MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

¿Better left unread...?

12.18.2009
http://betterleftunread.blogspot.com/

Todos sabemos que estas fechas navideñas son fechas de listas de libros. Ya he colocado varias en el blog. Pero siempre aparecen más. En The Guardian han hecho una nueva, por ejemplo, camufalda como recomendaciones de libros para Navidad. Asimismo, Michelli Pauli en los Book Blogs de The Guardian ha escrito un post resumen titulado "Books of the decade: Your best books of 2009" donde destaca el éxito de ventas y crítica de Hillary Mantel. Sin embargo, en el mismo The Guardian han hecho este año una lista muy especial: The decade's best unread books, es decir la lista de libros publicados entre el 2000 y el 2009 que no han tenido la atención debida. Se pidió a un grupo de especialistas, entre traductores y editores, que escogieran alguno que merezca estar en la lista. Aparecen varios nombres desconocidos para mí, obvio, de eso se trata, aunque algunos tan conocidos como una traducción específica de El Quijote de la Mancha, o el Journal de Hélène Berr, que fue traducido por Anagrama con éxito. En el blog de The Literary Saloon dicen que esperaban más de la lista y proponen su propio libro: Al Piano, de Jean Echenoz.

No quiero limitarme a las fechas del 2000 al 2009. Tengo mi mente, ahora mismo, cinco libros (cinco de tantos más) que debieron tener mayor atención para mí, o por lo menos más lectores, y que lamentablemente no lo consiguieron. Aquí va mi lista:

1.- Tomasso y el fotógrafo ciego de Gesualdo Bufalino.- la última novela del gran escritor italiano, la última risa, irónica, divertida, inteligente, poética, absolutamente libre. Nunca entenderé por qué Bufalino no ha tenido éxito en castellano.

2.- La punta de Charles D´Ambrosio.- para mí el mejor cuentista de su generación en EEUU y, sin embargo, editado por Norma hace bastantes años, pasó sin pena ni gloria. The Dead Fish Museum, la colección de relatos que publicó en el 2006, no tiene traductor aún. Inconcebible.

3.- Otras tardes de Luis Loayza.- El delicadísimo escritor peruano, una de las prosas más bellas del idioma, escribe el libro definitivo sobre Lima y los limeños en esta colección de relatos. No me canso de recomendarlo -y regalarlo incluso- a todos los extranjeros que conozco. Y nunca han dejado de agradecérmelo. Hace un año, supe que El Acantilado pretendía dar con él y quizá publicar el libro. ¿Será?

4.- La cuestión de Bruno de Aleksandar Hemon.- Una colección de relatos audaz, poderosa, que editó Anagrama con entusiasmo pero lamentablemente no tuvo mucho éxito y lo veo todos los años en la mesa de remates de Océano en las Ferias de libros. Ahora que El Proyecto Lázaro se proyecta tan bien en EEUU quizá haya un renacimiento de Hemon en castellano y puedan buscar en la mesa de saldo este libro maravilloso.

5.- Saña de Margo Glantz.- Un libro tan extraño como su nombre. Un libro que demuestra cómo las fronteras de lo literario son tan elásticas. Un libro escrito con el estómago, pese a parecer superficialmente un tramado de citas eruditas. Un libro freak escrito por una especialista en otra freak, como fue Sor Juana Inés de la Cruz. Apareció en la editorial Era en el 2008 y tuvo una circulación exclusivamente mexicana. ¿Por qué? Quizá sea el precio que se paga por caminar sobre el abismo de la escritura y dejarse caer; es decir, por jugar con fuego, quemarse completamente y, en vez de morir, salir purificado del incendio.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,

Hemon en castellano

11.25.2009
Carátula de la novela en inglés. Fuente: timeout

Según Peter Elmore, el libro que más lo ha deslumbrado durante este año ha sido El Proyecto Lázaro del bosnio, nacionalizado norteamericano, Aleksander Hemon, que acaba de ser traducido al castellano por Duomo (¿por qué lo soltó Anagrama? me pregunto). Como lo he comentado antes, la novela es un proyecto que incluye una página online. Alberto Manguel comenta la novela como "Libro de la Semana" en Babelia, dice que ha renovado (sin escándalo, aclara pertinentemente) el arte de contar historias y compara el lenguaje de Hemon con el propio Nabokov. "Una de las mejores novelas que he leído en mucho tiempo" anota. No es poco. Dice:

De manera magistral, en una lengua precisa, inventiva, cercana al renovado inglés de Nabokov, una lengua que no fue suya hasta pasados los treinta años, Hemon construye un doble mundo de intrigas y paradojas. Hay en este libro una sabiduría asombrosa, desconcertante en alguien aún joven (aunque la historia de la región delmundo donde nació Hemon sin duda envejece hasta a los recién nacidos). Hay aquí un humor sutil, una ironía finísima, sin el más mínimo dejo de desprecio, incluso hacia los personajes más despreciables. Pero sobre todo, está la invención de la víctima absoluta, triunfante, noble en medio de la aterradora injusticia a la que es sometida: Olga, la hermana de Lázaro, simbiosis más allá de la alegoría de María y deMarta, activa y contemplativa a la vez, heroína de un drama que no puede (que nadie puede) entender porque ninguna razón lo justifica, salvo la inconmensurable presencia de nuestro mal de todos los días. Olga no entiende por qué su hermano ha muerto, pero quiere enterrarlo honorablemente, según el ritual judío; no entiende por qué el compañero de Lázaro es perseguido, pero quiere ayudarlo por amor a su hermano; no entiende por qué los poderes policiales de Chicago la agreden y por qué la comunidad judía la engaña, pero persiste en actuar de la manera más honorable posible. Es esta dignidad suya la que la eleva por encima de los otros personajes y de sus atroces comportamientos. Es Olga quien el lector recuerda al cerrar el libro. Rita da Costa ha logrado una espléndida traducción, límpida y fiel a las invenciones lingüísticas del original, felizmente libre de las habituales torpezas de una versión literal. Sólo un reproche debe hacerse a la edición española: el haber imitado la nefasta costumbre anglosajona de agregar adornitos a un libro, en este caso, una fatua entrevista al autor, entrevista cuyo propósito parece ser explicar la novela a un público que se supone no suficientemente inteligente para entenderla por sí mismo. Tales interferencias editoriales son inaceptables y ofensivas. El proyecto Lázaro es una de las mejores novelas que he leído en mucho tiempo. Son pocas las veces en las que un libro renueva, sin escándalo, el arte de contar. Con su aguzado lenguaje, su inteligencia, su respeto por las nuevas formas estilísticas que su tremendo tema exige, Hemon ha escrito una intachable obra maestra.

Etiquetas: , , , , , , ,

Daniel Alarcón, premio Internacional de Casa de las Culturas del Mundo

9.29.2009
Daniel Alarcón. Fuente: babylonsaloon

Y un nuevo cómplice b39, además de estupendo narrador, ha ganado hoy un premio de traducción. Se trata de Daniel Alarcón quien recibirá el miércoles 35,000 euros (10,000 que serán para sus traductores) por la traducción del inglés al alemán de la novela Radio Ciudad Perdida. Es la primera vez que se otorga el premio y se le entregará en Berlín. Entre la shortlist se encontraba un escritor talentosísimo como Martín Kohan y ni más ni menos que Aleksander Hemon, célebre escritor norteamericano de origen serbio más que notable y con extraordinaria crítica. Pero la novela de Daniel termino por conver al jurado sin dudas. Una nueva felicitación y un premio otra vez merecido por un autor joven latinoamericano. ¡Un abrazo, Daniel!

El escritor peruano norteamericano Daniel Alarcón recibió el primer Premio de Literatura Internacional que se otorga en Alemania, en reconocimiento a su libro Radio ciudad perdida (2007), que el jurado calificó de “preciso bosquejo literario”. Alarcón logra en su obra “de manera sutil y sugestiva confrontar al lector con un mundo en el que la convivencia se ve amenazada una y otra vez por la guerra civil y la violencia”, precisaron los expertos. El premio, que concederá desde este año la Casa de las Culturas de Berlín y que será entregado por primera vez el próximo miércoles, está dotado con 35 mil euros, que se reparten entre el escritor y el traductor de la obra. Así, Alarcón recibirá 25 mil euros y los restantes 10 mil serán para la traductora Friederike Meltendorf, “por su extraordinaria traducción del inglés-norteamericano al alemán”. La Casa de las Culturas de la capital alemana convocó el premio con el propósito de destacar una obra internacional en su primera traducción al alemán. Y entre los seis escritores preseleccionados figuraban además el argentino Martín Kohan por su novela Dos veces junio, aparecida en 2002 pero traducida apenas este año al alemán. Los otros cuatro candidatos eran el iraní Mahmud Doulatabad, el libanés Rawi Hage, el serbio Aleksandar Hemon y el etíope Dinaw Mengestu. Estos tres últimos autores huyeron de la guerra civil en sus respectivos países y actualmente viven en Estados Unidos, donde escriben en inglés.

Etiquetas: , , , , , , ,

Top10 de The New York Entertainment

12.12.2008
Carátula del libro de Aleksandar Hemon, el primero en el ranking de NYE. Fuente: nye

Y ya que estamos viendo la lista de los escritores en Granta, veamos la lista de los críticos (muy distinta a la anterior) en el magazine The New York Entertainment:

1. The Lazarus Project by Aleksandar Hemon (Riverhead)

2. The World Is What It Is by Patrick French (Knopf)

3. Lush Life by Richard Price (FSG)

4. Let’s Talk About Love: A Journey to the End Of Taste by Carl Wilson (Continuum)

5. 2666 by Roberto Bolaño (FSG)

6. The Unfortunates by B.S. Johnson (New Directions)

7. Three Memoirs:Epilogue, by Anne Roiphe (Harper); The Suicide Index, by Joan Wickersham (Harcourt); An Exact Replica of a Figment of My Imagination, by Elizabeth McCracken (Little, Brown).

8. Sea of Poppies by Amitav Ghosh (FSG)

9. Day by A.L. Kennedy (Knopf)

10. Human Smoke by Nicholson Baker (Simon & Schuster)

Por cierto, ahí podrán encontrar también el Top Ten de novelas gráficas del año.

Etiquetas: , , , , , , , ,

Nominados al 2008 National Book Award

10.15.2008
Aleksander Hemon, nominado de fuerza para enl NBA. Foto: stopsmiling

Aquí la lista de nominados en Ficción y No Ficción, gracias al blog Paper Cuts:

FICTION

Aleksandar Hemon, The Lazarus Project (Riverhead)
Rachel Kushner, Telex from Cuba (Scribner)
Peter Matthiessen, Shadow Country (Modern Library)
Marilynne Robinson, Home (Farrar, Straus & Giroux)
Salvatore Scibona, The End (Graywolf Press)

NONFICTION

Drew Gilpin Faust, This Republic of Suffering: Death and the American Civil War (Alfred A. Knopf)
Annette Gordon-Reed, The Hemingses of Monticello: An American Family(W.W. Norton & Company)
Jane Mayer, The Dark Side: The Inside Story of How the War on Terror Turned into a War on American Ideals (Doubleday)
Jim Sheeler, Final Salute: A Story of Unfinished Lives (Penguin)
Joan Wickersham, The Suicide Index: Putting My Father’s Death in Order (Harcourt)

Etiquetas: , , , ,

Proyecto Hemon

7.02.2008
Aleksandar Hemon. Fuente: the guardian

Aleksandar Hemon (de quien Anagrama publicó la extraordinaria La cuestión de Bruno) ha publicado en mayo de este año una nueva novela, The Lazarus Project, a la que desde ya se considera su obra más ambiciosa. Se trata de una novela de correspondencias, que une dos historias. En una, se describe el asesinato en 1908 de un inmigrante judío en Chicago y en la otra, la historia contemporánea de Vladimir Brik (escritor bosnio americano) que viaja a Europa del Este para descubrir el misterio tras esa muerte. Un fotógrafo, compañero de viaje de Brik, es quien reconstruye ambas historias a través de las fotografías que tomó en Bosnia. En la página web de la novela, uno puede seguir de manera virtual (con fotografías auténticas de Velibor Bozovic) esta reconstrucción. David Leavitt ha escrito para The Washington Post:

The structure of The Lazarus Project is ingenious. Alternating chapters give us the story of Lazarus's killing (the story Brik is writing) and the story of Brik's own journey in search of Lazarus. Then, as the novel progresses, these narratives begin, eerily, to merge. Characters from Brik's life -- or versions of them -- show up in Lazarus's story. Even Brik himself makes a brief appearance. It's a conceit that Hemon justifies through a series of meditations on the idea of resurrection that Lazarus, by his very name, evokes. Art is resurrection, but so is history, a point that Hemon drives home when he notes (ruefully) the 1908 newspaper editorials bemoaning "the weak laws that allowed the foreign anarchist pestilence to breed parasitically on the American body politic. The war against anarchism was much like the current war on terror -- funny how old habits never die." (...) Whether describing turn-of-the-century Chicago, with its mean tenements and decrepit outhouses, or the "onionesque armpits" of a Moldovan pimp or an "unreal McDonald's" in Moldova, "shiny and sovereign and structurally optimistic," Hemon is as much a writer of the senses as of the intellect. He can be very funny: The novel is full of jokes and linguistic riffs that justify comparisons to Nabokov. And though the prose occasionally lapses into turgidity ("Olga's stomach is churning and she would vomit if there were anything in it to disgorge"), these overwrought moments are more than made up for by the many gorgeous ones. (In the aftermath of the pogrom: "The down from torn pillows floating, like souls, through the fog of what had just happened.") For beauty and violence, in Hemon's universe, are far from mutually exclusive. Indeed, he seems determined not to let his readers (particularly his American readers) escape the experience of war as a personal affront and a personal transformation.

Etiquetas: , , , , , ,