MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

Un amor (sin viagra) de Fowles

6.30.2008
John Fowles. Fuente: vallejonocturno

La historia que cuenta Starting Out in the Evening (un escritor anciano que se encuentra con una admiradora casi 50 años menor que él) puede parecer inverosímil, pero no lo es. Justamente ahora salen a la luz las cartas de John Fowles, el autor de La amante del teniente francés, en la que se descubre un amor igual al de Leonard Schiller. Pero, confirmando nuestros peores presagios (los míos y los de mi poco optimista novia, con quien vi la película), en efecto, al parecer ese tipo de amor solo puede ser platónico y no hay viagra que valga. Dice la nota en ABC:
Un conjunto de cartas que se subastarán próximamente en la capital británica revelan cómo el autor de La mujer del teniente francés, John Fowles, vivió con una joven estudiante de Oxford una historia de amor que parece sacada de su famosa novela. Según informó ayer el dominical «The Sunday Times», las cartas han llegado anónimamente a la sala de subastas Sotheby´s, donde se espera que se vendan por un mínimo de 37.800 euros el próximo mes. El escritor británico, que había cumplido en ese momento ya los 64 años, comenzó un «affaire» con Elena van Lieshout, una estudiante de 21 años, veinte años después de la publicación de su libro.
Fowles, quien había sufrido una apoplejía y no podía consumar físicamente la relación, envió a «Leni», como la llamaba cariñosamente, nada menos que 120 cartas, algunos poemas de amor hasta ahora inéditos y varias postales (...) Van Lieshout pareció encarnar de pronto, a ojos del escritor, al personaje que él mismo había creado en la novela [La amante del teniente francés] , la heroína Sarah Woodruff: una mujer con una profunda vida interior y consumida por la pasión. En las cartas a su amada, el escritor británico expresa sus sentimientos más profundos, sin ocultar el terror que le produce el hecho de no poder consumar físicamente la relación con ella. A pesar de que la relación terminó enfriándose, ambos mantuvieron el contacto hasta 1998, año en el que Fowles se casó con Sarah Smith, ejecutiva de una empresa de publicidad que había sido amiga de su mujer.

Etiquetas: , , ,

Edwards cansado

Jorge Edwards en la tapa de Cultura de Página12. Fuente: página12

"Me cansé, para mi próximo libro no voy a dar más entrevistas" grita Jorge Edwards antes de darle una entrevista a Silvina Friera patra Página12. Y es que el ritmo agotador de entrevistas y presentaciones que implica ganar el premio Planeta Casa de América lo ha vencido. Sin embargo, toma aire y se da tiempo para contestar algunas preguntas en torno a la premiada La casa de Dostoievski y sobre lo que implica escribir sobre escritores:
En esos dos libros los protagonistas son escritores: un poeta y un novelista. Como uno es un escritor, se dirige a estos personajes de una manera especial porque son muy conocidos, muy íntimos, entonces uno puede permitirse una broma. Si uno no se permite una broma es bastante aburrido y monótono. Uno bromea con estos personajes, los tutea, a veces los critica, se ríe de ellos. La ironía es una manera de reírse de uno mismo. Porque a don Joaquín, el personaje de El inútil de la familia, lo tuteo a modo de advertencia, como si le dijera: “Oye, Joaquín, cuidado, mira en lo que te estás metiendo”. Implica un cierto cariño, un acercamiento particular. El arte de la novela está lleno de escritores dentro de la novela. Muchos creen que esto empezó ahora, pero no es así. En el Quijote hay decenas de escritores; hay escritores absurdos, hay poetas, poetas aficionados. Comenzó con Cervantes y ha seguido en el siglo XVIII, XIX, y el XX está lleno de escritores dentro de la escritura, de literatura sobre la literatura y sobre los escritores. A lo mejor los escritores somos seres un poco obsesivos, a lo mejor somos demasiado autorreferenciales

Luego, a diferencia de Calderón Fajardo, no considera que el escritor es un incomprendido sino un "inútil":
(...) será que los poetas y los escritores somos inútiles (risas). Ahora estoy sorprendido de un fenómeno que ocurre en el mundo: todos quieren ser poetas o novelistas, pero son pocos los lectores. Estamos creando un mundo en el que todos van a ser escritores y nadie va a leer. Cada escritor va a tener un solo lector, que va a ser él mismo, o la señora, a lo mejor... Y ni la señora (risas).

Etiquetas: , , , , , ,

Eggers en Barcelona

Carátula en catalán y castellano. Fuente: Jennifer Schuessler/papercuts

A uno de los bloggers de Paper Cuts, Jennifer Schuessler le maravilló estar en Barcelona y encontrarse con la librería La Central, a la que considera la mejor de Europa. Y en esa librería se encontró con un ejemplar en inglés y uno en castellano de la novela de Dave Eggers Qué es el Qué, recién traducida por Mondadori (el título suena mejor en castellano, dice Schuessler). Justamente, esa ambiciosa novela de 500 páginas (Eggers nunca se anda con pequeñeces) acaba de ser reseñada en "Babelia":
Qué es el Qué es el grito de alguien que no sabe escribir y que para ello narra a un escriba-protector (Eggers) pero que sabe contar de manera tan contagiosa que el volumen se torna a veces duro y arisco como una pedregosa marcha con los pies descalzos. El lector está llamado a intervenir de algún modo en el conflicto, mejor dicho, a participar de la creación de la tragedia. "¿Cómo puedo fingir que no existís?", dice al final de su relato Valentino, "sería casi tan imposible como que vosotros fingierais que yo no existo". Larga marcha pues por las quinientas páginas de esta historia que desde el corazón de África encuentra su curiosa secuela en América y donde se habla también de mecenas modernos como Ted Turner y Jane Fonda y Angelina Jolie y Manute Bol, de residencias de lujo con niños que duermen en habitaciones de ensueño vistos por los ojos de un niño perdido que, a su llegada al paraíso americano, duerme una semana envuelto en mantas porque no sabe detener el aire acondicionado de su apartamento o que, en su primera visita a un supermercado, adquiere una preciosa caja de tampones porque el objeto luce muy decorativo. No está exento de humor el guión de Eggers en medio de esta elegía y el lector sonríe agradecido como cuando Valentino deja a sus amiguitos de diáspora contar sus sueños, que no son otra cosa que jugar partidos de fútbol, ir a la escuela o reventar de comida. Valentino deja sus señas por si queremos seguir viviendo su historia o regresar por un momento a Marial Bai o leer el propio viaje de Eggers (www.valentinoachakdeng.org). Valentino también quiere desearnos un buen día como africano de corazón, pero después de leer su historia, ya no sabemos por qué, ni el qué, ni qué es el Qué. -

Etiquetas: , , , , , ,

Arca en el Perú

Carátula de la antología. Fuente: los nóveles

Salvador Luis, el inquieto adminstrador de Los Noveles (revista virtual ya desaparecida, creo) me envía una nota de prensa acerca del bestiario de literatura joven recién publicado, y que ya llegó a Lima:

La versión peruana de la compilación 'El Arca. Bestiario y ficciones' (Animalesde antología por autores hispanoamericanos) acaba de ser publicada en Lima porla flamante editorial La Buena Vida Ediciones (rama literaria de los editoresde Revista 69). El Arca es una compilación lúdica que incluye cuentos deAlejandro Zambra, Mayra Santos Febres, Edmundo Paz Soldán, Alberto Chimal, entre otros autores latinoamericanos. Así como de los peruanos RicardoSumalavia, Claudia Ulloa Donoso y Mónica Belevan. Por el momento, el libro se encuentra en El Virrey, La Casa Verde, Contracultura y Kasa Tomada, y muy pronto en las demás librerías. Quiero agradecer a quienes han preguntado constantemente por el libro, alos que difundieron las noticias acerca de la versión chilena de hace unosmeses y a todos los autores participantes, por entregarnos sus letras y su tiempo.

También me envían una página web dedicada al libro y que incluye la lista de todos los antologados.

Etiquetas: , , , ,

Las playas de Calderón Fajardo

Carlos Calderón Fajardo, incomprendido. Fuente: correo

Con el pequeño libro Playas (colección Underwood) Carlos Calderón Fajardo ha regresado a los medios de comunicación. Varias entrevistas y reseñas marcan el interés por un escritor hasta hace unas décadas ninguneado por la crítica literaria, que no veía a Calderón Fajardo como un escritor del "minimalismo sospechosamente norteamericano" pero tampoco como un escritor social y crítico. Es decir, ni fu ni fa, entonces obviémoslo. Pero los tiempos cambian y ahora Calderón Fajardo tiene seguidores dentro de los lectores más jóvenes (muchos de ellos vinculados a medios) y él puede comentar, por ejemplo, su opción metaliteraria como lo ha hecho el fin de semana en Correo:

(...) siempre está lo metaliterario. Yo soy un escritor que lee mucho. Y para mí la lectura es una vivencia, y una de las vivencias y experiencias más importantes del ser humano. Para mí leer es como vivir, me meto dentro de ese universo y me pierdo allí. Cuando un autor me gusta a veces me leo su obra completa. Por ejemplo, en una época me leí todo Balzac, no leía otra cosa. Y eso es también otra de las características de los cuentos de este nuevo libro: cada uno de ellos dialoga con un narrador distinto que es importante para mí. Por ejemplo, en estos dos cuentos que vienen de adelanto y que han sido publicados por Underwood, el diálogo es con Amos Oz y con Herman Melville.

También habla del escritor como un incomprendido:
(...) los escritores generalmente somos incomprendidos por el resto. No somos comprendidos ni como personas ni como escritores. Como personas somos siempre “el idiota de la familia” como le decía Sartre a Flaubert. Siempre en mi casa me criticaron desde muy pequeño, hasta ahora, que dedicara tanto tiempo a estar escribiendo novelas y publicando libros que nadie compraba y nadie leía, en lugar de ganar dinero. Pero desgraciadamente así nací, lleno de fantasías en la cabeza, lleno de historias en la cabeza que clamaban por salir. Y si no escribía no iba a ser feliz. Después de Dios, es la literatura la que le da sentido a mi vida.

Etiquetas: , , ,

Más Ondaatje

Michel Ondaatje. Fuente: time.com

Ahora le tocó el turno a Juana Libedinsky entrevistar a Michel Ondaatje para el suplemento de La Nación ADN Cultura. El autor, que nuevamente vuelve a ser tema de interés en los medios castellanos gracias a la traducción de su reciente novela Divisadero (Alfaguara), dice conocer bien la obra de Jorge Luis Borges y Julio Cortázar (aunque agrega que está "más bien, del lado Cortázar de la calle") y sobre su extraño apellido afirma: "(...) es inventado. Originariamente era indio, pero cuando Ceilán fue invadida por los holandeses, los empresarios del lugar modificaron sus apellidos para que sonaran más holandeses, por eso al mío le introdujeron las dos aes, y la ´tj". Habla también sobre el título del libro:
Es una palabra maravillosa. Mis editores no la querían en el título porque decían que sonaba demasiado extranjera en inglés. Divisadero es el nombre de una calle importante en San Francisco, que separa la parte vieja de la ciudad de la nueva, y uno puede ver literalmente dónde los dos mundos se unen. Esto por supuesto abre la puerta a todo tipo de reflexiones sobre mundos separados que se encuentran, sobre el antes y el después, y a la vez, sobre una situación que se ve a la distancia, que apenas se divisa. No puede haber título más perfecto para una novela del tipo de las que yo escribo, que abarca lugares, tiempos y personas tan remotos entre sí. Es muy difícil encontrar un buen título. Hay tantas palabras en una novela que resulta difícil sintetizarlas en una sola, en una expresión o en una frase. El paciente inglés me parece que era un título más o menos adecuado, lo que me gustaba es que el paciente obviamente no es inglés, con lo cual le estoy jugando una pequeña broma al lector.

También comenta un poco sobre su método de trabajo:
(...) no me gusta escribir en mi casa. En general, alquilo un par de cuartos en una oficina. Estoy allí sin moverme de nueve a cuatro, hasta me llevo algo de comida para cocinar al mediodía. No recibo llamados y no hago nada salvo tomarme el tiempo necesario para soñar y crear. Si no puedo escribir para el nuevo libro, lo hago sobre alguna otra cosa o me dedico a armar un collage con distintos trozos de material escrito que ya tenga. Solía ser capaz de escribir poesía también, pero ahora no puedo escribir poesía y novela al mismo tiempo. Pero si alguien me presta su casa, estoy más que feliz de ir a escribir a la casa de otra persona, siempre y cuando, claro, el dueño no esté. Tengo un amigo en California que me presta el granero de su granja, y me resulta fenomenal para trabajar. Lo único que me importa es tener la vida de la imaginación, la de los sueños, separada de la cotidiana.

E incluso se animó a comentar cómo fue la filmación de su novela El Paciente Inglés (y le ofreció la posta para la novela Divisadero a Alfonso Cuarón, quien dudo que se anime):
Ah, trabajar con Minghella fue un lujo. Entablamos una verdadera amistad. ...l me explicaba con gran seriedad y paso a paso todo, en especial aquello que tuviera que ver con cambios en el guión. Fue gracioso, yo no tenía experiencia alguna con grandes producciones, y me imaginaba un ambiente decadente y un comportamiento terrible de parte de las estrellas. Resultó que todo el mundo era muy serio y estaba muy involucrado en el proyecto. Me encontré casi con un anticlímax respecto a lo que esperaba. Pero fue maravilloso y espero que vuelva a ocurrir

Etiquetas: , , , , ,

¡Campeón! Enrique Vila Matas

6.29.2008


Enrique Vila Matas, campeón de la Euroliteraria de Moleskine. Foto: Daniel Mordzinski

Coincidiendo con el resultado de nuestra encuesta (que le entregó el sólido 37% de los votos desde el principio), el justísimo campeón de la Eurocopa 2008, y de nuestra Euro literaria, es España y su feliz representante Enrique Vila Matas. Realmente un partido extraordinario el que jugó España hoy, fuera de algunas lagunas. El niño Torres comprobó el peligro que implica para el rival jugar con un solo hombre arriba, cuando ese jugador es un jugadorazo que está absolutamente conectado en el partido como Torres. La línea de cuatro, con Xavi inteligentísimo y Senna desbordante en la segunda mitad, y la defensa adiestrada para no permitir cabezazos fue suficiente para ganar esta Euro 2008 no solo en el último partido, sino a lo largo de todo el campeonato. No hubo mejor equipo y apenas el fútbol avaro de Italia los hizo tambalear un poco. Un gran campeón, realmente, que se permitió no fallar en nada, ni siquiera en las cábalas. Porque ¿cabe alguna duda de que sacar al niño Torres faltando 15 minutos es una cábala de Aragonés? Y la cábala más importante: jugar contra Perú. Sí, está científicamente comprobado que los equipos que juegan contra Perú terminan ganando las copas internacionales en las que participan (Brasil en el 70, Argentina en el 78, Italia en el 82, Argentina en el 86). Ha sucedido en todos los mundiales y ocurrió ahora también. El partido amistoso contra Perú una semana antes de la Euro no fue bueno, dejó muchas dudas en la delantera pues se perdieron oportunidades clarísimas, pero eso fue lo de menos porque lo vital era cumplir con la cábala y se cumplió. Por mi parte, también tuve una cábala junto a mi compinche Daniel Mordzinski. Este me mandó una foto de Vila Matas y me sugirió que no abriera el atachment hasta que España ganara la Copa hoy domingo. Yo cumplí con la cábala y ahora puedo abrir el atachment con la felicidad de ver al equipo más parejo y con más ganas de la Euro, España, llevándose la copa. ¡Gran Campeón España! ¡Felicitaciones, Vila Matas!

Etiquetas: , ,

Eliminado: Bernhard Schlink

Bernhard Schlink. Fuente: smh.com.au

Alemania llegó a la final de la Eurocopa 2008 con bastante poco, con lo justo digamos: poco fútbol, mucha garra y gran efectividad en los ataques. Si eso era suficiente para llegar a la final, no lo era para llevarse la copa. Y así fue, en efecto, al final han sido vencidos por un rival que jugó una estupenda copa como fue España. El peso de la historia esta vez no fue gravitante y, pese a esos desconcertantes primeros minutos, Alemania ofreció poquísimo y solo parecía confiada en los balones a gran altura y los cabezazos (muy bien neutralizados por la defensa española que, pese a algunas desconcentraciones, jugó un partidazo). Así se quedó en segundo lugar Alemania y dejamos a Bernhard Schlinken el escritorio, para una próxima oportunidad. Que no será muy lejana, por cierto, pues por ahora el famosísimo autor de El lector se prepara para ver la versión cinematográfica de su novela con la bella Kate Winslet (bella y ambiciosa: espera que le den el Oscar por envejecer para la película, y por tratar el tema del nazismo). Por lo pronto, tengo en mi poder la nueva novela de Schlink traducida para Anagrama, El regreso, que pensaba leer de inmediato si Alemania ganaba la Euro. Tendrá que esperar.

Etiquetas: , ,

Mapas literarios

Literary Organism. Fuente: notcot

Muchos escritores hacen esquemas (que con entusiasmo llaman "escaletas") para guiarse en la escritura de sus obras. Y muchos lectores también los hacen, para no extraviarse en la sucesión de acontecimientos y de personajes, por lo general muy útiles para leer novelas río. Y cuando eran alumnos de colegio, ¿no odiaban hacer los malditos -y muchas veces inútiles- cuadros sinópticos? Pero nadie, sin duda, hace esquemas tan artísticos como los de la británica Stefanie Posavec. El más famoso de sus mapas literarios es el que hizo a partir de la complicada lectura de On the road de Jack Kerouac, que en sus plumones quedó convertido en un hermosísimo estallido de color y de flores circulares titulado Literary Organism. Posavec está de gira y la comentan en Página12.
El empeño está puesto en clasificar cada parte de los textos y darles una expresión gráfica que los ilumine desde nuevos ángulos. Ese fue el germen de On the Map, una reinterpretación de En el camino y otros clásicos que dio origen a esquemas que causaron revuelo en la web. Lo escrito por Kerouac se convirtió en lo que parecen ser plantas y ovillos multicolores, de manera que de un solo vistazo se puede ver en qué tramos el autor eligió hacer retratos costumbristas, en cuáles se refirió a escenas de viajes y oficios, y cuándo decidió concentrarse en el amor, el sexo o las mujeres. A esa serie le han seguido otras, e incluso ya está listo un libro con varias “visitas” a los ineludibles del siglo XX. “Con el tiempo he llegado a pensar que en el fondo esas tareas de la escuela me gustaban más de lo que creía en aquel momento”, reconoce la entrevistada desde su casa en Londres, donde se gana la vida diseñando cubiertas para la legendaria editorial Penguin Books. “Los temas que más me interesan son la complejidad y la cantidad. Mapear el embrollo oculto que tiene lo aparentemente simple, y contar lo que nadie se preocuparía por medir”, define más tarde. Así como Federico García Lorca opinaba que todas las cosas tienen su misterio y que ese misterio era la poesía, la obra de Posavec podría interpretarse como un intento por dar un paso más y descubrir lo que se esconde detrás de la literatura. Una tarea que, por lo inalcanzable, es la brújula ideal para un viaje estético. “Lo que quiero es capturar la vida y la vibración que hay dentro de una pieza literaria –-desarrolla la artista–. Un texto no son sólo palabras en una página, es una cosa viva que respira, sale del papel y te agarra de la cabeza mientras leés. Quiero mostrar cómo una novela tiene sus células, igual que un vegetal o un animal, y que en su cuerpo, tal como pasa con los seres vivos, hay belleza.”

Etiquetas: , , , , ,

El escritor terráqueo

Joao Paulo Cuenca en Roma. Fuente: facebook

Mi querido amigo de Bogotá39, el brasileño Joao Paulo Cuenca, ha escrito un texto en "Babelia" titulado "Escribir detrás de los tiros en Río de Janeiro" en el que reflexiona en torno al compromiso del escritor con su realidad. A partir de una mesa redonda en la Feria del Libro de Madrid, donde participó, opinó así sobre la necesidad (impuesta externamente) de hablar sobre la realidad social:
Para distraerme de las balas, invento oxímoros, escribo haikus en silencio, silbo una sonata de Schubert, pienso en la distancia que me separa de la mujer que perdí. Algunos abandonan la timidez y corren por las calles, pero la mayoría caminamos despacio, con la cabeza erguida, los ojos fijos mirando hacia adelante. Otros beben en las tascas donde los omnipresentes televisores transmiten la repetición de un partido de fútbol. Me acordé de ese poco más que banal episodio ya en Madrid donde participaba en una mesa sobre Realidad social en América Latina y su impacto sobre las letras. En una de las intervenciones se dijo que muchos escritores latinoamericanos daban la espalda a la dura realidad de sus países. Se citó el término "Belíndia", acuñado por el economista Edmar Bacha para definir el contraste social en Brasil, y se insistió en que algunos escriben como si estuvieran en Bélgica, olvidándose de la "India" que hay en el seno de sus países, escapando de una supuesta responsabilidad social en su literatura. (En el caso de Río de Janeiro, donde la desigualdad tiene ese lado, digamos, más belicista, podría hablarse de "Beliraq"). Después alguien preguntó, con un sentido del humor claramente involuntario: ¿no sería inmoral que un escritor huya de su país, de la violencia de su país? Antes de que diga que pedir responsabilidad social y posicionamiento moral a escritores es lo mismo que esperar talento o capacidad inventiva de un cura, preciso decir que en mis novelas y cuentos nunca nadie sintió hambre. Y además, nadie disparó nunca un tiro en una favela.

También habla, cómo no, sobre ese "folklorismo" que le ha hecho tanto daño a la literatura Latinoamericana y que ahora no se limita al ganado, al indigenismo o a la tierra, sino a la violencia social. Ante eso, obvio, propone la libertad de escribir como "escritor terráqueo":

El gran escritor de esta nación insular, y uno de los mayores del planeta de todos los tiempos, se llamaba Machado de Assis y era un carioca mulato, descendiente de esclavos. Pasó décadas siendo tachado de alienado y despolitizado porque, supuestamente, nunca se comprometió con los problemas sociales de su país, por entonces, preabolicionista. Lo cierto es que Machado nunca necesitó ser didáctico o panfletario, cosa que, lamentablemente, muchas veces se espera de un escritor, sobre todo si es tercermundista. Las contradicciones de aquella sociedad estaban presentes, y no podían dejar de estarlo, en todas y cada una de sus palabras. La libertad de no colocarse bajo ningún paraguas folclórico o ideológico y salir a la calle, perdido en medio del tiroteo, huyendo de la frívola fiesta en la que pudimos permanecer, obviamente no es confortable. Pero me es muy querida esa sensación de incomodidad, y creo que toda una generación de nuevos escritores latinoamericanos se ha expresado a través de ella, con la libertad de escribir, incluso, sobre sus aldeas y sus propias guerrillas. No como escritores latinoamericanos, sino como escritores, punto. Escritores terráqueos, si se prefiere.

Etiquetas: , , , ,

Fogel sobre Bolaño

Libro sobre Bolaño de la Universidad Diego Portales. Fuente: boomerang

Cambiando el sol parisino por las nieves del invierno andino, Jean Francois Fogel estuvo en Santiago de Chile para una charla en la cátedra Bolaños en la Universidad Diego Portales, y ha dejado una reflexión en su blog sobre la importancia de Bolaño en su país de origen y la ambiguedad de una crítica de Jorge Edwards a la obra de su compatriota:
[En Chile Boaño] Es una figura intocable, un mito. La Universidad Diego Portales publicó a mi juicio el mejor libro de Bolaño: Bolaño por sí mismo, una compilación de entrevistas con una tapa roja/naranja. Pero lo que acabo de escribir es la frase irresponsable de un francés. Los chilenos viven frente al mito del gran escritor y no pueden blasfemar: la obra literaria está por encima de los sub-productos mediáticos. Al irme me regalan otro libro editado por la universidad: La otra casa, unos ensayos de Jorge Edwards sobre escritores chilenos. ‘La otra casa' es la casa que tenemos en el mundo de los libros. Edwards es bueno y a veces muy bueno (sobre Nicanor Parra, Enrique Lihn y Pablo Neruda). El último ensayo de su libro se titula Sombras y apariciones. Es un texto sobre... , sí cómo no, Bolaño. "Un caso literario y un escritor excepcional" dice Edwards, que se debe vincular con Jorge Luis Borges ("un escritor de escritores y para escritores") y Nicanor Parra ("un anticuentista y antinovelista"). No sé si se trata de un elogio. Me explico: según Edwards, Bolaño no es un escritor para los lectores y su obra es una anti-obra. Con un crítico como éste uno no necesita enemigos. Pero me gusta este análisis y me convence aún más de lo que provoca Bolaño hoy en Chile: una sensación incómoda; ocupa mucho espacio y el país queda chico y cada día mas frío al acercarse el invierno.

Hace bien Fogel en ponerse suspicaz. La generación anterior, la del boom y la del postboom, recelan bastante la inusitada pero firme ascendencia que está tomando Bolaño en el mundo literario. Recuerden nomás la extrañísima confesión de Carlos Fuentes, hace poco, en la que juraba inverosímilmente no haber leído a Bolaño.

Etiquetas: , , , , ,

Primera de Massuh

carátula de la novela. Fuente: adn cultura

Una carátula obvia pero evocativa, y una reseña que culmina diciendo que la novela es "intensa y articula, con lógica ajustada, la belleza con el rigor formal de la inteligencia", son suficientes motivos para hojear esta novela en mi primera incursión libresca bonaerense (sí, antes de viajar a Madrid estaré un par de días en Buenos Aires). La obra en cuestión, editada por Interzona, se titula La intemperie y su autora es la crítica cultural Gabriela Massuh en su primera incursión novelesca. Esto dice la reseña en ADN Cultura:
Ya en la segunda frase de la novela, la narradora se pregunta sobre el silencio que esmalta la charla de la mujer con la que compartió tanta intimidad. Y el texto, justamente, se compone entre los márgenes de ese silencio, al hilvanar, con una sutileza incomparable, un entramado de oquedades con el que se termina por edificar sentido: la protagonista logra sobrevivir en un país devastado, soportando el rigor de una ausencia. Si bien, como en todo diario íntimo, hay un predominio del lenguaje informal, el tono no es homogéneo: en él se conjugan un registro alto y certero propio del ensayo, que se emplea para las reflexiones sociales, con otro lírico y detallado, siempre riguroso, usado para describir estados de ánimo o emociones estéticas. En este último punto, vale destacar como un verdadero hallazgo la entrada correspondiente al 20.06.04 en que la narradora habla sobre una pieza de Bach. A través de un juego discursivo logra una cadencia tan elocuente como pasional que remata en una vivencia de la infancia. En la novela de Massuh, el duelo por la separación de Diana ubica a la protagonista en medio de una zona de quietud, una zona en la que "cualquier movimiento subraya nuevos ángulos de la ausencia". Esta situación personal de la narradora, que tiene su correlato en el contexto social colapsado, espacio de pura intemperie y ruptura de hábitos, se caracteriza por una lucidez extrema y por la búsqueda de estrategias de supervivencia. De a poco, la protagonista, al igual que algunas de las víctimas de la crisis, echa mano a los recursos más próximos y fabrica con lo cotidiano un tejido vital lo suficientemente fuerte para incluir el placer, el dolor y la indulgencia.

Etiquetas: , , ,

La enciclopedia de Kis

carátula del libro. Fuente: boomeran(g)

Como ya comenté antes, la editorial Acantilado prometió publicar toda la obra de Danilo Kis y lo está cumpliendo. Luego de la extraordinaria Una tumba para Boris Davidovich, siguió la trilogía Circo Familiar compuesta por las novelas Penas precoces, El reloj de arena y Jardín, ceniza. Y ahora se viene Enciclopedia de los muertos, de la que aparece un apetitoso adelanto en el blog Boomeran(g) titulado "Simón el mago". Falta solo un mes para que aparezca por Madrid unos dìas. Ya saben qué es lo primero que compraré. Esto es lo que dice el blog sobre la nueva traducción de Kis:
Los seres humanos no son intercambiables. Así nos lo muestra Danilo Kiš, en estas memorables parábolas sobre la vida, el amor y la muerte. De su mano, el lector descubrirá una enciclopedia en la que se conservan, a través del tiempo y más allá de los secos y neutros datos registrales, los periplos vitales de un sinnúmero de muertos. En la enciclopedia de Kiš, nómina de lo excepcional cotidiano, conviven personajes anónimos y legendarios-un heresiarca contemporáneo de Jesús o los durmientes del Sura XVIII-, se reviven hitos seculares de la infamia-la muerte de un patriota, el singular destino europeo de un libro maléfico-y el pensamiento se proyecta hacia lo metafísico. Al cabo, en cada una de estas historias, habremos de reconocer lo que constituye nuestra auténtica, y no intercambiable, especificidad humana.

Etiquetas: , ,

Canibalismo literario

el conde Ugolino. Fuente: altroviaggio

Hace unos meses, en "Puente Aéreo" (blog que pronto será reactivado según su relajado administrador), Gustavo Faverón pidió que le recomienden libros o textos que hablen del canibalismo. Se refería a obras hispanoamericanas exclusivamente, creo. Como si Laura Restrepo lo hubiera leído, en "Babelia" ha escrito un artículo sobre caníbales y literatura en obras universales. Habla de obras contemporáneas conocidas, como las de Thomas Harry o Junichiro Tanizaki, pero también clásicos. Se refiere, por ejemplo, a La Divina Comedia.
Otro de mis favoritos es ese Conde Ugolino de la Divina Comedia, que se ha comido a sus hijos y a sus nietos y a quien Dante desde luego condena al infierno. Pero aquí viene el quiebre que le pone sal a la historia: de todos los círculos infernales, Dante escoge a Antenora para confinarlo, siendo Antenora el lugar reservado para eterno castigo de los traidores. Los datos históricos echan luces sobre el porqué de esta decisión: en la vida real Ugolino, siendo güelfo, jugó a favor de los gibelinos, por lo cual los suyos lo encerraron hasta la muerte junto con sus descendientes en la llamada torre del hambre, en Pisa, escenario que le sirve a Dante para montar esa magnífica escena en que los jóvenes se le ofrecen al anciano conde: "Padre, menor será nuestro dolor si tú nos comes: tú nos vestiste estas míseras carnes, tú tómalas ahora". Ugolino sólo acepta la amorosa oferta en medio de su duelo, cuando ya los demás han muerto de inanición, porque "más que el dolor, pudo el ayuno". Al condenarlo por alta traición política contra los güelfos y no por entrarle a mordiscos a los restos de su progenie, Dante reconoce tácitamente que el conde ha incurrido en una oblicua modalidad de canibalismo que podría pasar por moralmente aceptable, en el mismo sentido en que la entendería Montaigne siglos después, al desafiar los prejuicios imperantes afirmando que era más atroz que los civilizados de la Inquisición torturaran a los vivos, a que los salvajes del Nuevo Mundo se comieran a los muertos. La clave en el canto de Ugolino es, pues, la traición, y no el canibalismo. Ugolino, o el canibalismo soslayado.

Y también a William Shakespeare:
También es fascinante el proceso mediante el cual Shakespeare parece haber llegado a la conclusión de que se extrae más sustancia artística del tabú del canibalismo que del canibalismo mismo. En su Titus Andronicus, esa tragedia que por aparatosamente sangrienta parece más bien una farsa, las violaciones, los crímenes y las mutilaciones son los eslabones de una cadena de venganzas que termina en canibalismo -el desquite más brutal que se pueda concebir, la retaliación extrema, como lo llamó Montaigne-, cuando Titus engaña a la reina Tamora y la hace comer de un cocido hecho con la carne de sus propios hijos. Años después aparece Hamlet, otra tragedia de venganza que de haber cumplido con el previsible patrón tradicional hubiera podido terminar en un banquete similar. Pero aquí Shakespeare, en un golpe de genialidad, hace que el joven príncipe se niegue a vengar a su padre, con lo cual el drama rompe con el esquema prototípico, deja de lado la secuencia lineal del ojo por ojo y desemboca en el terreno más hondo, complejo y contemporáneo de las vicisitudes internas del personaje. Hamlet, o la fuerza del canibalismo evitado.

Etiquetas: , , , , , , , ,

Savannah Knoop escribe

Savannah Knoop. Fuente: gold digger

Todos recordarán el fraude JT Leroy, comentado varias veces en este Moleskine Literario, aquel supuesto escritor transexual que convirtió su traumática adolescencia en obras llenas de dolor y cinismo. Detrás de esos escritos estaba Laura Albert, su manager, y a JT Leroy (que se presentaba siempre con peluca y anteojos negros) lo representeba en sus apariciones públicas una pariente del ex novio de Albert, la actriz adolescente Savannah Knoop. Ha pasado el tiempo y la decepción por la obra de Leroy, y ahora Knoop ha decidido publicar sus memorias bajo el título: Girl Boy Girl: How I Became JT LeRoy. Aparecerán en octubre pero ya empezó la controversia. Laura Albert dice que Savannah Knoop no se puede apropiar de JT Leroy pues la creadora es ella, y que esas memorias son tan fraudulentas como su propio truco. Gregory Cowles, en Paper Cuts, se hace una serie de preguntas pertinentes al respecto:
But it does raise vexing questions about authenticity and art. If somebody loves a novel, does it really matter whether the author has an interesting life story? A memoir is one thing — as nonfiction, even “creative” nonfiction, it’s that much closer to journalism and the resulting assumption of truth — but really, a novel? The other arts struggle with similar issues, of course. There are people who refuse to listen to Wagner (or Eminem) on political grounds rather than musical ones: the life interferes with the work. And in a fascinating documentary, “My Kid Could Paint That,” the filmmaker Amir Bar-Lev asks the same questions about visual art, through the story of a 4-year-old girl who attracted huge attention and eventually huge price tags for abstract paintings that may or may not have been her own work. Once suspicions were raised, interest dried up and the prices fell. Same paintings, different back story: like the JT LeRoy episode, the Marla paintings suggest that we find it extremely hard to separate a work of art from what we know — or think we know — about its creation.

Etiquetas: , , , ,

Griselda a máquina

Griselda Gambaro. Foto: maría kusmuk

Ayer pude ver en acción al pobre Leonard Schiller (interpretado por Frank Langella en Starting Out in the Evening) y no pude evitar sorprenderme porque escribe a máquina mecánica. ¿Cuántos escritores la usarán aún?, me pregunté. Y no tuve que esperar demasiado para encontrar la respuesta. La octogenaria narradora argentina Griselda Gambaro, entrevistada por el suplemento Ñ, declaró:

No tengo computadora, ni email, ni Internet. Tal vez en algún momento lo acepte, pero ¿sabe?, tengo afecto por las cosas. Y eso de que a las computadoras hay que cambiarlas cada dos años para estar al día, no sé si me gusta. Yo disfruto escribiendo a máquina. Entiendo los beneficios de la tecnología, sería imbécil negarlos. Escucho a mis amigos, que me aconsejan, y a la sociedad, que presiona proponiendo cambios. Pero me pregunto: ¿para qué?¿Después de todo lo que llevo escrito, tengo que escribir más rápido? ¿Por qué tengo que buscar datos en Internet aunque no me guste ese lenguaje? A mí me da placer ir a los libros, buscar el dato, distraerme con la lectura o relectura de las páginas, de adelante y de atrás. Esa fue, hasta acá, mi manera de vivir. ¿Tengo que cambiar?

A Gambaro, que está dando los últimos toques a un libro de cuentos, le han dado hace poco un homenaje en Argentina. Ella respondió sabiamente: "Desconfío de tanta aprobación". Una buena novia para Leonard Schiller (a quien le gustan, obviamente, las menores).

Etiquetas: , ,

Salwa al Neimi rompe tabúes

Carátula de la novela en francés. Fuente: amazon.fr

La escritora siria Salwa al Neimi no cree en tabúes. Desde su exilio en Francia, se ha atrevido a escribir en árabe una novela erótica titulada La comprobación a través de la miel y que tiene frases tan poco sutiles como "El coño no se calma y se apacigua, no está satisfecho hasta después de la visita del miembro masculino. El miembro del hombre encuentra su salvación en la vagina". La entrevistan en "El País":

"No es fácil escribir de sexo en árabe porque el corrector ortográfico subraya en rojo montones de palabras adecuadas -empezando por follar- pero que han sido indebidamente desterradas del lenguaje. Está programado para castrar el lenguaje como muchos de mis compatriotas. Es un ordenador eunuco. Y, sin embargo, el árabe es la lengua del sexo, por mucho que se empeñen en olvidarlo. No en balde en nuestra cultura el placer sexual es un anticipo del paraíso (...) Lo que más me ha alegrado no son las críticas periodísticas, sino los comentarios de los jóvenes en foros de Internet o algún correo que me llegó a través de la editorial".

Aunque no teme una fatwa a lo Salman Rushdie, la autora ha tomado algunas precauciones: no quiere que la editorial dé su dirección ni el nombre de su marido.

Etiquetas: , , ,

Felix Palma premiado

6.27.2008
Félix Palma y Rebeca Tabales. Fuente: adn.es

Hace años conocí en la bonita Cádiz a Félix Palma, el entonces joven narrador (también yo era un joven narrador en aquel encuentro) que era el orgullo de Manolo Borrás en Pre-textos. Me pareción un muchacho más tímido incluso que yo, si cabe. Leí su primer libro, super recomendado por Borrás, El vigilante de la salamandra y me gustó mucho. Pero le perdí la pista. Y hoy la vuelvo a encontrar -más robusto de lo que lo recordaba, me parece- en esta nota del ADN.es. Félix acaba de ganar el Premio de Novela Ateneo de Sevilla. Dice la nota:
El escritor gaditano Félix J. Palma (Sanlúcar de Barrameda, 1968) ha sido el ganador de la cuadragésima edición del Premio de Novela Ateneo de Sevilla, dotado con 42.000 euros, con El mapa del tiempo, una novela fantástica que, según su autor, pretende homenajear a los folletines decimonónicos. Mientras, la madrileña Rebeca Tabales, de 27 años, ha sido reconocida con el Ateneo Joven (dotado con 12.000 euros) para autores menores de 35 años por Eres bella y brutal. Como buen homenaje al folletín, Palma aseguró que la novela El mapa del tiempo es "algo extensa", ambientada en la Inglaterra victoriana, en la época en que el escritor H.G. Wells publicó La máquina del tiempo (...) Palma ha tratado de que su novela sea "un canto a la imaginación" y de que sea "una mezcla de aventura, amor y con un ritmo trepidante, como sucedía en los folletines", con muchos personajes. Según el autor sanluqueño, la acción está situada en un momento de fe en el progreso, a finales del XIX, en el que se cree que la ciencia podrá conseguir todo y que se podrá viajar en el tiempo, por lo que en la obra surge una empresa de turismo temporal, a la que acuden algunos personajes para viajar al futuro -al entonces mítico año 2000- y otros para trasladarse al pasado, con la idea de vengarse. El escritor admitió que la obra, que definió como "una fantasía histórica", es muy distinta a lo que ha escrito hasta ahora, relatos y las novelas La hormiga que quiso ser astronauta (juvenil) y Las corrientes oceánicas (que mereció el Premio Luis Berenguer).

Etiquetas: , , , ,

Eliminado: Viktor Pelevin

Viktor Pelevin. Fuente: hs.fi

Se le acabó el combustible a Rusia. O más bien, quizá sería justo decir que en el juego de ajedrez que plantearon los técnicos ayer (como anticipó Vila Matas), Aragonés venció sin atenuantes al gran Guus. La verdad es que los rusos nunca supieron descifrar el partido, no sabían cómo marcar y tampoco sabían cómo desmarcarse. Aragonés anticipó en todo momento las intenciones de Rusia y se dio el lujo de no contar con sus dos atacantes estrellas (Villa lesionado, el niño Torres desconcentrado) y aún así ganar 3-0 a un equipo que parecía imbatible. De todo modos, hay que agradecer a Rusia porque ayudó a que esta Euro2008 sea extraordinaria. Y quedar en expectativa por qué sucederá con Andrey Arshavin (a ver si lo compra el Real Madrid y termina de malcriarlo con goyerías). Y si de descubrir rusos se trata, prueben con el irreverente Viktor Pelevín, cuya novela Homo Zapiens es extraordinaria y también es muy recomendable El meñique de Buda. Nada que ver con los rusos hoscos, por si acaso, aunque algo pérfido es. Mondadori suele traducirlo.

Etiquetas: , ,

Almuerzo con Chus

Chus Visor. Fuente: uly martin- el país


Un almuerzo con Chus Visor no tiene pierde. El famoso e insistente editor de "Visor" (uno de los pocos sellos dedicados íntegramente a la poesía) deja todo claro: "Todos los poetas se creen el ombligo del mundo" Ha dicho. Y él, que ha publicado a casi todos los poetas importantes del idioma, sin considerar traducciones, debe saber lo que dice. Almuerza Liebre con setas (28 euros) en el restaurante Berlamino de Madrid y dice:

El optimismo le ha podido siempre. Si no hubiese sido imposible haber llegado tan lejos desde el despacho de su librería, editando a puro capricho, "siempre lo que me ha dado la gana", dice, con pocas certezas y sin expertos en mercadotecnia: "De un libro sabes si va a vender mucho o poco". Dice que es un gran momento. "En España se lee más poesía que nunca", asegura. Algo que no le extraña en un país dado al verso, "el que más de Europa, aunque no lo parezca", comenta, y donde se prefiere leer a los poetas vivos que a los muertos: "Somos así de gilipollas". Él los conoce bien, los trata intensamente y los divide en dos clases que al final convergen en una. "Los hay de dos estilos, los que escriben del amor y los que indagan en la vida. Ahora, todos, al final se parecen en algo: siempre se creen el ombligo del mundo".

Etiquetas: , , ,

Guimaraes Rosa, 100 años

João Guimarães Rosa. Fuente: arquitrave.com

El 27 de junio de 1908 nació en un pueblito de Minas Gerais Joao Guimaraes Rosa, el gran genio desconocido de la literatura de nuestro continente. La dificultad de traducir una obra compleja como Gran Serton: Veredas, y el inconcebible poco interés que despierta la literatura brasileña en el mundo hispanohablante (salvo poquísimas excepciones), no han permitido que conozcamos más de cerca a este extraordinario escritor. El diario La República recuerda su centenario:

Guimarães Rosa desde niño era un políglota, hablaba y entendía más de veinte idiomas, de allí quizá la riqueza lingüística de sus obras, entre ellas Gran sertón: Veredas, novela que publicó en 1956. La novela es un monólogo-diálogo de Riobaldo, un ex bandido que ha devenido en un hombre respetable y de trabajo y que, con no poca nostalgia, recuerda sus días y hechos de aventurero. La novela metaforiza la lucha entre el bien y el mal en donde la realidad, la historia social no pierden presencia. La novela transita de la realidad a la fantasía para entretejerse con los mitos. Cuando le preguntaron si esta novela en la que danza la oralidad era su autobiografía, el escritor respondió: "Es desde que no se considere lo autobiográfico como algo excesivamente lógico. Es una autobiografía irracional o mejor, mi autorreflexión sobre el Brasil. Riobaldo es mi hermano. Riobaldo y sus hermanos son un cosmos que es Brasil". El 16 de noviembre de 1963 aceptó por fin ingresar a la Academia Brasileña de las Letras (temía no escribir bien), pero a los tres días murió.


En vano he buscado alguna noticia oficial, en diarios en castellano y en portugués, sobre cómo se celebrará este centenario, pese a que aquí hablan de ediciones facsimilares, libros de cuentos inéditos, exposiciones de manuscritos, reediciones de lujo, minicursos y eventos artísticos, etcétera. . No encuento nada, ni una sola mención siquiera en la página oficial de Minas Gerais. Y el blog dedicado a su memoria anda desactivado ¿Es que han olvidado incluso en Brasil a su auténtico genio?

Actualización: Gracias a Leandro Oliveira, quien desde Belo Horizonte edita el blog literario en portugués Odisséia Literária, me entero de esta página de Minas Gerais donde se da cuenta de la programación de la celebración a Guimaraes Rosa en su pueblo Cordisburgo.¡Sus paisando no lo han olvidado!

Etiquetas: , , ,

Eliminado: Orhan Pamuk

Orhan Pamuk. Fuente: wikipedia

Impresionante el partido, aunque visto con interrupciones de la señal. Turquía mereció ganar de lejos. ¿Por qué? Porque ambos equipos, Alemania y Turquía, llegaron ahí con poco mérito futbolístico (a diferencia de la otra llave) pero mucha garra. Y por tanto, el que puso más garra en el partido es el que debía llevarse la victoria e ir a la final. Pero no, Alemania corroboró ese dicho "el fútbol es un deporte que juegan 11 contra 11 y siempre gana Alemania". Hicieron poco, poquísimo, pero lo poco que hicieron fue justo para meter tres goles y sacarse de encima a la aguerrida Turquía que, otra vez, volvió a empatar cuando todo parecía imposible (pero un descuido en el último minuto, a lo turco, los mató). Así es como se va también el Nóbel Orhan Pamuk, feliz seguramente porque detesta el nacionalismo que desata el futbol. Un gran escritor, notable, que se despide acompañando a un gran equipo, notable. Se merecían una final, aunque Pamuk se enoje (y si ganaban la copa, lo deportaban seguro).

Etiquetas: , ,

Un thriller en diez capítulos

6.26.2008
La generación iPod ya no lee ni en el baño, pero McCrum confía. Fuente: compradicción

Robert McCrum, el editor literario de The Observer, se despidió de su puesto luego de 10 años de trabajo. Y lo hizo con un artículo en su propio ex feudo, que ha dado la vuelta al mundo, titulado "A thriller in ten chapters". Jorge Herralde mencionó el artículo en su presentación en Buenos Aires. Ambos coinciden con optimismo en que el mundo de los libros, pese a las amenazas del "iPod moment", sabrá sobrevivir. McCrum habla sobre el paso del tiempo desde 1996:
When I joined The Observer in 1996, the world of books was in limbo between hot metal and cool word processing, but it would have been recognisable to many of our past contributors, from George Orwell and Cyril Connolly, to Anthony Burgess and Clive James. Everything smelled of the lamp. It was a world of ink and paper; of cigarettes, coffee and strong drink. Our distinguished critic George Steiner used to submit his copy in annotated typescript. Now that world is more or less extinct. Many of the great names from those times (Hughes, Murdoch, Mailer, Heller, Gunn, Miller, Vonnegut) are gone. Books, meanwhile, have been pushed to the edge of the radar. A series of small but significant insurrections has placed the language and habits of the market at the heart of every literary transaction. The world of books and writing has been turned inside out by the biggest revolution since William Caxton set up his printing shop in the precincts of Westminster Abbey. Heaven or hell? It's too soon to say. This is a story whose outcome remains mysterious. There's no doubt that this transitional decade from the 20th to the 21st century has been decisive, but no one knows when or how it will end. One thing is certain: the appetite for print is growing. (...) All this has been fuelled by an explosive mixture of global commerce and technology. In simple terms, you could say that Amazon plus Microsoft equals a new literary stratosphere. Two things complicate this equation. First, despite the steady evolution from typesetting to digitisation, the printed book has held out against electronic options. It is as if, after lift-off, the Apollo mission turned out to be not a space capsule but a Spitfire.

Una cosa notable del artículo de McCrum es que dice que, más allá de los nuevo medios de comunicación y la tecnología, lo que no ha cambiado en siglos, ni parece que cambiará más, es que el "boca a boca" sigue funcionando como la mejor estrategia de marketing, que nadie puede imitar. Luego, anuncia cuáles han sido en estos 10 años sus 10 hitos decisivos. Entre ellos destaca la aparición de la "nueva sangre" de la literatura británica representada especialmente por Zadie Smith; el surgimiento de Amazon; el fenómeno de JK Rowling; la historia alrededor de la novela Las correcciones de Jonathan Franzen; los festivales literarios; Los Premios literarios; la publicación de Sábado de Ian McEwan (pese a no considerarlo su mejor libro); los blogs contra las reseñas literarias; un libro sobre el correcto uso de la puntuación en inglés; y la aparición espléndida del Amazon Kindle como la gran ventana al futuro.

Etiquetas: , , , , , , ,

Vargas Llosa actor

Mario Vargas Llosa y Aitana Sánchez Guijón. Foto: AFP

Todos sabemos que el verdadero amor secreto de Mario Vargas Llosa es el teatro; y no como autor sino como actor. Le ha costado mucho tiempo decidirse a asumir esta vocación frustrada y convertirla en una realidad. Tímidamente, empezó sentado en un sillón, representándose a sí mismo y amparado detrás de un enorme libro en La verdad de las mentiras. Con Odiseo y Penélope dio un paso más, al menos se movía por el escenario y se disfrazaba. Ahora con la adaptación libre de Las mil y una noches, y siempre amparado por la guapa Aitana Sánchez Guijón, ¿qué podemos esperar? Dice la nota:

(...) para el novelista "la experiencia de subir a un escenario ha sido maravillosa. Pocos autores tienen el privilegio de, además de inventar ficción, poder vivirla en un escenario", aseguraba.Para su versión de Las mil noches y una noche, el escritor ha elegido algunos de los cuentos "menos conocidos" y los ha articulado "con toda libertad" para que tuvieran unidad."El resultado es una adaptación minimalista de una gran clásico de la literatura, cuyo sentido primordial es un homenaje al cuento, esa tradición tan antigua como el lenguaje. Hombres y mujeres han sentido desde siempre la necesidad de contarse historias, de vivir vidas alternativas mediante la palabra y la fantasía", decía el escritor, que hará del rey Sahrigar, mientras que Sánchez Gijón interpretará a Sherezade. (...) Vargas Llosa no sabe muy bien por qué nunca se ha atrevido a representar sus propias obras teatrales y cree que es "por timidez"."Hubiera sido una locura interpretar un personaje creado para el teatro", decía este escritor al que no le gusta ponerse nota en ninguna de las facetas que ha desarrollado en su vida: novelista, dramaturgo, periodista, político o actor."Si me va como actor como me fue de político, sería una catástrofe", decía con su proverbial sentido del humor Vargas Llosa, que en los años 80 aspiró sin éxito a la presidencia de Perú.

El estreno será el 2 de julio en los Veranos de la Villa de Madrid, y luego será representada en Sevilla, el 17 y 18 de julio, y en Santa Cruz de Tenerife, el 26 y 27 de julio.

Etiquetas: , , , ,

Semifinales Euro2008 literaria

6.25.2008
el balón de la euro2008. Fuente: uefa

Hoy empiezan las semifinales en la Euro2008 literaria. Luego de unas semanas, solo cuatro países con sus escritores quedan en pie. Entre hoy y mañana se decide quienes pasan a la final. Los que se enfrentan en las semifinales son:

Berhnard Schlink (Alemania) vs. Orhan Pamuk (Turquía)

Enrique Vila Matas (España) vs. Viktor Pelevín (Rusia)

En cuanto a las encuestas, Enrique Vila Matas sigue encabezando las preferencias con el 34% En segundo lugar quedó el ya eliminado Portugal, con Antonio Lobo Antunes, que alcanzó el 17% antes de despedirse. En tercer lugar quedó Cees Nooteboom (Holanda), que llegó al 12% antes de ser eliminado. Y en cuarto lugar, Orhan Pamuk (Turquía), con en sólido 9%, que ha experimentado un subidón luego de que su equipo eliminase a Croacia.

A propósito de la Eurocopa 2008, Enrique Vila Matas ha escrito ayer en El País un texto sobre el partido que este jueves enfrenta a los, según afirma Vila Matas, dos mejores entrenadores de la Euro: Guus Hiddink y Luis Aragonés.

Etiquetas: , , , , , ,

Margaret Atwood: Príncipe Asturias de las Letras

Margaret Atwood. Fuente: photojunkie

La canadiense Margaret Atwood fue, finalmente, la elegida para el Premio Príncipe Asturias de las Letras, que se declaró hoy en Oviedo. Un premio "a la miltancia política" asegura el diario El País en su edición de hoy. ¿Se habrán querido anticipar los españoles a los Premios Nobel? ¿O quizá enmendarle la plana? Porque es un hecho que muchas personas pensaron que, dado el perfil similar, en vez de premiar a Doris Lessing en el 2007 debieron dárselo a Margaret Atwood. En fin, así dio la noticia El País:

Ecologista, feminista, autora de novelas y poeta: la canadiense Margaret Atwood, (Ottawa, Canadá, 1939), ha ganado el Premio Príncipe de Asturias de las Letras. Los finalistas de la edición 2008 eran el escritor albanés Ismail Kadaré, el británico Ian McEwan y el español Juan Goytisolo, que fueron elegidos entre las 32 propuestas recibidas, procedentes de 24 países. El jurado del prestigioso galardón ha justificado su decisión en la "espléndida obra literaria" de Atwood, "que ha explorado diferentes géneros con agudeza e ironía, y porque en ella asume inteligentemente la tradición clásica, defiende la dignidad de las mujeres y denuncia situaciones de injusticia social". Máximo exponente de la literatura canadiense y una las voces más eminentes de la narrativa actual (en el año 2000 ganó el prestigioso Booker Prize), Margaret Atwood ofrece en sus novelas su visión comprometida y crítica del mundo y la sociedad contemporáneos, mientras revela una extraordinaria sensibilidad en su abundante producción poética, género que cultiva con maestría. Autora muy prolífica, obtuvo reconocimiento internacional con la publicación de su novela La mujer comestible (1969), a la que siguieron Resurgir (1972), Doña Oráculo (1976), Life Before Man (1980), Ojo de gato (1988) y La novia ladrona (1993). La trama de sus obras se centra frecuentemente en la figura de la mujer, su madurez y los cambios de rol sexual.

Etiquetas: , , , , ,

Novela real y realista

6.24.2008
Richard Ford. Fuente: historias fugaces


En la reseña que Rodrigo Fresán ha escrito sobre Acción de Gracias, la novela de Richard Ford que cierra la trilogía de Frank Bascombe, aparece una singular diferencia entre lo que llama "novela real" y "novela realista". Explica Fresán:

Acción de Gracias es una novela más real que realista. Me explico: a mi entender hay pocas cosas más irreales que la novela realista. Ese perfecto orden en capítulos, ese fluir de constante ocurrencia, ese perfecto ritmo y administración del tempo dramático que caracteriza a la producción novelística del siglo XIX y a buena parte de la del siglo XX en realidad –valga la redundancia– no hace otra cosa que destilar el perfume más concentrado y medular de la no-ficción que nos rodea para así convertirlo en una buena ficción. En cambio, las aspiraciones de la novela real –no hay muchas, no son fáciles de leer y de escribir– son muy diferentes. La novela real no manipula ni potencia ni recorta. La novela real –que conoce muchos modales y variantes y que incluye tanto al Ulises de James Joyce como al Frog de Stephen Dixon– hace de la realidad su tema y la deshace entregándosela a un personaje para que haga con ella lo que mejor le plazca. (La aplicación de todo esto a la nueva edad de oro que parece vivir y sintonizar la televisión de nuestros días y noches descubriría que Los Soprano es realista mientras que The Wire es real. House y 24, en cambio, transcurren en otro planeta muy parecido al nuestro pero...). Y continuando con estos parámetros televisivos podría afirmarse que Acción de Gracias –como Seinfeld– se propone y consigue “tratar sobre nada” para, desde ahí, ocuparse y abarcarlo todo. En resumen: lo real es lo verdadero. Lo realista es, apenas, verosímil. Y aquí viene otra vez Frank Bascombe: el extraño y muy personal y tan real héroe de Richard Ford quien, seamos sinceros, jamás imaginamos, a partir de sus primeros libros y aquella equívoca foto junto a Raymond Carver y Tobias Wolf, que acabaría escribiendo así a un personaje así. Frank Bascombe como alguien que, en principio, parece derivar de los supuestamente “hombres felices” y wasp de John Cheever y Richard Yates pero que no por eso se priva de sintonizar con el solipsismo decididamente jewish de los “héroes” de Saul Bellow. Así, Frank Bascombe y sus circunstancias están presentadas combinando magistralmente la percepción histórica y pop del externo Harry “Conejo” Angstrom de John Updike y el sinuoso y libre flujo de inconsciencia del interno Moses Herzog. Y también –se me ocurre ahora, para reconocer y añadir a la mezcla la cualidad y condición sureña de Ford– el fluctuante Binx Bolling en la perfecta y parsimoniosa El cinéfilo de Walker Percy (escribo esto y leo una entrevista en la que Ford reconoce su deuda con Percy & Bollinx) y al retorcido oficinista familiar de ese clásico secreto que es Something Happened de Joseph Heller.

A propósito de The Wire, ayer terminé de ver la Temporada 1 completa, que era la que me faltaba (empecé al revés) y la estaba guardando como un dulcecito. Ahora sí se acabó para mí The Wire. ¡Qué pena!

Etiquetas: , , , , , ,

Chabon premio Locus

Carátula del libro en versión inglesa. Fuente: mediabistrio

Daniel Salvo me envía la información sobre el Premio de Ciencia Ficción Locus, votado por los lectores de la revista, que lo acaba de recibir El sindicato de policía Yiddish de Michael Chabon. El Locus además ha entregado otros premios, como el dedicado a la Mejor Novela de Fantasía para Making Money de Terry Pratchett. Justamente, en el ADN Cultura Pedro B. Rey hace una reseña de la traducción en Mondadori del libro de Chabon en la que empieza hablando del género en el que está inscrita, el de las ucronías:
Las ucronías, esa clase de relatos que adulteran los hechos históricos decisivos para, a partir de allí, construir un mundo alternativo, forman un subgénero que el nuevo siglo se muestra decidido a aprovechar. En La conjura contra América (2004), Philip Roth había imaginado que a comienzos de la Segunda Guerra Mundial el aviador Charles Lindbergh, conocido por sus simpatías fascistas, era elegido presidente de Estados Unidos. La fabulación le permitía consignar las reacciones cotidianas de una familia judeonorteamericana ante las amenazas de gueto. La estética realista propugnada por el autor de Sale el espectro , sin embargo, impedía que la novela soltara amarras. Al final, gracias a un inesperado deus ex machina Lindbergh se volatilizaba, Roosevelt triunfaba en las elecciones y la Historia -para tranquilidad de propios y extraños- volvía a los carriles conocidos. Michael Chabon (Washington, 1963) se vale de una estrategia más radical. Lo que no sucedió en la historia que registran los manuales, y lo que en la obra de Roth se frustraba, prospera en El sindicato de policía yiddish con incontenible desmesura. En su novela, la población de origen judío que escapaba de Europa y del nazismo fue asentada por el gobierno estadounidense en Alaska. No se trata de un alarde de creatividad. La edición en español no lo consigna, pero el proyecto, aunque vago, existió, como puede corroborarse, entre otras fuentes, en el epistolario de Theodor Adorno, que en una carta al padre de 1939 define esa salida como "sólida y saludable". La cronología contrahistórica del libro ofrece algunas fechas clave: los nazis no ganaron la guerra (como ocurría en El hombre en el castillo , de Philip K. Dick), sino que fueron derrotados en 1947, cuando se arrojó sobre Berlín una bomba atómica; el Estado de Israel sucumbió rápida y trágicamente en 1948 y Palestina quedó en manos árabes. Orson Welles logró filmar El corazón de las tinieblas (proyecto que, de este lado del espejo, quedó postergado para siempre) y, como se sugiere al pasar, Marilyn Monroe, en algún momento impreciso, llegó a Primera Dama

Por cierto, al parecer se confirmó la volada de que los hermanos Coen harán la adaptación de la novela de Chabon. Del medio oeste a Alaska, ni más ni menos.

Etiquetas: , , , ,

Calidad literaria

J.M.Coetzee. Fuente: granta

Gracias a The Literary Saloon me entero de este artículo en Granta, donde se cuenta la curiosa manera en que JM Coetzee logró burlar la censura de su país.

But you’ll find no gratitude in Coetzee, no dedications in his books to some censor’s bureaucratic serial number. Here are some choice fragments of the censors’ reports on In the Heart of the Country, a novel in which there is sex – both consensual and forced – between white and black characters: there are ‘traces of protest literature’; the sexual intercourse ‘across the colour bar’ is ‘so firmly interwoven, even overwoven, by the sometimes almost hermetic style, that it won’t give any offence’; the novel will be ‘read and enjoyed only by intellectuals’; ‘it is difficult to abstract reality out of the spinster’s flights of imagination’. Despite In the Heart of the Country’s troubling and transgressive content, in the censors’ view the novel was rendered innocuous by a literary quality which curtailed the book’s likely readership. A classic defence.

Cabe recordar que Coetzee publicó un estupendo libro de ensayos titulado Contra la censura, (Debate) además de escribir numerosos artículos y dar conferencias al respecto. Por eso mismo esta anecdota es estupenda.

Etiquetas: , , ,

Shortlist del Asturias

Finalistas del Asturias. Fuente: revistaeñe

Mañana sabremos quién es el ganador del premio Príncipe Asturias de las Letras, el reemplazo del carismático Amos Oz, y ya hay una suerte de shortlist. Los finalistas favoritos son: El albanés Ismail Kadaré, la canadiense Margaret Atwood, el británico Ian McEwan y el español Juan Goytisolo. Dice la nota en Ñ que se discute esta relación 4/1 entre iberoamericanos y otros idiomas:

Antes de iniciar la reunión, varios miembros del jurado plantearon de nuevo el debate de si el galardón debe distinguir a un autor en lengua extranjera o si debería concederse a un escritor de habla hispana, circunstancia que no se produce desde que el guatemalteco Augusto Monterroso lo obtuvo en el año 2000. Para el director de la Real Academia Española (RAE) y presidente del jurado, Víctor García de la Concha, aunque la internacionalización de los premios "ha sido positiva", también "sería bueno" que reconocieran "la potencia cultural del mundo hispanohablante en el ámbito de la creación literaria". A su juicio, la eliminación de los estatutos de la Fundación que concede los galardones de la cláusula que limitaba su ámbito al iberoamericano ha generado una dinámica que ha llevado a que "los Premios Príncipe de Asturias hablen ahora muy poco español". Por el contrario, el académico y fundador del diario La Razón, Luis María Ansón, consideró que en el ánimo del jurado "no debe pesar otra cosa que la calidad literaria" a la hora de conceder "un premio internacional" a un autor "que tenga gran relieve en todo el mundo".

Etiquetas: , , , , ,

Muere Albert Cossery

Albert Cossery. Fuente: république des livres

Se fue el último dandy. El escritor egipcio, nacionalizado francés, Albert Cossery murió a los 94 años de edad. Lo llamaban "El Voltaire del Nilo" y era un miembro importante de la bohemia parisina (un personaje ícono en el Barrio Latino, amigo de Henry Miller y Lawrence Durrell, Camus y Queneau, Jean Genet y Alberto Giacometti) de los años 40. Dice la nota:
El escritor egipcio Albert Cossery, conocido como el 'Voltaire del Nilo' por su ironía, falleció hoy a los 94 años en la habituación del hotel de París donde residió en los últimos seis decenios, informaron fuentes editoriales.El cuerpo sin vida de Cossery fue hallado en la habitación del modesto hotel situado en el barrio de Saint-Germain-des-Prés sin que por el momento se hayan comunicado los detalles del deceso.Autor de ocho obras, todas ellas en francés, ganador de varios prestigiosos premios, Cossery se convirtió en un personaje conocido del bohemio barrio de París en el que se instaló en 1945.Allí convivió con personajes como Albert Camus, Juliette Greco o Giacometti.En su literatura, llena de sarcasmo y sabiduría oriental, Cossery plasmó la vida del pequeño poblado egipcio en el que nació y, como sus personajes, nunca poseyó nada, lo que le llevó a vivir en una habitación de hotel.

En el año 1945 se instaló en París, en la habitación 58 del hotel La Louisiane, y vivió ahi durante 60 años ("Si aún sigo vivo es porque nunca tuve hijos, ni portera, ni cuenta de electricidad para pagar" dijo alguna vez). Por eso, Pierre Assouline titula el homenaje en su blog: "M. Cossery a quitté son hôtel" donde describe a este dandy extemporáneo que consideraba que el escritor era, antes que nada, un artista. Aquí un buen perfil en castellano del autor.

Etiquetas: , , , , ,

Los diarios de Piglia

Ricardo Piglia. Fuente: Uly Martin/ elpaís

La entrevista que el suplemento Ñ de Clarín le hace a Jorge Herralde (en Buenos Aires actualmente para recibir un premio) tiene, además de un comentario de primera mano sobre la edición de Los detectives salvajes, un anticipo importante: parece que finalmente se publicarán los diarios de Ricardo Piglia. Aunque no será tan pronto (antes viene una nueva novela). Para mí, esa edición será una noticia extraordinaria. No sé por qué, pero me tinka que el Piglia diarista es el mejor Piglia:
Usted habló de unos diarios de Piglia. ¿Los van a publicar?

Hace años que Piglia, con gran coquetería creo yo, habla de este libro. El dice que en realidad todos los libros que publica son para que alguien acabe publicando sus diarios. Hemos hablado y es muy posible que una vez que haya cumplido el último episodio con la novela, una novela en la que lleva años trabajando y que promete para el próximo año, le demos vuelta a la idea de publicar esos inmensos y míticos diarios.

Etiquetas: , , , , , ,