MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

La oreja de Murdock

9.30.2009
Castle Freeman Jr. Fuente: burlington

Rodrigo Fresán regresa a las reseñas literarias en el ABCD las letras y lo hace con el libro de Castle Freeman Jr, La oreja de Murdock, editado por Mondadori. Aquí una frase típica Fresán para contagiarte la lectura: "Una manera veloz y eficaz de definir a esta pequeña gran novela sería la de imaginar a los hermanos Coen rescribiendo a Cormac McCarthy." Dice la reseña:

(...) en este engañoso action-thriller protagonizado por un selecto puñado de heroicos idiotas se invocan -con envidiable prosa descriptiva y un admirable manejo del diálogo y del absurdo- buena parte de la mística de los cuentos de hadas (con damisela en problemas, malo malísimo y un par de paladines un tanto torpes yendo y viniendo por las espesuras de los bosques de Vermont) y, según confesó, el propio Freeman, el aliento inmortal de la gesta arturiana en versión de Sir Thomas Mallory. Lester Speed (un anciano rengo) y el «simple» Nate (pocas luces pero de luminoso espíritu) aceptan la hercúlea tarea de proteger y custodiar a la bella caperucita del asunto: la joven, no del todo inocente, es Lillian, quien es perseguida y atormentada por esa gran bestia que es Blackway. Por encima de ellos, el paralítico Wheezer funciona como una suerte de coro griego y testigo impasible de una historia donde la caballerosidad es, a menudo, sinónimo de regocijante estupidez. Así, una road novel y un country-noir discurriendo a lo largo de un día de verano senderos de tierra y ramas caídas, que se lee de una sentada con asombro y regocijo (inolvidable esa descripción de Nate como alguien «más listo que un caballo pero no más listo que un tractor») y que, de alguna perversa y bizarra manera, conecta con esa saludable tradición norteamericana de los narradores de espacios abiertos. Nombres y paisajes que arrancan con Ralph Waldo Emerson, Henry David Thoreau, James Fenimore Cooper y Mark Twain, entronca con Ernest Hemingway, Norman Maclean y Wallace Stegner, y llega hasta nuestros días de la mano de Rick Bass, David James Duncan, David Guterson, Jim Harrison y Peter Matthissen. Ya saben: seres duros e iluminados jugando en el bosque a juegos muy peligrosos en los que siempre, el hombre es el lobo del hombre. Y, claro está, es un lobo feroz. Siempre.

Etiquetas: , , , ,

Cuento inédito de Roberto Bolaño

carátula de la revista. Fuente: suplemento ñ

La revista 60 watts ha publicado un cuento inédito de Roberto Bolaño, uno de aquellos cuentos que ganaron algún concurso de sobrevivencia en España y que luego salieron de su bibliografía. Sin embargo, el cuento ha regresado gracias a la revista y aunque, como dice Carolina Zúñiga al presentar el relato: "el final del cuento me parece, ahora que lo he releído, muy infantil y fallido, pero a Roberto le perdonamos todo. Más aun, cuando sabemos que tenía no más de 20 años al momento de publicar este relato", lo cierto es que tener entre manos el génesis de un escritor como Bolaño es una estupenda noticia. Además, es una reliquia porque al parecer es en este premio (Alfambra) cuando Bolaño conoce a Antonio Di Benedetto, que quedó segundo, y origina esa maravilla de cuento llamado "Sensini". Les dejo aquí las primera frases del cuento titulado "El contorno del ojo ("Diario del oficial chino Chen Huo Deng, 1980):

Jueves. Una curiosa criatura parecida a una vaca gigante pero que posee un pico de pato. Las palabras del periódico se ordenaron como un acertijo infantil dentro de mi cabeza. Me levanté a las cinco de la mañana. Después de lavarme descorrí la cortina: al fondo, en las escarpadas, muy lejos de la aldea, unas fogatas me recordaron los campamentos militares de mi adolescencia. Eran los carboneros. Más allá, hacia el oeste, entre bosques y campos de cultivo, el tendido ferroviario y un tren iluminado a medias que se perdía en la noche. Martes. El comisario político de la aldea vino a visitarme. Eran las siete de la mañana y la puerta estaba abierta. Debió deducir que me hallaba despierto y entró. El hombre quedó sorprendido de encontrarme sentado en el suelo, de cara a la pared, sin ninguna prenda de vestir encima. Al volverme hacia él se puso a parpadear y musitó que lo sentía. Le dije que no importaba. Mi rostro recién afeitado contrastaba con su cara soñolienta. Luego dijo: buenos días camarada Chen, y se marchó. Me quedé un instante escuchando sus apresurados pasos sobre el camino. Jueves. Por la mañana estuvo conmigo el médico. Me preguntó cómo me sentía. Le dije que escribía un diario. Dijo que hacía años que había leído mis diarios de juventud. Le dije que el diario que ahora llevaba no era para la imprenta. He escrito muchos diarios, le dije, la mayoría fruto del cansancio, muletas para mi creación literaria. Dijo que comprendía que los poetas escribiéramos mil palabras para librar una. Le dije que en mi diario actual se libraba algo más y se rió sin comprender. Viernes. Hoy ha habido ajetreo en la aldea. Por la tarde un grupo de hombres y mujeres salió hacia el bosque que colinda con la Granja; el resto del pueblo se reunió en la biblioteca y partieron después en dirección a las escarpadas. Temí que fuera el único habitante que quedara en la aldea. Me vi a mí mismo, solo en la casa y luego vi la casa confundida entre las otras casas vacías. En la perspectiva había algo que iba mal. Salí al jardín a fumarme un cigarrillo y a pensar; en la casa de enfrente se abrió una ventana y una anciana a quien nunca antes había visto me sonrió. Permanecí allí bastante rato; observé que las plantas crecían con inusitado vigor; al final del camino un perro jugaba solo. Entrada la noche comenzaron a regresar los aldeanos. Casi nadie hablaba, a excepción de los niños que parecían alegres y excitados. Jueves. Por el camino principal de la aldea vi venir al comisario político acompañado de tres niños. Los niños conversaban entre ellos y de vez en cuando le dirigían la palabra al comisario. Pensé que iban a la Granja. Camarada Chen, sonrió el comisario al llegar a la casa, pero sin entrar, estos alumnos tienen que escribir una composición sobre tus libros, explicó: sé amable con ellos.Camarada, dijo uno de los niños, nuestro trabajo de literatura de este mes versará sobre ti. Les dije que me halagaban, cuidándome mucho de preguntarles si había sido idea de ellos o de la maestra. Parecían unos niños muy serios. El comisario se marchó enseguida. Mientras mis huéspedes se acomodaban en el cuarto me asomé a la ventana y lo vi alejarse por el camino del pantano, la cabeza inclinada como si tuviera sobre sí un gran problema. El gris del cielo parecía enfermizo, veteado de blanco, con fosforescencias apagadas en la línea del horizonte.

Actualización 1/10.- La lectora Carmen Pérez de Vega me envía la siguiente dirección de la revista "Encuentro en Praga", de 1983, donde se publicó el cuento "Contorno del ojo" de Roberto Bolaño antes de 60watts. Además, me escribe: "Y, preguntaré a Bruno Montané, pero no tengo tan claro que lo escribiera a los 20, yo creo que lo escribió sobre los 80, así que posiblemente no tenía esos 20 añitos."

Etiquetas: , , ,

"Mi Lucha" en manga

Ilustración de la manga. Fuente: abc

Hace unas semanas, la publicación de un libro publicado por el terrorista Abimael Guzmán levantó los ánimos y las polémicas. Para algunos, el libro debía ser censurado por apologético (un delito que está penalizado en el Perú), para otros, debería ser pasado por alto como una muestra más de la debilidad mental de un mamarracho con pretensiones intelectuales. En el blog "Puente Aéreo" Gustavo Faverón compara la polémica con lo que sucede con Mein Kampf de Aldolfo Hitler, de venta prohibida en algunos países. Y justo ahora, una noticia nos devuelve a la actualidad de este polémica: una versión "manga" del libro de Hitler crea controversia en Tokio. Dice la nota:

La vida de un Adolf Hitler de estética manga en la adaptación de «Mein Kampf» («Mi lucha») al popular formato de cómic japonés ha levantado estos días la polémica en la red y disparado, a la vez, las expectativas de ventas de la editorial. Según dijo hoy a Efe Kosuke Maruo, el editor de esta versión, «la intención es que un libro tan famoso como ese sea accesible y que la gente lo lea más fácilmente», aunque matiza: «No queremos hacer apología de unas ideas que condujeron a una tragedia, sino que cada uno se forme una opinión». Maruo admitió que, cuando el diario Asahi se hizo eco hace días del éxito de la adaptación del libro de Hitler, recibieron correos electrónicos pidiendo la retirada del manga, argumentando que no es bueno que se publique esa obra con el formato favorito de los niños. Desde su publicación el pasado noviembre, las ventas de ese relato autobiográfico de Hitler se dispararon en los primeros seis meses en el mercado y ya superan los 50.000 ejemplares, por encima de las previsiones iniciales de la editorial East Press. A pesar de que el éxito del libro es modesto comparado con otros mangas, la publicación de «Waga Toso», como se titula en japonés «Mein Kampf», ha reabierto esta semana el debate en internet y en los medios nipones sobre la legitimidad moral de publicar un libro que en su edición original ensalza ideas totalitarias y antisemitas. En las páginas de venta on-line de Japón, los internautas se muestran mayoritariamente favorables a su publicación, como quien asegura que «es bueno conocer el hecho para no repetirlo», mientras otro opina que «no lo habría leído si no fuera ilustrado».

Etiquetas: , , , , ,

Ecuador no queda en la Antártida Literaria

Una bandera ecuatoriana en la Antártida. Fuente: antárticos

Si no fuera por Marcelo Chiriboga, la literatura ecuatoriana no tendría un autor dentro del Boom. Y si no fuera por Marcelo Chiriboga- una broma de José Donoso- no nos daríamos cuenta de lo realmente raro que fue que el Boom Literario careciera de una presencia ecuatoriana. Más allá de Huasipungo (y de Pablo Palacio para los amantes de rarezas), la literatura ecuatoriana es la hermana menor de América Latina. ¿Es bueno o malo eso? ¿Qué parricidio debe cometer un escritor ecuatoriano si Chiriboga no existe? Leonardo Valencia, escritor ecuatoriano de última generación y de gran éxito radicado en España, escribió un artículo al respecto en el último "Babelia":

Lo cierto es que el gran padre literario a enfrentar en Ecuador es la política. Las tres maneras de no dejarse afectar por ella en la escritura han sido el delirio, el exilio o la proximidad de la muerte. No menciono una fuerte consciencia estética o el humor, porque ambos tienen su parte delirante y exiliada. Las novelas que han recurrido a esas tres vías son de lo mejor que se ha escrito en Ecuador y, al mismo tiempo, son novelas imposibles. El caso de Humberto Salvador (1907-1982) es sintomático de la injerencia política que tuvo la novela ecuatoriana a lo largo del siglo veinte, injerencia que condiciona la expresión literaria si el autor no sabe resistirla, esquivarla o reinventarla desde adentro. Salvador escribió En la ciudad he perdido una novela... y un par de libros de cuentos cuando tenía veintidós años. Pero luego cedió a la presión de los camaradas de su tiempo y publicó novelas comprometidas, sometiéndolas al condicionante mimético de lo inequívoco, con las que cosechó algunas traducciones y el aplauso internacional, ahora fantasma. Hacia la segunda parte de su vida quiso volver a sus comienzos pero no recuperó el fulgor de esa primera novela escrita en el puro trance de una novela imposible. Con Salvador ni siquiera puede uno dejarse seducir por su título de 1942, La novela interrumpida, porque no hay novela ni discontinuidad, sólo los pasajes inverosímiles de una escritura allanada. El halo de imposibilidad de varias novelas ecuatorianas, una especie de inmolación en el inacabamiento, la parodia y la extrañeza, que se dio en las novelas de Montalvo, Palacio o Salvador, ocurrió también con la última novela de Alfredo Pareja Diezcanseco, La Manticora, que arrasaba con su propia trayectoria de autor realista, o en novelas como El espejo y la ventana, de Adalberto Ortiz; Siete lunas y siete serpientes, de Aguilera Malta; Entre Marx y una mujer desnuda, de Jorge Enrique Adoum; Pájara la memoria, de Iván Égüez; El viajero de Praga, de Javier Vásconez; Las tertulias de San Li Tun, de Juan Andrade Heymann, o una que es mi preferida, Carta larga sin final, de Lupe Rumazo, por su combinación de géneros, entre el diario, la carta y el ensayo, en una progresión que se abisma ante la muerte de un familiar. Todas estas novelas han permitido una trasgresión frente a la imagen de un Ecuador restrictivamente andino, de un realismo chato y testimonial. Acercarse a ellas sorprenderá a un lector sin prisa y sin referentes mediáticos, porque esos autores, saboteando las nociones convencionales de la novela, han buscado la escritura, esa patria de la que Blanchot decía que no permite profetas.

Etiquetas: , , , , , , ,

MIRIAM Y PATRICIA por Daniel Mordzinski

Foto: Daniel Mordzinski

Conocí a Miriam Cabrera Infante en el encuentro en Sevilla. Solo una vez pude hablar con ella y entonces me recomendó, contra todos los males, tomar Alkazeltzer. Decía que no había nada más efectivo que las sales efervescentes para cualquier dolor físico o espiritual. A Patricia Vargas Llosa la he conocido mucho más y lo que le debo es infinito. Es una de las personas más generosas he tenido la suerte de encontrar en mi camino literario. Daniel Mordzinski, en el Hay Segovia, se encontró con las dos amigas de los años londinenses y logró captar esta frescura luego de que Miriam hablará de la Obra Completa del que fue su esposo, Guillermo Cabrera Infante, además de despotricar contra Juanes y Miguel Bosé, según supe, por ir a cantar a La Habana. Gracias por el regreso a Moleskine, Daniel. Te extrañábamos.

Etiquetas: , , , , , ,

Marcas

Nancy Huston. Fuente: remasterices

Marcas de nacimiento de la canadiense Nancy Huston es una novela contada en sentido inverso, desde el presente hacia el pasado, buscando aquellas "marcas" que explican el comienzo de la novela. Un trámite difícil, pero al parecer la canadiense -uno de los nombres que más suenan en los últimos años- lo ha conseguido con enorme éxito. La novela llega a España gracias a Salamandra. En el ADN Cultura le hacen una reseña:

El título se refiere a ciertas marcas físicas que los personajes tienen en el cuerpo, y metafóricamente, a las marcas profundas que la vida produce y que, de algún modo, afectan a la descendencia por varias generaciones. En este caso, se trata de un hecho terrible que le sucedió a Kristina, cuyo efecto se propagó a su hija Sadie, al nieto Randall y al bisnieto Sol. Justamente, cada uno de ellos narra una parte de la novela: Sol, el año 2004; Randall, el 1982; Sadie, el 1962 y Kristina, el bienio 1944-1945; con la particularidad de que lo hacen desde sus seis años de edad. (...) Marcas de nacimiento es, por lo tanto, una novela familiar, pero una novela de la identidad. Los personajes no saben quiénes son o creen ser lo que no son. El tema de la identidad se repite en las investigaciones de Sadie sobre las "fuentes de vida", verdaderas "granjas de cría" donde los nazis alemanizaban chicos de características arias raptados para compensar las pérdidas alemanas en la guerra. Según nota de la autora, más de 200.000 niños fueron raptados en Polonia, Ucrania y los países bálticos entre 1940 y 1945. Huston cuenta crudamente este infierno, pero no cae nunca en el maniqueísmo. Los nazis, en su novela, son simultáneamente capaces del horror y la ternura, lo que hace pensar en la verdadera naturaleza de lo humano. En lo técnico, uno de los mayores méritos de esta obra radica en su construcción: las cuatro historias, por fuerza incompletas, se superponen, se corrigen, se explican unas a otras y van develando oportunamente los secretos resortes que orientan las vidas de los personajes. Lo más discutible y audaz es la elección del punto de vista. Los chicos de seis años no tienen el sistema de pensamiento ni el lenguaje que permita contar la historia como está contada. Huston lo resuelve introduciendo una convención que el lector deberá aceptar: son chicos de seis años que piensan y hablan como si tuvieran veinticinco. Evidentemente, esta convención da por tierra con la extendida idea de que la verosimilitud exige concordancia entre el habla escrita y el habla "real" de los personajes. Por último, hay que decir que, a pesar de su complejidad formal, se trata de un libro de fácil lectura que no pide ser comprendido entre líneas ni exige malabarismos interpretativos.

Etiquetas: , , , ,

Herralde no se va

Jorge Herralde y sus 40 años. Fuente: elpaís

Cada cierto tiempo, a Jorge Herralde se le pregunta sobre cuándo se jubilará, a quién le dejará el grupo, etc. Es ya casi una tradición catalana. Ahora que la editorial ha cumplido, en medio de festines, seminarios, invitaciones y exposiciones, 40 años, la pregunta se ha vuelto aún más constante. Ayer contestó tajantemente: "Solo me jubilará la biología". Pero seguro tendrá que buscar más respuestas para las mismas preguntas.

Anagrama tiene un fondo de casi 3.000 títulos y nueve colecciones, entre las que Panorama de Narrativas (a la que el viejo patriarca de Planeta, José Manuel Lara Hernández, calificó de "peste amarilla") y Narrativas Hispánicas van como un tiro. Herralde ha impuesto modas: los franceses, los italianos, los anglosajones y desde hace unos años los latinoamericanos. Tiene también dos premios, el Anagrama de ensayo y el Herralde de novela. "Los dos son muy veteranos y sirven para descubrir nuevos autores". El 40% de la facturación de Anagrama corresponde a libros de fondo. "Hemos tenido algunos best sellers, como El dios de las pequeñas cosas y Los girasoles ciegos. Pero lo nuestro son los long sellers, como Nabokov, Capote o Kerouac". "Una de las características de los editores independientes es que apostamos por el fracaso, aunque a veces nos llevamos sorpresas. A mí me ha pasado con Patrick Modiano. Fue publicado por buenas editoriales y tuvo buenas críticas, pero pasó sin pena ni gloria. Leí Un pedigrí y me gustó mucho y lo publiqué aun sabiendo que no vendería. De la siguiente, En el café de la juventud perdida, vendimos 12.000".

Sobre su jubilación dijo:

Con 75 novedades al año (auténtico numerus clausus), más otros 40 en bolsillo, Herralde ve con tranquilidad a Anagrama. "Sólo me jubilará la biología y de momento no está por la labor. La sucesión editorial es particularmente difícil, pero puede ocurrir, como en Planeta, Gallimard o Feltrinelli. Mi futuro lo veo muy bien. Estoy desde hace 30 años con Lali Gubern y ella lleva 20 trabajando conmigo. Cuando yo no esté ella se hará cargo de Anagrama y decidirá sobre las posibles opciones: venta, alianza...".

Y sobre la pérdida de algunos de sus autores, como Enrique Vila Matas, aclaró:

El número de los que se han ido es minúsculo. Unos, porque han recibido mejores ofertas y otros, porque lo ha decidido el editor, para dejar sitio a otros. Es humano que oigan los cantos de sirena de los grandes grupos azuzados por determinados agentes literarios. Se ofrecen anticipos que no son reales. A veces se paga el doble de lo que se venderá. Es dumping, vender algo a precio inferior a su precio de coste".

Etiquetas: , , ,

Isabel Fonseca publica

Isabel Fonseca y Martin Amis en Barcelona. Fuente: revista ñ

Ser la esposa de Martin Amis es una sombra demasiado pesada para Isabel Fonseca, también escritora. Pero ella ha sabido, o cree poder, sobreponerse. En el Hay Festival de Segovia no solo ha sido la acompañante del esposo célebre sino que también ha anunciado una propia novela: Vínculo editada por Anagrama, de la que habló en Barcelona luego del tour segoviano de su esposo. Dice la nota:

Dijo estar emocionada con la crema inglesa - refiriéndose al color insignia de Anagrama-puesto que hasta ayer sólo había asistido a cenas de la editorial en calidad de esposa de. El editor Jorge Herralde definió su libro como "excelente, en el centro de la apoteosis mediática de la pareja Amis-Fonseca. Con una mirada de la narradora que me gusta, como una cámara perversa" y recordó la opinión de Richard Ford sobre el libro: "Percibe todo lo que los hombres no quisieran que las mujeres detectaran". La disección sin excusas de un matrimonio con veinte años de convivencia a cuestas. Eso es lo que aporta Isabel Fonseca en Vínculo montar una bronca a la italiana-elige otro camino: ella misma contesta haciéndose pasar por su esposo. Con el tiempo descubrirá en su rival, Giovanna, rasgos de ella misma. Pero nada es lo que parece. Tampoco en el libro - de final abierto-cuya protagonista afronta otras luchas: un padre a punto de morir, un posible cáncer y una hija que abandona el nido. "Cuando escribes estás sola y debes soltarte. De lo contrario acabas en posición fetal bajo la mesa". (...) "Un crítico me dijo que yo escribía sobre la nostalgia. Es cierto", asume Fonseca, de estricto traje chaqueta y broche brillante en la solapa. Reconoce que fue "una pesadilla buscar esas similitudes innecesarias. Pero sólo son hechos saqueados, no un informe de mi vida porque, como dijo Philip Roth, no escribimos sobre lo que sucedió sino sobre lo que no sucedió". Ese es el papel del escritor, "preguntarte ¿y si?".

Y sobre la convicencia con su famoso esposo, declaró simplemente:

Es magnífico compartir la vida con él, pero a menudo está absolutamente absorto en sus personajes. Sólo otro escritor puede convivir con eso.

Etiquetas: , , , , , ,

Daniel Alarcón, premio Internacional de Casa de las Culturas del Mundo

9.29.2009
Daniel Alarcón. Fuente: babylonsaloon

Y un nuevo cómplice b39, además de estupendo narrador, ha ganado hoy un premio de traducción. Se trata de Daniel Alarcón quien recibirá el miércoles 35,000 euros (10,000 que serán para sus traductores) por la traducción del inglés al alemán de la novela Radio Ciudad Perdida. Es la primera vez que se otorga el premio y se le entregará en Berlín. Entre la shortlist se encontraba un escritor talentosísimo como Martín Kohan y ni más ni menos que Aleksander Hemon, célebre escritor norteamericano de origen serbio más que notable y con extraordinaria crítica. Pero la novela de Daniel termino por conver al jurado sin dudas. Una nueva felicitación y un premio otra vez merecido por un autor joven latinoamericano. ¡Un abrazo, Daniel!

El escritor peruano norteamericano Daniel Alarcón recibió el primer Premio de Literatura Internacional que se otorga en Alemania, en reconocimiento a su libro Radio ciudad perdida (2007), que el jurado calificó de “preciso bosquejo literario”. Alarcón logra en su obra “de manera sutil y sugestiva confrontar al lector con un mundo en el que la convivencia se ve amenazada una y otra vez por la guerra civil y la violencia”, precisaron los expertos. El premio, que concederá desde este año la Casa de las Culturas de Berlín y que será entregado por primera vez el próximo miércoles, está dotado con 35 mil euros, que se reparten entre el escritor y el traductor de la obra. Así, Alarcón recibirá 25 mil euros y los restantes 10 mil serán para la traductora Friederike Meltendorf, “por su extraordinaria traducción del inglés-norteamericano al alemán”. La Casa de las Culturas de la capital alemana convocó el premio con el propósito de destacar una obra internacional en su primera traducción al alemán. Y entre los seis escritores preseleccionados figuraban además el argentino Martín Kohan por su novela Dos veces junio, aparecida en 2002 pero traducida apenas este año al alemán. Los otros cuatro candidatos eran el iraní Mahmud Doulatabad, el libanés Rawi Hage, el serbio Aleksandar Hemon y el etíope Dinaw Mengestu. Estos tres últimos autores huyeron de la guerra civil en sus respectivos países y actualmente viven en Estados Unidos, donde escriben en inglés.

Etiquetas: , , , , , , ,

Guadalupe Nettel, premio Anna Seghers

Guadalupe Nettel. Fuente: enconomist

El premio Anna Seghers que brinda Alemania a la Mejor Traducción del Año, y que hace unos años diera en manos de Alonso Cueto, esta vez ha ido a parar en una de las mejores escritoras contemporáneas, insigne miembro del B39. Se trata de la mexicana Guadalupe Nettel cuya traducción de El Huésped (editada en Anagrama) fue honrada con el prestigioso premio y 25,000 euros. Guadalupe hace unos meses dio a luz. Y bueno, eso de que todo niño nace con pan bajo el brazo no es una broma. ¡Felicitaciones, queridísima Guadalupe, por un premio más que merecido y afortunado!

Den mit 25 000 Euro dotierten Anna-Seghers-Preis teilen sich in diesem Jahr die Autorinnen Daniela Dröscher und Guadalupe Nettel. Die Auszeichnung werde am 19. November im Landesmuseum Mainz verliehen, teilte die Anna-Seghers-Stiftung am Freitag in Berlin mit. Seit 1995 fördert die Stiftung damit jüngere Autoren aus deutschsprachigen und lateinamerikanischen Ländern. Sie entspricht damit dem testamentarisch verfügten Willen der Schriftstellerin Anna Seghers (1900-1983). Im vergangenen Jahr hatten Lukas Bärfuss und Alejandra Costamagna den Preis erhalten. Daniela Dröscher wurde 1977 geboren, lebt in Berlin und schreibt Prosa, Essays sowie Theaterstücke. Außerdem ist sie Mitherausgeberin der deutsch-französischen Zeitschrift «La mer gelée». Mit «Die Lichter des George Psalmanazar» veröffentlichte sie kürzlich ihren ersten Roman. Nettel ist Jahrgang 1973 und wuchs in Mexiko und Frankreich auf. Die Mexikanerin hat bislang drei Bände mit Erzählungen und 2006 einen Roman mit dem Titel «El Huésped» (Der Gast) veröffentlicht. Die von den Nationalsozialisten verfolgte Berliner Autorin Seghers («Das siebte Kreuz») hatte einen Teil ihres Exils in Mexiko verbracht.

Etiquetas: , , , , , ,

Laboratorio Bellatin

9.28.2009
Mario Bellatin, el Corán y sus perros en la Calle Ideal. Fuente: entropíablog

Mario Bellatin estará en Buenos Aires a principios de octubre para ofrecer el Laboratorio Bellatin. Se trata de un seminario muy especial, muy bellatinesco, donde los alumnos se acercarán al sistema de escritura de unos de los raros más raros de América Latina. Además, en Buenos Aires -al igual que en Lima, por Matalamanga- la editorial Entropía anuncia Biografía ilustrada de Mishima la nueva novela de Bellatin. En suplemento Ñ se anticipan a la llegada de Mario a Buenos Aires:

¿Se puede enseñar a escribir?
No lo creo. Habría primero que definir qué es escribir. A partir de mi experiencia puedo decir que de haber tomado de manera racional la decisión de ser escritor me sentiría como un verdadero tonto. Escribo porque debo hacerlo, y siento que si llegara a preguntarme profundamente por aquella acción se derrumbaría todo. La plástica tiene una presencia enigmática en su obra. También la fotografía y el teatro.

¿Cómo integra otras artes en su poética?
Considero que no hay otras artes. Parto de la idea, un tanto descabellada, de que todo es escritura, por esa razón no veo la diferencia de fondo que puede haber entre una disciplina y otra. Parece insoslayable el tema de su brazo faltante, como en la escena en que tira la prótesis al Ganges en "El gran vidrio".

¿Qué relación hay entre esa falta y su actividad artística?
Ninguna. O sí, una relación de engaño, de falsa inocencia más bien. Al hacer más evidente el accidente, creo lograr un determinado mecanismo de seducción que me permite hacer pasar la mentira por verdad y viceversa. ¿Quién sabe si en realidad arrojé el brazo "biónico" al Ganges? O que cuando era niño -escena presente en "La Escuela del dolor humano de Sechuán"- desapareció, en una fiesta infantil, la pequeña mano que usaba entonces, arruinando de ese modo el cumpleaños del festejado, quien me odió desde el primer momento porque me vio entrar en su casa sin el regalo que el tacaño de mi padre se negó a comprar. ¿Qué parte de la secuencia sucedió? Ni siquiera yo estoy seguro, pero ¿importa saberlo?

¿Ha cambiado su escritura o se reconoce en ese relato [Salón de belleza]?
Hubo un quiebre definitivo en mi escritura cuando ingresé a una orden sufí. Antes tenía más miedos, estaba más obsesionado por estar y no estar dentro de la norma. Mi experiencia como sufí me enseñó a desconfiar de los límites, así como de las razones que aparecen como producto de un ejercicio racional.

¿Podría anticipar algo de sus textos en ejecución?
Hago ahora un libro largo que se conforma por nuevas versiones de textos ya escritos. Se llama "Mendicidad: pequeña muestra del vicio en el que caigo todos los días", que aparecerá primero traducido al francés, para luego ser traducido de vuelta al castellano. Esta forma de destilación de la escritura me permitirá leerme a mí mismo como si fuera otro, aspiración suprema de cualquier escritor.

Etiquetas: , , , , , ,

Martin Amis en España

Martín Amis en Segovia. Fuente: Daniel Mordzinski/ El país

Martin Amis se encuentra en el Hay Festival de Segovia y desde ahí les da el alcance a los periodistas, leyendo a Vladímir Nabovov ni más ni menos. Mira los arlequines es la lectura que ha escogido para esas tardes segovianas. Además, anuncia el título de su próximo libro, que aparecerá en febrero: La viuda embarazada. Dice al respecto:

El título viene de una cita de Alexander Herzen, un pensador ruso que dice que las revoluciones políticas no dejan un heredero sino una viuda embarazada. Entre la muerte del viejo orden y el nacimiento del nuevo hay un largo periodo de oscuridad

En España también habló de su nuevo libro editado en castellano, El segundo avión, editado por Anagrama, una recopilación de sus textos sobre temas polémicos como Islam:
Rodeado por la polémica, el escritor dice que no tiene vuelta atrás: "La literatura ya está bastante politizada, pero escribir sobre política es como entrar en un río lleno de pirañas. La literatura es un juego. La política es la batalla de verdad". Aun así, no se considera un disidente: "Sólo aplico el sentido común, que se ha vuelto subversivo". El terrorismo y su relación con la religión ocupa buena parte de las páginas de El segundo avión. Según Amis, "el 99% de los atentados suicidas de la historia han tenido lugar desde 2001" y critica a los que creen que el terror es fruto de la venganza por la política de Occidente. Y a los que recurren a los excesos de Israel como argumento. Es el caso, dice, de Saramago: "Sus argumentos son falaces, y su estilo, pomposo. Parece esperar que le aplaudan al final". Él mismo, no obstante, habla de humillación. ¿No es una manera de...? "¿Racionalizarlo?", se adelanta. "Los palestinos son humillados a diario, sí, pero eso no se puede decir del islam en general. Por eso no me gusta la expresión islamismo, prefiero alqaedismo". Algo que no le ha ahorrado las acusaciones de islamofobia: "El problema de opinar sobre el islam es que siempre aparece el racismo. Si Al Qaeda fuera de Noruega todo sería más fácil. Pensemos en términos feministas: ¿Está usted a favor de obligar a chicas jóvenes a casarse con hombres mayores?". El autor de Dinero habla de la invasión de Irak como de "la guerra equivocada", pero critica al Gobierno español por retirar sus tropas: "Fue un error patético. No puedes dejar que la amenaza de un loco decida tu política. Y sería un error irse de Afganistán. Aunque ya se perdió una oportunidad. Con los talibanes derrotados era el momento de construir escuelas y hospitales... Nadie lo hizo".

Etiquetas: , , , ,

Cien años de soledad, influyente

9.25.2009
Influyente Cien años de soledad. Fuente: terra-cl

En la revista literaria Wasafiri se optó por hacer una encuesta sobre cuál es el libro que más ha influido en la litatura universal en los últimos 25 años. Y para hacer todo ecuánime, se le preguntó a 25 intelectuales que escogieran ese libro. Por mayoría de votos, resultó ganador 100 años de soledad de Gabriel García Márquez. Quedaron atrás algunos libros como Lolita de Vladimir Nabokov, Desgracia de JM Coetzee, Los versos satánicos de Salman Rushdie e incluso un voto para Los detectives salvajes de Roberto Bolaño. También un libro de Barak Obama, ni más ni menos. La nota (vía The Literary Saloon) aparece en un post de The Guardian. Dejo aquí la elección de los votantes:

Aminatta Forna: The Famished Road by Ben Okri
Amit Chaudhuri: Collected Poems by Elizabeth Bishop
Bernardine Evaristo: Staying Power: The History of Black People in Britain by Peter Fryer
Beverley Naidoo: Roll of Thunder, Hear My Cry by Mildred D Taylor
Blake Morrison: The Stories of Raymond Carver by Raymond Carver
Brian Chikwava: The Savage Detectives by Roberto Bolaño
Chika Unigwe: One Hundred Years of Solitude by Gabriel García Márquez
Daljit Nagra: North by Seamus Heaney
David Dabydeen: A House for Mr Biswas by VS Naipaul
Elaine Feinstein: Birthday Letters by Ted Hughes
Fred D'Aguiar: Palace of the Peacock by Wilson Harris
Hirsh Sawhney: River of Fire by Quarratulain Hyder
Indra Sinha: Lolita by Vladimir Nabokov
John Haynes: Philosophical Investigations by Ludwig Wittgenstein
Lesley Lokko: Midnight's Children by Salman Rushdie
Maggie Gee: Disgrace by JM Coetzee
Marina Warner: Dreams from My Father by Barack Obama
Maya Jaggi: The English Patient by Michael Ondaatje
Michael Horovitz: Collected Poems by Allen Ginsberg
Minoli Salgado: Anil's Ghost by Michael Ondaatje
Nii Parkes: One Hundred Years of Solitude by Gabriel García Márquez
Roger Robinson: Sula by Toni Morrison
Sujata Bhatt: One Hundred Years of Solitude by Gabriel García Márquez
Sukhdev Sandhu: The Private Life of Chairman Mao by Dr Li Zhisui
Tabish Khair: The Satanic Verses by Salman Rushdie

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

Las plumas sucias

Diana Junyent, la pornoterroritsa, y un pepino. Fuente: myspace


Así, "las plumas sucias", califica Gabriela Wienner a este fenómeno que se viene con fuerza en España de novelas escritas por mujeres donde quedan expuestas no solo en su desnudez, sino en sus crónicas higiénicas. Un tipo especial de fetichismo o pornoliteratura, como se quiera, o simplemente fuera hipocresía, que se pone de moda de la mano de la mencionada varias veces en Moleskine Charlotte Roche y la bestseller Zonas húmedas que Anagrama publicará en unos días. Pero no es lo único que se viene:

Cada autora contribuye a destruir los tópicos femeninos. Beatriz Preciado (1970) escribió en Testo yonkie (Espasa) su brutal experiencia con la testosterona y aprovechó para lanzar una tesis sobre el feminismo porno punk. Para José Pons, editor de Melusina, que el mes que viene publicará El postporno era eso, de María Llopis (1975), se trata de “una labor de rescate del cuerpo femenino tanto tiempo secuestrado por el cristianismo, la cultura heteropatriarcal y el feminismo de los setenta”. El trabajo de Diana Junyet, alias La Pornoterrorista, es un buen exponente de ello. Los más grandes hallazgos se han dado en la “literatura extendida”, allí donde se cruzan performance, cine, poesía y cómic. Lo explica Ana S. Pareja, editora de Alpha Decay: “Julie Doucet (1965) y sus menstruaciones, Phoebe Gloeckner (1960) y su Diario de una adolescente o la finlandesa Kaisa Leka (1978), que narra la experiencia de amputación de sus dos piernas, constituyen reflexiones extremas y muy divertidas acerca del cuerpo femenino”. Aunque la mirada se ha desprejuiciado, el debate continúa: “¿No es más sexual Poppy Z. Brite, autora de novelas de terror mainstream, que cualquiera de las sexoescritoras de los últimos tiempos?”, se pregunta Julián Rodríguez. Poppy Z. Brite se considera un “transexual no operativo”, alguien que nació mujer y se siente como un hombre, pero no quiere lucir como tal. Sus novelas están llenas de escenas de sexo explícito y de homosexuales asesinados. En este mapa de autoras, no todo lo que se etiqueta como sexual es excitante, ni todo lo sexual es transgresor, ni toda escritora es necesariamente una mujer

Etiquetas: , , , , ,

Lumpen Bolaño

Robeto Bolaño entre Lucero Andrade y Bruno Montané (México, 1976). Foto: consuelo karoly

La editorial Anagrama ha recuperado Una novelita lumpen de Roberto Bolaño una obra que, si no me equivoco, publicó en una editorial (Mondadori) en el año 2002 como parte de un proyecto de novelas que trasncurren en ciudades europeas. La novela de Bolaño sucedió en Roma. Dice así la reseña aparecida hoy en "El Cultural":

La localización de Una novelita lumpen en Roma -una Roma casi únicamente nominal y topográfica-, la confesión inicial de la narradora Bianca -poco más que una adolescente- de haber llevado una vida delictiva, acuciada por su orfandad y la estrechez económica, parecen introducirnos en un mundo cercano al del primer Pasolini, pero muy pronto se desvanece la impresión. En realidad, los hechos narrados por Bianca, obligada a sobrevivir difícilmente con su hermano tras el accidente en que mueren los padres, no son siquiera delictivos. El hermano encuentra un trabajo mísero en un gimnasio y Bianca en una peluquería, y lo único que sucede es que, instigados por dos extraños amigos que invaden su vivienda, planean robar a un antiguo actor de cine que vive solo y ciego una vez que Bianca se haya ganado su confianza. Pero ni siquiera ese proyecto llega a realizarse, y cuando Bianca corta la relación con el antiguo actor y con los amigos de su hermano, el relato concluye y -es de suponer- también la tentación delictiva. Como este breve fragmento de la historia se narra muchos años después, la afirmación inicial con que arranca el discurso de Bianca (“Ahora soy una madre y también una mujer casada, pero no hace mucho fui una delincuente”) no tiene apoyo alguno en el texto y parece más bien un artificio para despertar el interés del lector desde la primera frase, o bien una invitación a que éste imagine por su cuenta una historia posterior a los hechos relatados y que en el libro no figura. Las reflexiones de Bianca, y el propio personaje, están recogidas de tal modo que planea sobre cada página una sensación de indiferencia, de atonía anímica y moral que no es rara en Bolaño y que ayuda a esbozar apenas unos personajes descarnados, elusivos, casi abstractos, de los que ni siquiera conocemos su aspecto físico, como no vemos el escenario romano. Todo está envuelto en la oscuridad y la indiferencia -la misma Bianca no sabe nunca cuál de los dos amigos de su hermano la visita por las noches en su habitación-, y, paradójicamente, el que ostenta una mejor visión de hechos y lugares es el ciego, antiguo culturista y mediano actor formado en el género del peplum, en las películas históricas de Maciste, que no dejan de ser una recreación de cartón piedra, una falsificación de la realidad. No creo que este guiño sea deliberado por parte del autor, pero revela una intuición narrativa sobresaliente. Hasta en las obras menores o de encargo queda algún flanco por el que asoma el artista.

Etiquetas: , , , ,

Juan Goytisolo en Formentor

Juan Goytisolo. Fuente: diario de mallorca

Autores como José Saramago, Félix de Azúa, Juan Cruz, Rodrigo Rey Rosas, Santiago Roncagliolo y Juan Goytisolo son los invitados a estas II Jornadas de Literatura Formentor que, después de décadas, se realizan en la localidad de Mallorca y que recuerdan el éxito de la I Jornada (que originó además un premio internacional llamado Formentor, como el hotel que los alberga). Juan Goytisolo, que estuvo presente en la primera jornada, inaugura hoy esta nueva versión diciendo... bueno, en realidad diciendo lo mismo que ha dicho siempre. Nada nuevo bajo el sol. Dice:

Una novela de interés es "aquella que diga algo distinto a lo que estamos acostumbrados" porque los tiempos cambian y "la tradición novelesca también" y "si no se crea un lenguaje nuevo, escribir no tiene el menor interés (...) Esta ruptura anunciada por el escritor "será brutal" en el mundo literario porque, además de cambiar los soportes de lectura, también se transformará el "mundo imaginativo" de los jóvenes escritores, en referencia al "nuevo mundo audiovisual global". Goytisolo, que se gana la vida "para escribir" y no escribe "para ganarse la vida", también se ha referido a la actual sociedad al concluir que "todo se ha convertido en espectáculo y lo que cuenta es la visibilidad y no la calidad". Aún así, ha explicado que "hay que tener paciencia y heroísmo para apostar por la literatura" y, a su juicio, sí existen jóvenes novelistas que "apuestan por la literatura y que están escribiendo heroicamente". La visión de ambos escritores es unánime: "se deberá hacer un lenguaje nuevo", pero "pasarán años" hasta que nazca una "gran obra" que plasme los nuevos cánones, ha explicado Azúa.

Etiquetas: , , , , ,

Autorretrato de Borges

Autorretrato de Jorge Luis Borges. Fuente: revistañ

No es insólito hablar de "autorretratos" de Jorge Luis Borges, un autor que de muchas formas se las arreglaba para introducirse en sus poemas y cuentos. Sin embargo, si hablamos de un "autorretrato" dibujado la cosas es más insólita. Y sí, existe uno. Como verán en la foto que acompaña al post, el autor argentino ya estaba ciego. Sin embargo, cedió a la invitación del librero Burt Britton de la librería The Strand. Este mismo invitó a otros escritores, no invidentes en ese caso, a autorretratarse. El resultado jamás fue bueno, pero siempre interesante. Ahora, los autorretratos están en subasta. Dice la nota:

La casa de subastas Bloomsbury Auctions de Nueva York rematará más de 200 autorretratos, entre los que se encuentra el de Borges, que pertenecieron a la colección de Burt Britton, quien trabajó en las librerías Sheridan Square Bookstore y The Strand de Manhattan. Los dibujos incluyen autorretratos de Norman Mailer, Tennessee Williams, Lilian Hellman y Jorge Luis Borges – quien ya estaba ciego a los 50 – pero hizo el suyo en el sótano de The Strand, usando un dedo para guiar la pluma que sostenía con la otra mano. "Lo trajo su traductor," dijo Britton. "El retrato es perfecto, pero lo que más recuerdo es cuando lo acompañé arriba, al piso principal, donde se hizo evidente que estaba escuchando la habitación, los estantes, los libros, y me dijo: "Tiene tantos libros como los que tenemos nosotros en la biblioteca nacional", agregó en declaraciones recogidas por The New York Times.

Etiquetas: , , ,

Magris abre el HAY Festival Segovia

Claudio Magris. Fuente: elmundo

Claudio Magris ha bajado un poco en las encuestas que, el año pasado, lo daban como favorito al Nobel, pero se mantiene aún en la picota. Ahora está en Segovia, invitado a dar el discurso inaugural del Hay Festival 2009. Luego de problemas con el GPS -que en vez de guiarlo por Segovia lo guiaba por Lisboa- llegó a la cita y habló de Europa como una unidad (como para darle la razón al GPS extraviado). Dice la nota en "El País":

De Europa habló y mucho el autor de El Danubio en su charla con el periodista de EL PAÍS José Andrés Rojo. "Los problemas ya no son nacionales", dijo Magris. "Por eso es ridículo que cada país tenga sus propias leyes de inmigración". Después de denunciar la "elefantitis burocrática" del continente, el escritor triestino abogó por "abolir el principio de unanimidad" que rige la mayoría de las decisiones de la UE: "Es absurdo que un solo país pueda vetar una decisión de la mayoría". Magris empezó hablando del primer autor que leyó, o que le leyeron (Salgari), y terminó haciéndolo, cómo no, de su ciudad, Trieste, un lugar de frontera y, por eso mismo, "de encuentro y de exclusión a la vez". En la charla no faltaron, por supuesto, los "minutos de Berlusconi". Para el escritor, el primer ministro de su país es el fruto de una profunda transformación que en lo social se ha llevado por delante hasta el más mínimo decoro ("se ha olvidado, como decían los moralistas franceses, que la hipocresía es el homenaje que el vicio rinde a la virtud") y que en cultura ha consagrado "el best seller como criterio de valor". Magris y Rojo dieron el relevo, en un salón de actos abarrotado por gente que había pagado cinco euros por sesión, a Álvaro Pombo y Juan Cruz, que se lanzaron, entre las carcajadas del público, a una charla vertiginosa que empezó por una resonancia magnética en la rodilla del autor de Contra natura y siguió con la loca de la casa (la imaginación), el perro de Obama, los blogs y la enfermedad de los escritores. "Somos todos obsesivos compulsivos, por eso escribimos", dijo Pombo. "Bueno, yo escribo porque era la única gracia que tenía de niño. Como jugaba mal al fútbol contaba cosas. Y me reían la gracia". Y hasta hoy.

Etiquetas: , , , , ,

Off Topic: Apoyo a Salomón Lerner

Salomón Lerner Febres amenazado. Fuente: picassaweb

En la página de IDEHPUCP me entero de esta amenaza de muerte contra Salomón Lerner, ex Rector de la Universidad Católica del Perú, Presidente de la Comisión de la Verdad y la Reconcialiación y defensor indudable de los Derechos Humanos. Este blog lamenta muchísimo que la intolerancia de los extremistas, defendidos por muchos de manera directa o indirecta, lleve a estos extremos. Dice el comunicado:


Ex presidente de la CVR recibe amenazas


El Dr. Salomón Lerner Febres, ex presidente de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, viene siendo objeto de una campaña de amedrentamiento, que pretende poner en riesgo su integridad física y moral, al recibir amenazas durante los últimos días.

Primero, se trató de la muerte de dos de sus perros en su domicilio, el sábado 05 de setiembre, a los cuales se les dio un tipo de veneno fulminante, pues a pesar de recibir asistencia veterinaria de inmediato, ninguno pudo sobrevivir. La denuncia policial obra en la comisaria de Surco. Luego, el día miércoles 23 de setiembre, tanto en su oficina del Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP) como en su domicilio, se recibieron llamadas de un sujeto que no quiso identificarse, quien dejó el siguiente mensaje: “lo mismo que le hicimos a tus perros, lo vamos a hacer contigo”. Los números de donde se hicieron las llamadas se encuentran en investigación.

El Dr. Lerner tiene una reconocida trayectoria en el campo de las humanidades y los derechos humanos. Es doctor en filosofía y rector emérito de la Pontificia Universidad Católica del Perú, además de presidente del Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la misma universidad. Actualmente es vicepresidente de la Comisión de Alto Nivel para la creación de un Museo de la Memoria en el Perú, que preside el reconocido escritor Mario Vargas Llosa.

Ponemos en conocimiento de las autoridades y de la opinión pública estos hechos, para exigir su investigación.

Lima, 24 de setiembre de 2009

Etiquetas: , ,

Un lugar llamado Oreja de perro en TBR

9.24.2009
Ilustración: Luz Letts

Ernesto Escobar Ulloa, editor de The Barcelona Review, muy gentilmente me envía una reseña a propósito de mi novela Un lugar llamado Oreja de perro que acaba de aparecer en el último número (dedicado a Juan Carlos Onetti). El autor de la reseña es el mismo editor. Ahí se menciona el silencio -un sonido sordo- que acompaña mi novela y la ciudad imaginaria de Oreja de perro. También se me agrega a una lista de autores latinoamericanos a la que me enorgullece mucho pertenecer. Gracias otra vez.

Al cabo de doce años de guerra la zona contaba con menos de la mitad de la población. El aire fresco que ahí se respira está contaminado por un reclamo inquietante, un sonido sordo que emerge no se sabe de dónde, y que, imagino, solo puede compararse, sobre todo para los lugareños y quienes tuvieron que huir, a lo que se siente en las campos de concetración nazis, donde el silencio se ha apoderado del ambiente para hablar del horror con elocuencia. Ese silencio es practicamente una necesidad para alguien que pretenda contar lo que ahí ocurrió, en ese lugar llamado Oreja de perro. Lo ha recogido magistralemente Ivan Thays en su última novela y lo ha convertido en un discurso, en la voz de su protagonista, y al hacerlo, ha personificado en él el recuerdo de aquella época, como si estuviéramos en Chungui contemplando la belleza del paraje sin dejar de pensar que aquellas quebradas son testigo de una guerra a la que, ya no solo el Perú, sino el mundo entero, le dio la espalda. La historia ha comenzado mucho antes incluso que el libro, con la muerte del hijo del matrimonio formado por Mónica y el protagonista. Pero el relato se inicia realmente cuando este hombre ya destruido se pasa las horas delante del televisor, mirando las declaraciones de los testigos de la Comisión de la Verdad y Reconcialiación. La CVR, como la llaman los peruanos, fue el intento de esclarecer lo que había ocurrido en el país los útimos veinte años del siglo XX, durante la guerra de Sendero Luminoso y la dictadura de Alberto Fujimori: “resultaba obvio que al presidente de la comisión le preocupaba el tema de la verdad ( ) A mí el tema que me atraía era el del Mal”. “Es decir: ¿esto es el ser humano?” A lo largo del libro se irán esgrimiendo silencios en torno a la historia, así como acrecentándose la idea de que es preciso desconfiar de las palabras, ellas no hacen más que tergiversar la realidad, como si por sí mismas no valieran nada y conllevaran una ductibilidad que las pone al servicio de su elocutor y no del lenguaje. De ahí que la obra sea tan precaria en palabras, el autor quiere llegar al alma del protagonista, un ser vacío, que antes de vivir la vida la ve pasar desde una cápsula, hermeticamente sellada contra la humanidad. Algún crítico la ha comparado con Desgracia de Coetzee, cierto es que en el estilo y el “aproach” hay una coincidencia filial, sin embargo en Desgracia hay una mayor conexión con el otro, en la novela de Thays la disociación entre el protagonista y el mundo es abrupta. Después de literalmente tragarse los testimonios de la CVR, el protagonista escribe un artículo al respecto que “fue muy celebrado, lo que no me sorprendió porque era un zurcido de lugares comunes” y que le mereció que su periódico lo mandara de enviado especial a cubrir en Chusgui un programa demagógico del presidente Alejandro Toledo. Una vez instalado en Oreja de perro los recuerdos de su matrimonio, del hijo perdido y las relaciones escabrosas con una lugareña ocuparán, más que las politiquerías del ex presidente peruano, las preocupaciones de un hombre que parece condenado a no poder rehacer su vida, salir adelante, olvidar. Hay aspectos de novela policial que enturbian la historia dándole un toque de misterio y que por otra parte reinciden en la memoria y representan la fractura social que persiste en el país, fuente de todos sus males. Cabría interpretar En un lugar llamado Oreja de perro como la novela de las consecuencias de la guerra política en el Perú. Es curioso cómo en La teta asustadada, premiada en el Festival de Berlín, el silencio es también un aspecto central de la película. La laconía de ambas obras pasaría a ser el resultado natural del conflicto, como si todavía las partes enfrentadas fueran incapaces de dialogar, y hubiera pululando en el mundo andino una generación de autistas, de mudos. Una novela con un lenguaje diferente, rico en interpretaciones, con un estilo propio, y por eso mismo, encomiable; lo mejor que podría pasarle a la literatura latinoamericana es lo que le está pasando ahora, que hay muchos tipos de escritores, únicos en sus intereses y motivaciones y en la manera de narrarlas (Neuman, Villoro, Bellatín, Paz Soldán, Roncagliolo, Chejfec, por nombrar solo algunos). Ivan Thays es otro nombre que apuntar en la lista, esperemos que prosiga con entregas de esta calidad.

Etiquetas: , , , , , ,

Bolaño por Horacio Castellano Moya

Roberto Bolaño. Caricatura: ADN Cultura

Como si no le hubiera sido suficiente intepretrar (peor que mal, para mí) a Rímini en la versión fílmica de El Pasado de Alan Pauls, ahora se propone a Gael García como Arturo Belano en la versión cinematográfica de Los detectives salvajes de Roberto Bolaño. ¿Será eso posible? ¿Se puede evitar? Como sea, en el ADN Cultura le rinden homenaje al Mito Bolaño, poniendo énfasis en especial en su ingreso por todo lo alto a la industria editorial norteamericana. Entre los convocados para hablar del tema está el escritor salvadoreño Horacio Castellanos Moya. Dice así en su nota:

Fue esa faceta contestataria de su vida la que serviría a la perfección para la construcción del mito en Estados Unidos, del mismo modo que esa faceta de la vida del Che (la del viaje en motocicleta y no la del ministro del régimen castrista) es la que se utiliza para vender su mito en ese mismo mercado. La nueva imagen de lo latinoamericano no es tan nueva, pues, sino la vieja mitología del "the road-trip" que viene desde Kerouac y que ahora se ha reciclado con el rostro de Gael García Bernal (quien también interpreta a Bolaño en el film que viene, a propósito). Con la novedad de que, para el lector estadounidense, dos mensajes complementarios, que apelan a su sensibilidad y expectativas, se desprenden de Los detectives salvajes: por un lado, la novela evoca el "idealismo juvenil" que lleva a la rebeldía y la aventura; pero, por el otro, puede ser leída como un "cuento de advertencia moral", en el sentido de que "está muy bien ser un rebelde descarado a los diecisiete años, pero si uno no crece y no se convierte en una persona adulta, seria y asentada, las consecuencias pueden ser trágicas y patéticas", como en el caso de Arturo Belano y Ulises Lima. Concluye Sarah Pollack: "Es como si Bolaño estuviera confirmando lo que las normas culturales de Estados Unidos promocionan como la verdad". Y yo digo: es que así fue en el caso de nuestro insigne escritor, quien necesitó asentarse y contar con una sólida base familiar para escribir la obra que escribió. Lo que no es culpa del autor es que los lectores estadounidenses, con su lectura de Los detectives salvajes, quieran confirmar sus peores prejuicios paternalistas hacia Latinoamérica, como la superioridad de la ética protestante del trabajo o esa dicotomía por la cual los norteamericanos se ven a sí mismos como trabajadores, maduros, responsables y honestos, mientras que a los vecinos del Sur nos ven como haraganes, adolescentes, temerarios y delincuentes. Dice Sarah Pollack que, desde ese punto de vista, Los detectives salvajes es "una muy cómoda elección para los lectores estadounidenses, pues les ofrece los placeres del salvaje y la superioridad del civilizado". Y repito yo: nadie sabe para quién trabaja. O como escribía el poeta Roque Dalton: "Cualquiera puede hacer de los libros del joven Marx un liviano puré de berenjenas, lo difícil es conservarlos como son, es decir, como un alarmante hormiguero".

Etiquetas: , , , , ,

Pablo Palacio en Argentina

carátula de la edición argentina. Fuente: final abierto web

En Página12, dentro del suplemento Radar, Patricio Lennard comenta un par de clásicos olvidados de la literatura ecuatoriana: Un hombre muerto a puntapiés / Débora de Pablo Palacio, editado por Final Abierto (editorial argentina que inicia así su catálogo). Lennard califica a Pablo Palacio como "un eslabón perdido de las vanguardias latinoamericanas". Dice la reseña:

Lector de Lautréamont (y por ende dueño de una imaginación que, sin ser del todo truculenta, es proclive a lo morboso), Palacio construyó en ese primer libro de cuentos una serie de personajes cuya monstruosidad no busca impresionar a la manera del gótico sino desestabilizar las clasificaciones en cuyos límites se cierne lo anormal, lo inmoral, lo enfermizo. Así, el homosexual cuyo feroz asesinato es aludido en el relato que da título al libro y al que una breve noticia policial tilda simplemente de “vicioso”; así, el antropófago que a la manera de Cronos desfigura a dentelladas el rostro de su propio hijo. ¿Y qué decir de las siamesas que en “La doble y única mujer” desbaratan toda certeza pronominal cuando el “yo” del relato se refiere a su “segundo cerebro”, mientras describe el modo en que sus dos cabezas urden, en simultáneo, sus pensamientos? Maestro del humor macabro y la ironía, Palacio gesta lo que cierta crítica leería luego como profecía autocumplida en “Luz lateral”, cuyo protagonista decide separarse de su mujer por la desagradable costumbre que ésta tiene de intercalar la palabra “¡claro!” en todo lo que dice. Entonces él se encuentra con una prostituta que lo contagia de sífilis; lo que, en un estado avanzado de la enfermedad, lo termina sumiendo en la demencia. Curiosamente, ese mismo destino le tocó a Palacio, quien en 1932 publica su segunda novela, Vida del ahorcado, tras lo cual deja de escribir literatura para dedicarse a otros menesteres (fue decano de la Facultad de Filosofía y Letras, funcionario del área educativa, secretario de la Asamblea Constituyente de 1938, y autor de dos trabajos de divulgación filosófica destinados a formar parte de un libro que quedó inconcluso). Hacia fines de la década del ‘30 aparecen en él los primeros síntomas de locura asociados con la sífilis. A raíz de lo cual pasará los últimos siete años de su vida internado en un hospital de Guayaquil, hasta su muerte en 1947. (...) Entre la parodia y la metaficción, Palacio hace estallar definitivamente los resortes de su escritura en Débora, una novela breve que narra las vicisitudes de un personaje, el Teniente, que vaga por la ciudad de Quito con indefinidos planes de seducción, a la espera de una sorpresa que ponga en marcha el relato, pero que nunca sucede. Deudora en más de un sentido de Seis personajes en busca de un autor, de Luigi Pirandello, y situada en la línea de experimentos como el que Miguel de Unamuno realiza en Cómo se hace una novela (también de 1927), Débora expone un gozo por lo artificial, por la incongruencia, por la digresión: la percepción de que la novela como estructura ya no tiene casi nada que contar. Así se explica, por ejemplo, que el narrador se olvide virtualmente de su personaje en algunos pasajes (“olvidado de la novela hasta parecer insensible”), o que la Débora del título no aparezca sino hasta el final, en donde apenas se la menciona sumariamente. La súbita muerte del Teniente es la última jugada de un texto deliciosamente arbitrario cuya inercia reside, al decir del narrador, en su “voluntad de parálisis”. “Es La náusea escrita por Macedonio Fernández”, arriesga sobre esta novela César Aira en su Diccionario de autores latinoamericanos: una curiosa definición que tiene el mérito de considerar el tono entre lúdico y metafísico con que Palacio ensayó una literatura del agotamiento.

Etiquetas: , , , ,

Yasmina Khadra editado

Yasmina Khadra. Foto: Gamma Rouideix Sandrine/ el país

Yasmina Khadra es el escritor argelino más célebre del mundo. Hace unos años publicó, con enorme éxito en Francia (donde obtuvo el premio de mejor novela de la revista Lire) la epopeya Lo que el día debe a la noche, su novela más ambiciosa. Ahora, Destino acaba de editarla en castellano y "Babelia" ofrece una entrevista extrensa a Khadra:

"He intentado ampliar los ángulos, sugerir al lector un viaje iniciático a través de las alegrías y los sufrimientos de una nación tumultuosa", explica. "No es sólo una historia de amor, sino la historia de toda una época, con sus altibajos, sus vidas descarriadas, sus luchas enfurecidas y sus rechazos y exclusiones". "Tengo la sensación de haber escrito todos mis otros libros para poder merecer escribir éste". Lo que el día debe a la noche guarda escasa relación con una historia de amor convencional. El amor imposible entre Younes, un joven argelino, y Émilie, una francesa, es sólo el colofón de un fresco histórico que cuenta cómo dos pueblos compartieron y amaron una misma tierra antes de enfrentarse por ella durante los seis años que duró la guerra de independencia de Argelia (1956-1962). Causó entre 300.000 y 400.000 muertos, el 90% argelinos. (...) A través de su protagonista, Khadra reivindica esa doble cultura, árabe-bereber y francesa, que poseen muchos de sus compatriotas empezando por él mismo. Niega tener una doble identidad, pero sí admite "disfrutar de una doble cultura, la de Occidente y la de Oriente". "Y eso me enriquece y me acerca a más seres humanos". Esa defensa de la biculturalidad indispone, reconoce, "a los nostálgicos de la Francia colonial y a aquellos empeñados en vengar Argelia". "Tengo enemigos, pero ésa es la última de mis preocupaciones", añade. "Siempre trabajé para acercar a los pueblos y apaciguar los espíritus". "Me gusta la gente y disfruto tratando de hacerla soñar". "No predico el perdón pero sí, digamos, el acceso a la madurez", sostiene Khadra. "En el fondo, mi novela es una reconciliación con la Historia escrita con mayúscula". "No se puede usted imaginar cuánto ha contribuido a aliviar las memorias, sobre todo la de los pieds-noirs", esos cientos de miles de franceses nacidos en una tierra, Argelia, que se vieron obligados a abandonar en 1962 para instalarse en una metrópoli que desconocían. "Estoy orgulloso de ello", sentencia. A la dicotomía franco-argelina se añade otro ingrediente cultural: la influencia española. Río Salado, la pequeña urbe a la que se traslada el farmacéutico con su familia, lleva un nombre español. En ese occidente argelino, a tan sólo 140 kilómetros de la costa de Almería, había en los años cincuenta decenas de miles de inmigrantes españoles que trabajaban como mecánicos, fontaneros o camareros. "Para muchos, la Argelia colonial es sólo francesa, pero la huella española sigue aún viva en la región de Orán", asegura Khadra. "A los vestigios de las sucesivas conquistas y de las desbandadas españolas a lo largo de cinco siglos se añaden los recuerdos de una convivencia exitosa entre árabes y españoles". "Hay aún en Orán abuelas que hablan un español fluido". "Hemos descuidado esa vertiente de la historia". "Me pareció necesario rememorarla en mi libro". Y Khadra se embala cuando evoca los lazos culturales: "¿No estuvo Cervantes cautivo durante cinco años en Argel? ¿No será su experiencia argelina la que le habrá inspirado, en parte, Don Quijote, la novela más fabulosa de todos los tiempos? ¿No será ese libro de caballerías el que despertó en mí esa sensibilidad por las cosas absurdas de este mundo?". "¡Es inconcebible que creamos que somos ajenos los unos a los otros!". Lo que el día debe a la noche marca una ruptura en la obra de Khadra. Hasta ahora la mayoría de sus novelas describían la radicalización islamista y violencia terrorista, primero en su país y más tarde en otros escenarios como Afganistán, Palestina, Irak y Líbano. "En algunos de esos libros cogía al lector occidental de la mano para llevarle lo más cerca posible de ese hombre que se suicida con un cinturón de explosivos en medio de la muchedumbre", recuerda. "Le conduje al origen del malentendido entre Oriente y Occidente".

Etiquetas: , , , ,

Vargas Llosa, premio Caballero Bonald

Vargas Llosa rodeado de escritores latinoamericanos, entre ellos Juan Carlos Onetti. Fuente: boomlatino

Mario Vargas Llosa acaba de ganar el Premio Internacional de Ensayo Caballero Bonald por su ensayo estupendo sobre Juan Carlos Onetti, El viaje a la ficción. Recibe 30,000 euros.

El escritor peruano Mario Vargas Llosa ha ganado hoy el Premio Internacional de Ensayo Caballero Bonald 2009, dotado con 30.000 euros, por su libro «El viaje a la ficción», una obra en la que analiza con profundidad la vida y la obra de Juan Carlos Onetti. La decisión del jurado, adoptada por mayoría, ha sido hecha pública en la Casa de América por el periodista y crítico literario Fernando R. Lafuente, quien ha destacado que la obra premiada «recrea el complejo, inquietante y a veces perturbador mundo de Onetti con un ejercicio de gran intensidad crítica».
Además de por Fernando R. Lafuente, el jurado que ha fallado el premio, convocado por la Fundación Caballero Bonald y la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, ha estado formado por Victoria Camps, José María Pozuelo Yvancos y Santos Sanz Villanueva.

Etiquetas: , , , ,

Rafael Balanzá, premio de Novela Café Gijón

Rosa Regás, Rafael Balanzá y la alcaldesa de Gijón, Paz Fernández. Efe

'Los asesinos lentos' es el título de la novela del escritor alicantino Rafael Balanzá que acaba de ganar la versión 60 del Premio de Novela Café Gijón en España. El jurado estuvo presidido por Rosa Regás y tuvo como integrantes a José María Guelbenzu, Marcos Giralt Torrente, Mercedes Monmany y Antonio Colinas. Un jurado de lujo, realmente. El autor de 40 años, fundador de la revista El Kraken, se impuso sobre más de 500 novelas y la obra será publicada por Siruela. Además, recibirá 30,000 euros. Dice la nota:

"Para mí es un elogio -ha explicado el escritor-, pero la verdad es que yo no me siento muy audaz. Soy más bien un escritor clásico al que no le gustan los experimentos vacuos. Todo ya está inventado. El modernismo se ha acabado y estamos ya en la posmodernidad. Lo que hay que hacer es aprovechar todos los recursos que uno tiene para escribir una historia, el objetivo es la historia. La novela es una bala y sin historia no hay nada". La novela, en palabras del ganador, tiene muchas influencias de Kafka, que es el autor que más admira. "Toda la novela está en la primera frase y su desarrollo depende de ella hasta el final", ha explicado Balanzá tras escuchar el fallo del jurado en el Café Gijón, el madrileño café literario por excelencia. Aún así, el autor ha mostrado su discrepancia frente a los que catalogan 'Los asesinos lentos' como novela negra. "Me gusta el género pero mi libro no tiene nada que ver con una novela negra al estilo de Agatha Christie. Un editor me dijo un día que yo dominaba el terror psicológico, y estoy bastante de acuerdo con ello".

Etiquetas: , , , ,

La Dublinesca de Enrique Vila Matas

Enrique Vila Matas en Barcelona. Fuente: elmundo

En un traspaso editorial más comentado que el de Cristiano Ronaldo a las filas del Real Madrid, Enrique Vila Matas abandona el sello de toda la vida, Anagrama, un sello que sin duda está cortado a su justa medida (siendo jurado por varios años del premio Herralde, además de ganador del mismo) para pasarse a Seix Barral. Aún la sorpresa de verlo con una camiseta distinta no se esfuma, pero la novela que publicará con Seix Barral ya es un hecho (se editará en marzo del 2010). Se llamará Dublinescas y habló de ella para "El Mundo":

¿Cómo será la trama de 'Dublinesca'?
R. Es un libro sobre alguien que tiene un sueño premonitorio y apocalíptico que ocurre en Dublín. Por eso, anunciará su viaje a la capital irlandesa. Una vez ahí, la novela transita y muestra los sentimientos de ese sueño, dentro de una atmósfera relacionada con la ciudad que ha visto pasar la cumbre de la literatura desde la era de la imprenta.
Será una especie de paseo por el puente que uniría esa cumbre -representada por el 'Ulises' de Joyce-, con su posterior descenso: la figura y obra de Samuel Beckett. Al mismo tiempo, actuará como comentario y observación a la etapa de transición entre la era Guttenberg y la era digital, que es la época en la que hoy vivimos.

¿Qué novedades hay respecto a sus obras anteriores?
R. Quizás es la primera vez en que una de mis novelas está calculada para que tenga una gran diversidad de lecturas; aspira a dar mucha libertad al lector. Me gustaría que sus tramas internas permanecieran ocultas hasta el mes de marzo, aunque creo que jamás sabré contarla ni siquiera yo mismo: para mí es la tipica historia que sólo se puede conocer una vez la has leído. Por otra parte, creo que jamás podría resumirse en dos segundos, ni leerse de un tirón. Sin ser difícil, está concebida para ser leída con detenimiento y concentrarse en cómo avanza la acción.

¿Cómo se siente al escribir después de tantos años?
R. Es complicado. A veces uno se pregunta: '¿Qué hago yo en mi casa tratando de escribir bien esta página durante las últimas cinco horas?, ¿cómo es posible que siga interesado en esto?' Pero lo necesito. Escribir forma parte de mi realidad. Incluso me ayuda a pasar el tiempo. Es algo que está ahí, que siempre estará, y que siempre tendré conmigo. En última instancia escribo, como diría Borges, aunque sólo sea para 'justificar toda mi vida con un trabajo bien hecho.'

Etiquetas: , , ,

Kodama ventrilocua

Kodama ni suela a Borges. Fuente: elmetronauta

María Kodama se ha convertido en la ventrilocua de Borges. Ya no la viuda solamente. En una presentación del Atlas Borges, su invento, dice que el maestro argentino no recibió el premio Nobel por sus convicciones políticas. Vaya novedad:

María Kodama, la viuda del escritor argentino Jorge Luis Borges, defendió hoy que su marido, a pesar de ser uno de los mejores escritores del siglo XX, no recibió el Premio Nobel de Literatura por "cuestiones políticas", porque "su forma de pensar no caía bien, no interesaba y no le podían premiar".Kodama se refirió a su marido diciendo que "si tenía algún tipo de convicción, la sostenía; no cambiaba su opinión para tener algo" y puntualizó que perder el Nobel no le suponía dolor alguno "ni lamentación; lo sabía y lo asumía".

Pero no se detiene ahí en el anecdotario. Continúa con más historietas con Borges de protagonista:

En su recorrido, Kodama desveló anécdotas de estos viajes, una en Creta, donde buscando un restaurante acabaron sin saberlo de invitados en una boda, o en las pirámides de Egipto, cuando Borges le dijo a Kodama que no le aconsejara tantas veces que agachara la cabeza para no darse con el techo, porque cada vez que lo decía se oían risas e igual en árabe cabeza quería decir otra cosa.

Déjenlo descansar al Borges, caramba.

Etiquetas: , , ,

Triste adiós a Toni López

Antonio López Lamadrid y Beatriz de Moura, su compañera de Tusquets. Fuente: paraísos habitados

Se fue Antonio López Lamadrid, co-editor de Tusquets. Fue una larga enfermedad y Toni supo preparar su final. El entierro ayer fue mutitudinario y triste. En "El País" comentan algunas de las presencias infaltables y las infaltables palabras de despedida:

Toni López, como se presentaba a sí mismo, lo dejó todo organizado, desde la camisa que le habrían de poner hasta como le gustaría que fuera la ceremonia del adiós. "Dejó notas manuscritas, que tituló de 'consejos no vinculantes", explicó Luis. "Por ejemplo: 'Me gustaría que hablaran de mí Riccardo Cavallero y Miguel Ángel Aguilar". Y así fue. Como dijo Cavallero, consejero de Random House Mondadori, "los consejos de Toni siempre eran vinculantes". Hubo tristeza en el tanatorio de las Corts, abarrotado, pero también sonrisas. Beatriz de Moura, de Tusquets, muy entera atendió con una sonrisa a colegas y amigos. Casi todo el mundo de la edición en Barcelona y Madrid, autores, editores, agentes literarios estuvieron presentes. Luis Landero, Almudena Grandes, Luis García Montero, Javier Andújar, Javier Cercas, Eduardo Mendicuti, Enrique Vila Matas, Pedro Zarraluki, José Manuel Lara Bosch, presidente del Grupo Planeta, y Jesús Badenes, director general de Librerías; el presidente del Grupo Santillana, Emiliano Martínez; Francisco Cuadrado, director general global de Ediciones Generales de Santillana; Josep Maria Castellet, Javier Pradera, Joaquín Estefanía, Joan Tarrida (Galaxia / Círculo de Lectores), Oriol Castanys (RBA) Albert y Pere Vicens (Vicens Vives), Jorge Herralde, Gonzalo Pontón, Juby Bustamante... La lista no cabría ni en una página entera. A casi todos se les humedecieron los ojos, pero quien peor lo pasó fue Miguel Ángel Aguilar. "Amigo, has hecho que yo tenga que comparecer aquí para compartir la condición magnífica de la amistad". "Ésta es una despedida para el gran especialista en fugas, el que te convocaba a una cena y luego desparecía, siempre después de pagar la cuenta". Habló de su trayectoria, de su generosidad, del efecto contagioso de su risa. Se le rompió la voz y acabó con los ojos llenos de lágrimas: "Nos ha pedido seguir viviendo en nuestra memoria y seguirá viviendo".

Etiquetas: , , , ,