MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

Littell entrevistado

7.01.2008
Jonathan Littell. Fuente: nación apache

Si alguien cree que Jonhatan Littell, quien habitualmente rehuye a las entrevistas, es un prospecto de Thomas Pynchon se equivocan. Le fascina ser entrevistado, dice, pero la mayoría de periodistas son aburridos así que prefiere abstenerse. En The Literary Saloon comentan la entrevista a Littell hecha en inglés por André Müller pero reseñada en alemán en el diario Frankfurter Rundschau como "Mögen Sie Käse ?" Ahí habla de todo con su habitual ironía: Sobre la recepción en Alemania de su novela, sobre el sexo, y sobre algunos colegas suyos como Peter Handke, a quien califica de "asshole". Para The Literary Saloon, la entrevista tiene cuatro momentos estelares:
- Littell still hasn't received the ten euro prize-money for his Prix Goncourt-win (he didn't show up at the awards-ceremony): he's asked them to send a cheque, but they haven't so far

- He claims he'd turn down the Nobel Prize (yeah, like that'll be an issue ...), saying he has enough money now

- He hasn't read anything by Houellebecq -- though he does add: 'yet'

- He's going to vote for Obama (and he's sure Obama will be the next American president)

La novela Les Bienveillantes , con la que ganó el Goncourt más comentado de los últimos años, será al fin traducida al inglés y publicada bajo el título The Kindly Ones

Etiquetas: , , , , ,

Littell en alemán

2.22.2008
Jonathan Littell. Fuente: elmundo

Con un retraso de casi tres años, el libro Las Benévolas de Jonathan Littell aparece en alemán. Las reacciones han sido contrapuestas. Por un lado, aunque subraya que no le parece una "obra maestra" un crítico alaba su "inconcebible precisión". Y en el lado opuesto, la reseña en el semanario cultural Die Zeit es categórica al calificarla de "kitsh asqueroso".

Dice la nota: "La controvertida novela del escritor franco-estadounidense Jonathan Littell “Las benévolas” aparecerá finalmente en Alemania, uno de los últimos mercados en Europa, con una tirada de 120.000 ejemplares, informó hoy la editorial “Berliner Verlag”. La expectativa despertada por la edición alemana que sale a la venta este sábado es tal que “el 90 por ciento de la edición ya está vendida”, informó Carsten Sommerfeldt, portavoz de la editorial. La crítica alemana saludó la aparición en alemán, aunque lamentó lo tardío cuando el original en francés apareció en 2006 y vendió 800.000 ejemplares. Sin embargo, es cauta e incluso crítica con el libro en sí. “Es una novela monstruosa, espantosa por el contenido y la forma de ser narrada”, la presentó la emisora cultural NDR, y el crítico el diario “Sueddeutsche Zeitung” la calificó de “una obra pornogáfica, dedicada a la pornografía de la guerra, en la que Littell intenta erradicar hasta la última instancia reflexiva y estética”.


En las 1.400 páginas que tiene la edición alemana, Littell narra la historia de Max Aue, un oficial de las SS, homosexual, que sin embargo vive un incesto con su hermana melliza, cuenta su rol en la guerra y en el aparato de la jerarquía nazi, entre lo banal y lo cruel, escribe del Holocausto y de los frentes de batalla de la Segunda Guerra Mundial, de las ejecuciones masivas en Ucrania y Rusia y la violencia sexual contra la población civil. “El libro provoca”, admite Sommerfeldt, el portavoz de la editorial. La polémica se instaló ya desde hace días, cuando el diario conservador “Frankfurter Allgemeine Zeitung” comenzó a publicar un adelanto en su edición diaria. El editor del diario Frank Schirrmacher alaba la novela por su “inconcebible precisión”. Se trata de “un gran libro, pero no de una obra maestra”, opinó. La contraposición fue publicada en el semanario cultural “Die Zeit”, donde la crítica Iris Radisch calificó la novela de “un kitsch asqueroso”.

Etiquetas: , , , ,

Elogios a Littell

11.01.2007
Carátula del libro. Fuente: crisol


Y empezó el festival de elogios a la traducción de Las Benévolas (RBA) de Jonhatan Littell. Mientras esperamos que llegue a Lima, sólo nos queda comparar quién es más original -o por lo menos más exagerado- en la alabanza. Aquí está la de Germán Gullón para "El Cultural":

Dice: "La novela hay que entenderla dentro del contexto de la narrativa actual, cuando la novela de crimen y la histórica han desplazado a la puramente literaria en las preferencias del público lector. La peculiaridad del franco-estadounidense reside en que supo redactar un larguísimo texto de ficción histórica con un componente de verosimilitud del 95%, que resulta puro alcohol para la conciencia de los lectores. Apropiado para disolver la pereza con que los europeos y americanos abordamos la cuestión de la memoria histórica de, por ejemplo, los ucranianos, las primeras víctimas visitadas en el relato de Littell. El futuro escritor pasó varios años investigando las atrocidades relatadas, como adelanté, y luego dedicó un año a volcar toda esta información en la página. Aquí no hubo tiempo para la reescritura a lo Flaubert, uno de los autores preferidos del escritor, pues no le mueve el prurito de la perfección estilística, de la enunciación del tema mediante palabras bellas. Le mueven los datos descubiertos, los ejemplos de ciudades arrasadas primero por los rusos y luego por las SS en sus respectivos intentos de limpieza étnica, y transmitir la frialdad de los verdugos, como Aue y sus camaradas.El lector de Las Benévolas sentirá la urgencia de aprender más del asunto, y se perderá interesado en este océano de páginas, otro capítulo de la infamia universal. El texto posee una belleza literaria de nuevo cuño, pues emana de una fuerza, originada en la biografía del autor de antepasados judíos polacos, que fructificó en el relato de las minuciosas investigaciones sobre los crímenes nazis. Littell mira en el ángulo oscuro de la realidad no para despertar nuestra sensibilidad individual, sino la conciencia humana del nosotros. La solidaridad parece ser el único horizonte posible para el siglo XXI, confiando siempre que las benévolas, las furias de Eurípides, alcanzarán a los culpables de crímenes contra la humanidad. "

Etiquetas: , , , , ,

Littell en Babelia

10.28.2007
Jonathan Littell. Dibujo: Loredano. Fuente: elpaís

El suplemento "Babelia" ha elegido para renovarse, con más páginas, la semana del esperado debut de Las benévolas de Jonathan Litell, editado por RDA. Y a él y su tema le dedican el número. Aparece una reseña a la novela por José Carlos Mainer. También una entrevista de Jesús Ruíz Mantilla titulada: "La cultura no nos protege de nada. Los nazis son la prueba". Y una "breve guía de la noche", lista con diversas novelas que tienen como tema común el Holocausto.

Dice Littell: "Aquí, en Las benévolas, el tema es el verdugo, el asesino, sobre el que también se ha escrito, pero yo he querido acercarme a ello desde un punto de vista diferente, con otra perspectiva. Y la cuestión sigue sin contar con respuestas adecuadas. Me fascina el tema del verdugo en general, más en el mundo nazi. Ahí se puede estudiar a fondo, hay mucho material, documentos, unos a disposición de los alemanes, otros que lo han estado a mano de los soviéticos... Por eso lo situé en ese periodo. No quería centrarlo en una época actual, más contemporánea. Se podría, pero... (...) Mi trabajo lo que pretende es ayudar a comprender mejor las decisiones que cada uno tomamos y por qué las tomamos. Yo tengo las mías, mi propia ética, y no creo que ya sólo dispongamos de dos. Si tienes suerte, eliges las más decentes, incluso en tiempos difíciles podemos optar por cosas adecuadas, que eso es lo difícil. Hoy prácticamente nadie cuestiona el valor ético del capitalismo o la democracia y mira que hay cosas que se pueden cuestionar. Lo que me gustaría que aportara este libro es que hoy existen caminos éticos que se pueden seguir gracias a lecciones como aquélla. Aunque también ocurre que muchos chicos y chicas de cualquier Estado americano eligen marcharse a Irak a torturar gente. Éticamente están muy confundidos, está claro. Pero se puede entender esta confusión cuando existen juristas que en ese país legitiman la tortura, ¿qué puedes esperar? Cuando se les da una formación militar con arreglo a eso, ¿qué esperas? Si se pasan de la raya, ¿qué importa? O cuando contratas mercenarios para hacer el trabajo sucio, pues no deberían sorprendernos según qué atrocidades. No hay reglas. El problema es que las barreras que nos ponen no son sociales. No puedes esperar que alguien no te torture porque sea un buen tipo y se apiade, debes exigir que nadie torture a nadie, sencillamente porque existen leyes que lo prohíben y que eso se castigue."

Acerca de los que Mario Vargas Llosa dijo sobre el libro, que es sorprendente pero no deja resquicio para la esperanza, declaró: "Ya, es que yo no creo en la esperanza. No tengo esperanza en nada. Si nos fijamos en el mundo, es todo un espanto. Ser una persona decente se pone difícil. En Occidente creíamos que habíamos encontrado un equilibrio, pero para el resto de la humanidad, la vida es una pesadilla. Todos vamos a morir, ¿qué quiere que esperemos?

También se refiere a por qué no aceptó recoger el Goncourt: "Hice todo por evitarlo pero, por desgracia, sí, me lo dieron. No lo quería. No creo que los premios tengan que ver con la literatura. Tienen más que ver con la publicidad y el marketing, pero no con la literatura. No me gusta eso. Sí, el dinero está bien, es otra cosa. Es que no me gusta la competencia y toda esa basura, a no ser que te interese más el estatus social que el arte. Tampoco escribí este libro para ganar dinero, eso lo puedo asegurar."

Etiquetas: , , , , , ,

Las Benévolas en castellano

10.26.2007
Jonathan Littell. Foto: Jean Marc Loos. Fuente: elmundo

Y finalmente la edición en castellano de la novela-sensación del año pasado en Francia, Las Benévolas de Jonathan Littell (ganadora del premio Gouncourt), ingresó a librerías en su edición castellana de RBA. La tirada inicial: 50,000 ejemplares. Para estar a tono, en el ABC publican una entrevista a Littell por parte del escritor francés Richard Millet que se realizó en Beirut. ¿Quién escribe las mejores obras sobre la guerra y la violencia?, le pregunta Millet. Littel está convencido de que no son precisamente aquellos que "tienen las manos en el fuego", como escribió hace años Miguel Gutiérrez refiriéndose a la literatura peruana.

Dice Littell: "¿Quienes participan en las guerras son los más adecuados para escribir acerca de ellas? Yo opino que las mayores obras maestras sobre la guerra las escribieron personas que, incluso aunque hubieran tenido una experiencia de la guerra, no habían tenido una experiencia directa de las cosas que contaban. Recurrieron a su propia experiencia para infundir realidad a otra experiencia, mucho más alejada de ellos. Stendhal nunca estuvo en Austerlitz; hizo la campaña de Rusia y la de Italia, pero no estuvo en Austerlitz. Ahora bien, la escena magna que describe en sus novelas, y de una forma que volvió a inventar por completo la forma de contar la guerra por escrito, es la de Austerlitz. Usa todo cuanto conoce para inventar, o volver a inventar, esa escena bélica completamente alucinante en donde no está la guerra, esa batalla en donde no está la batalla. Tolstoi hace otro tanto en Guerra y paz; escribió acerca de una guerra que ya tenía cincuenta años cuando él la escribió.

Y luego aclara: "Podemos ser testigos. Podemos ser escritores. Y puede suceder que alguien sea escritor y testigo; pero no está claro si el escritor testigo es el más adecuado para escribir cosas que ha presenciado. Creo que para escribir de verdad hay que ir más allá de la postura del testigo. La escritura va más allá de la simple transcripción de la realidad o más allá del reportaje cuando se acumulan dimensiones al tirar de cosas que proceden de diversos niveles: la infancia más remota y, al mismo tiempo, las cosas externas, y se pone todo en resonancia. Si en la infancia más remota está ya la guerra y queremos hablar de esa guerra, no habrá desfase, y por lo tanto no habrá resonancia, y por lo tanto no habrá arte. No podremos sacar las cosas de las gangas en que están encerradas."

Etiquetas: , , , , , , ,