MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

Moleskine en Puerto Rico

2.26.2008
Preparándome para lo que será el estreno mundial de la salsa "La Tumbadora" en el Nuyorican de Puerto Rico. Foto: Mayra Santos Febres

Hola, no he tenido tiempo de escribir en Moleskine Literario (problemas técnicos, como siempre) esta semana. Quería comentarles que estoy en San Juan de Puerto Rico, disfrutando del sol, del mar, de la salsa de Maelo y en especial de Mayra Santos Febres y su amistad. Dicto un taller de una semana en la Universidad de Puerto Rico que se titula "Experimentos con la verdad" (Paul Auster dice) y daré además una charla llamada "¿Sueñan los escritores con ovejas eléctricas?" sobre literatura y los nuevos medios de comunicación. ¿Qué más decir? Nada, solo que ojalá pueda poner en unos días una foto en este post para que vea la felicidad que, a veces, proporciona la literatura. ¡Equa hey!

PD: En el blode Lugarmanigua de Mayra Santos Febres aparece una salsa de autor anónimo dedicado a mi paso por Puerto Rico. Espero bailarla próximamente, luego de haber recibido un pequeño diploma de parte de mi profesor de rumba, quien afirma que luego de un mes de ensayos ya puedo pasar al Paso 2.

Etiquetas: , ,

Los diarios de Elizondo

2.22.2008
Diarios de Elizondo. Fuente: letraslibres

Ya nadie escribe diarios, o casi nadie. Una costumbre que lamentaran los lectores del futuro, que no tendrán a mano esas maravillosas exploraciones hombre-dentro con que tantos escritores nos han regalado a lo largo de siglos. En Letras Libres, por ejemplo, publicarán durante un año algunas páginas elegida de los Diarios que Salvador Elizondo redactó desde los 16 años y que son seleccionados y presentados por su esposa Paulina Lavista. Aquí unos fragmentos de lo publicado en el último número:

February 10 (1949)

¡Qué grande es Dostoyevsky! Lo considero el más grande genio de la literatura que ha dado la humanidad en toda su historia, qué estilo, qué expresión y sobre todo qué ideas. Estoy convencido de que un criminal también puede ser un gran hombre! Necesito comprar unos libros, voy a ver si vendo mi cámara de cine pues al fin y al cabo que aquí ni siquiera la uso – Tengo que comprarme el Tratado de la pintura de Leonardo da Vinci y la Divina Proporción, todas las obras de Dostoyevsky, La Principia Matemática, los escritos básicos de Aristóteles, los de Platón – y en México voy a encargar otras obras de filosofía y de psicología – También quiero estudiar la literatura moderna especialmente la francesa y la mexicana, Valéry, Malraux, Gide, López Velarde, Díaz Mirón, mi tío Enrique4 y por último la española, primero Gasset y luego García Lorca.

April 24

Hoy igual que ayer, vi a June. Sigue enamoradísima de mí. Ya no me atrevo a traicionarla. Qué sensación más sublime la de besar sus labios. Hoy que la besé, hice un experimento, me concentré en mí mismo y cuando la besaba sentía que un flujo maravilloso corría por todo mi cuerpo. También medí su respiración y cuando yo la besaba ésta aumentaba. Por qué será que cuando le hace uno el amor a una muchacha toma uno la actitud más idiota que puede encontrar.

October 27

Siento un miedo terrible de volverme loco.
No comprendo. Estoy completamente abstraído al mundo que me rodea, o quizá sea que he leído mucho O’Neill. Me duelen los ojos y la cabeza.
En el corredor los curas8 ensayan un réquiem bastante aceptable. Todo me parece un presagio.


December 19

Día de mi santo
17 años, ya parecen muchos. Satisfacción? Acaso. No lo sé. Sólo sé que el tiempo vuela. En fin, no hay plazo que no se cumpla ni fecha que no se llegue, y todo es cuestión de esperar. 17 años.

December 24

Una Navidad sin ninguna gracia, como cualquier otra. El espíritu de Navidad no me impregnó.
Qué significa todo al lado de lo más bello. Qué importa todo mientras el arte exista.
El arte, y después del arte; todo.
Aquí digo adiós al año de 1949.
Cierro el diario y...
Adiós.

Etiquetas: , ,

Más Adolph

José B Adolph. Fuente: puenteaéreo

Con los buenos reflejos de siempre, La República le hace un digno homenaje a la repentina partida de José Adolph con un texto muy sentido del narrador Jorge Díaz Herrera.

Dice la nota: "Demasiado pronto para tener la serenidad que exige la semblanza del amigo que partió. José B. Adolph falleció el 20 de febrero, a las once de la mañana, y sus restos fueron cremados a las cuatro de la tarde, obedeciendo su deseo. Su agonía fue una noche de repentinos dolores intensos. Un derrame interno causó su partida. Hacía poco, los males que lo aquejaban habían empezado a alejarse, y él, ya con la alegría de sentirse recuperado, volvió a ser el fumador irónico, inteligente, repartiendo buen humor. ¿Fue el canto del cisne? Reímos mucho de su última estancia, efímera, en un sanatorio, donde un paciente le ofreció publicar su obra completa y postularlo al Nobel. Reímos también de los momentos en los cuales él se sentía al borde de la muerte y "ahora, cómo me ves" saltando en un pie. Difícil encasillar la obra de José B., donde se mezclan lo terrible con lo humorístico, lo explicable con lo inexplicable, lo inusual con lo cotidiano: un escritor amplio y complejo, singular, de imaginación desbordante. Molière sostenía que lo mejor para destacar la belleza es colocarla junto a la fealdad. Y en la creación de José B. Adolph esta premisa es una constante.


(...) "Su último libro, Es sólo un viejo tren, resulta premonitorio, como si estuviera apresurado en marcharse a otras estaciones. Cuando le señalé que la palabra solo ya no llevaba tilde, me respondió, con su típica sonrisa: "Pues el mío sí lleva porque mi sólo es sólo mío". Estos cuentos, formidables por su riqueza verbal, por su hondura reflexiva, por la sabiduría que exhalan, bastarían para designar a José B. Adolph como un hito en nuestra literatura. Y si a ello se suman las crónicas periodísticas, los cuentos, y novelas, su obra de teatro, tendremos el concepto cabal de un escritor que surcó muchos mares con la firmeza de un navegante que domina los más bravos oleajes.

Etiquetas: , , , , ,

Cartoneros bolivianos

Ventas de Yerba Mala cartonera. Fuente: yerbamala

Al igual que Eloísa Cartonera, fundada en 2003 en Buenos Aires por Washington Cucurto y Javier Barilaro, la Sarita Cartonera en Lima (Perú), Animita Cartonera en Santiago de Chile y Lupita Cartonera en la Ciudad de México, Bolivia tiene sus cartoneros: son los editores del colectivo Yerba Mala, quienes viven en la peliaguda ciudad El Alto. Un documental de los argentinos Colectivo 7 pone en relieve la experiencia de ser editor en un país con tan alto grado de analfabetismo como es Bolivia.

Dice la nota: " Nicolás Recoaro, uno de los integrantes de Colectivo 7 junto con Leonardo Spinetti y Nancy Cejas, entre otros, cuenta a Página/12 que en Bolivia no se recicla el cartón, que no existe la figura del cartonero. “Cuando conocimos en enero de 2007 a Crispín Portugal, le propusimos hacer un documental sobre la editorial para mostrar cómo es ser escritor en Bolivia. La postal de Bolivia, sobre todo de El Alto, es la barricada, y al principio nosotros fuimos con esa intención en el primer viaje que hicimos en 2005, pero después vimos que estaban pasando otras cosas, que El Alto no es sólo la barricada”, advierte Recoaro. A partir de entrevistas a escritores, poetas, editores y personajes de la cultura de El Alto, Recoaro señala que surgió una pregunta: ¿tan importante es el libro en Bolivia? “Quizá para la cultura andina, el libro no sea importante. El poeta Humberto Quino dice que el aymara entiende la explotación, que no necesita un libro para darse cuenta de que son explotados.” La poeta y editora de Pirotecnia, Virginia Ayllón, explica que la cuestión del libro es “bien complicada” en Bolivia. “Estamos hablando de un país con una presencia étnica muy importante, con culturas ágrafas que guardan otras textualidades y que pelean por ser reivindicadas. La relación palabra y no palabra en este país es bastante conflictiva y sigue siendo colonizadora a pesar de todo.” Spinetti opina que el documental “también desacraliza al libro como objeto superpreciado de la cultura, como fuente iluminadora de razón y de liberación”.

(...) Recoaro afirma que no sólo se conoce poco de la literatura boliviana contemporánea. “Conocemos poco de Bolivia como país, aunque estemos al lado. La idea es que con este documental se despierte un interés por la literatura boliviana, por autores como Jesús Urzagasti, Víctor Hugo Viscarra, Oscar Cerruto, Marcelo Quiroga Santa Cruz, Humberto Quino, Edmundo Paz Soldán, Jaime Sáenz, Carlos Medinacel y Rodrigo Hasbún”, agrega Recoaro, que está preparando una antología de narrativa boliviana. “Es interesante ser escritor en Bolivia. El Alto es un lugar que da para escribir y mucho; a mí me atrae ese tipo de literatura que ve lo que está pasando en la calle.”

Etiquetas: , , , , ,

Littell en alemán

Jonathan Littell. Fuente: elmundo

Con un retraso de casi tres años, el libro Las Benévolas de Jonathan Littell aparece en alemán. Las reacciones han sido contrapuestas. Por un lado, aunque subraya que no le parece una "obra maestra" un crítico alaba su "inconcebible precisión". Y en el lado opuesto, la reseña en el semanario cultural Die Zeit es categórica al calificarla de "kitsh asqueroso".

Dice la nota: "La controvertida novela del escritor franco-estadounidense Jonathan Littell “Las benévolas” aparecerá finalmente en Alemania, uno de los últimos mercados en Europa, con una tirada de 120.000 ejemplares, informó hoy la editorial “Berliner Verlag”. La expectativa despertada por la edición alemana que sale a la venta este sábado es tal que “el 90 por ciento de la edición ya está vendida”, informó Carsten Sommerfeldt, portavoz de la editorial. La crítica alemana saludó la aparición en alemán, aunque lamentó lo tardío cuando el original en francés apareció en 2006 y vendió 800.000 ejemplares. Sin embargo, es cauta e incluso crítica con el libro en sí. “Es una novela monstruosa, espantosa por el contenido y la forma de ser narrada”, la presentó la emisora cultural NDR, y el crítico el diario “Sueddeutsche Zeitung” la calificó de “una obra pornogáfica, dedicada a la pornografía de la guerra, en la que Littell intenta erradicar hasta la última instancia reflexiva y estética”.


En las 1.400 páginas que tiene la edición alemana, Littell narra la historia de Max Aue, un oficial de las SS, homosexual, que sin embargo vive un incesto con su hermana melliza, cuenta su rol en la guerra y en el aparato de la jerarquía nazi, entre lo banal y lo cruel, escribe del Holocausto y de los frentes de batalla de la Segunda Guerra Mundial, de las ejecuciones masivas en Ucrania y Rusia y la violencia sexual contra la población civil. “El libro provoca”, admite Sommerfeldt, el portavoz de la editorial. La polémica se instaló ya desde hace días, cuando el diario conservador “Frankfurter Allgemeine Zeitung” comenzó a publicar un adelanto en su edición diaria. El editor del diario Frank Schirrmacher alaba la novela por su “inconcebible precisión”. Se trata de “un gran libro, pero no de una obra maestra”, opinó. La contraposición fue publicada en el semanario cultural “Die Zeit”, donde la crítica Iris Radisch calificó la novela de “un kitsch asqueroso”.

Etiquetas: , , , ,

Slavenka Drakulic y el mal

Slavenka Drakulic. Fuente: corpus can

Para la escritora Slavenka Drakulic nadie está libre en caer en la maldad. No matarían ni una mosca es el título del libro recién traducido en España (Global Rhythm, 2008) en el que plantea que los criminales de guerra (en la novela se habla concretamente de la ex Yugoslavia) no son, en definitiva, distintos a cualquier hijo de vecino. Y que por eso mismo, cualquier hijo de vecino puede convertirse en un criminal. "No podría la mano al fuego ni por mí" declara. La entrevistan en el diario El País.

Dice la autora: "(...) no son nuevos tipos de criminal de guerra. Lo que se ha clarificado desde entonces, desde Núremberg, es que no se trata de monstruos, sino de gente corriente. Proceden de variados medios sociales, tienen distintas capacidades intelectuales, pero no son diferentes de usted o de mí. Eso es difícil de aceptar pero hay que hacerlo. Creer que son monstruos es lo fácil, eso les pone en una categoría aparte, tranquilizadora; es falso. Yo estaba segura de que jamás sería capaz de hacer lo que ellos hicieron. Pero ahora, no pondría la mano en el fuego ni por mí. Has de aceptar esa posibilidad. No hay santos entre nosotros (...) La deshumanización de las víctimas es un factor importante. Es un proceso lento, Klemperer lo muestra en sus diarios. Siempre sucede despacio, con los judíos o con los musulmanes de Bosnia. La guerra, la masacre, no empieza con los disparos, hay una larga preparación psicológica de la población. La gente ha de aprender a ver cómo empieza todo para prevenirse y no dejarse arrastrar."

Etiquetas: , , , , ,

Murió José B. Adolph

2.21.2008
José B. Adolph. Fuente: escritores peruanos

Cada dos jueves estábamos acostumbrados a recibir la columna de José Adolph, publicada en Caretas, por email. Pepe Adolph era un peligro con el email, un fanático converso del internet, un corresponsal velocísimo. Pero hoy no llegaron su columna ni sus divertidas bromas ni sus extraños videos atrapados por un buceador experto en YouTube como era él. A través de Daniel Salvo, quien me conduce a la página de RPP, me entero de que mi extraordinario amigo, mi querido y admirado Jose Adolph, ha fallecido. No hay mucho más que decir al respecto salvo que lamento muchísimo haber tenido que despedir en público, debido a Moleskine, a tres amigos tan entrañables como fueron Pilar Dughi, José Watanabe y hoy al inolvidable Pepe.

Descansa en paz, amigo mío. Te fuiste con muchísimas interrogantes, como sabemos los que te conocíamos y leíamos siempre. Ahora todas están respondidas.

Etiquetas: , , , ,

Hermano Cerdo 19

Dibujo de Agente Artehormiga. Fuente: hcfacebook

La revista Hermano Cerdo 19 está en circulación. Entre los textos recomendados espero que no pasen por alto los relatos de dos compañeros B39: Junot Díaz y el colombiano J.J.Junieles cuyo libro inédito Donkey hot alegró desmesuradamente las tardes del Hotel Bantú en Cartagena.

Dice la nota de HC: "Hola a todos. Nos da mucho gusto anunciar el número 19 de su revista de confianza HermanoCerdo. Tenemos un montón de sorpresas y anuncios. Para comenzar, un cuento en exclusiva del escritor dominicano Junot Díaz, probablemente uno de los escritores que más párrafos le ha dedicado a los culos latinoamericanos. Además cuentos de Federico Falco (Arg), John Jairo Junieles (Col) y Diego Patiño (Col), y una crónica sobre Vietnam de nuestro corresponsal Antonio Citron, con fotografías del joven poeta chileno Nicolas Folch. En el apartado de crítica, publicamos las reseñas, al estilo cerdo, de La carretera, de Cormac McCarthy, y de Recursos humanos, de Antonio Ortuño. El ensayo de Caleb Crain, "El ocaso de los libros", publicado por primera vez en The New Yorker en diciembre de 2007, nos sirve de entrada para los ensayos que sobre el tema de la lectura en diversos países de latinoamérica publicaremos en los siguientes números. Además, ilustraciones de Dimo García y las columnas acostumbradas.

ANUNCIO.- Deseosos de no ser catalogados como una revista misógina más, los editores de Hermanocerdo han aceptado las sugerencias de ciertas lectoras que piden a gritos la presencia de una cerda en la piara. Por ello es que la redacción solicita "Columnista para revista de literatura y artes marciales" que cumpla con las siguientes condiciones:

Mujer.


Buena presentación (aunque dado el caso no importa mucho)

Enviar una columna (de cualquier tema y extensión) al correo hermanocerdo@gmail con el subjetc: "¿Tomen, cerdos!"Las columnas serán evaluadas por un comité de expertos, y aquella que nos exaspere más tendrá la oportunidad de unirse a nuestro famoso grupo de columnistas, Raúl Aníbal Sánchez, el joven atribulado, y Miguel Habedero, nuestro famoso escritor underground.

Etiquetas: , , ,

Fidel out

El mensaje de la expectativa. Fuente: infobae

La celebrada noticia de que Fidel Castro se alejaba finalmente y de manera definitiva del Gobierno, ha dado lugar al optimismo de muchos y las dudas de otros tantos. ¿Demorarán mucho los síntomas del cambio? Como sea, desde ya nuevos vientos soplan en ese país, incluyendo desde luego la Feria del Libro, como lo cuenta Juan Palomo:

Dice: "Aires y murmullos de cambio y, lo que es mejor, palabras contantes y sonantes:“Enderezar lo torcido en días cruciales”. Las dijo, alto y claro, el escritor cubano Antón Arrufat, en su discurso inaugural de la Feria del Libro de La Habana ante Raúl Castro. Algo se mueve, sí, en Cuba: acaban de liberar a siete intelectuales del grupo de mi querido Raúl Rivero. “Se sienten, se oyen, los reclamos de cambios en que vive la isla”, continuaba Arrufat, tan represaliado por la intoleranacia oficial en el llamado “quinquenio gris”. “Pero no fuimos entonces remisos ni sordos, y no lo seremos ahora”. Lo de menos es que Galicia haya sido este año la invitada de la Feria (sí, con los oficiales Rivas y Suso de Toro), o que se hayan presentado 350 novedades editoriales (con Saramago y García Márquez como estrellas). Lo importante en la Feria han sido “los incesantes reclamos de libertad” y el abrazo de Raúl Castro a Arrufat después de tanto reclamo.

Etiquetas: , , , , ,

Adiós Harry (en español)

Se acabó Harry también en castellano. Fuente: adn.es

Sin sopresas en la trama (porque todos ya leyeron la edición en inglés o conocieron por terceras personas lo que ocurre en la novela) pero con gran afición a la saga, los lectores en castellano se alistan hoy al lanzamiento simultáneo en varios países de habla hispana del último libro de Harry Potter, titulado en español como 'Harry Potter y las reliquias de la muerte' De todas las notas al respecto que he leído hoy, les dejo con una polémica del ADN.es: "Harry Potter, el libro que no crea lectores"

Dice la nota: "Antes de su publicación ya se ha concluido que un fenómeno global que ha vendido 325 millones de ejemplares no ha hecho nada para crear lectores a largo plazo. Según la NEA, organismo público encargado de financiar las artes en los EEUU, los niños abandonan la lectura conforme se hacen adolescentes y más de la mitad de los adultos no abre una novela en todo el año. El Centro Nacional de Estadísticas Educativas de los EEUU confirma que los adolescentes dejan de leer en la misma medida en que lo hacían en 1998, cuando apareció la primera parte en ese país. Y los periódicos de Nueva York, San Francisco, Washington, Boston aparentemente se pusieron de acuerdo para destacar que nada ha cambiado tras la aparición de Harry Potter y la piedra filosofal. La gente deja de leer. Aquí, allí y allá se recuerda que el roce de dicha piedra no ha transformado a toda una generación de niños en ratones de biblioteca. Harold Bloom estará sin duda satisfecho. El gran crítico estadounidense lanzó una famosa diatriba contra Rowling desde el Wall Street Journal en 2000. Lo único bueno que hallaba en el libro era que alejaba a sus fans de la pantalla por un momento. Lamentaba que todos esos pequeños lectores perdieran el tiempo con lecturas que no los conducirían a "placeres más complejos". La única forma de leer Harry Potter era "muy rápido", para acabarlo cuanto antes.

Etiquetas: , , ,

Papelón con Borges

Kodama indignada, Borges sufre. Fuente: revista ñ

Un auténtico papelón, como lo califica la revista Ñ, el que ocurrió en medio de un homenaje a Leopoldo Lugones en la provincia cordobesa de Villa de María de Río Seco. En medio del homenaje, se les ocurrió leer protocolarmente el poema "Instantes" atribuido erróneamente a Borges. Y para colmo, María Kodama estaba entre los invitados de honor. La pobre mujer saltó hasta el techo e interrumpió la lectura para dejar las cosas claras. ¡Basta de atribuirle huachaferías a Borges!

El acto se planteó austero, frente al Museo Lugones, en Villa de María de Río Seco. Se trataba de un homenaje al poeta que eligió quitarse la vida un 18 de febrero de 1938, y que había nacido en esa localidad del norte cordobés, casi en el límite con Santiago del Estero. Todo el mundillo cultural estaba presente. Hasta María Kodama -la viuda de Jorge Luis Borges- quien, invitada por la Secretaría de Cultura cordobesa, hablaría de la influencia que Lugones ejerció sobre la obra del autor de Historia universal de la infamia. De traje blanco con aires orientales, elegantísima, Kodama apenas pudo disimular su sorpresa y su indignación cuando una escritora de la zona comenzó a leer -como si fuera de Borges- el poema "Instantes", un texto apócrifo que hace años se difundió mucho en Internet. Ya entonces, Kodama y otros especialistas habían descartado que Borges fuera el autor ."Si pudiera vivir nuevamente mi vida,/ en la próxima trataría de cometer más errores./ No intentaría ser tan perfecto,/ me relajaría más./ Sería más tonto de lo que he sido", leyó la escritora local, ante el estupor de María Kodama que -según le dijo a Clarín el periodista Erick Italia, de Radiocadena 3- "no podía creer" lo que oía. "Mientras la escritora leía el poema con voz de locutora oficial, Kodama agitaba una de sus manos en señal de "no, éso no es así". Apenas la mujer terminó la lectura -comentó Erick Italia- Kodama pidió el micrófono y se encargó, con mucha elegancia aunque se notaba su enojo, de explicar que éso no era obra de Borges, sino de una escritora norteamericana llamada Nadine Stair". Luego llovieron las disculpas sobre María Kodama. Y, claro, una vez que ella se fue, vino la búsqueda del culpable de semejante papelón. Mientras que desde la Secretaría de Cultura aseguraron que "esa parte del acto estaba a cargo de la comuna de Villa de María de Río Seco", los Escritores Cordobeses Asociados (ECA) dijeron que las responsabilidades venían desde el seno del Museo Lugones de Villa de María, que a su vez apuntó hacia la Provincia.

Etiquetas: , , ,

Conelly & Bosch

Michael Conelly. Fuente: elpaís

Michael Connelly es uno de los escritores más conocidos de novelas policiales en EEUU. Una nueva novela suya, Echo park, ha sido editada por Rocaeditorial en España, en la que aparece el cada vez más envejecido Harry Bosch. Lo entrevistan en El País.

Dice Conelly: "Creo que hay mucho en común entre mi trabajo como escritor y el de periodista. En uno prima la invención y en el otro sabes que tienes que ofrecer al lector hechos concretos. Hay mucho periodismo en mi forma de escribir, en los detalles y en el estilo tan directo en que narro los sucesos. En la literatura inventas, mientras que en el periodismo el límite está en la realidad. Todavía me veo a mí mismo como un periodista por esa insistencia en la descripción pormenorizada de todos los detalles. Soy bastante perfeccionista en mi trabajo.

Sobre Harry Bosch dice: "No es un policía en particular. Es una fusión de varios policías reales que conocí como reportero, junto a algunos aspectos de detectives de ficción -de libros y películas- que a mí siempre me han gustado. Inicialmente Harry tenía muy poco en común conmigo y a medida que fui escribiendo libros mi visión del mundo y su particular observación de las cosas cada vez estaban más estrechamente alineadas. En Echo park, el detective tiene que enfrentarse a uno de los casos más complejos de su carrera porque pone al descubierto la relación entre la clase política y el cuerpo policial."

Etiquetas: , , , ,

Mordzinski: Postales de Póvoa de Varzim

2.19.2008
El guatemalteco Eduardo Halfon y el brasileño Joao Paulo Cuenca -dos compañeros del B39- estiran con optimismo sus brazos para alcanzar una Moleskine en el festival Correntes d'Escritas, en la ciudad de Póvoa de Varzim, Portugal. Foto: Daniel Mordzinski.

El escritor peruano Oscar Málaga en Correntes d'Escritas, en la ciudad de Póvoa de Varzim, el encuentro literario más importante de Portugal. Foto: Daniel Mordzinski.

Etiquetas: , , , , , ,

Blogs

Blogósfera siempre criticada por medios tradicionales. fuente: cbs news

Ahora que la encuesta de Moleskine Literario está dedicada a los blogs, quiero comentarle dos textos estupendos al respecto. Primero, el de Daniel Salas en El Gran Combo Club titulado "Blogs, publicidad y falta de imaginación". Y en segundo lugar, un artículo de Sara Boxer aparecido en The New York Review Books este 14 de febrero y titulado simplemente "Blogs" y que hace un repaso de los principales temas -los positivos y negativos, y los expone sin juzgarlos sino más bien con cierta condescendencia (que no es lo mismo que complicidad)- relacionados con este juguetito. El artículo ha sido traducido y publicado en el suplemento mexicano Confabulario.

Dice Boxer: "Para muchos bloggers la infamia es mejor que nada de fama. En su libro The Future of Reputation, Daniel Solove cita a Jessica Cutler del blog Washingtonienne: “Algunas personas con blogs nunca serán famosas, y lo hacen con ese fin, por lo menos durante un año. Me dan tristeza… Todo el mundo debería tener un blog. Es la cosa más democrática que ha existido nunca”. Pasar inadvertido en esta democracia es no existir. Este tipo de presión existencial, naturalmente, eleva la apuesta en el lenguaje. La injuria —la injuria burlona, avinagrada, con frecuencia usada con falsas apologías— está por todas partes. La ley de la blogósfera es hobessiana: la sobreviencia de lo sarcástico (...) En 2006 una feminista en Texas que tiene el blog I Blame the Patriarchy se divirtió mucho con el lío que provocó entre otras feministas al opinar que la felación era “vulgar”. Suavizó su ataque con una disculpa, falsa por supuesto: "Me enmiendo. Olvidé que cuando se trata de sexo, el deber de la feminista radical es cerrar la pinche boca… Debo haber estado loca para cuestionar el degradante teatrito sexual que es un derecho por nacimiento de cualquier mujer, cuando el dominar este teatrito es su invitación al rico festín de la vida. Todo mundo sabe que la mayoría de las mujeres saltan de la cama cada mañana cantando: “¡Espero poder mamársela a algún tipo hoy!”. No puedo demostrarlo, pero estoy casi segura de que los bloggers tienen bocas más podridas, pellejos más gruesos y vocabularios más floridos que la mayoría de las personas que he leído en papel impreso. (...) Los bloggers le dan nuevo sentido a los significados de viejas palabras. Un troll en la red es alguien que escribe cosas provocativas sólo para causar un escándalo. Astroturfing es crear un falso movimiento popular. Los bloggers también rocían sus blogs con expresiones como WTF (traducción: What the fuck?; ¡qué diablos!), lol (laugh out loud; reir a carcajadas), y meh (un encogerse de hombros verbal). Voluntariamente deletrean mal —como “le” por “el”. Llaman a internet “las internets”, parodiando el desliz de George Bush. Si alguien escribiera así para su publicación, sería despedido. Y, sin embargo, hay un término para los castigados por sus blogs: “dooced”, del blogger Dooce, ahora una stay-at-home-mother (SAHM) o, como lo dice ella misma, una “Shit Ass Ho Motherfucker”, a quien despidieron por criticar a su jefe en su blog.

También dice: "Los bloggers son de oro cuando están al fondo del montón, dando patadas para salir. Si les das un salario, un contrato para un libro, o una credencial de prensa la cosa cambia. (Y esto incluye, la mayoría de las veces, los blogs de las revistas, las empresas y los periódicos.) ¿Por qué? Cuando escribes por dinero te preocupas por las demandas, la estructura de la frase, y la elección de las palabras. Te preocupas por tu jefe, tu editor, tu mamá, y tu superego asomándose sobre tu hombro. Y esa no es la manera de hacer un blog.Tener un blog con toda la libertad es como asistir a un baile de disfraces. Puedes decir todas las cosas rencorosas, infantiles que no se te ocurriría decir en una publicación o si estuvieras cara a cara con otro ser humano. Puedes coquetear con cualquiera, o intentarlo. Puedes decirle al presidente exactamente lo que opinas de él. Puedes dar opiniones políticas que tus amigos despreciarían. Incluso puedes difamar a personas que no te gustan y ocultarte detrás de un seudónimo. (Es muy difícil vengarse de los bloggers anónimos que te difaman porque, por un acta del Congreso, los administradores de los sitios web no son responsables de lo que se escribe en sus sitios. Y borrar algo en la red es casi imposible.) Puedes asumir una nueva identidad y ver cómo vuela —libre de ataduras.

Etiquetas: , , , , ,

¿Divididos?

Books. Fuente: daily danny.

Nubia Macías es la simpática mujer-orquesta de la Feria del Libro de Guadalajara. Ella se encuentra en España, más precisamente en Zaragoza, donde dio una conferencia titulada con una interrogante: "¿Divididos por el español?" La hipótesis: que existe una brecha muy grande, de atención en los medios y de acceso a sus obras, entre los escritores latinoamericanos y españoles. Y que el mundo editorial español es el principal responsable de esa división.

Dice la nota: "Para Macías existe una barrera insoslayable entre el mercado literario español y el latinoamericano, que justifica que de un lado del Atlántico pase inadvertido el nombre de Miguel Delibes y del otro los escritores sudamericanos presenten libros en un auditorio español con no más de veinte personas. "¿Por qué nos hemos distanciado tanto de los pueblos que nos son tan afines histórica y culturalmente?", se preguntó la directora de la FIL, que adjudicó a España "una responsabilidad mayúscula" en este cuadro de situación. Para Macías, los editores españoles suelen ir a las ferias latinoamericanas "a vender y no a comprar", porque históricamente perciben el mercado latinoamericano únicamente como consumidor de sus títulos, y no como fuente de nuevos autores para sus catálogos. A esta situación se suma el agravio de la venta de derechos de autor, puesto que las editoriales españolas suelen comprar los derechos universales de distribución de una obra en español, es decir, que tienen potestad sobre la distribución de un título escrito en español en todos los países hispanohablantes.

Según la especialista, esto sólo sucede con las obras escritas en español, ya que, por ejemplo, la venta de derechos de obras en inglés se negocia con las diferentes editoriales de cada país. En este sentido, la directora de la FIL resaltó la "necesidad" de impulsar la regionalización de los derechos de autor en español, un extremo en el que la cita literaria mexicana trabaja desde hace años, con iniciativas como la creación de un Salón de Derechos o la formación de profesionales latinoamericanos en este sector. Esta suma de circunstancias hace que las más de 400 millones de personas que hablan español en los países iberoamericanos no tengan acceso a las obras de los escritores contemporáneos más importantes de otros países. Y citó, por ejemplo, el caso de Javier Marías o Antonio Muñoz Molina, dos auténticos "desconocidos" en México. Este desconocimiento es para Macías una gran "tragedia", sobre todo cuando se supone que la cultura debería ser la "gran interlocutora" entre España y el resto de países latinoamericanos, lamentó la responsable de la feria que acoge cada año a 600.000 visitantes y 17.000 editoriales, que exhiben 350.000 libros nuevos. A pesar de esta situación, la directora de la FIL resaltó el esfuerzo realizado por editoriales españolas como Tusquets, Anagrama o Páginas de Espuma, que incorporan con frecuencia autores latinoamericanos a su catálogo.

Etiquetas: , , ,

Novedades editoriales en Argentina

Carlos Calderón Fajardo edita en Argentina. Foto: Adrián Portugal. Fuente: letra capital

En Página12 comentan la lista de novedades editoriales para el 2008. Entre los nombres destacan algunos internacionales omo Norman Mailer, Philip Roth, Don DeLillo, John Updike, Kiran Desai, Haruki Murakami, Banana Yoshimoto, Yasunari Kawabata y algunos locales como Rodolfo Fogwill, Mempo Giardinelli, Eduardo Berti, Washington Cucurto, Pedro Mairal, Andrés Neuman. También hay autores latinoamericanos como el brasileño Joao Gilberto Noll, El mexicanos Juan Villoro y nuestro admirado Carlos Calderón Fajardo.

Dice la nota sobre narrativa argentina: "Después de su impactante Trilogía de Entre Ríos, la escritora Perla Suez regresa con La pasajera (Norma), en la que los protagonistas son los sirvientes de una casa en la que han trabajado cincuenta años, pero la muerte del dueño de casa producirá en cada uno de los personajes reacciones contradictorias e impensadas. En los cuentos de Lecciones de literatura europea (Interzona), Daniel Guebel revisita el mundo europeo como un etnólogo que describe una civilización a punto de desaparecer. La música de Julia (Alfaguara) es la nueva novela de Alicia Steimberg. El título alude a la música que escucha la protagonista, que tiene una importante disminución de la audición y que es acúfena (persona que percibe sonidos en ausencia de ruidos externos). Desde hace casi treinta años, Mempo Giardinelli escribe sus sueños. Soeñario (Edhasa) es fruto de esa labor y es sobre todo un homenaje a la felicidad de soñar. Otro regreso esperado es el de Pedro Mairal con Salvatierra (Emecé), novela que se interna en los paisajes y mitologías argentinas. Bajo el aura del poeta entrerriano Juan L. Ortiz, el autor de Una noche con Sabrina Love apela a su oficio de narrador para desenterrar los secretos que esconden un cuadro, una familia, un pueblo y un río. También genera expectativa La sombra del púgil (Norma), nueva novela de Eduardo Berti. Un antiguo reloj con forma de catedral es el punto de partida de un relato en el que tres hermanos descubrirán algunos secretos familiares que involucran a sus dos tías solteras y a un ex boxeador devenido cerrajero. Andrés Neuman, escritor argentino residente en Granada (España), publicará los cuentos de El último minuto (Páginas de Espuma) y un nuevo poemario, Mística abajo (El Acantilado). Después de casi diez años, Guillermo Piro vuelve a la novela con Celeste y Blanca (Interzona), dos princesas atormentadas en busca de aventuras que no se consuman nunca. Washington Cucurto promete revolucionar el ambiente con 1810 (Emecé), la revolución de Mayo interpretada por el ideólogo del “realismo atolondrado”. Rencores de provincia (Adriana Hidalgo), nueva novela de Carlos Bernatek, se desarrolla tanto en el imaginario pueblo de Danel como en la costa bonaerense. Otra de las novedades esperadas es Ida (Norma), de Oliverio Coelho, en la que el protagonista, Eneas Morosi, luego de ser abandonado por su novia, emprende un viaje alucinado y mitológico por la ciudad de Buenos Aires en el que se encontrará con taxistas desaforados, muchachas punks, swingers, bebedores, porteros, niños y locos. En Mi nombre es Rufus (Interzona), Juan Terranova narra la historia del ascenso y caída de un grupito de punk-rock en Argentina.

Sobre Carlos Calderón Fajardo dice: "El peruano Carlos Calderón Fajardo es un escritor de culto en su país. Hacia fin de año se publicará La conciencia del límite último (Interzona), un falso policial sobre un periodista que inventa casos policiales para sobrevivir, narrado bajo el influjo el nouveau roman y la meta-ficción borgeana."

Etiquetas: , , , , , ,

Muere Alain Robbe Grillet

Alain Robbe Grillet. Fuente: filmreference

Otro de los monstruos literarios franceses acaba de morir: Alain Robbe Grillet, protagonista del Nouveau Roman, estupendo novelista y combativo teórico sobre la novela, murió a los 85 años. Algunos enlaces que pueden ser de interés al respecto: Liberation, el blog de Pierre Assouline y el blog de Jean Francoise Fogel.

Dice la nota: "Alain Robbe-Grillet, inclasificable escritor y cineasta autodesignado padre del nouveau roman, murió en la noche del domingo a los 85 años, un día después de haber ingresado en el hospital de Caen a causa de problemas cardiacos. Miembro por derecho propio de la generación de intelectuales que emerge en la Francia de la década de 1950, junto a la nouvelle vague cinematográfica, que se rebela contra la ortodoxia en todas las artes, Robbe-Grillet había conseguido renacer y hacerse presente en el discurso de este siglo, irrumpiendo sonoramente en 2002 con su novela La reprise, a la que le siguió el año pasado la más perversa y personal de sus obras: Un roman sentimental (...) Robbe-Grillet rompió las reglas literarias en boga desde su primera novela, Un regicidio (1949), que fue rechazada por la editorial Gallimard, aunque acabó siendo publicada por el editor Jérôme Lindon. Comenzó a escribir la segunda, Les Gommes, en 1951, en el barco que le lleva a la isla de Guadalupe. Tuvo escasa repercusión. El éxito le llegó a la tercera, con Le voyeur, gracias, en parte, al apoyo que recibió de personajes tan dispares como George Bataille o Roland Barthes, que influyeron para que obtuviera el Premio de la Crítica de 1955. Su obsesión por la mirada, por la descripción detallada del paisaje, de la situación, y su desprecio por la trama y la acción, se plasmó posteriormente en Los celos (1957), la novela de la "hipertrofia de la mirada", en palabras del crítico Michel Contat. Ese año, se publicó también Fin de partida, de Samuel Becket; El viento, de Claude Simon, y Tropismos, de Natalie Sarraute. Fue entonces cuando el crítico de Le Monde, Emile Henriot, empleó por primera vez el término nouveau roman para definir la vía que se abría.

Etiquetas: , , ,

Mordzinski: cazador cazado

2.17.2008
Daniel Mordzinski. Foto: Jorge del Campo.

Jorge del Campo García, del departamento de comunicación de CasadeAmérica, tiene la generosidad de enviarme esta fotografía angelical del falso tímido, Daniel Mordzinski en espera de su próxima víctima, sin saber lo que le esperaba. Cazador cazado.

Etiquetas: , , ,

Encuesta: ¿Para qué sirven los blogs literarios?

encuesta. fuente: moleskine

Ahora que muchos blogs literarios peruanos se han unido en una causa común, como es el Proyecto Quipu, me parece interesante hacer una encuesta acerca de cómo ven los lectores la importancia de los blogs y cuál es su utilidad final. ¿Realmente la percepción de la finalidad de los blogs es la misma en todos los lectores?

Gracias por participar

Etiquetas: ,

Félix Romeo vuelve

Félix Romeo. Fuente: zaragózame

Conocí a Félix Romeo en Lima y lo volví a ver alguna vez en Madrid. No supe más de él, salvo la preocupante noticia de que había dejado voluntariamente de escribir ficción. Sin embargo, leo hoy que ha regresado a la literatura con una obra titulada Amarillo (que tiene un blog especial) que al parecer es un dolorosa expiación por el suicidio de un amigo. No era difícil descubrir conversando con él que tras ese aspecto intimidante (dos metros, barba crecida, mirada verde y brazos que retorcieron los fierros de un futbolín en el Barra Brava) había una enorme sensibilidad y generosidad, que aparece sin ataduras en esta novela. Contrastes de la vida: Una pérdida lamentable que, sin embargo, implica también una recuperación para quienes admiramos la obra de Félix.

Dice la reseña: "Los recuerdos de Romeo se encadenan. Algunos, durísimos: «Los amigos no pueden reconocer un cadáver. Sólo los familiares. Y nosotros no éramos familiares, y tus familiares no aparecieron en toda la tarde ni en toda la noche». También se encadenan los remordimientos: «Todo empieza con una pregunta: ¿cómo no me di cuenta de que te ibas a suicidar? De esta pregunta sale otra pregunta: ¿por qué tu muerte me produjo un alivio tan grande? De esta pregunta sale otra pregunta: ¿soy responsable de tu muerte? Y de esta pregunta sale una última pregunta: ¿por qué desde hace años arrastro una terrible sensación de culpa por tu muerte?». Cartas, críticas firmadas por el propio Izuel, fragmentos de sus cuentos, que serían recopilados en Todo sigue tranquilo (Ediciones Libertarias, 1994): cada nueva pieza del rompecabezas le sirve a Félix Romeo para ir completando el retrato del amigo muerto, al que siempre protegió y al que siempre quiso. Un retrato que no tiene nada de biográfico, porque a Romeo no le interesa hacer biografía; le interesan los pequeños detalles: la aversión de Chusé a dejarse fotografiar, su melancolía, sus lecturas, su música, sus sueños: «Me gustaría estar metido en un tren, y largarme y quedarme dormido en el asiento del vagón y despertarme en cualquier parte».

Lo que no hay en Amarillo son adornos. Tampoco sentimentalismo. Ni moralina. Porque de lo contrario se quemaría, para hablarnos de «la peor muerte» Romeo ha preferido tomar distancia. Como si estuviera redactando un informe forense. Un informe policial en el que se reconstruyen los últimos pasos de la víctima. Sus últimas palabras. «Tu muerte fue una bendición para mí: no habría vuelto a escribir si tú hubieras seguido vivo -confiesa el autor de Dibujos animados y Discothèque-. No paro de pensar que tu muerte es un siniestro crimen perfecto con un único beneficiario: yo. No te induje. Yo quería que te repusieras, que abandonaras esa tristeza, que a mí me parecía totalmente autoimpuesta, ridícula.» Chusé Izuel no se repuso. Saltó. A lo mejor porque, como escribió Emily Dickinson y repite aquí Javier García Sánchez, morir no duele, lo que duele es la vida.

Etiquetas: , , ,

Quintana en alza

Pilar Quintana cada vez más arriba. Foto: Iván Thays

Pilar Quintana es una narradora colombiana, compañera de Bogotá39 (cómo se arañan algunos cuando digo esto), que publicó en Norma Coleccionista de polvos raros. Entre sus múltiples virtudes como escritora (y ya ni hablemos como amiga) se le suma una más bien curiosa: es la única persona que piensa que bailo bien salsa. ¡Vaya! Todo un halago viniendo de alguien que domestica jaguares. El libro ha llegado a Chile y ahí la entrevistan para la Revista de Libros.

Dice Pilar: "La bonanza narco en Colombia, especialmente en ciudades como Cali o Medellín, transformó a toda la sociedad. Desde lo más profundo hasta lo superficial; desde las clases más oprimidas hasta las más privilegiadas (...) La gente cambió el modo de pensar y de actuar, los grandes capos eran aceptados socialmente y estaba bien visto codearse y beneficiarse de su dinero. Y cambió el modo de decorar las casas y los autos, de vestirse y de asumir el cuerpo; como había tanto dinero, la consigna era mostrarlo, ostentar. Se polarizaban los vidrios de los autos, se les ponían equipos de sonido enormes, los jóvenes de los barrios populares llevaban cadenas de oro y zapatillas de marca; las mujeres recurrían a la cirugía plástica para caber dentro del estereotipo narco: grandes tetas y pequeñas cinturas; grandes culos y pequeñas caderas"

También dice: "(...) se ha dicho que hay un exceso de sicarios, narcos y tetas de silicona en la literatura colombiana. Yo digo que el exceso no está en la literatura, sino en la realidad."

Etiquetas: , , , , ,

Censuran a Bolaño

Roberto Bolaño censurado. Fuente: elclubdelosimposibles

Un caso estrafalario que seguramente hubiera originado un espléndido artículo de réplica del propio Roberto Bolaño: su libro no puede leerse en las cárceles de Texas por alentar supuestamente a la homosexualidad.

Dice la nota: "Lo que empezó como un asunto administrativo interno derivó en un pequeño debate sobre la libertad de expresión en la sociedad norteamericana. En la revista online "Slate", dedicada al análisis diario de la actualidad política, cultural y periodística, Bonnie Goldstein (una ex investigadora especial del Senado de los Estados Unidos y productora investigativa de ABC News) informó que la novela Los detectives salvajes -"comparada con la obra de Stendhal y Gide" por un crítico del Sunday Times- fue censurada por transgredir el Manual de Orientación para Reos del Departamento de Justicia Criminal de Texas.Todo se inició cuando el recluso número 1385412, de Huntsville, encargó un ejemplar del libro, pero a su llegada la oficina de correos de la prisión lo interceptó para luego enviarlo, a expensas del reo, a un pariente en Austin. El recinto carcelario determinó que el material podía "alentar la homosexualidad o conductas criminales desviadas" y era "perjudicial para la rehabilitación de los reclusos" (Bonnie Goldstein hace notar, sin embargo, que los actos sexuales violentos descritos en el pasaje ofensivo son en realidad entre un hombre y una mujer).La decisión se basa en un episodio de la página 39 de la edición norteamericana, en el cual se describe una competencia de sexo oral en un club nocturno. "Group sex in a public bar", es la frase manuscrita que aparece en la notificación emitida por el Departamento de Justicia Criminal (ver fotografía), que se ampara en un reglamento que permite a la autoridad de una prisión denegar el ingreso de publicaciones en virtud de su contenido. Bajo el encabezado "Obra maestra chilena es incautada a un recluso en Texas", el foro acoge dos posteos de los lectores: uno en contra y otro a favor de la medida penitenciaria. Mientras el primero sostiene que lo que en verdad incita el comportamiento homosexual es el simple acto de poner a un hombre en prisión, el otro afirma que "los ciudadanos no deben olvidar que parte del castigo por los crímenes es la pérdida de la libertad". El Reglamento de Establecimientos Penitenciarios que rige en Chile establece en su artículo 40° que "los internos tendrán derecho a la información, el que se ejercerá mediante la libre lectura de libros, diarios, periódicos, revistas, y a través de aparatos de radio y televisión del establecimiento o de los internos, cuyo ingreso haya autorizado el alcaide".Sin embargo, la misma ordenanza advierte que tal derecho "podrá limitarse mediante una resolución fundada del jefe del establecimiento, del director regional respectivo o del director nacional, que restrinja la circulación de los medios de comunicación social cuando se refieran a temas que pudieran afectar gravemente la seguridad o las actividades normales del establecimiento". En la práctica, aseguran fuentes de Gendarmería de Chile, solamente se impide el ingreso de libros de papel muy delgado, que pudieran servir para confeccionar cigarrillos de sustancias ilícitas. Pero no hay ningún tipo de censura para su contenido. En resumen, Los detectives salvajes puede leerse en las cárceles chilenas, pero no en las de Texas.

Etiquetas: , , , ,

Fresan y su pela

Afiche de la película. Fuente: uqkuad.com

Y ya que mencionamos a Rodrigo Fresán, en el suplemento Radar el narrador argentina comenta cuál es su película favorita. La elegida es 2001, Odisea del espacio. Me gustaría saber qué opinan otros escritores sobre el mismo tema. Mario Bellatin, por ejemplo, sin duda elegiría una película asiática misteriosa. Y Edmundo Paz Soldán elegiría una película relacionada con su proyecto literario actual. Y Alberto Fuguet, una película gringa serie B (porque el guionista es un ex-escritor alcohólico). A mí mejor que no me pregunten, para no caer en el ridículo de elegir películas tan obvias como Casablanca y hasta Lo que el viento se llevó.

Dice la nota: "Un film que yo vi por primera vez a los, supongo, seis o siete años y que (encontrarlo sin buscarlo bailando el zapping equivale, automáticamente, a quedarme una vez más ahí, clavado hasta el THE END) no he dejado de ver desde entonces. Una película que –en tándem con la repetida audición del “A Day in the Life” de The Beatles– me formó y me deformó como escritor. La súbita certeza de que las cosas podían contarse y cantarse de otra manera. En varias partes aparentemente inconexas, pero unidas para siempre. A la elíptica velocidad de la luz y del sonido. La voz de HAL 9000 en off y la voz de Lennon “I’d love to turn you on”. Sí: ON y OFF. Y muchos años después leí que la voz de HAL 9000 la había puesto Douglas Rain, un joven actor de shakespeareano, quien –con el paso del tiempo– se negó a hablar de su participación en 2001: A Space Odissey porque esa interpretación oral y perfecta como ojo rojo y sin párpado había marcado su carrera para siempre. Así Romeo y Hamlet y Henry V y Macbeth y Próspero y Lear... nadie ni nada importaba: el hombre abría la boca y –¿ser o no ser?: ser– siempre había alguien en el auditorio que exclamaba: “¡HAL 9000!”. Tal vez por eso Rain se dignó a ponerles voz a varios robots en Sleeper de Woody Allen y a, por fin, volver a casa en la innecesaria 2010.

Etiquetas: , , , , ,

Off the Page

Carátula del libro. Fuente: amazon

Rodrigo Fresán se confiesa admirador de las entrevistas a escritores, además de su correspondencia, biografías y autobiografías, e incluso álbumes de fotos. Un dato obvio para los que leemos sus reseñas o prólogos. Ahora comenta para Radar Libros el libro Off the Page: Writers Talk about Begginings, Endings and Everything in between, que es una síntesis de la columna que Carole Burns llevaba en The Washington Post. Aparecen entrevistas a autores norteamericanos como Martin Amis, Paul Auster, Charles Baxter, Michael Cunningham, E.L. Doctorow, Richard Ford, Joyce Carol Oates o Tobias Wolf.

Dice la nota: "(...) el título de uno de los capítulos lo dice todo: “En el principio fue: (a) La Palabra, (b) Un Montón de Palabras, (c) Ni Una Sola Maldita Palabra”. Otras secciones se ocupan de cómo surge un personaje, del lugar de trabajo, de la aplicación de un hecho real a lo inventado, de cómo contar el amor y el sexo, del eterno duelo de cuento versus novela, de la inconstante presencia de la Musa (o de lo que sea), de las fantasías sobre el lector de cada uno (y los críticos de cada cual), de la música que se oye durante el acto, de las cositas que “toman prestadas” de otros libros, de los consejos para novatos y del recuerdo (verdadero o falso) de ese momento en que supieron que no podía ser otra cosa que gente sentada frente a una pantalla en negro o (la portada del libro es preciosa) de una página en blanco. Off the Page es, de acuerdo, más de lo mismo que, sin embargo, nunca es igual. Porque parte de la gracia de escribir (y de escribir sobre escribir) es que todos los días ocurre y se nos ocurre algo nuevo. Y algún día saldrá un volumen que recupere y compare y delate a todos los postulados contradictorios e irreconciliables de un mismo escritor a lo largo de todos estos años de explicar cómo lo hace. Y yo –por supuesto– me lo voy a comprar.

Etiquetas: , , , ,

Diamela Eltit opina

Diamela Eltit. Fuente: tinta animal

En las "Crónicas de Latinoamérica" del suplemento Babelia aparece un texto de Diamela Eltit sobre la situación literaria en Chile. El texto es abarcador y habla de las editoriales jóvenes, de la recepción de obras de autores jóvenes, de amigos y enemigos, y de la recepción chueca que hacen a las obras escritas por mujeres. Desde luego, el modelo es similar al de cualquier país latinoamericano.

Dice Eltit: "Su mercado acotado pero solemne desencadena pequeñas fiebres consumistas que producen la unanimidad y alimentan el ranking en que se funda el neoliberalismo. Las antiguas polémicas literarias en las que se examinaban las estéticas hoy se reducen a estrictas discusiones de poder establecidas desde criterios binarios: buenos y malos o usando una fórmula conmovedoramente sencilla: winner y loser. Más allá de una mímica vendedora, el poder literario no pasa por las utilidades concretas sino por elementos simbólicos. Allí se desarrolla una batalla que no es nueva aunque sí más vacua en su encarnizamiento. La histórica animosidad que rodea el espectro literario parece hoy consolidarse en una premisa: todos los que no son mis amigos son mis enemigos y ya sabemos que el número de amigos siempre es acotado y que la amistad se quiebra. Y sigue gravitando de manera constante la cuestión de género. Cuando se habla de género se piensa en la presidenta Michelle Bachelet como emblema de un "otro" momento para la mujer latinoamericana. Por supuesto, la elección de la presidenta Bachelet es un contundente hito histórico pero también han sido históricos los ataques implacables que ha recibido por su condición de mujer hasta que la violencia de estos ataques consiguió afectar a su gestión. En el ámbito literario la mujer escritora es celebrada en tanto productora de escritos sentimentales que buscan relevar la heroicidad ante la adversidad del amor. Amores ejemplares, eróticas sensatas que van directo a abastecer el mercado de mujeres. Pero, el trabajo con los signos o la indagación en la complejidad de los sentidos sociales se resguarda celosamente como un territorio de dominación masculina. La asimetría de género, la desigualdad crónica entre los sexos es el campo en que se pone a prueba la noción misma de democracia, su imposibilidad.

Etiquetas: , , ,

Sale el espectro

Philip Roth. Fuente: elpaís

Sale el espectro es el título en castellano de Exit ghost, la última novela de Philip Roth que acaba de ser editada en España por Mondadori. En "Babelia" José María Guelbenzu hace la reseña y en "El Cultural" pueden ver un adelanto.

Por otra parte, en el ABCD las letras Rodrigo Fresán comenta sobre Zuckerman.

Dice: "En Sale el espectro, Nathan Zuckerman vuelve a Nueva York, tras once años viviendo aislado del mundo en una cabaña en las montañas de Massachusetts, para buscar un posible remedio a su incontinencia urinaria por medio de una inyección de colágeno en busca de lo que él, en el fondo, desearía que fuese una especie de "restitución del cuerpo". Una casualidad hace que contacte con una pareja de jóvenes creadores, Billy y Jamie, que le contactan con un tercero, Kliman, que reúne material para una biografía de E. I. Lonoff, muerto y olvidado. Zuckerman siente enseguida un fuerte deseo por Jamie, deduce que Kliman es el amante secreto de Jamie y se avergüenza de su deficiencia física ante ella. Al mismo tiempo, reconoce en una anciana a aquella Amy Bellette que fue amante de Lonoff. Kliman ha conseguido averiguar de Amy un antiguo secreto en la vida de Lonoff que, según él, explica el sentido de su obra, lo que pone literalmente fuera de sí a Zuckerman, cuya idea de la relación entre vida y literatura es totalmente opuesta. Se reproduce, en fin, en un trío joven la historia de Lonoff, Amy y Zuckerman. Por si este fascinante juego no fuera suficiente, la conciencia de la pérdida de memoria (y de facultades, en general) de Amy y Zuckerman se convierte para éste, junto con su incontinencia, en una doble e irreversible aceptación de su decadencia que le está convirtiendo de "alguien cuya agudeza como escriba estaba sostenida por la memoria y la precisión verbal en un hombre inútil".

Etiquetas: , , ,

El elogio de Fuentes

Carlos Fuentes. Fuente: elpaís

Celebrando los 50 años de la publicación de La región más transparente, Carlos Fuentes lanza tremendo halago a la literaratura latinoamericana actual: "La generación actual de escritores nos dejó atrás".

Dice la nota: "A casi dos meses del aniversario 50 de la publicación de su primera novela, considerada quizás la más importante de su carrera, el escritor Carlos Fuentes dijo el viernes que la literatura latinoamericana "está en la gloria". "Hoy hay 100 escritores importantes en Latinoamérica", dice el intelectual mexicano. "Tuve problemas para la conferencia que voy a dar en Los Ángeles de escoger a seis o siete narradores de entre un centenar", agregó Fuentes, quien participa por primera vez en un taller literario dado por una universidad mexicana en Estados Unidos. Fuentes declinó identificar a esos escritores, por temor --dijo-- a olvidarse de alguno. "La generación actual de escritores nos dejó atrás porque son muchos más, más variados, más interesantes, más amplio de lo que pudimos ofrecer nosotros en un momento", agregó. "Por eso está en la gloria".

Etiquetas: , , ,

Lorenzo Helguero, premio BCR

Lorenzo Helguero. Fuente: zonadenoticias

Uno de los mejores poetas de la década de los 90, Lorenzo Helguero, ganó el Premio de Novela Corta del BCR. Alonso Cueto, quien fue uno de los jurados, me comentó que la novela ganadora tenía muchísimo humor. Y si ese humor se parece aunque sea en un 20% al que destila en su magnífico libro Boletos (que alguien debería reeditar urgentemente) esa novela será una delicia.

Dice la nota: "El poeta y narrador Lorenzo Helguero Morales resultó el ganador del Concurso Novela Corta 2008 "Julio Ramón Ribeyro" que organiza el Banco Central de Reserva del Perú. Helguero presentó Entre el cielo y el suelo, novela que se hizo acreedora al premio por unanimidad entre el jurado, presidido por Luis Jaime Cisneros e integrado por Abelardo Oquendo, Alonso Cueto, Mirko Lauer y Marcel Velázquez. Según el comunicado de prensa, el jurado consideró, entre los méritos de la obra, la pericia verbal, el espíritu lúdico, el sentido de humor, el buen uso de los registros narrativos y la habilidad para mantener el interés y defender el relato. Helguero nació en Lima en 1969. Ha publicado los libros de poemas Sapiente lengua (Lima, 1993), Boletos (Lima, 1993), Diario de Darío (New Brunswick, 1996), Bessián o el abismo (Lima, 1996) y El amor en los tiempos del cole (2000). Obtuvo el Primer Premio de Poesía en los Juegos Florales de la Pontificia Universidad Católica en 1991.

Etiquetas: , , , ,

¡Proyecto Quipu!

2.13.2008

Moleskine Literario se une con entusiasmo a la iniciativa de Gustavo Faverón para apoyar la publicación de autores peruanos menores de 30 años.


Lanzamiento de "Quipu"


La nueva etapa del Proyecto Quipu va tomando forma: quienes quieran participar (las bases son las mismas de siempre y las publico al final de este post) sólo tienen que enviar sus poemas o cuentos a mi dirección de correo electrónico ( gfaveron@gmail.com ). Cada catorce días, el texto que haya sido seleccionado como el mejor o el más interesante de los recibidos esa quincena será publicado en diversos medios.Esos medios incluyen hasta ahora veintidós blogs, un diario de circulación nacional y un programa de radio bilingüe emitido desde Alemania. Los blogs que ya han aceptado o se han ofrecido a colaborar en la publicación (y cuyo número seguirá creciendo) son los siguientes:


Kolumna Okupa, de Rocío Silva Santisteban

Moleskine Literario, de Iván Thays

Libros, de Javier Ágreda

Lado B, de Juan Carlos Bondy

Haltestelle Iberoamerika, de Ute Petsch, Maja Schweiger et al.

Literatambo, de José Carlos Contreras

Gran Combo Club, de Silvio Rendón, Daniel Salas et al.

El Lápiz y el Martillo, de Javier Garvich

Letra Capital, de Carlos Sotomayor

La Peña Lingüística, de Miguel Rodríguez Mondoñedo

José Antonio Galloso, de José Antonio Galloso

Notas Canarias, de Fernando Velásquez

Amores Bizarros, de Max Palacios

La Fortaleza de la Soledad, de Gabriel Ruiz Ortega

Tanque de Casma, de Ernesto Carlín

Letras Lesivas, de Luis Ángel Pardo

Borrones y Otros, de Vanessa Soldevilla

Club de Artes y Letras, de Laura García

Mundo de Teatro, de Carlos Vargas Salgado

Enfrentados, de Jorge Malpartida Tabuchi

Puente Aéreo, de Gustavo Faverón

Quipu, de Gustavo Faverón


El diario de circulación nacional es El Peruano, a través de su suplemento Variedades. El programa de radio es Haltestelle Iberoamerika (Paradero Iberoamérica), que, según nos cuenta uno de sus productores: "se transmite por Querfunk a tavés de UKW, FM, Cable en los estados de Baden Wurtemberg y Renania Palatinado y para todo el mundo por internet en http://www.querfunk.de/ En el programa, el texto seleccionado sería leído en español y en traducción al alemán.


Bases para la participación


Podrán enviar sus textos (cuentos o poemas) a Quipu todos aquellos escritores peruanos que cumplan con al menos UNO de los siguientes requisitos (no necesariamente con los tres; basta con cumplir uno):


1. Ser menor de 30 años.

2. No haber publicado más de dos libros (se preferirá a los autores inéditos).

3. No haber publicado nunca en una editorial limeña.


Repito: basta con cumplir con UNA de las tres condiciones anteriores. Y pueden enviar sus cuentos al siguiente correo electrónico: gfaveron@gmail.com


Las bases no especifican que el autor deba ser del interior del país. Es sabido, sin embargo, que una de las intenciones centrales de Quipu es la difusión de la literatura escrita en provincias. Por ello se anima especialmente a los jóvenes escritores no limeños a participar, pero no se discriminará a los de la capital.


La decisión de cuáles de los cuentos recibidos serán publicados en Quipu será tomada por un grupo de evaluadores, de preferencia elegidos entre los administradores de los blogs participantes.

Etiquetas: , ,

Fight Club Literario

2.12.2008
El club de la lucha. Fuente: dvdbeaver

No sé exactamente qué ha ocurrido, pero el Premio Nacional de Poesía Aguascalientes 2007, declarado desierto, parece que ha desatado un verdadero chongo en México, donde las peleas literarias son incluso más cotidianas que en Perú, Argentina o Chile (y con eso digo bastante).

Dice la nota: "Tras una semana de debate virtual sobre el Premio Nacional de Poesía Aguascalientes 2007, justo en el momento más álgido, Eduardo Hurtado se retiró del mismo: “Cuando las cosas llegan a ese tenor, uno definitivamente agarra sus cosas y se olvida, porque ahí ya nada tiene sentido; ese nivel y no discutir es exactamente lo mismo”, alegó. Anamari Gomís, narradora y ex directora de la Coordinación Nacional de Literatura del INBA, celebró que una comunidad que siempre está pasmada se haya movilizado. “Todos respondieron con virulencia, con enojo, en favor o en contra. Es una manera de ejercer la reflexión sobre la literatura que le falta mucho a nuestra república de las letras”, declaró. En la página electrónica de la revista Arforja, el poeta y estudioso de la literatura Dante Medina, propuso que los libros que hayan concursado en el desierto Premio Aguascalientes, lo digan en la portada cuando se publiquen. “Así juzgaremos los lectores y críticos si tenían o no calidad; y si la declaración de desierto fue un fraude, un abuso, una envidia, o una tontería de los tres jurados”. Por su parte, en su papel de jurado, José Javier Villarreal defendió el fallo que se dio por unanimidad “no en el entendido de que fuera un fallo adverso a la poesía mexicana, de ninguna manera, sino que era un fallo adverso a los 207 manuscritos que se recibieron para concursar; porque si algo tiene este país es una gran tradición poética que no se puede reducir en el tiempo y en el espacio de un concurso, el fallo fue sobre esos manuscritos, no sobre la poesía mexicana”, aclaró. Para otro escritor, Dante Medina, es sabido que ese premio ha sido para los amigos del jurado “particularmente los amigos de Esquinca. La pregunta: ¿se les acabaron los amigos o ya les repartieron a todos o se han peleado con medio mundo en la poesía mexicana? ¿No será que los que ya lo ganaron no encuentran a nadie de su tamaño? ¿O es que muchos poetas ya no quieren entrarle por saber que es un premio de favoritismos como tantas veces ha trascendido...?”.

Etiquetas: , ,

Michel Onfray anárquico

Michel Onfray. Foto: © Dorothée Schwartz. Fuente: lexnews

El maltratado (odiado y admirado en proporciones idénticas) filósofo francés Michel Onfray ha sido comentado en la revista Ñ. Dice la nota que sus textos "combinan la filosofía con la gastronomía, la religión, el anarquismo y la búsqueda del placer". Un cóctel explosivo pero imposible de rechazar: hoy mismo voy a ver qué encuentro de él en la calle Dasso para ver si me desasno.

Dice la nota: "En los 90 algunos de sus libros comenzaron a circular: La razón del gourmet y El vientre de los filósofos, por ejemplo. Esa ocurrencia de analizar desde la filosofía los hábitos culinarios llamó la atención y su nombre comenzó a circular en librerías, facultades y círculos de discusión filosófica por fuera de las universidades. Después se conoció un muy entretenido libro sobre la vida de los filósofos cínicos y de Diógenes en particular, Cinismos. El ateísmo y el hedonismo son los temas que ocupan su pensamiento desde siempre. El libro Tratado de ateología vendió 200 mil ejemplares sólo en Francia y también provocó reacciones subidas de tono por parte de todo tipo de grupos religiosos. Se publicaron tres libros que intentaban rebatir sus postulados y también se abrió un blog titulado "Contre Michel Onfray". Allí hacen cola intelectuales y creyentes en general para pegarle a Onfray. Dice el blog: "Michel Onfray, nacido en 1959 (después de JC) pretende desquiciar todo. Inspirado en las corrientes de ideas marxistas y nietzscheanas, predica la descristianización. Sus propuestas son virulentas, cultiva el desprecio, propaga ideas calumniantes y blasfemas". Se podría decir que también se encargó de historizar el placer o su carencia. El suyo también es un camino para fustigar al cristianismo y al mismo tiempo rescatar, en El cristianismo hedonista, a santos heréticos y sabios licenciosos cristianos que participaron de banquetes sexuales.

Etiquetas: , , ,

Henri Duvernois

Henry Duvernois en 1852. Fuente: museimen

En Radar Libros aparece este fin de semana una nota que no debe perderse: el rescate de Henri Duvernois y El hombre que se reencontró, una novela francesa de ciencia ficción alabada por el Borges reseñista de "El Hogar" y recuperada en Argentina en su primera traducción al idioma, realizada por Cántaro.

Dice la reseña: " Así comienza esta historia. El 2 de abril de 1936, Borges publicaba en la revista El Hogar, de la que era uno de sus más asiduos colaboradores, una escueta y elocuente reseña sobre un libro francés publicado un año antes. El título del relato era El hombre que se reencontró, y el autor era un novelista y dramaturgo francés que moriría un año después, y que se hacía llamar Henri Duvernois. La crítica de Borges era elogiosa y sentenciaba que el libro era “acaso no inferior a los más intensos de Wells”. Muchos años después, en estos días en que el mundo editorial es algo parecido a un torrente imparable, un editor se topó con la reseña de Borges y tuvo la feliz idea de rescatar la novela del olvido. Hoy está en nuestras librerías, en la primera edición castellana de El hombre que se reencontró.

Empecemos por los géneros, que a veces ayudan, pero que en este caso no hacen más que producir una grata desorientación. Hay quienes quisieron leer este relato como un libro de ciencia ficción, o como un relato paradigmático de lo fantástico. Sucede que, si bien los indicios para leer la novela como un relato fantástico son prístinos y difíciles de obviar, en el libro hay algo más. En el posfacio que acompaña a la edición, Ezequiel De Rosso la ubica “a mitad de camino entre la ciencia ficción y el melodrama familiar”. De eso parece, en efecto, tratarse. La historia es compleja, pero puede resumirse con una fórmula sencilla: el personaje central, un cincuentón acaudalado y resignado, viaja a un planeta en otra galaxia. Tras tres años de viaje, aterriza en aquel planeta para darse cuenta con estupor y euforia de que es una versión exacta del planeta Tierra, pero cuarenta años antes. La vértebra central de la historia está puesta de este modo en la relación –apasionada, conflictiva– que el personaje establece con su propia familia y con él mismo cuando era un adolescente. En este plano, El hombre que se reencontró es un “melodrama familiar”, compuesto con los artificios precisos que hacen del libro una historia verdaderamente emocionante. Pero también está la ciencia ficción. En este sentido, la lectura que acompaña al libro hace hincapié en la relación del relato literario con las teorías del tiempo que estaban en boga en la Europa de principios del siglo XX. Sin embargo, da la impresión de que, en última instancia, Duvernois no busca la precisión científica sino que más bien lo fantástico es una moneda que sirve para proyectarse hacia lo filosófico y lo existencial. En este sentido, El hombre que se reencontró es una novela de ideas, pero también de emociones, escrita con un prosa clásica y veloz (...) La idea de volver al pasado para enmendar ciertas historias familiares; la fatalidad de encontrarse con uno mismo y alterar significativamente el futuro; la ambición de hacerse rico apostando a deportes de los que ya sabemos los resultados. Es como si las ficciones de viajes en el tiempo se construyeran con un repertorio limitado, pero cuyas variaciones son, quizás, infinitas. En esta línea podemos leer El hombre que se reencontró, pero sin olvidar que no se trata exclusivamente de un libro de ciencia ficción sino que es una historia conmovedora sobre un hombre tratando de cambiarse a sí mismo.

Etiquetas: , , , ,