MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

Murió Antonioni

7.31.2007
Mítica escena que sirvió de apoyo para la promoción de Blow-up, de Antonioni, basada en el cuentos "Las babas del diablo" de Julio Cortázar.

Aún no nos recuperábamos de la muerte de Ingmar Bergman y nos enteramos que Michelangelo Antonioni, el cineasta que supo hacer del silencio y la incomunicación un lenguaje igual de expresivo que las palabras y los gritos, ha muerto a los 95 años. En 1966 hizo de la adaptación de un cuento de Julio Cortázar la que, para muchos, es su mejor película Blow up. Una de las pocas pruebas que tenemos de que el cine sí puede leer y describir la literatura cuando de ambos lados se encuentran personas creativas, artistas auténticos y no ilustradores. Adiós, maestro.

Etiquetas: , , , , ,

Denis Johnson en septiembre

Carátula de la novela que saldrá con el sello Farrar, Straus and Giroux

Confieso que nunca he comprado por internet porque temo que mi número de tarjeta esté dando vueltas en el ciberespacio. ¿Demasiado conservador para ser blogger? Es posible. Mi amigo Tabo estará avergonzado de mí. Sin embargo, estoy a punto de hacer mi primera ciber-compra y será, obviamente, en Amazon. ¿Qué me ha decidido? Tree of Smoke, la nueva novela del extraordinario Denis Johnson (si no han leído Hijo de Jesús dejen lo que están leyendo ahora mismo y busquen ese libro YA) que estará a la venta el 4 de Septiembre pero ya se puede separar. Y ya que estamos, quizá también me pida lo de Junot Díaz. Y un DVD. ¡Así es como empieza todo, no? ¡Oh Dios! No, no quiero ser un ciber-comprador pendiente de los plazos de los envíos aéreos internacionales. ¡SOS! ¡Alguien que me detenga!

Les dejo la contratapa de la nueva novela de Johnson, después de diez años de silencio, que tiene protagonistas vinculados a la inagotable guerra de Vietnam y sus secuelas, y empieza con la frase contundente: "1963. Last night at 3:00 a.m. President Kennedy had been killed".

If this novel, Johnson's first in nearly a decade, is-as the promo copy says-about Skip Sands, it's also about his uncle, a legendary CIA operative; Kathy Jones, a widowed, saintly Canadian nurse; Trung, a North Vietnamese spy; and the Houston brothers, Bill and James, misguided GIs who haunt the story's periphery. And it's also about Sgt. Jimmy Storm, whose existence seems to be one long vision quest. As with all of Johnson's work-the stories in Jesus' Son, novels like Resuscitation of a Hanged Man and Fiskadoro-the real point is the possibility of grace in a world of total mystery and inexplicable suffering. In Johnson's honest world, no one story dominates. For all the story lines, the structure couldn't be simpler: each year, from 1963 (the book opens in the Philippines: "Last night at 3:00 a.m. President Kennedy had been killed") to 1970, gets its own part, followed by a coda set in 1983. Readers familiar with the Vietnam War will recognize its arc-the Tet offensive (65 harrowing pages here); the deaths of Martin Luther King and RFK; the fall of Saigon, swift and seemingly foreordained. Skip is a CIA recruit working under his uncle, Francis X. Sands, known as the Colonel. Skip is mostly in the dark, awaiting direction, living under an alias and falling in love with Kathy while the Colonel deals in double agents, Bushmills whiskey and folk history. He's a soldier-scholar pursuing theories of how to purify an information stream; he bloviates in gusts of sincerity and blasphemy, all of it charming. A large cast of characters, some colorful, some vaguely chalked, surround this triad, and if Tree of Smoke has a flaw, it is that some characters are virtually indistinguishable. Given the covert nature of much of the goings-on, perhaps it is necessary that characters become blurred. "We're on the cutting edge of reality itself," says Storm. "Right where it turns into a dream." Is this our last Vietnam novel? One has to wonder. What serious writer, after tuning in to Johnson's terrifying, dissonant opera, can return with a fresh ear? The work of many past chroniclers- Graham Greene, Tim O'Brien, the filmmakers Coppola, Cimino and Kubrick, all of whom have contributed to our cultural "understanding" of the war-is both evoked and consumed in the fiery heat of Johnson's story. In the novel's coda, Storm, a war cliché now way gone and deep in the Malaysian jungle near Thailand, attends preparations for a village's sacrificial bonfire (consisting of personal items smashed and axed by their owners) and offers himself as "compensation, baby." When the book ends, in a heartbreaking soliloquy from Kathy (fittingly, a Canadian) on the occasion of a war orphan benefit in a Minneapolis Radisson, you feel that America's Vietnam experience has been brought to a closure that's as good as we'll ever get."

Etiquetas: , , , ,

Carátulas del 2007

Algunas carátulas elegidas. Fuente: Paper cuts

Como mis lectores conocen mis debilidades, siempre están mandándome notas que se me pueden haber escapado. En esta ocasión, Gonzalo Baeza me envía un post del blog de libros del NY Times "Paper cuts" que, a su vez, remite a un blog dedicado al diseño de cubiertas y libros (extraordinario) de Jospeh Sullivan, en el que se apresuran en escoger las mejores carátulas del 2007, al menos hasta el momento.

Sobre la, para mí, huachafa carátula de Salt de Jeremy Page dice Sullivan: "I don't know what the collage elements have to do with the story told here, and frankly I don't care. And you can ask why the name of the book is on the cover twice, but again, I don't care.A definite favorite of 2007. Agree?"

Y sobre la carátula de Don deLillo (comentada en "Basta de carátulas") dice: "Something tells me there's more going on here. It certainly has me wondering: are the towers still there, below the clouds? There's a good deal of tension here, knowing what we know about what happened that day, what's about to happen, or what's happening below and we just can't see it. Or maybe this is the view from the place from which we as people have fallen"

Etiquetas: , , ,

El minimalismo en cuatro pasos

Tom Spanbauer. Foto: Michael Sage. Fuente: Lambda Literary Found.

La cosa es así: Jean Francoise Foguel comenta en su blog un artículo publicado hace unos meses, en "Babelia", por Rodrigo Fresán titulado "Tartas perfectas y escritura peligrosa" que a su vez remite a un artículo de Chuck Palahniuk publicado en "LA Weekly" sobre el taller literario de Tom Spanbauer del que han salido escritores notables, entre ellos el mismo Chuck Palahniuk. Y como Tom Spanbuaer -a quien Fresán lo califica como "una de esas contadas, felices e inspiradas anomalías dentro del paisaje de las letras norteamericanas"- fue discípulo de Gordon Lish (el famoso editor que corrigió a Raymond Carver y por ello algunos consideran el verdadero padre de esa criatura llamada "minimalismo"), su taller incluía una receta en cuatro ingredientes para hacer novelas minimalistas perfectas, como quien hace una torta.

Estos son los ingedientes (en versión de Foguel):

1. Los caballos. Hay que pensar en las películas del oeste: un carro que atraviesa la obra del principio al fin utiliza los mismos caballos a pesar de que no ocupan el centro de la historia. En una obra de ficción hay que tener a sus caballos para crear algo sin perder una línea de fondo.

2. Las lenguas quemadas. Una torpeza, un cliché, una palabra equivocada detienen al lector. Cometer el error de escribir lo que no se debe escribir es como hablar con la lengua quemada: la audiencia pierde la continuidad del relato. En el minimalismo la más mínima falta es una catástrofe.

3. Grabar como un ángel. El autor no puede pronunciarse, ni de manera subliminal, sobre lo que cuenta. No existen buenos o malos. Solo hay hechos, acciones y apariencias.

4. Escribir sobre el cuerpo. No se debe hablar a la inteligencia del lector con conceptos e ideas sino a sus tripas con sensaciones físicas de olor, textura, color, etc.

Etiquetas: , , , , , , ,

Segunda lengua

Cristina Rivera Garza. Fuente: sepiensa.org.mx

Dos escritoras, Patricia de Souza y la mexicana Cristina Rivera Garza, se encuentran en el DF y conversan sobre algo que las une -además de la escritura y sus blogs- como es el hecho de vivir en países con lenguas distintas al castellano y tener que adoptar esas lenguas para la vida cotidiana. El resultado de esa conversación son dos textos colocados en los blogs de cada una de ellas. El de Patricia de Souza se titula "Escribir para Sobrevivir" y el de Cristina Rivera Garza "La segunda lengua". En "Palincestos" pueden encontrar ambos escritos.

Dice Rivera Garza: "Suele pasar así: todo mundo habla una lengua alrededor de una mesa y, sin planearlo, sin pensarlo siquiera, aparece La Segunda. A veces es sólo el guiño diminuto de la palabra súbitamente intraducible y, en otras, el silencio en el que ocurre el puntual proceso de traducción. En algunas ocasiones es sólo un ligero tartamudeo y, todavía en más, el acento que sella lo que viene de lejos. Está ahí, me digo entonces, para recordarme que en toda circunstancia, aún en las felices, es importante hablar de otra manera. Está ahí para confirmarme que siempre soy, al menos, dos"

Mientras tanto, De Souza comenta: "No sé si alguna vez tenga que elegir en qué idioma escribiré. Eso simplemente sucederá, como cuando vemos un rostro, un gesto, y nos conmovemos, o decimos: ¡qué acontecimiento, me gustas! Ambos registros me transmiten una humanidad. Un mundo. Y si pedaleo en la oscuridad, a ne plus en finir!, ya no me asusta, me atrae, me fascina."

Etiquetas: , , , , ,

Los detectives de De Santis

Pablo de Santis, con el pelo largo. Fuente: Enredados.

Hoy mismo partió Pablo de Santis de Lima. Está feliz. No sólo encontraron su maleta sino que es el fin de un periplo que ha durado casi un mes y donde lo normal es tener entre 10 y 14 entrevistas diarias. En el diario "Expreso" lo entrevistan sobre la novela, una de las más vendidas en la FIL Lima, El enigma de París, con que ganó el Planeta CasadeAmérica.

A diferencia del escritor mexicano Hernández Luna, De Santis sí cree en el personaje detective clásico: "(...) me parece que cuando un personaje ha dejado de existir se le puede rescatar y hacer con él algo novedoso. Creo que la ausencia actual del personaje del detective, que todo lo sabe y que todo lo resuelve, es significativa y gracias a ello es que pude trabajarlo mejor, ya que tengo la distancia para hacerlo. He tenido la intención de hacer del género policial una especie de fábula a través de la decadencia del mundo de estos detectives."

Por otra parte, comenta lo que es el tema fundamenta en su novela, la dialectica entre los detectives célebres y sus asistentes: "Ya tenía el argumento del libro, pero sentía que faltaba algo y cuando desarrollé esta relación entre detectives y asistentes me doy cuenta de que ya podía lanzarme a escribir la novela. Para mí siempre fue fundamental en el género policial esta relación socrática que se da entre el detective y su asistente, más importante que el crimen inclusive".

Actualización 01/08.- Hoy aparecen dos entrevistas a Pablo de Santis: una en el diario "Correo" por Carlos Sotomayor y otra en "La República" por Pedro Escribano.

Actualización 02/08.- Hoy aparece una entrevista al autor en el diario "El peruano" por Giancarlo Stagnaro, y otra muy extensa en la sección "Contracorriente" de "El Comercio".

Etiquetas: , , , , ,

Generación 00 argentina

Algunos escritores argentinos de la última generación aparecidos en En celo. Fuente: Clarín

En el Perú han aparecido varios libros recopilatorios de autores peruanos jóvenes, como Disidentes, Selección peruana o Nacimos para perder. Lo mismo sucede en Argentina. El diario "Clarín" comenta la aparición de varias antologías de narradores argentinos últimos: La joven guardia (editado por Norma), En celo (Mondadori) y próximamente Buenos Aires: escala 1:1 (que editará en agosto Entropia). La diferencia, al parecer, es que en Argentina se proponen antologías temáticas antes que canónicas. Como sea, parece que el relevo generacional se viene con fuerza en todas partes. ¡Aguante, generación 90!

Esta nueva generación habla de la importancia de los blogs. Juan Manuel Nadalini, editor de Entropía, dice: "Durante los últimos años, a partir de los blogs se ha conformado una especie de comunidad alternativa de autores y editores (...) En esas comunidades circulan y se debaten las nuevas obras de la narrativa argentina y muchas editoriales independientes, como la nuestra o Tamarisco, se nutren de los autores que circulan por blogs".

Asimismo, se habla de cierta unidad temática: "Despojadas de los valores políticos de sus padres, las obras de estos nuevos narradores muestran predilección por los universos íntimos. Los grandes temas históricos, sociales o culturales aparecen casi siempre como música de fondo de relatos personales, en el borde de lo autobiográfico. Mucho más importante es la presencia de elementos de la cultura contemporánea como la televisión, los viajes y la angustia urbana."

Por otra parte, se comenta la relación de los jóvenes con las promociones anteriores: "Los referentes literarios de la Generación 00 son tan variados que es inútil buscar un denominador común que pueda dar idea de una estética compartida. Los une, eso sí, una mirada respetuosa y tolerante sobre los exponentes de la generación anterior como Rodrigo Fresán, Juan Forn o Pablo De Santis. "Muchos nos hemos formado en talleres dictados por escritores apenas más grandes que nosotros, y por eso creo que no hay demasiadas rupturas ni rebeldías", reflexiona Antonuccio. Un poco más picante, Juan Terranova, impulsor de la antología Buenos Aires Escala 1:1, dispara: "En la década del 70, Manuel Puig sacaba una novela y la leían todas las lectoras de Para Ti; vendía miles de ejemplares. Desde hace mucho que eso no ocurre con los escritores argentinos de ficción. ¿Qué sentido tiene, entonces, cargar contra autores de otras generaciones a los que casi nadie lee?" Para cerrar, Tomas reflexiona: "Los escritores de los 80 escribían contra Borges, contra Cortázar, contra Sábato. A nosotros esos autores ya nos quedan a 30 años de distancia, no hay necesidad de rebelarse contra ellos. Para bien o para mal, nosotros no matamos a ningún padre".

Etiquetas: , , , , , , , , ,

Entrevista a Cueto

Alonso Cueto. Foto: Joan Sánchez. Fuente: El País.

Hoy en el diario "El Comercio" aparece una entrevista de Alberto Revoredo a Alonso Cueto, a raíz de la presentación de El susurro de la mujer ballena, finalista del premio Planeta Casadeamérica.

En la entrevista, se refiere al tema del pasado, presente en toda su obra: "(...) el tema del pasado siempre me ha interesado, el pasado como una sombra que se proyecta sobre nuestras vidas. Las personas, como las familias, como las sociedades, almacenan, soslayan y ocultan una serie de temas incómodos del pasado. Y creo que la tranquilidad y armonía de las personas dependen mucho de las relaciones que tengan con sus recuerdos."

También comenta sobre el reto de escribir con voz femenina: "Creo que un escritor, hasta cierto punto, debe ser como un actor que tiene que impostar voces y hacer creer que es uno de sus personajes. Me parece que escribir siempre es como una aventura, en la que uno se mete a territorios inexplorados, desconocidos, en los que hay que avanzar a tientas, y en eso creo que consiste lo fascinante de esta vocación."

Etiquetas: , , , ,

Evaluando la novela de guerra

Ronderos en Huancavelica, 1990. Foto: Jorge Torres. Revista Gente. Fuente: justiciaviva

En su columna de hoy, Abelardo Oquendo publica un artículo de opinión titulado "Evaluando la novela de guerra" en el que comenta el texto de Miguel Gutiérrez sobre la novela de los años de la violencia política, publicado en Libros & Artes. Me llama la atención que Oquendo diga que este análisis de Gutiérrez es "hasta ahora, la que mejor se presta, por razonada y nítida, para una discusión sobre las mismas y, en general, sobre la narrativa ficcional de nuestra guerra interna". Y me llama la atención esa frase sobre todo porque, en el breve resumen que hace el mismo Oquedo sobre las opiniones de Gutiérrez, reasalta cosas como: "Un beso de invierno, de José de Piérola (con tres personajes tan bien construidos que "el lector no olvidará"); La Hora Azul, de Alonso Cueto ("novela de la piedad que inspira a los señores la vida de sus siervos"), Abril Rojo, de Santiago Roncagliolo (donde "el modelo de la novela negra ha servido para banalizar el tema") y Retablo, de Julián Pérez ("una buena, incluso muy buena novela").

¿Son esos argumentos razonados y nítidos para ponerse a discutir sobre el tema? ¿O son una recopilación de prejuicios y adjetivos calificativos? En fin, Oquendo hace un llamado a hacerlo y se pregunta dónde hacerlo. Faltaba más. ¡En los blogs, por supuesto!

Dice Oquendo: "Si bien Gutiérrez hace aquí una primera aproximación a las obras que trata, ella es, hasta ahora, la que mejor se presta, por razonada y nítida, para una discusión sobre las mismas y, en general, sobre la narrativa ficcional de nuestra guerra interna. El autor deja ver en este trabajo su esfuerzo por mantenerse dentro del campo del arte literaria, por despolitizar su discurso y dejar de lado tanto fobias y filias cuanto talantes comisariales. No siempre lo logra a plenitud, pero abre puertas para una confrontación serena de pareceres no sobre actitudes ante la guerra a propósito de la novela, sino sobre los modos y posibilidades de representarla literariamente, y sus problemas. La cuestión es dónde hacerlo, dada la insuficiencia de espacio (e interés) en los medios y la dilatada separación entre un número y otro de nuestras revistas literarias".

Etiquetas: , , , ,

Con Moleskine en la FIL

7.30.2007
Jane Seberg en carátula de Grecia Cáceres. Apuesta ganada.


1.- Primero lo primero: aposté con un muchacho de Estruendomudo que la actriz que aparecía en la carátula de la novela de Grecia Cáceres, La vida violeta, no era Ana Karina sino la pequeña chiquilla norteamericana que hizo pareja con Belmondo en A bout de souffle (traducida como Sin Aliento), cuyo nombre no recordaba en ese momento pero -como le consta a los testigos- me sonaba a Emmanuel, Jane, Jean o Anne Serberg. No era Serberg sino Seberg, Jean Seberg, con una sóla "r". Como sea, gané la apuesta y espero mi poster de 1.5 x 1.5 de la Seberg.

2.- Una versión distinta sobre la ausencia de Fernando Vallejo en el Perú: al parecer, el pasaje en bussines era de canje y Vallejo no tuvo que esperar media hora sino casi tres horas, sin que se le dijera si realmente iba a poder abordar el avión. Ante tanta incertidumbre, el ex colombiano prefirió abandonar el barco. Si las cosas son así, la verdad es que le faltó tino a la Cámara Peruana del Libro. ¿Cómo van a sacar un pasaje de canje para un escritor como Fernando Vallejo? Los pasajes de canje sólo sirven para los escritores caseritos que aguantan todo, los familiares de las azafatas o para los administrativos de la Cámara. La culpa no es de Vallejo, aunque hubiéramos querido que se espere un tantito más. Honestamente, con ese tipo de pasajes se corren el riesgo siempre de que los invitados menos pacientes se vuelvan a su casa si en el counter le dicen: "espera a un ladito, a ver si hay cupo para ti"

3.- Catatónico quedó Edmundo Paz Soldán el día de su presentación cuando una mujer, en lamentable estado de ebriedad como dirían los cronistas, insistía a gritos que Edmundo le conteste por qué no escribía sobre los niños con hambre, los niños sin ojos y sin brazos, los muertos en Irak y los alumnos de literatura de San Marcos (¿?). "¡Conteste! ¡No sea cobarde como los escritores peruanos!" gritaba. La organización de la FIL no supo cómo superar el trance y la mujer, desatada, llegó a maltratar físicamente incluso a la gente de Santillana. La policía fue muy condescendiente.

4.- ¿Qué es lo que más le impactó a Liniers de la FIL Lima? En primer lugar, la fanaticada que tiene entre los lectores que lo conocen y hasta tienen polos con sus caricaturas. No se lo esperaba, dijo. Y en segundo lugar: un pollo gigante intentando (al parecer sin éxito) ingresar al baño para orinar.


5.- El día de la presentación de Pablo de Santis y Alonso Cueto la palabra que más se escuchaba por todos lados, incluyendo la Embajada Argentina donde hubo una recepción después, fue "descarga salsera". Una de esas cosas a las que le encanta ir a Julio Villanueva Chang desde que aprendió a bailar salsa. La cosa, para los que fueron, fue hasta las siete de la mañana con muertos y heridos.

6.- En las palabras de introducción a la mesa que unió a Alvaro Enrigue, Edmundo Paz Soldán y Rocío Silva Santisteban, Doris Moromisato anunció que la moderadora Olga Rodríguez Ulloa estaba a punto de ir a un doctorado en Columbia. ¡Para qué lo dijo! Edmundo, Rocío y en especial Alvaro hicieron todo lo posible para hacer que Olga Rodríguez desista de esa idea contándole sus penurias. ¡La amenaza el síndrome del Jamaicón!

7.- El libro más vendido de la FIL para sorpresa de muchos, fue la edición en inglés de Harry Potter. ¿Cuántos pensarán leerla realmente? Para mí, es sólo un rebote de la super campaña de promoción en Europa y EEUU. El segundo libro más vendido fue la novela Radio Ciudad Perdida de Daniel Alarcón, editado por Alfaguara.

8.- A las 8:00 pm la FIL estaba intrasitable, imposible comprar, caminar, pedir un café, ver un libro que quedó pendiente, llegar a los auditorios. Pero media hora después las cosas cambiaron radicalmente: todos los pasillos vacíos, uno podía comprar con tranquilidad, etc. Eso era impensable faltando sólo una hora y media para que cierre la FIL. ¿Qué había ocurrido? La editorial Norma trajo a los protagonistas de "La gran sangre" para que firmen ejemplares del libro que acaban de publicar y el 70% de los asistentes se fueron a hacer cola. Un alivio para los que, como yo, siempre tenemos una compra de último minuto.

9.- ¡La belle dame sans merci sí estuvo en la FIL! Lo que ocurre es que le habían quitado el lánguido traje oscuro de otros años y cambiado por un disfraz de ñusta, con dos chapas sonrosadas en las mejillas para esconder más su blanca palidez. La reconocí sólo el último día y acepté uno de sus volantes. Sin ella, la FIL no hubiera sido lo mismo.

10.- Y ahora que el Jockey Plaza tiene un destino más comercial para la zona donde se realizan las ferias ¿A dónde se irá la Cámara Peruana del Libro el próximo año? Tienen que pensarlo bien, al milímetro, porque no se puede perder lo avanzado.

11.- Y otra cosa que debe empezar a planearse con anticipación: la llegada de escritores chilenos para la próxima FIL. Chile es el país invitado de honor y nos merecemos lo mejor de lo mejor. ¡Y olvídense de los pasajes de canje, por Dios!

12.- Algunos de los libros que conseguí en la FIL: Peter Nadas, La propia muerte; Claudio Magris, A ciegas; Nicola Barker, Tierra adentro; Arto Paasilina, El bosque de los zorros; Norman Manea, El sobre negro; Tom Reiss, El orientalista; David Grossman, La sonrisa del cordero; MaryMcCarthy, Memorias de una jovena católica; Macedonio Fernández, Museo de la novela Eterna; Joyce Carol Oates, Blonde.

Etiquetas:

Ingmar Bergman i.m.

Ingmar Bergman. Fuente: mathewawilkinson.com

Recuerdo cuando leí la primera página de Linterna mágica de Ingmar Bergman, la anécdota de cómo le regalaron una linterna mágica a su hermano y él estuvo decidido a que apoderarse de ese regalo que no era para él, porque supo de inmediato que proyectar figuras en una pared era su vocación apenas la vio. Un clic, un amor a primera vista, un rayo que nos parte a mitad de la acera. A pesar de haber escrito decenas de guiones, obras de teatro y varios libros autobiográficos, Bergman no se consideraba escritor, como lo ha confesado en una entrevista estupenda a Juan Cruz. Sin embargo, recomiendo a cualquiera que le interese introducirse en realidad al mundo del arte leer Linterna mágica. La palabra clave de acceso al mundo personal de uno de los creadores más geniales del siglo XX en cualquier disciplina es "pasión", aunque podría también ser "magia".

Ayer murió Ingmar Bergman en su báltica isla de Faarö.

Así le contestó a Juan Cruz sobre su labor como escritor: "Yo no me siento escritor. Para nada. Me siento un hombre de teatro, de películas. A pesar de haber escrito toda mi vida porque escribí todos mis guiones e incluso he escrito guiones para otros, el hacer películas y hacer teatro me resulta más preciso que escribir porque tiene que ver con mis emociones y yo al público no podría dárselas directamente. Incluso cuando hablo mi propio idioma, siento que no puedo expresarme. Siempre es una tortura cuando escribo porque nunca encuentro las palabras adecuadas. Me gustaría haber sido músico. Violinista o pianista. Porque ellos ven una nota y la pueden recrear. También hubiese querido ser director de orquesta. Miran la partitura y la pueden aprender de memoria y la pueden llevar consigo a todas partes. Puedes alcanzar cierta precisión".

Etiquetas: , ,

Peter Stothard

Peter Stothard. Foto: Peter Nicholls. Fuente: NLA News

En el blog de Laura García aparece una entrevista a sir Peter Stothard. ¿Quién es?, se preguntaran algunos. Fue ni más ni menos que el editor urante diez años del diario británico The Times y actualmente, desde 2003 , es editor del influyente The Times Literary Supplement.

Stothard administra su propio blog y la entrevistadora le pregunta sobre la experiencia: "Escribo un blog porque es una manera de atraer a los lectores al TLS. Escribir sobre las cosas que leo es una forma moderna –según parece‑ de acercar a los lectores a lo que escriben nuestros críticos"

Por otra parte, esta respuesta de Stothard sobre la literatura latinoamericana es una estocada a aquellos críticos que detestan a los que califican don desdén "metacríticos" cuando éstos comentan los equívocos de sus reseñas: " En el TLS, a diferencia de lo que sucede en muchos otros sitios, cuando uno no sabe, no se pronuncia."

Etiquetas: , , ,

Ciro Alegría en "El Dominical"

Ciro Alegría. Fuente: cbi.edu.pe

La editorial Planeta ha iniciado una labor de rescate de los libros de Ciro Alegría. Por eso es una buena idea la de "El Dominical" de publicar uno de sus celebrados especiales literarios dedicado a Ciro Alegría, escritor vinculado a los movimientos regionalistas o indigenistas en América Latina. Entre quienes comentan al autor se encuentran: Escriben Peter Elmore (quien comenta de El Mundo es Ancho y ajeno y cuenta, para mi sorpresa, que el mismo Orson Welles pensó en adaptarla al cine), Agustín Prado Alvarado (quien habla de los bandoleros, antihéroes de Alegría), Moisés Sánchez Franco (quien comenta Los perros hambrientos, a la que califica como novela fundacional), Ricardo González Vigil (quien se ocupa del Alegría cuentista), Alonso Alegría (quien esboza un recuerdo sobre su padre), Guillermo Niño de Guzmán (quien describe la relación conflictiva entre Borges y Alegría) y Marcel Velázquez Castro (quien se dedica a La serpiente de oro). Además, una entrevista de Enrique Sánchez Hernani a Dora Varona, su viuda.

Sobre "El Mundo es Ancho y ajeno", su novela más celebrada, dice Peter Elmore: "¿Cuál era el lugar simbólico y el peso histórico de lo andino en la nación peruana? ¿Qué obligación y deuda tenía el Perú con su campesinado indígena? Las dos preguntas animan y agitan a El mundo es ancho y ajeno, que concentra y grafica ejemplarmente las preocupaciones del indigenismo, ese amplio espectro de discusión y creación que marcó el debate cultural peruano durante los años formativos de Ciro Alegría. La historia de la diáspora, la resistencia y la destrucción de la imaginaria comunidad de Rumi, en la sierra del departamento de La Libertad, es mucho más que un memorial de agravios locales: los varios afluentes de la trama recorren la costa, la sierra y la selva del Perú para probar, mediante los casos de los campesinos forzados a emigrar o a resistir en su terruño los embates de un terrateniente sin escrúpulos, que en el Perú oligárquico los de abajo no eran individuos con plenos derechos, sino ciudadanos de segunda clase. La novela no esconde su posición ni vacila en señalar que el gamonalismo y el centralismo -cara y sello de un mismo sistema- son las causas del atraso semifeudal en el campo peruano durante las primeras décadas del siglo XX."

La entrevista a Dora Varona está cargada de anécdotas, un auténtico souvenir literario, donde se incluye la famosa historia de cómo escribió El mundo es ancho y ajeno: " Nunca él tuvo amigos, siempre tenía amigas. Confiaba más en las mujeres que en los hombres. Aunque en Chile sí tuvo un gran amigo, Enrique Espinoza, un hombre excepcional por todo lo que le ayudó. Gracias a él escribió El mundo es ancho y ajeno, porque consiguió cuatro médicos que le donaron dinero por cuatro meses, para que escribiera en su cama, porque aunque ya había salido del sanatorio seguía con fiebre. En ese plazo escribió El mundo es ancho y ajeno."

Etiquetas: , , , , ,

Semprún premiado

Jorge Semprún. Foro: Damian Lafargue. Fuente: getthepicture

El escritor español (aunque casi toda su obra la ha escrito en francés) Jorge Semprún ha sido premiado en Austria con el premio Nacional de Literatura Europea que se entrega desde 1965 a una carrera literaria destacada y que han ganado escritores como Umberto Eco, Eugene Ionesco o Simone de Beauvoir. El autor se sintió honrado de haber sido premiado en la tierra de Mozart y recordó que fue en Salzburgo, también, donde ganó en los años 80 el premio Fomentor por su primera novela El largo viaje.

La nota dice: "En un discurso, a caballo entre el español y el alemán y con un tono de gran familiaridad con el premiado, el canciller austriaco valoró la obra de Semprún como una «atalaya que hemos de utilizar para dar forma al futuro». Gusenbauer ya entregó en 2005 a Semprún el premio Bruno Kreisky a la obra literaria de carácter político. La prensa austriaca destacaba ayer el paso de Semprún por el campo de concentración nazi de Buchenwald tras ser arrestado en Francia por la Gestapo por su activismo en la Resistencia francesa. Se subrayó que la crítica del autor madrileño no sólo se dirige contra el fascismo sino que su obra también ataca el Gulag soviético, lo que no ha sido óbice para que haya luchado contra una equiparación histórica del nacionalsocialismo y del comunismo".

Etiquetas: , , , , ,

Juan Hernández Luna

Juan Hernández Luna. Fuente: Milenio

El mexicano Juan Hernández Luna ganó hace un mes el premio Dashiel Hammet a la Mejor Novela Policial en español, entregado durante la Semana Negra de Gijón, por su novela Cadáveres de ciudad. Lo entrevistan hoy en el periódico "Milenio" al respecto.

Sobre la imagen del detective en América latina dice: "(...) en nuestras ciudades, la idea de un investigador o de un policía con atributos de honestidad es muy difícil de creer o imaginarlo, por eso, casi todos los personajes de estas novelas, sea de factura argentina o peruana, no son detectives, sino ciudadanos comunes”.

También habla de lo neopoliciaco: "En el caso del neopoliciaco, el crimen es un pretexto para contar una sociedad o un estado de cosas, de manera independiente si resuelves el crimen o no; a final de cuentas en Cadáveres de ciudad hay miles de cosas que dejan en claro la inexistencia del investigador privado, sino de un grupo de amigos que intentan defenderse, en este caso de los dedos de Dios"

Etiquetas: , , , ,

Cueto sobre "Disidentes"

Susanne Noltenius, cuyo cuento antologado es calificado como "magnífico" por Alonso Cueto. Fuente: Puente Aéreo

La columna de hoy en Perú21 de Alonso Cueto llama la atención sobre la antología Disidentes (Revuelta editores) y el buen momento de la joven narrativa peruana:

Dice: "Una generación de escritores jóvenes, menores de treinta años, ha aparecido con mucha promesa entre nosotros. Como pocas veces antes, este grupo ha mostrado dos condiciones esenciales que creo debe tener un escritor: talento y vocación. Si lo primero tiene que ver con las condiciones innatas, lo segundo es producto de la determinación. Desde hace tiempo no veo a tantos escritores jóvenes para los cuales, me parece, lo que más importa en la vida es dedicarse a escribir ficción. En muchos de ellos esta determinación fundamental está acompañada de una formación sólida y de un talento natural. Todo esto viene a colación de la lectura de los relatos de Disidentes, el libro de relatos que recoge Gabriel Ruiz Ortega (Revuelta Editores). (...) Esto ocurre en un medio en el cual hay un desarrollo editorial. Casas editoras tan importantes como Peisa, Planeta, Alfaguara y Norma están en plena actividad junto a Estruendomudo, San Marcos y editoriales nuevas como Bizarro, de Max Palacios, entre otras. La librería Crisol continúa con su proyecto de inaugurar seis locales nuevos este año en todo el Perú, y hay algunas otras librerías que han aparecido por su cuenta. El único lunar en este auge es que la piratería ha aumentado. ¿Por qué el Gobierno sigue siendo tan permisivo en este tema? Preferimos no contestar. Mejor leer Disidencias, gracias a Gabriel Ruiz Ortega".

También destaca a algunos autores: "Los textos de Alexis Iparraguirre, Edwin Chávez, Juan Manuel Chávez, Ezio Neyra, Johan Page, Luis Hernán Castañeda, Pedro José Llosa, Santiago Roncagliolo, Daniel Alarcón y el magnífico "Tsunami" de Susanne Noltenius, entre otros autores de esta antología, demuestran asimilar estas lecciones y buscar en ellas sus propios caminos".

Etiquetas: , , ,

Paz Soldán escribe sobre un High School

Edmundo Paz Soldán. Fuente: Miamibookfair.com

Hoy despedí en el desayuno, y una larga conversación posterior, a Edmundo Paz Soldán. Entre otras cosas me habló de su nuevo proyecto, una novela que sucedía al interior de un "típico" High School norteamericano ( y pongo "típico" entre comillas porque parece que lo típico ahora es que en esos lugares aparezcan asesinos adolescentes) pero que en realidad tenía mucho que ver con temas como la ausencia y la pérdida de las personas que amamos, o el temor a perderlas. En el diario "La República" le preguntan sobre el tema:

Ante la pregunta por qué está escribiendo ahora, dice Edmundo: "Una novela que tiene que ver con esta cosa patológica de la violencia en las universidades, lo que ocurrió en Virginia es el ejemplo más reciente, pero ocurre en otros lugares. Está ambientada en un colegio y contada desde el punto de vista de los propios adolescentes."


Actualización 02/08.- Hoy en "Expreso" aparece una entrevista a Edmundo Paz Soldán con respecto a Palacio quemado.

Etiquetas: , , , ,

Los nuevos americanos

7.29.2007
Carátula de Granta en castellano. Fuente: granta.es

El suplemento Ñ del diario "Clarín" le dedica un artículo largo a la Nueva Narrativa Estadounidense seleccionada para la revista Granta, en la que aparece nuestro "caserito" Daniel Alarcón. El suplemento escoge a seis de la veintena de narradores elegidos y los comenta brevemente pero con precisión. Lamentablemente, el autor -Ed Pinkilton, la nota ha sido traducida- no comenta a Daniel. Los autores mencionados son: Jonathan Safran Foer, Olga Grushin, Gabe Hudson, Neil Freudenberger, ZZ Packer, Rattawut Lapcharoensap.

Dice Pinkilton: "La cuestión de las listas no es tan nueva como cuando Granta evaluó por primera vez a los jóvenes novelistas británicos en 1983 (Amis, Rushdie, McEwan), pero sigue ejerciendo fascinación, en parte porque augura horas de buena lectura y en parte porque, al hacer un análisis cada diez años, las listas destacan la forma en que la mirada del novelista cambia con el paso del tiempo.Lo que surge de la nueva lista, señalaron los miembros del jurado de Granta, es un notable énfasis en lo extranjero. ¿Dónde están los baldíos urbanos por los que corría el Rabbit de John Updike? ¿Qué fue de los suburbios que albergaban a los vendedores de propiedades de Richard Ford, o de los residentes pendencieros de Nueva Jersey de Philip Roth?En lugar de ello, el eje de la nueva lista se encuentra en dos campos que surgen de la crisis del 2 de julio. Están los que, como Freudenberger, escriben sobre el choque de culturas cuando los estadounidenses viajan al exterior, y los que, como Lapcharoensap, integran una primera generación de estadounidenses que escriben sobre el país que dejaron atrás."Los suburbios se agotaron como tema", dice Edmund White, que integró el jurado de Granta. "Lo que impresiona de esta lista es que hay muchas voces diferentes que reflejan el multiculturalismo de la sociedad."A pesar de las disparidades en lo que respecta al lugar de nacimiento y al lugar que eligen para que transcurran sus relatos, los seis escritores a los que se presenta aquí coinciden en un punto: en última instancia, las diferencias de voz y de lugar son cosméticas; lo más importante son los personajes que crean y las historias que relatan."

Etiquetas: , , , , , , , , ,

Sven Lindqvist

Sven Lindqvist. Foto: Ulla Montan. Fuente: bok bonier

Para todos los que, como yo, apuntan los nombres de autores que recomiendan por ahí en sus libretas Moleskine esperando un descubrimiento que parta nuestra vida de lectores en un antes y un después (lo que a veces sucede realmente), aquí hay un nuevo nombre al que llego por Juan Forn: el sueco Sven Lindqvist, autor de Exterminad a todos los salvajes, editado por Turner . Por las notas que he pescado en internet descubro que es un libro de viajes, una autobiografía y un híbrido literario. Suena bien. La nota aparece en Radar Libros de "Página12"

Cuenta Forn: "Descubrí a Sven Lindqvist por error: tenía un par de horas en Buenos Aires antes del ómnibus de vuelta a Gesell y, en la única librería que quedaba abierta pasadas las diez de la noche, compré de apuro, casi sin mirarlo (porque amenazaban con cerrar y porque costaba doce pesos, un precio cada vez más difícil de encontrar en Buenos Aires por un libro decente) un ejemplar de Exterminad a todos los brutos, de Sven Lindqvist. Lo confundí con Sven Birkerts, estaba convencido de haber encontrado una continuación a Las elegías Gutenberg, sensacional ensayo de Birkerts sobre el acto de leer. Ingenuamente, en el título Exterminad a todos los brutos creí ver una continuación de esa elegía al mundo de la lectura y pensé, con igual ingenuidad, que ese libro me había estado esperando contra toda esperanza en aquella deprimente idea de librería que son los locales de la cadena Yenny en general, y el cadáver del Grand Splendid en particular."

Sobre el estilo del autor dice: "Sven Lindqvist tiene una manera magistral de contar episodios aparentemente diversos. Lo que hace en Exterminad a todos los brutos es ir hilando, en una sucesión de hipnóticos relatos, los elementos históricos que tenían los contemporáneos de Conrad frente a sus ojos cuando éste escribió El corazón de las tinieblas. Simplemente busca las noticias que salían en los diarios y revistas de la época: lo que declaraban los políticos y los reportes que hacían a sus superiores quienes volvían de sus misiones en los confines del mundo. Lo que se enseñaba en las escuelas y lo que se practicaba en las casas y se conversaba en la mesa. De tanto en tanto hace una brevísima extrapolación en los años posteriores, pero inmediatamente vuelve a aquellos episodios, ambientados en las civilizadas capitales europeas y en las lejanas selvas, islas y desiertos donde las razas inferiores asistían al advenimiento del progreso que las aplastaría a su paso. La sucesión de esos relatos despierta en el lector una tenebrosa, electrizante fascinación, semejante a la que ejercían en Lindqvist de niño aquellos relatos del misionero sueco sobre el Congo."

Etiquetas: , , , , ,

Junot Díaz publica

Junot Díaz. Fuente: Gazette Harvard

Ahora que está próximo el Bogotá 39, pienso en una de las cosas que más me frustran en los congresos literarios: conocer, a posteriori, que una persona con la que departí distraídamente una conversación o una cena era un escritor extraordinario. Me ha pasado mucho, siempre. Me sucedió en México, por ejemplo, con el dominicano Junot Díaz. Era un evento organizado por el inolvidable claustro Sor Juana Inés de la Cruz, en él asistían una docena o más de escritores latinoamericanos y entre ellos destacaba Junot por su extravagancia en las guayaberas (después sabría que era una moda que se venía), por su hiperquinetismo, por su manera de hablar desenfrenadamente y estar siempre dispuesto a la burla. Poco a poco empezaron las anécdotas que decían que Junot, ese dominicano-gringo, era un escritor estupendo al que le habían dado un adelanto alucinante por una novela que se negaba a terminar. Compré Negocios, su colección de relatos, le saqué una firma más en recuerdo de la gracia que me causaba alguien tan frenético, y volví a casa. Leí el libro. Y me arrepentí de no haberlo conocido más. A quienes les entusiasma Daniel Alarcón honestamente, no deberían perderse a Junot Díaz quien es un referente inmediato (aunque una promoción anterior) para entender en su contexto la obra de Daniel.

Bueno, Junot Díaz ha prometido ir al Bogotá 39 y esta vez no me cogerá desprevenido. Ojalá que vaya, más bien, porque es impredecible. Por el blog "Maud Newton" me he enterado además que está próximo a publicar (luego de casi 7 años) la novela prometida: The Brief Wondrous Life of Oscar Wao que saldrá en venta el 7 de Setiembre. Les dejo aquí la semblanza del blog para que se hagan una idea de la expectativa que genera una nueva obra, al fin, de Junot Díaz:

"Recently I met Sean McDonald, Díaz’s editor, for lunch at Do Hwa. I was hoping he’d bring me a copy of the Oscar Wao galley, and he did. Admiring the cover art, fighting the urge to excuse myself and spend the rest of our meal reading in the bathroom, I said that Riverhead might want to spring for security at major metropolitan bookstores the day Oscar comes out, lest people come to blows over the last copy. Sean laughed and studied his menu. (Our server had stopped by twice to take our order, and we didn’t want to displease her by not being ready a third time.) “Seriously, though,” I said, “This is a really big fucking deal for some people.” Before he could respond, the server rematerialized. (Now, I’ve been to Do Hwa probably thirty times, and this woman has covered my table more than half of them, and while she has always been polite and attentive and impeccably coiffed, I’ve never seen her crack a smile or display interest in anything other than whether you might like dessert, or another drink.) She flipped open her pad, readied her pen. “What would –?” she began, but the book next to me on the table caught her eye. “Oh!” she said. “Is that his novel? Have you read it yet? Where’d you get it? Drown is one of my favorites!” So now you know where to go when you want to talk about Oscar Wao on September 7, after you’ve stayed up all night reading it. (And if you’re not into Korean food, there’s always Blue Ribbon Sushi. While I was writing this post, Sean emailed to say that he went to lunch there today, intending to give someone a copy of the book, and the hostess excitedly grabbed the galley off the table.)"

Etiquetas: , , , , , , ,

FIL Lima 29/07

SALA RICARDO PALMA

7:00 p.m. – 8:15 p.m.
Presentación de libro y espectáculo “La gran sangre”. Participan: Carlos Alcántara, Aldo Miyashiro, Sergio Galliani, Melania Urbina, Pietro Sibille. Organiza: Grupo Norma.

8:30 p.m. – 9:30 p.m.
Espectáculo por Fiestas Patrias “Cajón a golpe de tierra” con Mano Madera y María del Carmen Dongo. Organiza: Cámara Peruana del Libro.

SALA JOSE MARIA ARGUEDAS

3:00 p.m. – 3:45 p.m.
Presentación de libro “El silencio de la máquina”. Autor: Julio Fabián. Presentan: Marco Martos, Alessandra Tenorio. Organiza: Fondo Editorial de San Marcos, Díptico.

4:00 p.m. - 5:15 p.m.
Mesa redonda “De cuerpos, poses un recorrido erótico por la literatura”. Modera: Josefina Barrón. Participan: Marco Aurelio Denegri, Fiorella Cava, Domingo de Ramos. Organiza: Revista Casa de citas, VyD.

5:30 p.m. – 6:45 p.m.
BOLIVIA, ITALIA, MÉXICO, PERÚ. Mesa redonda “Escritura y vida”. Participan: Edmundo Paz Soldán, Alvaro Enrigue, Rocío Silva Santisteban. Organiza: Cámara Peruana del Libro.

7:00 p.m. – 8:15 p.m.
CHILE. Encuentro con Gonzalo Rojas y presentación de sus obras literarias. Organiza: Embajada de Chile, Cámara Peruana del Libro.

8:30 p.m. – 9:30 p.m.
Mesa redonda y recital musical “Homenaje a Felipe Pinglo Alva: Felipe de los pobres”. Participan: Chalena Vásquez, Guillermo Rosemberg Gonzales, Ernesto Toledo Bruckmann. Recital musical: Víctor Camacho. Organiza: Editorial San Marcos.

SALA CESAR VALLEJO

4:00 p.m. - 5:15 p.m.
CHILE. Encuentro con Floridor Pérez y presentación de sus obras literarias. Presenta: Tulio Mora. Organiza: Cámara Peruana del Libro.

5:30 p.m. – 6:45 p.m.
Presentación de libro “Rehenes del tiempo”. Autor: Walter Curonisy. Presenta: Ricardo González Vigil. Organiza: Editorial Zignos.

7:00 p.m. – 8:15 p.m.
Presentación de libro “Crónicas periodística”. Autor: Eduardo Lores. Presentan: Augusto del Valle, Carla Colona. Organiza: Ediciones Zeta, Mesa redonda.

8:30 p.m. – 9:30 p.m.
Presentación de libro “Séptima madrugada”. Autora: Claudia Ulloa. Organiza: Librerías Crisol, Estruendomudo.

Etiquetas:

Bogotá 39: México y Perú

Piedad Bonnet. Fuente: Universia

Ayer apareció en la sección Cultura del diario colombiano "El Tiempo" un especial sobre Bogotá39, para el que falta un mes exacto. Se trata de la presentación de los representantes peruanos y mexicanos del evento (supongo que más adelante se irán presentando, poco a poco, a los demás países): Guadalupe Nettel, Alvaro Enrigue (quien está actualmente en Lima y habla hoy a las 5:30), Jorge Volpi, Fabrizio Mejía, Daniel Alarcón, Santiago Roncagliolo y yo. Además, se entrevista a Piedad Bonett, quien formó parte del jurado, quien explica algunos criterios para la selección.

Agradezco a los amigos de "El Tiempo" por la generosa cobertura pero aprovecho el post para una rectificación: mi última novela se llama La disciplina de la vanidad, no La disciplina de la vaina, un título más apropiado a una novela sobre el narcotráfico o una obra noventera a lo bukowski, con cocaína y peleas callejeras. Nada más lejano a mi relato de escritores adolescentes encerrados en un cuartel literario, con los egos inflados y la autoestima por los suelos. Y un rinoceronte suelto por ahí, por supuesto.

Explica Piedad Bonnet: "Había matices muy finos a la hora de estudiar a los escritores. Me pasó que leía a un autor muy recomendado y premiado, muy destinado a estar en la lista y los textos me dejaron insatisfecha. En cambio, gente menos conocida me sorprendía y me parecía intersante al leer dos o tres cuentos (...) No quería encontrar cosas ya sabidas, previsibles, sino algo que captara la atención. Y que en sus obras evidenciaran un conocimiento de la literatura que se hace internacionalmente. Quería que se adivinaran grandes lectores detrás de los escritores".

También dijo: "Me referí más a la obra que a los premios. A veces hay gente que tiene una chorrera de reconocimientos que nadie conoce y estos tampoco dicen la última palabra sobre nadie. Sí se tuvo en cuenta el currículo, era imposible prescincir (...) El trabajo me hizo ver algo inquietante en la situación latinoamericana y es que el deseo de emigrar de la gente de América Latina es total. Lo veo en el ambiente universitario también: los jóvenes, apenas consiguen una beca, se van para donde sea, la gente que hace literatura sabe que en sus países tiene pocas probabilidades de vivir bien".

Etiquetas: , , , ,

España, Houellebecq, jubilación

Michel Houellebecq en el hotel Alquería de Morayma, Granada. Fuente: alqueriademorayma

Hace poco un amigo me comentaba que uno de los grandes problemas actuales de Europa, y en particular de España, era el de los jubilados. Como la esperanza de vida es cada vez más grande, existen mayor cantidad de jubilados que exigen un aporte muy grande del seguro social. Y como la juventud es cada vez menos dada a tener hijos, habrá un momento en que España se convierta en un país con demasiada carga económica para los jubilados y pocos trabajadores que aporten ingresos. ¿La solución está en los inmigrantes, que vienen con sus aportes económicos y sus hijos? Para el francés Michel Houllebecq la cosa no va por ahí sino por el desarrollo de un peculiar turismo. Lo que propone el autor de Plataforma (novela donde la industria del turismo sexual es el eje temático) pide paciencia a los españoles: su país se convertirá en un gran geriátrico y se llenará de turistas ancianos gastando sus jubilaciones en los balnearios españoles. ¿Cinismo, humor negro, extraña lucidez, qué?

Dice la nota: "Las provocaciones de Houellebecq no se reducen al plano literario. En una mesa compartida con el arquitecto holandés Rem Koolhaas sobre el futuro del turismo en la ciudad de Barcelona, el escritor también aportó su granito polémico al asunto: “Siempre nos quedará Ibiza. La meca de la juerga y el sexo se salvará de la amenaza turística croata; para el resto de nuestras costas, la única solución es convertirse en el geriátrico de Europa. Croacia matará el turismo en España: es mucho más bonito, tiene casi mil islas y no se conocen. Se convertirá en el primer destino del Mediterráneo y con una clientela de alta gama. La gente rica busca lo exclusivo, lugares ignotos donde nadie va”. El autor de Plataforma, quien antes de largar sus malos augurios para el litoral peninsular aseguró tener un don profético, concluyó sus palabras filosofando que “la tercera edad es la única solución para esta piel de toro pisoteada hasta la saciedad: la esperanza de vida ha aumentado, cada vez habrá más jubilados que buscan lugares donde sentirse seguros y la costa española es un sitio ideal para morir”.

Etiquetas: , , , ,

Truman Capote cartas

Truman Capote. Fuente: Radar libros

¿Puede alguien contar la historia de su vida a través de cartas? Seguro que sí. Publicando cartas, desde luego, no sólo destinadas a las personas importantes de su vida sino recopilando incluso las notas más intrascendentes podemos traducir las personalidades más compleja, contradictorias, creativas. Y también una reconstrucción de su tiempo. Esa novela, por cierto, se ha escrito miles de veces cuando se publica la correspondencia de un autor. Y ahora se ha escrito nuevamente al publicarse la correspondencia de Truman Capote, que abarca cartas desde los 11 años hasta los últimos de su vida. Si tuviéramos que deducir por la primera y última la carta de este hombre, ¿qué diríamos? Necesidad de afecto, inseguridad, búsqueda de identificación. Todo lo que sabemos por sus novelas y sus biógrafos, pero ahora dictadas por él mismo. Hoy aparace una reseña a Un placer fugaz, las cartas de Capote, en "Radar libros". El libro ha sido publicado por De Bolsillo y, gran noticia, lo venden en la FIL Lima en el stand de Ibero. Hasta hoy lo pueden comprar con descuento.

Dice la reseña de Libertella: "Quienes quisieran leer sólo la primera y la última carta de la correspondencia de Truman Capote, se encontrarían acaso con el verdadero Truman: un sureño melancólico y atormentado que supo refugiarse bajo los pliegues de uno de los escritores más famosos y mediáticos del mundo. La primera epístola data de 1936; Truman, de once años, le escribe a Arch Persons, su padre: “Como sabrás, mi apellido ya no es Persons sino Capote, y me gustaría que en el futuro te dirigieras a mí como Truman Capote, ya que todo el mundo me llama así”. La última carta, así sin mayúsculas ni otros protocolos, como las solía redactar, es de 1982, y está dirigida a Jack Dunphy, su pareja: “te echo de menos dime cuándo llegas besos Truman”. Dos años después, sitiado por adicciones diversas, moriría en Los Angeles, un mes antes de cumplir los sesenta años. En el medio hay de todo. Cientos de cartas (breves, largas, apasionadas, ascéticas) que arman el mapa de una vida que, sobre todo, no supo de mapas. La vida de un escritor que tuvo un prematuro abandono familiar, que conoció la orfandad, la escuela militar, los trabajos mal pagos, las grandes revistas de literatura, la fama desmesurada, los excesos, la depresión y la muerte que llegó demasiado pronto."

Etiquetas: , , , , ,

Literatura en TV

Melvyn Blagg. Fuente: films.com

Como es obvio, hacer un programa de libros en TV peruana no es fácil. La televisión implica una serie de elementos de producción que son cada día más costoso, y los canales de TV no suelen asumir esos costos si no hay auspicios. Y los auspiciadores no suelen invertir en un programa cultural salvo como responsabilidad social, lo que es en realidad un pago simbólico para los altos costos que se manejan en TV. Pero eso no ocurre solamente en el Perú, sino incluso en países donde la industria editorial es mucho más fuerte -y la tradición literaria más sólidad- como Inglaterra. En "The Guardian" le preguntan al presentador y productor de programas televisivos culturales Melvyn Blagg qué opinaba sobre el tema. Viniendo de quien viene, sin duda son palabras para prestar atención.
Dice Blagg: "The lack of book programmes on mainstream television channels is puzzling. Britain is ablaze with book festivals, beaconing the land, drawing hundreds of thousands of reading and writing pilgrims. To travel on the London Underground can be to travel in a mobile reading room. Radio hoovers up writers. Yet on television, set aside the adaptation industry, books are on the margins - Mariella Frostrup's The Book Show on Sky and David Baddiel's new quiz show on BBC4. One explanation has to be that the controllers and commissioning editors have little faith in book programmes. Another is that people who decide to work in television are no longer attracted to producing book programmes, which have always come about from the enthusiasm of individual producers. Perhaps this is just a fashionable or philistine blip and more normal service will be resumed soon. Apart from the Richard and Judy book club - the exception, the most influential of all television book slots - there have been three categories. Book programmes began as copycat broadsheet reviews. These were often criticised for being visually dull, mere radio with pictures. True. I presume those who offer that criticism prefer to conduct their personal encounters on the telephone. To see anyone talking is surely to intensify the experience of listening to them. Hermione Lee brought literary rigour to the one-to-one in Book Four, the first edition of which was broadcast by Channel 4 on its opening day; The Late Show made it quirky, as does Mark Lawson on BBC4. For those of us who are interested in books and writers, the format can - if not rushed, if not sacrificed to a presenter's ego - be very satisfying."

Etiquetas: , ,

Pablo Simonetti

Pablo Simonetti. Fuente: elmostrador.cl

La "Revista de Libros" del diario chileno El Mercurio entrevista al narrador chileno Pablo Simonetti, autor de Madre que estás en los cielos, quien acaba de publicar una nueva novela con Planeta: La razón de los amantes. La novela presenta a los personajes en un momento contexto político concreto: el fin de milenio, situando los hechos en los meses previos y posteriores a la elección de Ricardo Lagos y con un general Pinochet de regreso en Chile. No puedo dejar de pensar en autores peruanos como Alonso Cueto, Daniel Alarcón y Jorge Eduardo Benavides, o en el caso de la nueva novela de Edmundo Paz Soldán, y vincularla con esta afinidad: temas intimistas contextualizados en momentos de quiebre importante para la sociedad. ¿Vuelta a la novela social?

Dice Simonetti: "Para mí era muy importante el momento histórico. Creo que la relación con la elección de Ricardo Lagos y el cambio del milenio está representada en la novela por la exacerbación de las expectativas y los miedos. Una suerte de polaridad que hace pasar a los personajes de un optimismo desbordante a un pesimismo alimentado por el temor a lo que vendrá. En los años previos al cambio de milenio se creía que la tecnología a través de internet iba a dominar el mundo en dos años y al mismo tiempo se pensaba que los computadores fallarían y se volverían un montón de máquinas inútiles. No sucedió ni lo uno ni lo otro. Laura y Manuel buscan la solución inmediata a sus problemas fuera de su matrimonio, a través de Diego, y creen por momentos que él es una verdadera bendición para sus vidas, que los sacará de su rutina y los propulsará hacia adelante. Pero a la vez temen las consecuencias. En lo político ocurrió algo similar, la estrechez de la elección mostró la polarización de nuestro país frente a una idea de futuro. Lagos encarnando un ideal progresista y Lavín uno conservador. Como sabemos, Lagos no fue tan progresista como temía la derecha, ni Lavín es tan conservador como acusaba la izquierda."

Etiquetas: , , , ,

Murakami escribe

Murakami en su bar de jazz, en el barrio de Sendagaya, Tokio, 1978. Fuente: Radar

Cada vez son más los fanáticos peruanos de Haruki Murakami, y ya se escuchan conversaciones entre los autores jóvenes del tipo: ¿Crónica del pájaro que da cuerda al mundo o Tokio Blues? Algo así como tener que elegir entre The Beatles y los Rolling Stones. Por ello, este artículo aparecido en el suplemento Radar de Página12 es un regalazo: Haruki Murakami escribe su arte poética llamada apropiadamente "La música de las palabras":

Cuando cumplí 29, de pronto y de la nada tuve esta sensación de que quería escribir una novela; de que podía hacerlo. No podría escribir nada que estuviera a la altura de lo de Dostoievsky o Balzac, por supuesto, pero me dije a mí mismo que eso no importaba. No tenía que convertirme en un gigante literario. Aun así, no tenía idea de cómo escribir una novela ni sobre qué escribir. Después de todo, no tenía absolutamente ninguna experiencia, ni disponía de ningún estilo ready-made a mi alcance. No conocía a nadie que pudiera enseñarme cómo hacerlo, ni tenía amigos con los que pudiera hablar de literatura. Lo único que pensaba a esa altura era lo maravilloso que sería poder escribir como si tocara un instrumento. Había estudiado piano de chico, y podía leer música lo suficiente como para sacar una melodía simple, pero no poseía el tipo de técnica que se necesita para convertirse en un músico profesional. En mi cabeza, no obstante, sí sentía a menudo que había algo parecido a una música propia que circulaba alrededor de un impulso rico y poderoso. Me pregunté si me sería posible traducir esa música en escritura. Así es como empezó mi estilo.

Etiquetas: , , , , ,

Lampedusa cincuentenario

Lampedusa, su mujer y los perros de la familia. Fuente: gattopardobelice.com

Ayer hablábamos con Edmundo Paz Soldán sobre El Gatopardo y llegábamos a la conclusión de que es una novela que, cada año, se reactualiza. Como pocas, logró unir un contexto absolutamente político con el retrato intimista de una familia y en especial de su espléndido, complejo, sensible protagonista. Se cumplió este 13 de julio 50 años del fallecimiento de Guiseppe Tomasi Lampedusa, y por tal motivo aparece hoy en el suplemento ABCD Las Letras del diario ABC un recuerdo de su vida y sus últimos años escrito por Mercedes Monmany.

Así recuerda la nota la etapa final de Lampedusa: "(...) el solitario y algo sombrío príncipe, veterano de dos guerras mundiales y por un tiempo alto funcionario de la Cruz Roja en la isla, al acabar la última guerra, se abriría de repente al resto del mundo, o al menos a una parte selecta y escogida de ese resto del mundo, a comienzos de los años cincuenta. Cansado de su rutina palermitana de cafés y tertulias aburridas en las que apenas abría la boca para interrumpir los coloquios sobre las trivialidades habituales, el príncipe escogería dos vías de escape principales para poner en juego su brillante creatividad y dotes para la conversación inteligente. Una de esas vías eran las cada vez más frecuentes estancias en la casa de campo (llamada por Gioacchino «el Wonderland de Cabo Orlando») de su primo, el poeta igual de culto y extravagante Lucio Piccolo, en la que la aguda ironía, los refinados sarcasmos y su lejanía del mundo, encontraba su media naranja a través de interminables juegos literarios y parodias o a través de larguísimas citas eruditas recitadas de memoria por los dos, en la más diversas lenguas y de los más diversos autores. Por otro lado, estarían las sesiones o reuniones privadas e informales, aunque con un intenso trabajo previo, que Lampedusa había comenzado a ofrecer a unos jóvenes alumnos, repasando lo principal de las dos literaturas que más conocía y admiraba: la inglesa y francesa. El principal y casi único alumno era un joven poeta, más tarde profesor de la Universidad de Pisa, Francesco Orlando, acompañado de un cómplice predilecto del príncipe en aquellas sesiones; un vivaz y elegante álter ego, al que Lampedusa, «exquisito, cáustico y tan adolescente como nosotros en el entusiasmo», designaría como su heredero ideal: el joven noble siciliano, sobrino suyo y nieto del conde de Mazzarino, Gioacchino Lanza.

Etiquetas: , , , ,

Jorge Herralde en Argentina

Jorge Herralde en un hotel de Alvear. Fuente: Página12

Jorge Herralde se encuentra en Argentina. Al parecer, es sólo una visita turística pero obviamente es imposible no hablar con él de libros y de la original Cátedra Anagrama, que se realiza en México, que es un curso entero dedicado exclusivamente a hablar de la editorial y sus autores (y que implicará conferencias de algunos de sus autores como Enrique Vila-Matas, Román Gubern, Antonio Escohotado, Paul Auster, Gilles Lipovetsky, Claudio Magris, Alessandro Baricco y Antonio Tabucchi). La entrevista es en Página12:

En la entrevista, Herralde comenta la presencia cada vez mayor de escritores latinoamericanos en el catálogo: "(...) en estos últimos cinco o seis años hay una atención creciente hacia América latina, propiciada por las ediciones simultáneas y en forma sistemática en el país de origen y en España, que también garantizan la difusión en toda Latinoamérica. Tenemos un empeño en el largo plazo que me recuerda la importancia de la frase de Gramsci: “Pesimismo de la inteligencia, optimismo de la voluntad”. Es una empresa difícil, pero no imposible. Estoy muy satisfecho con las opciones realizadas y en algunos casos se han visto coronadas con ventas decorosas, buenas o muy buenas, como El pasado, de Alan Pauls, que se ha convertido en un best-seller modesto, y en España funciona muy bien. El resumen es favorable sin ser arrebatador. En los últimos años la mitad de los novelistas publicados por la editorial son españoles y la otra mitad latinoamericanos."

Luego de comentar que al año le llegan unos 2,000 manuscritos (¡!), responde a la pregunta crucial del mundo editorial ¿Por qué se escribe tanto?: "Hay mucha gente que cree que la descripción de sus peripecias personales es interesante para la humanidad (risas), pero ser escritor implica otras cosas. Hay muchísimos de estos manuscritos que se pueden descartar leyendo sólo una página. Parece muy drástico, pero un profesional habituado a leer puede detectar muy fácilmente si está frente a un amateur o a alguien que puede llegar ser un auténtico escritor. Otra cosa es saber si hay un libro: con leer dos o tres páginas, se detecta si hay un escritor en formación que es capaz de articular un libro."

Etiquetas: , , , , ,

Edmundo Paz Soldán

Edmundo Paz Soldán. Fuente: Correo

Ayer presenté, junto a Luis Hernán Castañeda, la novela Palacio Quemado de Edmundo Paz Soldán, editada por Alfaguara. Edmundo estará un día más en Lima y hoy tendrá un conversatorio a las 5:30 pm junto a Alvaro Enrigue y Rocío Silva Santisteban. Vayan temprano porque las salas se llenan. Para que calienten motores, una entrevista al narrador boliviano hoy en "El Comercio" y también por el diario "Correo":

Paz Soldán explica para "El Comercio" cuál fue el "disparador" de la nueva novela: "Quería presentar esa versión del intelectual cortesano, que trata de justificarse pensando que las palabras tienen esa virtud, ese don con el que han soñado los letrados para cambiar la realidad. Con la diferencia de que ahora las convicciones no acompañan a la palabra. Hay un divorcio entre las palabras y las cosas, hay una retórica vacía. El intelectual se pone a escribir discursos sobre ideas que no necesariamente siente".

Se refiere también a las influencias en su novela: "Dos de los modelos explícitos de este libro fueron dos novelas italianas: "El Gatopardo" y "El Conformista". En la primera, me interesó el momento en que Giuseppe de Lampedusa cuenta la caída de la aristocracia en Italia y cómo llega la burguesía en 1870 y cómo los aristócratas que odiaban a los burgueses debían hacer concesiones para enquistarse en el nuevo régimen. Y en la segunda, Moravia presenta esta figura del intelectual que llega a lo alto del gobierno durante el fascismo italiano y, a pesar de estar en desacuerdo con muchas cosas, se va conformando para no perder lo que ha conseguido. A través de mi protagonista me interesaba narrar el fin del período neoliberal en Bolivia. Creo que en mi país ha ocurrido una revolución invisible, democrática, marcada por un cambio de élite. Después de Evo Morales, una clase política ha dejado de existir. Quedan resabios que tratan de enquistarse, pero ha habido un cambio de guardia. En la misma fotografía oficial, tú veías en la fotografía de los 16 ministros del gabinete, 15 hombres blancos de terno y corbata. Ahora solo ves uno con estas características, rodeado por dirigentes mineros, sindicalistas, cocaleros, campesinos. Hay un evidente cambio de rostro que funciona como metáfora. Yo quería narrar el momento antes de la llegada de la nueva clase y por qué fracasó la anterior".

Mientras que para el diario "Correo" habla del cambio generacional que ilustra la novela: "Quería mostrar un cambio generacional. En los años sesenta o setenta había una generación que estaba más dispuesta a luchar y defender con su propia vida sus ideas, por más que sean éstas equivocadas. Había esto en el hermano, aunque luego en las últimas versiones lo hice más ambiguo. Pero quería contrastar esa actitud con la del hermano, con la nueva generación que es mucho más pragmática, conformista".

Etiquetas: , , , , ,

FIL Lima 28/7

7.28.2007
SALA RICARDO PALMA

7:00 p.m. – 8:15 p.m.
Espectáculo infantil con pregones negros “El señor del mar”. Grupo Madero. Organiza: Librerías Crisol.

8:30 p.m. – 9:30 p.m.
ARGENTINA, PERÚ. Presentación Premio Planeta - Casa América 2007 “El enigma de París” de Pablo Santis; “El susurro de la ballena” de Alonso Cueto. Organiza: Grupo Planeta.

SALA JOSE MARIA ARGUEDAS

4:00 p.m. - 5:15 p.m.
ARGENTINA. Mesa redonda: “Caricaturas políticas”. Participan: Ricardo Liniers, Alfredo, Juan Acevedo. Organiza: Cámara Peruana del Libro.

5:30 p.m. – 6:45 p.m.
Presentación de libro “Ampay Perú”. Autora: Toronja Comunicación Persuasiva. Organiza: Grupo Santillana.

7:00 p.m. – 8:15 p.m.
BOLIVIA. Encuentro con Edmundo Paz Soldán y presentación de su novela “Palacio quemado”. Presentan: Iván Thays, Luis Hernán Castañeda. Organiza: Cámara Peruana del Libro, Grupo Santillana.

8:30 p.m. – 9:30 p.m.
CHILE. Encuentro con Raúl Zurita y presentación de la reedición de su poemario “Purgatorio”. Organiza: Cámara Peruana del Libro.

SALA CESAR VALLEJO

3:00 p.m. – 3:45 p.m.
Presentación de revista y CD “Poemas de Julio Heredia”. Organiza: Librería Contracultura.

4:00 p.m. - 5:15 p.m.
ITALIA. Conferencia. “Andanzas escritas. Leer la otredad y la geografía. Sobre literatura de viajes”. Dicta: Danilo Manera. Organiza: Universidad de Milán, Cámara Peruana del Libro.

5:30 p.m. – 6:45 p.m.
MEXICO. Encuentro con Álvaro Enrigue. Organiza: Embajada de México, Cámara Peruana del Libro.

7:00 p.m. – 8:15 p.m.
ITALIA. Homenaje a Leonardo Da Vinci. Presentación del libro “Pensamientos” (UMS) y conferencia de Giampietro Schibotto: Los “pensamientos y fábulas” de Leonardo da Vinci, un “homo sanza lettere”. Organiza: MIBAC, MAE, Embajada de Italia, Cámara Peruana del Libro.

8:30 p.m. – 9:30 p.m.
CUBA, PERÚ. Homenaje a Ernesto Che Guevara y lanzamiento del sello editorial Ocean Sur. Conferencista: María del Carmen Ariet. Organiza: Editorial Ocean Sur.

Etiquetas: