo lo que puedo contar, lo que debo contar". Y termino con el yo del subconsciente, cuando escribimos de forma más o menos automática. Quizá sea ése el yo más real, pues uno no controla la escritura, y por lo tanto no condiciona a ese yo con el que se identifica de cara a la galería.

Etiquetas: , , , ,

Obama lector

1.21.2009
Obama lector. Fuente: papercuts

Ya varias veces antes he comentado en Moleskine las aficiones literarias del recién ungido Presidente de los Estados Unidos, Barack Obama (o "marbus" para los siempre paranoicos lectores de Nostradamus). En el suplemento Ñ hoy le rinden homenaje a este momento histórico comentando la relación de Obama con los libros, subrayando sus lecturas preferidas. Aquí está la lista, que incluye a El Gran Gatsby obviamente:

El amor de Obama por la ficción y la poesía (en su página de Facebook enumera a Moby Dick, las obras de Shakespeare y Gilead de Marilynne Robinson como algunos de sus favoritos, junto con la Biblia y las obras completas de Abraham Lincoln y Emerson), no sólo le ha dado un conocimiento sofisticado del uso del lenguaje. También lo ha inmerso en el sentido trágico de la historia y un conocimiento de las ambigüedades de la condición humana, muy opuestas de la visión del mundo que tiene Bush. Obama ha dicho que en la universidad escribió "poesía muy mala" y su biógrafo David Mendell ha sugerido que en algún momento fantaseó con la idea de ser novelista. De todas formas Sueños de mi padre demuestra un gran talento para relatar y una combinación excepcional de la empatía e imparcialidad que poseen los grandes novelistas. En esas memorias, Obama logró comunicar excepcionalmente variados puntos de vista distintos a los suyos y también evocar varios de los lugares donde vivió durante su infancia. En el libro, el narrador es a la vez un marginal solitario y un observador omnisciente que nos provee una vista coral de su pasado. Como Sueños de mi padre, muchas de las novelas que se dice que admira Obama tratan el tema de la identidad: La canción de Salomón de Toni Morrison cuenta la historia de un hombre que intenta averiguar sobre sus raíces familiares; El cuaderno dorado de Doris Lessing relata las dificultades de una mujer en articular el sentido de sí misma; y El hombre invisible de Ralph Ellison trata el problema de la definición del ser en un Estados Unidos hiper-consciente de los temas raciales y la posibilidad de trascendencia en ese ámbito. Las poesías de Elizabeth Alexander, quien fue elegida por Obama para leer una poesía original en la ceremonia de asunción, tratan sobre la intersección del pasado y del futuro, lo privado y lo político; mientras que la poesía de Derek Walcott (Obama fue fotografiado recientemente leyéndolo) explora qué significa ser "un niño dividido", situado sobre el margen de dos culturas, sin raíces tal vez, pero libre para inventar un nuevo ser. Esta idea de la creación del propio ser es muy estadounidense –es uno de los temas centrales, por ejemplo, de El gran Gatsby—y parece ejercer una gran fascinación sobre la imaginación de Obama.

No hay que menospreciar, además, la lectura de los escritores afroamericanos como James Baldwin, Ralph Ellison, Langston Huges, Richard Wrigt y W.E.B. Du Bois, que hoy están de fiesta.

Etiquetas: , , , , , ,

Entrevista en Perú21

Página cultural de Perú21. Fuente: peru21

Hoy apareció en Perú21 una entrevista de Gonzalo Pajares sobre mi novela Un lugar llamado Oreja de perro, editada por Anagrama. El escandaloso título es: "Mi novela es la antítesis de La hora azul, de Alonso Cueto” ¿Qué es esto? ¿Se divide la mafia? ¿El fin de la Cuetomanía? ¿Buscando el perdón de González Vigil? Nada de eso. Simplemente, que es así. Creo. Les dejo con algunas preguntas y respuestas:
En su novela hay una frase que dice que lo opuesto a la memoria es la ficción. ¿La ficción como escape?
Al contrario. La ficción es lo que trae, a través de la memoria, a la realidad. Por eso, muchas veces se escribe para recordar el dolor, para expiar a través del recuerdo.

Para usted, la escritura de la novela ha sido una especie de terapia.
Sí, pero transfigurada en ficción. El tema de mi novela, más que el dolor, es la pérdida. Tratar de superarla y entender que no todo es para uno, que debemos acostumbrarnos a perder muchas cosas –la cotidianidad con nuestros hijos, con nuestra esposa, por ejemplo–, forman parte de la novela.

¿Qué representa Jazmín?
Ella está allí para entrar en el mundo del narrador, enseñarle algo y desaparecer. Ella lo ayuda a entender su dolor. ¿Cómo lo hace? De la única manera en que es posible: compartiendo el dolor y sin inmiscuirse en su vida. No es gratuito que ella esté embarazada. Mi imagen era la del Yin-Yang: ella convexa y él cóncavo, él ha perdido un hijo, ella espera uno. Por ello, encajan perfecto, alimentan su dolor, pero saben que no van a quedarse juntos. En ese sentido, Un lugar llamado Oreja de perro termina siendo una 'antihora azul’, porque, en La hora azul, la novela de Alonso Cueto, el personaje va a ese mundo y se queda instalado allí. Aquí, por el contrario, sufren juntos y se separan.

Aunque no es la narradora, uno termina comprendiendo la historia gracias a Jazmín.
Exacto. Jazmín trae al mundo concreto el mundo que, para él, resulta siendo abstracto: el de la violencia, el del dolor, el de las bombas. Universo que él desconoce. Lo mismo sucede con Jazmín: para ella, él representa el mundo occidental, que le es ajeno, y al que accede gracias a este hombre. Ella completa su mundo, lo recompone.

Usted está convencido de que ha escrito una gran novela...
Aunque no creo que sea mi mejor libro, si no estuviera convencido de que es bueno, no lo habría publicado.

Quiero acotar algo que no quedó claro con respecto a la última pregunta. No considero Un lugar llamado Oreja de perro mi mejor novela porque ésa es, creo, la que terminé de escribir el año pasado y estoy corrigiendo estos meses. Siempre la mejor novela debe ser aquella en la que estamos trabajando, si no no vale la pena escribirla. Pero mientras tanto ésta no se publique, tienen la novela orejuda para disfrutarla intensamente.

Etiquetas: , , , , ,