MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

Premio Iberoamericano Planeta- Casa de América

1.30.2007

[PREMIO] La editorial Planeta está convocando al I Premio de novela Iberoamericano Casa de América, que tendrá una dotación de 200,000 dólares al ganador (y 50,000 al finalista). Las extensas bases del premio las he colocado en la sección notas del blog. Podrán participar en este concurso todos los escritores que presenten obras originales, inéditas y escritas en castellano. La extensión de las obras no debe ser inferior a las doscientas páginas, tamaño DIN A4 (210 x297 mm), claramente mecanografiadas a doble espacio y por una sola cara. Las obras presentadas que no reúnan los requisitos anteriores no serán admitidas a concurso. La admisión de originales se cierra el día 15 de marzo del año en curso.

El fallo del Jurado, que será inapelable, se hará público en el transcurso de una fiesta literaria que se celebrará el día 23 de abril de 2007, Día Internacional del Libro. El Premio será itinerante, de tal forma que cada año se fallará en un país iberoamericano distinto. En 2007 se fallará en Bogotá (Colombia) por ser este año la «Capital Mundial del Libro». Para Perú y Bolivia, los manuscritos deben ser enviados a: EDITORIAL PLANETA PERÚ, Avda. Santa Cruz, 244 - San Isidro, Lima (Perú)

Vila Matas opina


[EL MERCURIO] Muy interesante el artículo de Enrique Vila Matas, que publica la Revista de Libros, sobre la lectura que hacen fuera de los círculos no españoles de la literatura de los autores españoles (y habría que preguntarnos si los latinoamericanos no encajamos ahí también). Dice: "Mi experiencia personal me indica que estoy traducido a veintidós idiomas, lo que me ha hecho viajar a muy diversos países y conocer de cerca el desconocimiento de la literatura española en casi todas partes. Sólo cinco o seis nombres de escritores en lengua española - best sellers casuales aparte- son conocidos por el público literario europeo. El referéndum más cruel lo pasan los escritores españoles en Latinoamérica, donde, a diferencia de Europa, sólo dos o tres escritores ibéricos - más bien los más alejados del tradicional realismo hispánico y de la desfachatada copia de los autores del boom- interesan. Si comienzan por no interesar en Hispanoamérica, ¿cómo van a interesar al mundo?

Sin embargo, lo mejor del artículo es esta confesión de cómo Vila Matas logró romper el cerco de lo que se esperaba de un "escritor español", el consabido canon nacional. Dice: "El gran problema que tienen los escritores españoles de hoy es su visibilidad internacional. En mi caso particular, yo creo que ese problema lo he roto de fuera hacia dentro, trabajando contra el superficial canon nacional que algunos críticos nefastos crearon en los años ochenta. En vista de que no encajaba en esa narrativa nueva española (donde se jaleaba la mera copia de los mejores estilistas del famoso boom latinoamericano), opté por escribir una literatura no nacional española. Y así Italia, Francia, México, Venezuela o Argentina se acercaron a mi obra mucho antes de que ésta fuera mínimamente comprendida por mis conciudadanos. Me inscribí en una tradición literaria mestiza en la que caben germánicos como Claudio Magris y W. G. Sebald, franceses como Perec, mexicanos como Sergio Pitol y argentinos como el inefable Borges; la aportación española creo que me vino dada por la línea de Juan Benet y los experimentos literarios de Javier Marías."

Reynoso y gremio


[PERU21] Fundar un gremio de escritores en el que todos nos veamos representados es mucho más complejo que, simplemente, aprovechar un encuentro de escritores en Chimbote -al que no fueron invitados los escritores llamados "criollos"- y declararlo fundado y decir, además: "éste es el lugar, vengan todos". Para que funcione tiene que existir concenso y, para eso, debe contar con una na figura que convoque a todos como presidente honorario. ¿Existe una personalidad así en el Perú? Habría que pensarlo, pero Oswaldo Reynoso -quien ha atacado o menospreciado a varios de sus colegas (Cueto, Ampuero, Roncagliolo son los casos últimos), y tenido ambiguedades lamentables con respecto al terrorismo (al que calificó en público varias veces como "guerra popular"), definitivamente no es el más indicado. Por eso, tomo con pinzas la creación del gremio de escritores peruanos que hoy se funda.

Al respecto lo entrevistan en Perú21. Dice sobre los intereses del gremio: "Por ello, si quieren vivir de lo que escriben, deben crear un mercado de consumidores (lectores). Para eso deben agremiarse y, juntos, defender sus derechos frente a las editoriales, frente a las librerías, pues la mayoría nos estafa. Por otro lado, el Estado utiliza nuestros escritos (cuentos, poemas, fragmentos de novelas o ensayos) en sus textos educativos y no nos paga derechos de autor. Es el primer violador de la ley. Yo le dije a Alejandro Romualdo: "Si cada alumno peruano pagara un centavo cada vez que recitara el Canto coral a Túpac Amaru, tendrías una casa en 'Eisha' (risas)". Claro, exagero: Romualdo nunca se iría allí. "

Con respecto a la representatividad de ese gremio, dice: "Eso de andinos y criollos es una tontería. Ya lo he dicho. Yo mismo no soy andino. Invito a todos a que sean parte de nuestro gremio: a Cueto, a Ampuero, a Gutiérrez. a todos". ¿Bastará esa invitación después de tantas polémicas y desencuentros? Lo dudo.

La CIA y el Nobel


[LA REPUBLICA] Hoy la sección cultural de La República comenta la noticia difundida por el Times, y que fue comentada hace unas semanas por Gustavo Faverón en Puente aéreo, sobre la participación de la CIA en el Premio Nobel otorgado a Boris Pasternak por Doctor Zhivago. Tal como se cuenta, la historia parece escrita por el mismísimo Graham Greene, aunque en realidad es producto de una investigación de 16 años del escritor ruso Iván Tolstoi: "Cuando el escritor francés Albert Camus (1913-1960) propuso a su admirado Pasternak para el Nobel –premio que el autor galo había recibido en 1957–, Doctor Zhivago –a la espera de ser editada desde 1955–aún no había sido publicada en ruso, condición para la concesión del premio. La principal editorial rusa tenía previsto su publicación, pero la revolución popular en Hungría (1956) cambió sus planes, debido al cambio político que se produjo en el seno del régimen soviético encabezado entonces por Nikita Jruschov. Entonces, la CIA decidió solucionar el entuerto, "robaron el manuscrito de un avión que había aterrizado en Malta, lo fotografiaron y editaron el libro de manera clandestina en la editorial Mutón de La Haya", señala el autor. "Para evitar sospechas, utilizaron el mismo papel de imprenta que era corriente en la URSS e imprimieron el texto en diferentes lugares", apunta Tolstói.

Según Iván Tolstoi: "(...) de no haber sido galardonado con el Nobel, Pasternak hubiera sido detenido y enviado a un gulag en Siberia. El premio lo salvó de una muerte segura", y aunque asegura que Pasternak no hizo nada por publicar ese libro en ruso (aunque sí lo envió a Italia para su publicación traducido en Feltrineli), y menos aún supo de la intervención de la CIA, cuando supo de su candidatura al Nóbel "se puso muy contento."

El triángulo real-literario

1.29.2007

[BABELIA] Extraño este libro del italiano Alberto Bevilacqua, A través de tu cuerpo, publicada por Bruguera, en el que pretende reconstruir una versión de DH Lawrence que, según la reseña publicada en Babelia, es "parte crónica de un encuentro y las confidencias que produjo, parte investigación literaria y parte ficción, puesto que el narrador toma prestado del escritor rasgos biográficos y transforma el encuentro y sus vicisitudes de manera que sea un espejo de lo que narra."

Bevilacqua plantea la hipóstesis de que el autor de El amante de Lady Chaterley tuvo como modelo al mismo autor quien su vejez debio recurrir a la fórmula de su famosa novela: buscar un "doble" sexual y crear un triángulo amoroso. Dice la reseña: "Bevilacqua no busca una explicación de esa historia, parece buscar una moraleja. Con su inhumación del cadáver literario y tortuosamente humano del escritor de Eastwood, el italiano quiere hacernos ver que sin vida no hay literatura y que la literatura puede modificar la vida. Es una hermosa y veraz conclusión. Ahora bien, ¿realmente Bevilacqua emula a Lawrence, es decir, mueve con raro talento a sus personajes para poder hacerse con una historia y contarla? Sólo a medias. Ravagli, el verdadero protagonista, queda desdibujado, quizá demasiado sumido en su papel de títere del escritor, que le condena a vivir treinta años con Frieda y sus propias cenizas. "

De Prada premio Biblioteca Breve


[PREMIO] Juan Manuel de Prada - uno de los autores más premiados de España, con el premio Primavera y el Planeta en su bolso- ha ganado el Premio Biblioteca Breve 2006, con una novela titulada El séptimo velo. Según el cable, la obra tiene como protagonista a Julio, a quien le es revelado el secreto familiar oculto durante medio siglo. Obsesionado por este descubrimiento, empezará a desempolvar episodios obscuros de la II Guerra Mundial. El personaje emprende un viaje por la Francia ocupada, la España convaleciente de la Guerra Civil y la Argentina que sirvió de refugio a notorios nazis, siguiendo los pasos de Jules Tillon, un hombre misterioso que como Julio tuvo que bucear en su pasado para poder seguir viviendo.

¿Será buena la novela? Luego de un comienzo estupendo, las últimas obras de Juan Manuel de Prada se me han ido cayendo de las manos, hasta el punto de no reconocer en su última novela al autor de los primeros cuentos o incluso de los mejores pasajes de Las máscaras del héroe. Crucemos los dedos y esperemos que la novela llegue a Lima para averiguarlo. Por lo pronto, el jurado, integrado por Luis Alberto de Cuenca, Manuel Longares, Ángela Vallvey, Pere Gimferrer y Elena Ramírez, acordó por unanimidad otorgarle el premio. Se dice que en la temática de las más de 350 obras presentadas se encontraba tanto novela intimista como novela histórica, especialmente sobre el pasado más reciente. En los originales, además, se observaba la presencia de novelas cuya trama gira en torno al mundo de la literatura.

El Hablador # 13


[EL HABLADOR] La revista virtual peruana El Hablador ha llegado a su número de la mala suerte, o de la buena suerte según algunos, es decir el número 13. En este número encontramos, entre otros, un texto de Francisco Izquierdo Quea titulado "Sanhattan y la chica más linda de Chile" (una crónica sobre la presentación de la revista en la FILSA), también Carlos Yushimito reflexiona sobre "Subjetividad oficial: Exilios, desintegraciones y otros. Una lectura de la crisis social en la narrativa breve limeña de los ochentas ", mientras que Laura Martins escribe un ensayo titulado "César Vallejo o esa manera de caminar por los trapecios".

Entre las entrevistas destaca una de Jack Martínez al narrador español Antonio Orejudo, que estuvo hace unos meses en Lima, mientras Giancarlo Stagnaro y Johny Zevallos entrevistan al reaparecido narrador Enrique Congrains Martin, quien declara: "Toda mi obra narrativa constituye en el fondo un rechazo al mundo de clase media de donde yo provengo. Como anécdota, antes de publicar No una, sino muchas muertes se la di a leer a mi madre y a mi hermano. Ellos me sugirieron que no lo publicase porque les pareció una novela demasiado chocante. En el prólogo que hace Mario Vargas Llosa, dice que es una novela muy fuerte. No creo que ello sea así. Ha pasado mucho tiempo, pero en el caso de esta novela, el papel de Maruja tiene algo que ver con las mujeres líderes en los asentamientos humanos. También hay otro elemento de premonición, esta vez de tipo ecológico. Un gran amigo mío, Gregorio Martínez, encuentra que “Kikuyo” —no el libro sino el cuento— trata sobre el reino vegetal en pugna con el mundo humano. Cuando yo lo escribí, la idea de ecología no existía. De hecho, el primer libro que se escribe en el mundo sobre esta problemática se titula Primavera silenciosa, de Rachel Carson".

Por otra parte, seguro a más de uno le sorprenda esta afirmación: "Me he propuesto hacer literatura no peruana, muy conscientemente. No me interesa más la problemática local. (...) mi estancia en tantos países latinoamericanos me ha vuelto realmente latinoamericano [y] me parece que esta es una etapa que de alguna manera tenía que superar, aunque debo reconocer que funcionó en esos años. Ahora, tengo otras preocupaciones. "
En la foto, Congrains Martin en "El hablador" número 13

Mario Bellatin


[EL COMERCIO] El día domingo, Mario Bellatin -quien aún sigue en Lima- fue entrevistado en la sección "Luces" del diario El Comercio por Francisco Melgar. Le preguntan sobre aquello que le parece lo más significativo de tener, para sus lectores, la nacionalidad peruana y mexicana al mismo tiempo. Dice: "Me parece interesante porque remarca el hecho de que la escritura no tiene una nacionalidad definida. Si me preguntas por la nacionalidad a un nivel personal, te podría decir muchas cosas, pero esas cosas no tienen ninguna importancia para mi trabajo, porque lo que yo intento es que los libros hablen por sí mismos, que los textos se vuelvan autónomos, que se vuelvan textos sin autor. Entonces esta posibilidad de tener dos nacionalidades, porque es cierto que tengo dos, pero al mismo tiempo ninguna, permite que la escritura aparezca como de la nada, como no sustentada en una nacionalidad que ha sido, en mi opinión, un lastre para nuestras tradiciones literarias.

Por otra parte, le preguntan qué papel juega la literatura en su vida (¡Vaya preguntita!) y responde: "Es algo que he logrado dominar. Antes yo estaba dominado por la pulsión de la escritura, y tenía que escribir un mismo texto 18 horas al día. Lo que aprendí con el tiempo fue a dominar esa pulsión, liberé a mi cuerpo de la escritura y le di un lugar fuera de mí, una forma lógica con características concretas, transmitibles a otros, a un circuito literario, a un lector. Me di cuenta de que la tarea no era buscar inspiracion para escribir, sino justamente lo contrario, lo que debía hacer era escapar de la inspiración para salvarme."

Muere Kapuscinski

1.24.2007

[NECROLOGIA] La lista de los eternos postergados de los premios Nobel se queda sin un nombre: el cronista polaco Ryszard Kapuscinski falleció el martes en Varsovia a los 74 años de edad luego de una operación de urgencia. Desde hacía meses su salud se había debilitado hasta el punto de no poder moverse ni hablar durante las últimas semanas. Para muchos, Kapuscinski era no solo un autor notable sino un modelo de periodista, una especie de paradigma, y no me parece descabellado decir que mucho del éxito de las actuales facultades de periodismo y de la afición contemporánea por la crónica se debe a éste hombre. Sobre su oficio declaró una vez: "La nuestra no es profesión para egoístas. Es una profesión visible y se ejerce abiertamente ante los ojos de la sociedad, que reconoce a los buenos de los malos periodistas. Esta profesión es necesaria para el funcionamiento de la sociedad moderna. No hay sociedad que funcione sin periodistas".

Kapuscinski nació el 4 de marzo de 1932 en Pinsk (Bielorusia) y era licenciado en Historia. Publicó El emperador (1978) sobre la caída del trono de Haile Selassie en Etiopía en 1974. El Sha o la desmesura del poder (1987) -crónica del régimen despótico del monarca iraní Reza Pahlevi-, La guerra del fútbol y otros personajes (1992), Imperio (1993) y Ébano (1998). Luego publicó Los cínicos no sirven para este oficio (2000) -recopilación de conferencias en la que responde a las preguntas de alumnos de periodismo- y Desde África (2001) . Entre los reconocimientos que obtuvo se encuentran el Premio Príncipe de Asturias en Comunicación y Humanidades en 2003, el premio J. Parandowski del Pen Club, el premio Goethe, el premio de la fundación A. Jurzykowski y el Prix de l´Astrolabe.

Feria del Libro en Trujillo

1.23.2007

[FERIA] Este jueves se inaugura la III Feria del Libro en Trujillo organizada por ATAL. Quienes están interesados en tener más detalles, pueden ingresar en la página web de la feria. Además, también pueden descargar este archivo pdf donde esta toda la programación.
La Feria del libro se lleva a cabo, tradicionalmente, en la Plazuela El Recreo, pero esta vez habrá una variante. Se hará una Feria Rodante, un colorido bus biblioteca que irá a zonas menos favorecidas con libros, cuenta cuentos, autores, talleres, etc. Dice Adriana Doig, presidenta de ATAL: "La idea es llevar cultura y diversión a las personas con menos posibilidades de visitarnos en nuestra sede principal. Si ellos no vienen a nosotros, nosotros iremos en su búsqueda. Visitaremos siete de los distritos más pobres de nuestra ciudad que disfrutarán de narración de cuentos, shows creativos y talleres de dibujo"

El agente Schavelzon


[EL MERCURIO] Muchas veces he oído decir a Alberto Fuguet que si no fuera por Guillermo Schavelzon, su agente, hubiera dejado la literatura. Quizá todos los que tenemos la suerte de pertenecer a la agencia de Schavelzon diremos lo mismo en algún momento. Schavelzon conjuga dos cosas difícilmente conciliables: es una persona a la que le apasiona la literatura y también una persona realista que sabe muy bien qué espera de quienes contrata (que no solo son best-sellers, obvio). Aquellos adolescentes -de edad y/o de espíritu- que ven el mercado literario como el "monstruo" de la película, los mafiosos que roban el fuego sagrado de la "creación" para dársela a mercaderes sin escrúpulos llamados "editores", no tienen la menor idea (el subrayado es mío) de lo que significa un agente literario no solo como un facilitador de tareas que no le deben corresponder al autor, sino sobre todo como una persona capaz de hacer que sus autores antepongan el oficio de escribir, un oficio casi de artesano, por encima de cualquier especulación sobre qué escribir o cómo agradar a los editores. Estoy seguro de que si en el Perú más escritores tuvieran agentes (o por lo menos agentes como Schavelzon) nuestras mesas literarias serían más interesantes, más productivas y con temas más interesantes, y no solo el aquella aburrida plañidera "Las Grandes Editoriales Nos Manipulan Y Encima No Nos Publican" en que suelen convertirse.

Guillermo Schavelzon ha sido entrevistado en El Mercurio. Les dejo este resumen muy bueno, a ver si se enteran de qué trata la labor de un agente (que para muchos extraviados es solamente algo así como un tipo que te dice qué debes escribir y luego te cobra un porcentaje): "El mundo internacional de la edición no es accesible para un escritor, todo está muy pautado hoy en día: ferias, catálogos, reuniones con editores o productores de cine. Pero lo que sucede es otra cosa, y tiene que ver con un tema nunca hablado con claridad: ¿de qué vive un escritor? Hace diez o quince años, el destino único de un escrito era el libro, y el 100 por ciento de la remuneración económica de un escritor provenía de los derechos por la venta de libros. Hoy, los nuevos medios de comunicación, los diferentes canales comerciales y soportes en que se puede difundir un mismo contenido, hacen que los ingresos de un escritor se hayan diversificado, y mucho. En Europa, más de la mitad de lo que gana un escritor proviene de otros aprovechamientos de ese mismo contenido, a través de los llamados "derechos subsidiarios": ediciones especiales para quioscos, cine, TV, prólogos, presentaciones, artículos de prensa, traducciones y ediciones en otros idiomas... un sinfín de posibilidades. El equipo de trabajo y el costo operativo de estas gestiones no los puede afrontar un escritor, se requiere un grupo numeroso para financiarlo, y por eso funcionan las agencias literarias. Pero muchos escritores hacen su carrera sin necesitar nunca a un agente literario. Son decisiones personales y profesionales, no generalizables".

Mantícora


[NOVEDAD] Hace unas semanas mencioné en un post la novela El quinto en discordia, del canadiense Robertson Davies, y la compulsiva necesidad que tuve de leerla luego de tantas y tan buenas recomendaciones. Lo hice y no me arrepentí; es una novela estupenda que forma parte de una trilogía llamada la Trilogía de Deptford. La segunda novela de esa trilogía ha sido publicada ahora por la editorial Libros del Asteroide bajo el título Mantícora. En la novela se retoma a la familia de un personaje central de la anterior, Boy Staunton, cuya muerte se explica en El quinto en discordia.

En el suplemento Babelia José Luis de Juan le hace una reseña muy elogiosa a la novela de la cual dice: "(...) es un regalo postergado para tiempos de hambre, los actuales, es como un festín en el mejor restaurante tras años de pan duro. Robertson Davies fue un narrador inspirado y perfecto, además de estar dotado de una gran humanidad. Construía sus sagas novelísticas -cuatro trilogías, la última, de Toronto, inacabada- con precisión y soltura y sin olvidar nunca que la novela descansa en algo tan denigrado como el "encantamiento", aquí logrado tanto en el plano emocional como en el intelectual. Davies sume al lector en un mundo que, desde luego, no le es ajeno y con fascinación creciente le deja explorar sus dominios."

Aquí les dejo algunas palabras de la contratapa: "La misteriosa muerte del magnate canadiense Boy Staunton -al que han encontrado ahogado dentro de su coche en el fondo del puerto de Toronto- ha trastornado a su hijo David, quien al contrario que la policía, está convencido de que su padre fue asesinado. Decidido a librarse de su obsesión, David viaja a Zúrich para psicoanalizarse en el Instituto Jung. Obligado por los psiquiatras a indagar en su memoria, David irá sacando a la luz una extraordinaria galería de personajes y recuerdos que le permitirán enfrentarse con sus propios demonios y, sobre todo, con la memoria de su padre. (...) Esta vez Davies se adentra en las regiones más profundas de la mente humana, en aquellas donde se agazapan nuestros monstruos. A través de los laberínticos túneles de la historia, el mito y la magia, la Trilogía de Deptford proporciona un estimulante antídoto contra un mundo donde, por decirlo en palabras del autor, «el miedo, el terror y el esplendor de lo maravilloso han desaparecido».

Stefano Benni


[BLOG] Ernesto Carlín en su blog "Tanque de Casma" postea la entrevista que publicara hoy El Peruano al escritor italiano Stefano Benni, un autor de ciencia ficción a la italiana según Ernesto. En su novela Tierra, ambientada en el año 2156, se menciona brevemente al Perú, específicamente el Cusco, lugar que el autor visitó hace veinte años. Sobre la ciencia ficción, Benni dice: "Yo amo a la ciencia ficción. Sin embargo, creo que algunos escritores de este género están un poco paralizados por un código no escrito de qué es ciencia ficción que la han convertido en algo mecánico. Mi libro Tierra! no es un libro de ciencia ficción, pero sí un libro de libre imaginación de cómic con un background de sci-fi y panorama. Mis otras obras son distintas." Luego remata: "Mala ciencia ficción es un género menor, al igual que los malos dramas y la mala poesía. Buena ciencia ficción es una fantástica vista del presente y del pasado. Phillip Dick, Ballard o Douglas Adams, son, para mí, grandes escritores filosóficos."

Por otra parte, también da una lista de autores italianos jóvenes interesantes. A ver, lápiz y papel para anotar: "Tenemos muchos escritores jóvenes y mayores. Antonio Tabucchi, Alessandro Baricco, Nicolo Ammaniti, Gianni Celati, Carlo Fruttero, Elena Ferrante, Simona Vinci, Tiziano Scarpa y muchos más.

Fuguet publica

1.22.2007

[EL MERCURIO] Alberto Fuguet ha publicado Apuntes autistas, un libro que no son memorias, ni cuentos, ni ensayos, ni artículos, ni una novela. Él lo llama simplemente "un libro". La Revista de Libros de El Mercurio lo entrevista antes de la presentación oficial, este 27 en la Feria del Libro en Viña del Mar. Dice Alberto: "Cada vez me interesa más hacer libros en los que no tengo tan claro de qué se tratan. Ya sé dónde llegué; conozco las aguas en que me muevo. En muchas cosas ya perdí. Nunca voy a tener la plata de Isabel Allende, la fama de García Márquez ni el respeto de no sé quién. Me di cuenta de que no necesito cuatro casas ni tres autos. Puedo ganarme la vida en otras cosas. Tengo cierta cantidad de lectores, hay países donde mis libros han funcionado; así puedo llegar a acuerdos de mutuo respeto y publicar cosas que no son comerciales y tomar riesgos."

Por otra parte, también se habla del tema del tío extraviado (que aparece en su novela Las películas de mi vida), que retoma en uno de los textos más conmovedores del libro "Perdido". Dice Alberto al respecto: "es muy importante no darse mucha cuenta de lo que uno está escribiendo, si no, no puedes hacerlo. Yo nunca voy a poder dañar más a mi familia de lo que ya la dañé. Pero ahora todo es más positivo, es más sumar que restar. Es mucho peor que tu gente trate de leer entre líneas e intente ver quiénes son. Así funciona, incluso con un libro de cavernícolas. ¿Por qué la mamá cavernícola hace eso? ¿Por qué el hermano cavernícola hace lo otro? La memoria trabaja con puntos de vista más que con mentiras. Es como yo veo las cosas y es mucho más limpio."

Tusquets y el Bingo


[BABELIA] ¡Bingo! es el curioso título del nuevo libro de Esther Tusquets, quien acaba de publicarlo en Anagrama. El suplemento "Babelia" publica una entrevista a la narradora, quien afirma que es fanática de aquel juego: "Llegué al bingo por casualidad, porque, aunque parece raro, hay muchos jugadores de bridge que van al bingo. Un día fui con un grupo de bridgistas y me pareció que era muy aburrido, porque no tienes ninguna iniciativa. Volví otro día y otro y me enganché. El bingo tiene algunas grandes cualidades; una es que conoces gente muy dispar, otra es que juegas a la hora que te dé la gana y otra que juegas sola, no con un partner que se te enfada y te riñe, como en el bridge."

Por otra parte, acepta que sus textos están teñidos de un "erotismo suave" y además, de sentido del humor. Dice: " (...) el sentido del humor, que quizá va aumentando con los años porque la vejez es una porquería. No estoy nada de acuerdo con eso de que cada edad tiene sus cosas buenas. Una ventaja tiene, y es que te da una enorme distancia con las cosas, y esto es fantástico. He aprendido que hay muy pocas cosas importantes."

Por otra parte, también se refiere en nota aparte a sus años como editora de la célebre Lumen, donde se publicó, entre otras novelas exitosas, El nombre de la rosa de Umberto Eco. Esther Tusquets tiene en claro que ella no era una editora que vendiese su alma por un best seller, pese a que tuvo varios en su haber. Explica: "Quizá se venden más libros que antes, pero se venden los best sellers, los libros de calidad se venden menos. Eso es grave. Lumen vendía no sé cuántos miles de El nombre de la rosa, pero yo hubiera preferido que fueran menos y vender cinco mil de cada título de la colección Fantaciencia"

Zadie, Foguel, Cueto


[PERU21] Hace unos días leí un comentario de Jean Francois Foguel, en su blog en Boomeran(g), en que mencionaba el interés que le despertó un artículo en The Guardian de Zadie Smith sobre el oficio de escribir, titulado "Fail better" (o "mejorar el fracaso"). Hoy, Alonso Cueto en su columna habitual en Perú21 comenta el mismo artículo de Zadie Smith bajo el título "¿Qué hace a un escritor?". Dice Alonso: "La semana pasada la escritora británica Zadie Smith publicó uno de los mejores artículos que conozco sobre el oficio de escribir (...) Según Smith, escribir bien depende antes que nada del cumplimiento de un deber moral, es decir el deber de ser fiel a uno mismo. La idea de la importancia del "yo" está en la base de esta idea. El escritor percibe el mundo a través de una serie de sensaciones, experiencias e ideas, que le son propias. Muchas de ellas están albergadas en su inconsciente. Solo negociando con este inconsciente, hurgando en su ser verdadero, esa identidad profunda puede aparecer en lo que escribe" .

Alonsos concluye su columna reflexionando sobre la naturaleza real del éxito literario, que no tiene nada que ver con mega-ventas o críticas muy favorables por supuesto: " Si uno termina un libro de Chéjov y sale a caminar por su barrio, las cosas de pronto se han vuelto chejovianas. Las caras de las gentes, el caminar de los perros, el murmullo de las hojas de los árboles son todos chejovianos. Tal es el poder de la gran narrativa. Pero el éxito de un libro depende también del lector. Los lectores también necesitan ser exigentes con el escritor, y fieles a lo que quiso decir. Un lector exigente y comprensivo es un valor infrecuente en estos días, dice Smith. En realidad, el lector y el escritor establecen una comunicación íntima y profunda, mucho más intensa que la de la mayor parte de nuestras conversaciones. Si ese pacto funciona con algunos libros es porque nos cambian la vida. No nos hacen pasar el rato. Hacen que la realidad, no solo la literatura, sea más profunda y variada. Y solo podemos agradecerlo."

Hermano Cerdo 11


[HERMANO CERDO] Ya apareció la revista Hermano Cerdo 11, que pueden bajar desde su página en internet. Como nada que diga puede ser mejor que su acostumbrado sentido del humor para presentar la revista, los dejo con Kim Chen San, nuevo colaborador de la revista y encargado de presentar este número:

"Dicen -pero el Querido Líder es más sabio- que mi nombre es Kim Chen-San y que soy el nuevo columnista de la revista HermanoCerdo. Explicar cómo llegué aquí me es tan difícil como explicar por qué un día decidí atravesar a pie la zona desmilitarizada del paralelo 38. Pero sí, mi columna "Nuestro hombre en Pyongyang" (soy admirador de Graham Greene pero no es para tanto) será un puente de comunicación entre el querido pueblo norcoreano y las hermanas naciones de Hispanoamérica. Los editores de HermanoCerdo me enviarán cada mes un cheque por 20 dólares (¡todavía no lo puedo creer!) y un juego de navajas imperialistas americanas vía valija diplomática. Aprovecho este espacio para agradecer a todos mis futuros lectores. Debido al inexistente acceso a internet aquí en Corea del Norte es posible que mis notas lleguen con algún retraso -posiblemente en la cabeza nuclear de un misil teledirigido-, pero eso no será obstáculo para que los siga informando. Los editores de HC me han pedido que escriba la editorial del número 11 a pesar de que no estoy de acuerdo con toda la propaganda imperialista y fascista yanqui que aquí se publica. Hay un cuento de la escritora burguesa Lorrie Moore que trata de cómo los matrimonios imperialistas son una farsa. La única parte valiosa es cuando el narrador describe cómo el personaje Rafe -pro-nuclear- se interesa por la construcción de los cohetes a escala. En el cuento de un tal Cozzolino, también podemos ver cómo esta influencia nefasta, producto del libre mercado, se exporta a los hermanos pueblos de Latinoamérica. ¡Es el imperialismo yanqui lo que impide al narrador encontrar trabajo! Aunque el divorcio está admitido en Corea del Norte, gracias a nuestro Querido Líder, el Presidente Eterno, Kim Il-Sung, la taza de divorcios es baja, porque la desintegración familiar es producto del fascismo. Hay una historia anónima sobre un tal Miguel Habedero, escritor pequeñoburgués y pusilánime que pasa su vida regodeándose en el onanismo y el sibarismo. Aqui en Corea ya lo habríamos mandado a trabajar con los campesinos para reeducarlo. Y creo que hay una reseña de un tal Joseph Frank -crítico imperialista que debería ser pasado por las armas- sobre un tema que parece conocer muy bien: el fascismo; nos habla de cómo lo intelectuales burgueses no son lo que parecen. En especial me agrada el tratamiento que hace de un tal Cioran, un escritor pesimista. El pesimismo es producto de una sociedad decadente al borde del aniquilamiento espiritual y material. También se habla sobre un tal Mircea Eliade, un megalómano, y de un pusilánime de nombre Eugene Ionesco. Eugene, ¿así que te parecen malos los colectivismos, eh? ¿Estarías dispuesto a decir eso frente a nuestro Querido Líder Kim Jong-Il, que destaca entre los hombres por su peinado? La demás basura capitalista no merece mencionarse, en realidad sólo acepté colaborar aquí para que la gente conozca los adelantos de mi pueblo y de Nuestro Querido Líder, el Brillante, el Magnánimo, Kim Jong-Il."

Apoyo a Nicolás Yerovi


[APOYO] Desde hace muchos años, Nicolás Yerovi está inmerso en un lío con los derechos de autor de una novela de la que él es indudablemente su autor. El problema no es bizantino sino simplemente ridículo, y parece que a ningún funcionario pertinente le interesa aclarar el tema cuya solución es muy sencilla y obvia: un libro pertenece a quien lo proyectó y escribió y jamás a la persona, o la fuente, en la que ocasionalmente se basó. Se puede especular cuál es la razón por la que este tema no se arregla de una vez (¿una venganza política?, ¿entrampamientos burocráticos? ¿simple antipatía?) pero lo importante es que una institución que presumo seria como Indecopi sepa en realidad que Yerovi no está solo.

En el blog de Gustavo Faverón, "Puente aéreo", se coloca una carta de apoyo que está circulando en internet. Además, quienes deseen adherirse pueden firmar la carta y poner su DNI en la misma página de Gustavo o vía email (a quienes nos llegó la convocatoria).

Jornadas Matalamanga


[MATALAMANGA] "El Grupo Editorial Matalamanga se complace en invitarlos a las Primeras jornadas de conversación Matalamanga. El evento, que se llevará a cabo el miércoles 24 y el jueves 25 de enero en Drama (Av. Pedro de Osma 135. Barranco), tendrá como objetivo motivar el diálogo entre creadores contemporáneos, y entre estos y el público asistente."

Así empieza la nota de prensa, que dejo en las Notas a Moleskine al igual que los horarios, que Matalamanga ha repartido a través de email. Los puntos culminantes serán la presencia de Mario Bellatin (que presentará su libro Perros héroes y participará, junto a Prochazka y a mí, en una mesa redonda sobre narrativa en los 90) y la de Graciela Goldchluk, quien nos hablará de Manuel Puig -como ya he dicho antes, para mí el fundador de la manera de entender la literatra en América Latina actualmente- a raíz de la publicación en Argentina de su correspondencia.

TPR con Javier Marías

1.16.2007

[EL PAIS] Desde que George Plimpton creó The París Review en 1953, uno de los sellos inolvidables de la revista son las entrevistas sobre el Oficio de Escribir que aparecen en sus páginas y donde se les pregunta por su cocina literaria a autores absolutamente notables, desde William Faulkner y Ernest Hemingway, hasta Vladímir Nabokov o Alberto Moravia, y autores latinoamericanos como Borges, Vargas Llosa o García Márquez. Hasta hace poco, el único español de la lista era Camilo José Cela, pero ahora (cuando TPR está bajo la dirección de Gurevitch) se aúna Javier Marías. Ayer en El País se comentó la noticia. La charla se hace con Saraha Fay y ahí Marías dice: "La vida es un mal novelista, es caótica y ridícula".

Este párrafo de la nota es especialmente interesante, pues nos revela las fobias literarias de Marías y un poco de cómo ejerce su oficio: "Más adelante, entrando ya en materia literaria, Marías admite que para él hay autores "que no existen", e incluye entre ellos a Fiódor Dostoievski, Virginia Woolf (de la que dice sin embargo apreciar los ensayos) y James Joyce. Prefiere autores de libros poco cerrados, que dejan en el lector una intensa "resonancia", y enumera la obra de Shakespeare, Henry James, Marcel Proust y William Faulkner. Acerca de su forma de escribir, prácticamente sin planificación previa ("apenas una hoja"), admite que "trabajo sin mapa" y a renglón seguido subraya: "Trato de averiguar de qué escribo al tiempo que escribo". Al referirse a la significación que para él tiene la escritura, Javier Marías dice: "Quizás escribo porque escribir es una forma de pensar sin rival, una forma muy activa de pensar. No digo que sea mejor que otras, pero sí que te permite pensar de una forma diferente". Y añade a continuación, citando a Proust, que "escribir no es conocer, sino reconocer".

Premio Sor Juana


[PREMIO] En 1993 se instauraron en México, en el marco de la FIL Gudalajara, los premios Sor Juana Inés de la Cruz que el año pasado ganara la uruguaya Claudia Amengual por Desde las cenizas. Este año también habrá, desde luego, premio. Dice una nota publicada en Milenio: "Pueden participar escritoras de cualquier nacionalidad con una novela, publicada originalmente en español, cuya primera edición corresponda a los años 2005, 2006 ó 2007. Las candidaturas pueden ser presentadas por cualquier institución educativa, cultural o editorial, así como por las propias autoras. La ganadora obtendrá diez mil dólares, la edición crítica de su libro por la Universidad Católica de Salta, Argentina, y la opción a publicarla, en inglés, en la editorial Curbstone Press".

La convocatoria cierra el próximo 15 de abril y el fallo se dará el 2 de noviembre de este año, cuando un jurado integrado por tres escritores analice todas las candidaturas. Vamos a ver si el libro de Carmen Olle, que aparecerá en Peisa, alcanza a publicarse antes de abril, pues por las referencias que tengo de quienes lo han leído sé que es estupendo y quizá tenga posibilidades en este premio.

Más De Souza


[PALINCESTOS] Patricia de Souza, a propósito de la entrevista a Despentes que comenté más abajo, y como contribución al tema de los "Nuevos feminismos", me remite a un texto que escribió en su blog Palincestos donde reflexiona sobre el cuerpo y su relación con la literatura, a partir de la publicación de su novela El último cuerpo de Úrsula publicada en Seix Barral.

Dice Patricia: "Para escapar del peso del cuerpo de mujer, pero para dejar su huella, de ahí que yo haya escrito El último cuerpo de Úrsula con un lenguaje casi indomable, era necesaria esa respiración del propio texto. Ninguna aseptisación me estaba permitida. Al menos, yo sentí que no tenía opción. Para llevar esto al plano de lo concreto, tengo la impresión de que las nuevas generaciones (mujeres incluidas) van hacia una relación más libre con su cuerpo y sus sentimientos, mucho menos torturada y más espontánea. Un cuerpo de mujer no puede ser un fetiche. Yo he adorado cuando alguien me ha hecho sentir libre de esa carga. Una frase oída hoy me sorprendió. Un hombre muy joven dijo: no me interesa el físico en una mujer, me interesa su cabeza. Y eso me ha hecho pesnar que tal vez la estigmatización del cuerpo femenino, cambiará. (...) Cada vez estoy más segura que si las mujeres escriben más en un registro fragmentado, no es ingenuo, es una respuesta política a las formas de representación dominantes. Véase Helène Cixous, Marguerite Duras, Clarise Lispector, Unica Zurn, Christine Angot, Anais Nin, esta aspirante a un verdadero nombre, etc..."

Ladrones de libros


[EL MERCURIO] Cuando estaba en la Universidad, tuve un amigo que se ufanaba de colocar en sus libros el día y la hora en que se lo había robado. Tenía una biblioteca impresionante, debo decir (su única disculpa, sin embargo, es que robaba para leerlos él; sé tambien anécdotas de varios autores jóvenes peruanos que robaronn libros en las librerías de Lima, o ferias del libro, solo por usura). Su método consistía en llevar a las librerías -en ese entonces sin puertas con alarmas- un vademecum que tenía recortado en el medio un gran agujero con el formato de un libro de Alianza Editorial (luego hizo otros modelos). Los ladrones de libros es el singular tema central de la edición de fin de semana de La Revista de Libros. Ahí no solo nos dicen cuáles son los libros más robados (Los detectives salvajes gana de lejos) o las técnicas más comunes (los abrigos enormes, las bolsas con platina, las amigas con escote para distraer) sino que entrevistan a los libreros para que cuenten su versión.

El poeta y librero chileno Sergio Parra, de Metales Pesados, sorprende en el artículo con sus originales declaraciones que incluyen una confesión de parte: él también fue un consumado ladrón de libros. Yo puedo dar fe de ello, por cierto. Sergio dice: "Roban poco o no me doy cuenta. También pueden ser muy buenos y habría que felicitarlos, como cuando alguien tiene un buen oficio". Además, afirma que prefiere hacerle un buen descuento a un ladrón y que la mejor manera de tratar a esos ladrones es dialogando. "En realidad, cuando a una persona se le trata mal, como a un delincuente, tiende a robarse el libro en mala, porque fue discriminada, y eso pasa en muchas librerías, donde la gente es mal vista porque anda con mochila, por el pelo o por su forma de vestir. Acá eso no pasa. Yo creo que por eso la gente cuida mucho la librería, porque no se le discrimina".

Viajes por el Scriptorium


[NOVEDAD] Finalmente, Anagrama ya puso a la venta la traducción de Viajes por el Scriptorium, la nueva novela de Paul Auster. Como sé que hay muchos fanáticos de Auster que leen Moleskine, les dejo la carátula y la contratapa. A ver quién viaja a España y nos trae algunos ejemplares (y de yapa, uno de Arthur & George).

La contratapa dice: "Un hombre mayor está encerrado en una habitación. No recuerda quién es. Sobre el escritorio ve una pila de papeles cuya importancia no es capaz de descifrar. Ignora que le vigilan: lo que leemos es el informe de los movimientos de este amnésico al que llaman Mr. Blank y de las visitas que irá recibiendo. Una serie de personajes relacionados con su pasado pretenden ajustar cuentas con él. Otros le muestran su gratitud, como la mujer que le cuida, Anna (a quien está unido pese a haberle hecho algo terrible que no logra recordar). Cada visita proporcionará nuevas pistas sobre la identidad y el pasado de Mr. Blank. ¿Quién es realmente Mr. Blank? ¿Cuál es su relación con esos personajes que lo tienen encerrado? ¿De qué lo acusan? Uno de los manuscritos que hay entre los papeles del escritorio encierra la clave de su situación actual. La novela deviene entonces una mise en abyme donde resuenan ecos de las obras de Paul Auster. "

Virginie Despentes


[BABELIA] La edición del fin de semana del suplemento Babelia estuvo dedicado al llamado "Nuevo feminismo", y Patricia de Souza contribuye con una entrevista a la escritora francesa Virginie Despentes, a la que califica de "transgresora y deslenguada". La autora de Fóllame (llevada al cine y editada en astellano por Mondadori) y de King Kong Teoría, un libro híbrido entre el ensayo y la autobiografía, tiene muy seguro cuál es su público (o por lo menos, su rol): "Escribo desde la fealdad, y para las feas, las viejas, las camioneras, las frígidas, las insatisfechas, las que nadie desea, las histéricas, las taradas, todas las excluidas del gran mercado de la buena mujer". Como se sabe, ella siempre ha hecho alarde de su experiencia como prostituta y ese tema no podía pasarse por alto. Dice: "Si he practicado ese oficio durante un tiempo era porque me resultaba fácil. Más transparente que otros trabajos que he podido tener. Todo intercambio físico deja una huella emocional, sí, pero no siempre negativa. No digo que todas las mujeres puedan hacerlo. Digo que, para algunas, es un trabajo como cualquier otro, incluso más interesante que otro. No vivimos en un mundo donde todo el mundo esté feliz con pagar su hipoteca."

Esta pregunta y respuesta no tiene pierde. Pregunta Patricia: "Para usted la femineidad es una forma de servilismo, un puterío. Una mujer sumisa es una mujer sin rostro, ¿por dónde empieza la revolución?" Y la respuesta de Despentes no le da vueltas al asunto: "Convertirse en lesbiana sería un buen comienzo."

En fin, para quienes se han quedado en la luna -como yo- tratando de entender a qué se llama "Nuevo feminismo" tenemos los otros artículos del dossier de Babelia. Beatriz Preciado con "Las mujeres en las márgenes" y la entrevista que hace Fietta Jarque a la artista Marina Abramovic (cuyo enlace no funciona en mi PC, por lo que me quedé con ganas de leerla).

Un hegemónico excluído


[LA REPUBLICA] Abelardo Oquendo ha publicado en su columna Inquisiciones un texto sobre la pobre recepción que ha tenido en los medios la novela Órbitas, Tertulias de Mirko Lauer, ganadora del premio Juan Rulfo de novela breve. Por cierto, ya Gustavo Faverón había hecho notar esa ausencia en el recuento del año de González Vigil. Dice Oquendo: "Si se les preguntara a los participantes del intercambio de agravios que hubo entre escritores andinos y criollos el año 2005 por la ubicación de Mirko Lauer en esa dicotomía, nadie dudaría en situarlo entre los criollos, y ninguno de los andinos –también autoclasificados como excluidos- vacilaría en agruparlo entre los hegemónicos. Sin embargo, después de la publicación de Órbitas. Tertulias, novela breve que mereció el Premio Rulfo, de París, Lauer podría, con todo derecho, reclamar un sitio entre los excluidos. O servir de ejemplo para que se vea la inconsistencia de tales clasificaciones. Porque en un contexto en el cual algunos medios se han regocijado con las premiaciones en el extranjero a escritores peruanos, el premio a la novela de Lauer casi no ha repercutido y la novela misma ha sido recibida en silencio."

Lo importante de la nota es que Oquendo ensaya una respuesta muy interesante para explicar aquel súbito ninguneo: "Los editores de Órbitas. Tertulias decidieron ignorar a la prensa y la prensa ha ignorado a ese libro. Un premio en un concurso internacional no parece, pues, suficiente para que un periodista cultural meta la mano al bolsillo y adquiera la obra que lo obtuvo, con la intención de informar u opinar al respecto. Y es comprensible: si el espacio le falta para dar cuenta de los libros que recibe y se apilan en su escritorio ¿para qué va a gastar en el díscolo?"

Alejándonos del libro de Lauer, podemos generalizar el comentario para muchos otros temas y otros libros (los importados y que pertenecen a editoriales sin representantes en el país, como Anagrama, Mondadori, Tusquets, etc.) que se venden en librerías y que no son comentados por los periodistas culturales. Al parecer, si una noticia no llega por cable o si un libro no es enviado por una editorial, y empujado por el departamento de relaciones públicas, los periodistas culturales simplemente se hacen los de la vista gorda y demuestran poca capacidad de reacción. Los editores de los diarios, por lo demás, no se interesan por la poca capacidad de sus periodistas culturales de generar buscar noticias, como sí lo hacen los de política o espectáculos, por ejemplo. Ojalá las cosas cambien en algún momento, o tendremos que seguir dependiendo de internet para enterarnos realmente qué sucede en el mundo literario (cosa que me conviene, como blogger, obviamente... como quien dice "a río revuelto, ganancia de pescadores")

Heaney: cal y arena


[PREMIOS] Hace unos días, el premio Nobel Seamus Heaney perdió el premio Costa de poesía (antes conocido como Whitbread) ante un desconocido llamado John Haynes, que se impuso con su poemario 'Letter to Patience' al de Heaney, 'District and Circle'. Cabe recordar que Heaney había ganado en dos oportunidades antes no solo en Whitbread de Poesía sino incluso an ambas consiguió el Whitbread del Año (escogido entre los ganadores de Poesía, Novela y Revelación del año). Sin embargo, unos días después la sonrisa volvió para los fans de Seamus Heaney porque con el mismo poemario con que perdió ante Haynes, ganó el muy prestigioso premio TS Eliot de poesía, considerado el más importante del idioma. El premio fue creado en 1993 para celebrar el 40 aniversario de la Poetry Book Society de Gran Bretaña, fundada en 1953 por T.S. Eliot. Tiene además un valor simbólico pues lo entrega Valerie, la mismísima viuda de Eliot.

Aunque no pudo asistir a la ceremonia de premiación, Heaney envió una declaración en que decía: "cuando titulé uno de los poemas de la colección galardonada "Anything can happen" (Todo puede pasar), no imaginaba que esto pudiera pasarle a mi libro. Pero ciertamente expresa lo que siento en este momento". El poemario ganador se inspira en los viajes del poeta al trabajo en "hora pico" en la línea District and Circle del metro londinense, durante un verano a principios de la década de los 60.

Sigue la polémica

1.15.2007

[BLOG] Luego del artículo de Daniel Salas, que terciaba sobre una discusión entre Héctor Ñaupari y Jorge Frisancho, como comenté en un post anterior, la polémica ha continuado. En "Puente aéreo", Gustavo Faverón ha colocado una respuesta de Félix Reátegui al texto de Ñaupari, en que dice" En el razonamiento de Ñaupari, por ejemplo, resulta claro que el mercado no es considerado medio sino fin en sí mismo; no comienza por reconocer, en primer lugar, la extrema diversidad de la vida social humana —llamemos a eso “libertad”—, la cual se expresa para el caso en la escritura literaria, para después ver cómo el mercado es la mejor forma de preservar esa diversidad en su dimensión económica; su razonamiento es al revés: el mercado tiene ciertas reglas para la circulación de bienes con ciertas características (libros no muy gruesos, ágiles, de tema inspirador), y por tanto son ellos los únicos que vale la pena que existan: o sea, hay que simplificar esa diversidad —digamos, estrechar la libertad— para que el mercado prospere. Con liberales así, los totalitarios del ayer salen sobrando".

Luego, en el mismo blog se cuelgan dos respuestas de Héctor Ñaupari, una a Daniel Salas titulada "Si eres un artista y los indios no te entienden" y otra a Reátegui titulada: "Un clemente menor". Coincido con la idea de Faverón, mencionada al comentar esas respuestas, de que Ñaupari en realidad no debate sobre los textos sino que atisba dos molinos de viento agitando las aspas y decide considerarlos "monstruos" al calificar los argumentos de ambos como "clasistas", lo que es insostenible si se lee con atención lo publicado por Salas o Reátegui, quienes más bien discuten los peligros del liberalismo mal entendido. En la respuesta a Salas, Ñaupari dice: "Lo que he venido combatiendo con este tema es justamente esa arrogancia del escritor, para el cual los lectores no existen y son seres despreciables, casi débiles mentales. Porque su resultado inmediato es la mala calidad de la literatura peruana y su alta tolerancia a la mediocridad. Como sólo nos leemos entre nosotros, nuestra medida de calidad no está sujeta al texto, a la historia que se cuente, a si es capaz de atrapar a cualquiera, sino a los petites Napoléons, esos pequeños dictadores literarios o sumos sacerdotes de esos todavía más pequeños cenáculos de los cuales está constituida toda, sino gran parte, de nuestra escritura". Mientras que en la respuesta a Reátegui, dice: "defiendo toda libertad con la misma pasión. Incluso la de aquéllos que desprecian el gusto popular y hacen mofa y ridículo de ese gusto en sus opiniones y comentarios. Siguiendo la senda de Voltaire, defenderé hasta la muerte la libertad de Reátegui de dar sus opiniones, aunque me hagan hervir la sangre (y también, supongo, la de MC Francia, intérprete de reggaetón). Aunque, como está visto, él no hará lo mismo por mí, pues alegará que mis opiniones eran en realidad interpretaciones suyas".

Finalmente, Daniel Salas dice algo más sobre el tema en el blog colectivo Gran Combo Club y promete próxima respuesta más extensa a Ñaupari: "Por ahora, quiero hacer notar lo falaz de su acusación: si creo que el arte no se debe someter al gusto de la gente, entonces soy una persona que desprecia a “la gente” (...) aquí se encuentra el punto principal de mi argumentación: más que discutir con Héctor Ñaupari, he tratado de comparar el peligro oscurantista que encarna el liberalismo populista y autoritario y que no debe confundirse con el liberalismo democrático y principista. Poner al mercado como balanza o criterio de cualquier experiencia de la vida es muy distinto que defender el principio de la libertad".

Encuesta: nuevo blogger

1.12.2007

[ENCUESTA] Una buena noticia: Sergio Ramírez acaba de inaugurar un blog en Boomerang. Parece que cada vez este medio será tomado en cuenta por aquellos autores que quieren un contacto más inmediato, y cotidiano, con sus lectores. Por eso me animo a preguntar: ¿qué autores castellanos quisieras que inauguren un blog propio? (no uno hecho por sus fans, ojo). La lista, por supuesto, es infinita, así que la he limitado a los 11 autores que quisiera yo que tengan un blog. Sería estupendo leer a Fresán posteando diariamente con su peculiar sentido del humor, o recomendado libros imprescindibles; a Villoro contando sus anécdotas sobre todo lo humano (empezando por el fútbol); o a Bellatin contando sus historias extrañas -casi todas ciertas, además-, o a Sergio Pitol abriéndonos aquel cuaderno donde anota sus lecturas y que tiene miles de impresiones de libros. ¿Demasiado iluso? ¿Por qué no? ¡Si hasta Chewbacca tiene un blog!

Gracias por participar.

Encuesta: cuento 2006


[ENCUESTA] He sido testigo de una divertida carrera entre los fans de Carlos Calderón Fajardo y los fans de Carlos Yushimito. Cuando parecía que el libro Historias de Verdugos de CCF se la iba a llevar fácil, los incondicionales de Las islas de CY despertaron de su letargo y empezaron a votar de cinco en cinco. Los de CCF intentaron frenar el subidón, y durante un día el duelo fue parejo, pero al día siguiente tiraron la toalla y al final los fans de Yushimito sellaron una victoria aplastante (una de las más abultadas en la historia de estas encuestas): más del doble de votantes (161 vs 81) que consolidaron el 44% a favor de Las islas, contra el 22% de Historias de verdugos. Y en tercer lugar, bastante lejos, con 13%, el libro más elogiado por la crítica peruana el año pasado: Guerra a la luz de las velas, de Daniel Alarcón (considerado casi unánimemente como la "revelación" del 2006). Como suele suceder en estas votaciones de simpatía, el criterio de la crítica especializada y el de los votantes pocas veces coincide. En mi caso, me siento satisfecho con esta votación porque los tres libros de cuentos finalistas, junto con varios de los que quedaron rezagados, me parecen estupendos.

Para los lectores que tengan curiosidad por el libro de Carlos Yushimito, editado por SIC, les dejo este enlace escritas por José Donayre para la presentación.

Daniel Salas comenta


[BLOG] Como comenté hace unos días, Abelardo Oquendo resaltó la respuesta que Jorge Frisancho daba al poeta Héctor Ñaupari por su texto: "El escritor peruano está desnudo". Ahora, Daniel Salas, desde el blog colectivo Gran Combo Club (en el que participan también Miguel Rodríguez Mondoñedo, Saki Bigio, Silvio Rendón, entre otros) contesta también en un artículo titulado: "Héctor Ñaupari y las confusiones del márketing".

Dice Salas: "El problema es que Ñaupari cae en el error del liberal ingenuo, que consiste en creer que todo problema humano se resuelve siguiendo no el principio de la libertad (creencia que debería definir a un liberal) sino el modelo del márketing. La molestia que muchos liberales me producen se debe a ese reduccionismo aberrante, que consiste en trasladar las estrategias de ventas a todas las formas de relación humana y de producción de sentido. La razón de la existencia del arte no es (ni puede ser) darle en la yema del gusto a nadie. Si el arte cumple una función enriquecedora, ello se debe a su fuerza inquietante. Si escribes algo con el fin de agradarme, yo no me voy a sentir interesado en absoluto. Si vas a escribir literatura con la finalidad de vender, es posible que, con suerte, tengas algún éxito de ventas. Hay gente que lo logra y bien por ellos. Pero en literatura, como en cualquier arte, lo que importa es la elaboración de obras de calidad. Conceder al principio del márketing (darle a la gente “lo que le gusta”) sería, precisamente, ceder en nuestra libertad, en la capacidad de enriquecer la experiencia y darle sentido a la vida. ¿Queremos de verdad abandonar esa expresión de nuestra libertad para sujetarla a los intereses del mercado?"
En la foto, El Pequeño Libro Rojo del Marketing Interactivo muestra en la carátula que el marketing también crea fundamentalismos. Pero en literatura no todo es marketing.

Fue un malentendido


[EL TIEMPO] El periódico colombiano El Tiempo aclaró que fue solo un malentendido la noticia que se dio ayer en muchísimos medios internacionales sobre el supuesto acercamiento de Mario Vargas Llosa a Gabriel García Márquez. No es cierto que Vargas Llosa vaya a escribir un texto nuevo para la edición por los 40 años de Cien años de soledad, solo se publicará en esa edición de homenaje un texto antiguo de Vargas Llosa (un fragmento de Historia de un deicidio) junto a dos más: uno de Carlos Fuentes y otro de Álvaro Mutis. La nota aclara: "Tanto García Márquez como Vargas Llosa fueron consultados sobre la posibilidad de que el extracto de 'Historia de un deicidio' hiciera parte del prefacio de esta edición y ambos estuvieron de acuerdo".

Al parecer, el error partió del periódico español La Vanguardia y la noticia rebotó en The Guardian. Y desde ahí, en la agencia de noticias que lo enviaron a los diarios de habla hispana y a los blogs. Carmen Balcells, consultada al respecto, declaró: "Todo este escándalo no es más que la frivolización en la que incurren algunos periodistas cuando tratan temas serios, como éste".
En la foto, Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa en el famoso encuentro que sostuvieron en la UNI en 1967.

Sánchez Hernani


[CORREO] El poeta y melómano Enrique Sánchez Hernani publicó a fines de año el poemario Vinilo (Fauno editores, 2006), un tributo al Rock & Roll (que no sabe bailar tan bien como baila la salsa dura, dice un rumor), y por tal motivo Carlos Sotomayor lo entrevista para Correo. Le preguntan si Vinilo, además de ser un homenaje al rock, podría entenderse como un homenaje a la década de los 70, a cuya generación pertenece Sánchez Hernani. Contesta: "Indudablemente. Los años 70 y fines de los 60 fueron de profunda confrontación generacional. Por entonces los jóvenes nos moldeábamos en imitación de los ídolos del rock que no sólo difundían su música, sino todo un nuevo comportamiento. El rock construyó una contracultura, la de los jóvenes y el flower power, el hippismo, el amor libre, el uso de drogas blandas y toda la corriente pacifista y antibélica que fue un fenómeno mundial".

También aprovecha la entrevista para recordar, con varias décadas de distancia, su pasado en el grupo poético La Sagrada Familia: "Ese sentido iconoclasta que nos animó durante años, el trabajo de la poesía como una catarsis de grupo, los talleres de creación entre nosotros mismos, el descubrimiento de la poesía como una tabla de salvación. Y la amistad, por supuesto. Creo que los poetas, entonces, éramos más gregarios que ahora, quizá siguiendo el influjo de la época. Felizmente han sobrevivido la amistad y la poesía".

Corcuera premiado


[LA REPUBLICA] Arturo Corcuera ganó a inicios del año pasado el Premio Casa de Las Américas en el rubro Poesía. Y ahora, gracias a una edición presentada en la FILSA de su Noé delirante, acaba de ganar un nuevo galardón en Chile. Al parecer, a Arturo le será muy difícil lograr que no lo identifiquen con su libro -y personaje- más célebre, tal como pidió en la presentación de su libro en Santiago de Chile. Aquí la nota:

"El poeta trujillano Arturo Corcuera ha sido distinguido en Chile por el Círculo de Críticos de Arte. El evento, que cuenta con distintas categorías, premia en Literatura un libro nacional y uno internacional, en el que Corcuera se alzó con el reconocimiento por su poemario Noé delirante, que fue presentado durante la Feria del Libro de Santiago. Aunque este premio es más bien simbólico, pues no tiene recompensa monetaria alguna, es uno de los más prestigiados del país del sur. El ministro consejero de la embajada peruana, Daniel Roca, recibió el diploma respectivo en ausencia del vate".

Un cuento de Ponte

1.11.2007

[LETRAS LIBRES] Uno de los autores latinoamericanos que más expectativas despierta es el cubano Antonio José Ponte, un autor de culto cuyo nombre se escucha hace unos años siempre en voz baja o al oído. Ahora, creo, es más reconocido. En el 2005 el Fondo de Cultura Económica publicó una edición de sus cuentos (Un arte de hacer ruinas y otros cuentos), que encontré en Lima . Y antes de la FIL Santiago, leí una entrevista en La Nación a Jorge Herralde donde anunciaba que publicaría algo de él. Por lo pronto, en Letras libres pueden leer un cuento suyo: "De este lado del muro". El cuento empieza así:

"¿Y qué dinero tienes para alquilar un sitio?”, le preguntó su madre.
Hablaba de dólares, por supuesto.
“¿Dónde van a pagarte una cantidad así?”
Hasta entonces había podido mantenerse lejos. Toda su adolescencia en internados, los veranos en campamentos.
Sin echar de menos hogar o familia. Como si fuese la mejor de las vidas.
“¿O tienes alguna mujercita que te lleve a vivir a su casa?”
Los suyos se habían habituado a que estuviera lejos, a no pensar en él.
“Estoy hablando contigo, muchacho. ¿Qué salida te queda?”
Claro que no tenía otra salida. Pero, ¿con qué cara avisarle a una parienta a la que nunca había visto, su propósito de irse a vivir con ella?
“¿Y con qué cara vuelves aquí?”, interpretó la mirada de su madre.
“Me parte el alma levantarme de madrugada, y encontrarte en el piso como un perro”, fue lo que dijo ella.

"La Cueva" vuelve a abrir


[BLOG] Luego de un periodo de vacaciones, el blog-taller literario de Ricardo Sumalavia, La cueva, vuelve a abrir inscripciones. El retornó será el sábado 13 de enero y tendrá una duración de tres meses por grupo. Según su blog, lo que se busca es proporcionar a los talleristas un espacio de creación y un ritmo de escritura constante; promover su juicio crítico ante la lectura de la ficción; reflexionar sobre el acto de la escritura y su inserción en una tradición literaria; dinámicas para iniciar un cuento, vencer a la página en blanco y poner punto final; interiorizar los distintos recursos técnicos narrativos; y establecer un seguimiento continuo durante el proceso de la escritura del cuento y su consiguiente corrección.

Además, cada tallerista podrá enviar un cuento durante la semana, hasta cada martes, el cual le será reenviado a su autor con los comentarios pertinentes del coordinadorlos días viernes. Si el tallerista lo desea, el cuento será posteado en el blog y podrá recibir los comentarios únicamente de los participantes en el taller.
En la foto, Ricardo Sumalavia dirige taller virtual desde Francia.

Más Mistral


[PAGINA12] Para quienes se quedaron con las ganas de saber algo más del cincuentenario de Gabriela Mistral, la argentina "Revista de Libros" de Página12 le dedica un homenaje. El texto está a cargo de Patricio Lennard. Dice: "Gabriela Mistral fue mientras vivió una celebridad literaria. Y a tal punto lo fue que algunos piensan que su prestigio como escritora se vio afectado por su notoriedad pública. Lo más asombroso, en este sentido, es que Mistral ya fuera reconocida en gran parte del continente antes de que apareciese Desolación, su primer libro. Una circunstancia atípica que habla del renombre que obtuvo en los inicios de su carrera gracias a las numerosas revistas y publicaciones que difundieron sus escritos en distintos países, y que hizo posible, entre otras cosas, que la primera escuela “Gabriela Mistral” se fundara en México y no en Chile".

El texto finaliza preguntándose por qué Mistral, pese a su fama y su influencia en algunas autoras latinoamericana, no logró crear en su país, Chile, una escuela de seguidores o una influencia más perdurable. Dice: "(...) si algo está claro es que los escarnios de los que fue objeto incluso antes de publicar su primer libro no aclaran el entuerto de por qué ella es la única de los grandes poetas chilenos que no fundó escuela entre las generaciones de poetas que vinieron luego. Algo en lo que muchos críticos y escritores han coincidido y coinciden y seguirán coincidiendo, en vista de los influjos que en Chile regaron a su paso voces como la de Huidobro o la de Neruda. Hipótesis, por supuesto, hay varias: su perfil algo anacrónico ya para el momento en que escribía; su provincianismo; su estatuto de “poeta nacional”; el hecho de que sus poemas sean aún hoy memorizados en escuelas que se llaman “Gabriela Mistral” y en las que cada 7 de abril (fecha de su nacimiento) hasta quizá se entone con música de fondo el himno que una vez escribió para ellas. Hipótesis, hipótesis, como hemos dicho. Seguiremos lidiando, pues, en el caso de Mistral, con esa extraña angustia de las no influencias".

Propuestas editoriales


[BABELIA] En un balance de lo mejor del año literario 2006 en el Perú, sin duda tendríamos que considerar la consolidación de las editoriales jóvenes que surgieron hace unos años (algunas profesionalmente, otras como jugando) y que ahora son indispensables en el mercado literario peruano. Estas editoriales, incluso, no solo han servido como una alternativa para que publiquen autores talentosos que difícilmente tienen acceso a editoriales más grandes, sino que en algunos casos han sido plataformas de lanzamiento para que esas editoriales grandes se fijen en autores que ellos promocionan, como ocurrió con Ezio Neyra o con Luis Hernán Castañeda.

Aunque son realidades muy distintas (por ejemplo, se habla de una canal de 300 a 50o librerías importantes en España), los jóvenes editores peruanos, estarán interesados en leer las declaraciones de los editores alternativos españoles que ha recogido Babelia en su último número. Este párrafo de la nota, por ejemplo, creo que los implica de diversas maneras: "Aliarse con otros sellos es una buena táctica y por eso Valeria Bergalli decidió que Minúscula a la Feria de Francfort acudiese asociada con las italianas Nottetempo y Voland y la franco-francesa Les Allusifs. "Hay que fomentar la relación entre editoriales de distintos países y las tres compartimos la misma política" (...) Además, los blogs han abierto unos excelentes canales de difusión para sus títulos y les sirven también para pulsar la reacción de los lectores en el extranjero de obras que les interesa publicar".
En la foto, jóvenes editores españoles entrevistados por Babelia

¿Reconciliación?


[THE GUARDIAN] Un artículo aparecido en The Guardian ha desatado una onda de especulaciones en diferentes medios (en el Perú, La República es la que le brinda más atención) en torno a una probable reconciliación entre Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez, treinta años después de que surgiera entre ellos un incidente -un golpe de Vargas Llosa que dejó K.O. a Gabo- en un cine mexicano. Según el periódico británico, en el marco de un homenaje a García Márquez -por los 40 años de Cien años de soledad- durante el IV Congreso Internacional de la Lengua Española en Cartagena de Indias, la Academia de la Lengua publicará una edición de la novela en la que se incluiría un prólogo de Vargas Llosa. La noticia no ha sido confirmada, por cierto.

¿Implicaría eso una reconciliación? No exageremos. Ha pasado demasiado tiempo y muchas cosas más graves que un golpe en el mentón los han distanciado. Sin embargo, es cierto que desde hace un tiempo en Mario Vargas Llosa se nota la voluntad de separar la obra (en especial Cien años de soledad, a la que dedicó un magnífico estudio en 1971) del creador, lo que se comprueba al haber aceptado reeditar Historia de un deicidio como parte de sus Obras Completas, luego de que el libro estuviera fuera de circulación por años. En una entrevista en "Babelia" en mayo pasado, Vargas Llosa declaró al respecto: "Mi libro sobre García Márquez está en las obras completas. No lo había reeditado por la sencilla razón de que tendría que actualizarlo". De comprobarse que es cierto que Vargas Llosa publicará un prólogo en el libro-homenaje, sin duda será parte de esa actualización.

Letras libres

1.10.2007

[LETRAS LIBRES] Gracias a la recomendación de Diego Salazar, me pasé un buen rato leyendo la nueva edición de la revista que se edita en México y en España, Letras libres. Hay varios artículos de interés; coloco aquí solo tres como apertitivo. Por ejemplo, el que halagó Diego: una lectura de Cien años de soledad -ahora que se cumplen sus 40 años- no como novela real-maravillosa sino como novela histórica o, más bien, en clave de "distorsión histórica": "La proliferación de curas que levitan tomando tazas de chocolate, de mujeres tan hermosas que suben al cielo entre sábanas, ese inventario de frívolas magias parciales, ha oscurecido las verdaderas posibilidades de la novela (...) leerla según las claves de la distorsión histórica le devuelve su fertilidad, y nos abre nuevos caminos en la lectura de algunos de los grandes novelistas contemporáneos". El artículo se titula "El arte de la distorsión" y su autor es Juan Gabriel Vásquez.

Luego, muy interesante y polémico el artículo sobre la nueva narrativa latinoamericana escrito por el crítico venezolano Gustavo Guerrero (recordado como aquel que puso el dedo en la llaga al calificar de "chavistas" y "sesgados" a quienes premiaron El vano ayer, de Isaac Rosa, con el Rómulo Gallegos). El artículo se titula "Nueva narrativa de extremo occidente" y en él somos testigos de su entusiasmo con la nuevas generaciones: "Si nos situamos sobre el eje histórico de una temporalidad larga, el grupo de nuestros narradores y novelistas actuales quizá sólo consiga representar mañana un avatar más en este viejo y pugnaz combate entre exotismo y occidentalismo. Sin embargo, puede que no sea así; puede que su sitio resulte, al cabo, algo más singular. Se ha dicho y repetido que no existe entre ellos una estética común ni una ideología o un credo político que los acerque (...) Aclaremos: ninguno de ellos ha inventado la reivindicación de nuestra herencia occidental ni el inveterado cosmopolitismo de mucha de nuestra literatura ni la libertad creadora a la que siempre han aspirado nuestra poesía y nuestra novela. Pero lo que sí me parece que les corresponde es el haber situado colectivamente entre las prioridades de nuestro debate literario la denuncia de la fuerza coercitiva que ha ido adquiriendo el horizonte de expectativas internacional".

Finalmente (es un decir, pues hay muchos más artículos interesantes solo en la sección Convivio, ya ni digo las reseñas), está el texto de Ian Buruma (holandés, de madre judía, cultura británica y esposa japonesa) titulado "La venganza del perdedor", donde reflexiona sobre la violencia a partir de un texto de Kenzaburo Oe. El comienzo es impactante: "¿La masturbación lleva a perpetrar bombardeos suicidas? Uno diría que no. No existe un vínculo más directo con los bombardeos suicidas que con la ceguera o la esquizofrenia. Pero puede haber una relación entre la disfunción o la frustración sexual y la atracción por el extremismo violento. Éste es el tema de Diecisiete, una cautivadora novela breve del escritor japonés Kenzaburo Oe, ganador del premio Nobel de literatura en 1994. La historia ocurre alrededor de 1960, época en la que se escribió."

(Dejo para mañana la lectura de un artículo de Hans Magnus Enzensberger y una reseña de Christopher Domíngez Michael sobre la novela The Master de Toibin)
En la ilustración, dibujo que acompaña el texto de Ian Buruma

Reseñas literarias


[BLOG] ¿Cómo? ¿Otro más? Sí, otro más. El narrador José Donayre Hoefken ha decidido inaugurar un nuevo blog y con éste, según su id. blogger, ya tiene 15 blogs propios (muchos de ellos fotoblogs) y participa en uno colectivo. Ahora, Pepe Donayre ha decidido colgar algunas reseñas literarias en un blog llamado Esta boca es mía. Anuncia con estas palabras el blog: "Un libro aparece y se celebra. Es la fiesta en torno de la magia de la ficción. En este rito se reúnen el escritor y algunos de sus lectores. A veces, en dicha circunstancia, no soy un convidado de piedra y tomo la palabra".

Aparecen ahí reseñas antiguas: una a Carlos Yushimito y Las islas, y otra a Los días tan largos de Ramón Bueno. Asimismo, aparece también un comentario (que quizá fue la presentación que le hizo ayer) a la novela de Enrique Cortez, antiguo editor de Identidades, titulada La felicidad de los muertos (editada por Mundo Ajeno). Empieza así: "Enrique Cortez ha escrito un libro breve pero intenso; una nouvelle que, en diecisiete capítulos, muestra una historia imbricada en detalles –aristas, quiebres, matices– y prolija en referencias muy diversas. Esta entrega convierte oficialmente a Cortez en un escritor. ¿Cuesta tanto decir simplemente escritor y vencer la amenaza del adjetivo para ser más sustancial, o sea, menos accesorio? Sin duda, es muy fácil evitar las etiquetas “joven narrador” y “promesa literaria” cuando se lee una obra compuesta con honestidad e ingenio.
En el dibujo, encontré en google este cuadro que podría ser una buena ilustración para uno de los extraños cuentos de José Donayre.

Aclaración de De Souza


[EL PERUANO] Patricia de Souza me aclara que la nota que le hiciera ayer El Peruano, y que retomé en Moleskine, tiene un curioso error. El libro que salió con Sarita Cartonera a mediados de año es Aquella imagen que transpira (pueden leer un fragmento de esa novela en Los Nóveles), y Ernesto Carlín confundió ese título con el de su primera novela, Cuando llegue la noche, que no será reeditada aún. Aunque después de todo podría ser una buena idea hacerlo, ¿no? A ver si los Saritas, o alguna otra editorial, se anima.

Mistral 50


[LA REPUBLICA] La sección Cultural de La República nos recuerda que hoy se cumplen cincuenta años de la muerte de la poeta chilena Gabriela Mistral, ganadora del premio Nóbel, quien tuvo una gran influencia en la poesía hispanoamericana en su momento. Al parecer, Chile ha olvidado ya a la poeta y los homenajes han sido austeros.

Dice la nota: "Las crónicas narran que el féretro fue llevado hasta la catedral de San Patricio en la ciudad donde falleció. Y después repatriado a su país. El ataúd de la poeta fue velado durante 39 horas en la Universidad de Chile. Pero como dice el diario chileno El Mostrador, la conmemoración del cincuenta aniversario de su muerte es menos que austera, aunque la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM) realizará un breve pero sincero homenaje".

El final de la nota es divertido. El anónimo redactor dice: "Por sus poemas maternales ganó la imagen de "madre universal" sin haber traído al mundo un niño. Milagros de la poesía". Siempre pensé que la poesía tenía milagros más complejos y maravillosos, como el hecho mismo de que aún exista. Pero es el cincuentenario de la Mistral, no seamos aguafiestas.

Novedades Anagrama

1.09.2007

[NOVEDAD] La editorial Anagrama ha enviado su Boletín de novedades, donde adelanta lo que vendrá estos primeros meses del año. "Panorama de narrativas" publicará la muy anunciada y esperada Viajes por el Scriptorium, la nueva novela de Paul Auster, y también una edición no venal titulada Homenaje a Paul Auster, con textos sobre el autor de Justo Navarro, Eduardo Lago (una entrevista) y Jorge Herralde. También aparece el discurso de Paul Auster durantela ceremonia del Principe Asturias y una cronología hecha por el novelista e hispanista Gérard de Cortanze. Otra novedad será el libro En las nubes, reedición de una novela de Ian McEwan en torno a las metamorfosis y aventuras de la infancia. Para no sufrir más (El Buda en el mundo) del novelistay ensayista Pankaj Mishra reflexiona sobre la figura de Buda. Delicioso suicidio en grupo será la tercera novela publicada en Anagrama del extraño, pero imperdible, finlandés Arto Paasilinna. Un nuevo texto de la francesa Amélie Nothomb, llamado Ácido sulfúrico, está inspirado en los reality shows. Y para no perder la costumbre, nos regalarán la última novela de Julian Barnes Arthur & George, que ha tenido tan buena acogida y en la que el mismísimo Arthur Conan Doyle aparece como investigador.

Por otra parte, en "Narrativas hispánicas", publicarán ¡Bingo! de Esther Tusquets y la recuperación de En el remolino de José Antonio Labordeta, que en palabras de José-Carlos Mainer es "un relato faulknerianoque es casi la forma innata de narrar una tragedia civil: un coro de voces, un tiempo dinamitado, un peregrinar confuso". Finalmente, en "Contraseñas", tendremos Cosas que hacen BUM, de el impredecible narrador punk Kiko Amat.

Finalmente, quiero agradecer a la Oficina de Prensa de Anagrama por considerar a Moleskine Literario entre sus fuentes de consulta (creo que es el único blog mencionado, por cierto). En su balance editorial del 2006 se lee: "En Moleskine Literario, el muy leído blog del escritor Iván Thays, se pidió a ocho escritores peruanos una lista de cinco posibles ganadores del Nobel. Como dato destacado todos ellos mencionaron a su compatriota Mario Vargas Llosa. Entre los autores de Anagrama se citaron a Antonio Tabucchi (en tres listas), Paul Auster y Roberto Calasso (en dos), y Martin Amis, John Banville y Sergio Pitol (en una). Y aunque no hay Premios Nobel póstumos, se pidió en una lista que se hiciera una excepción con W. G. Sebald. También en el Moleskine Literario se efectuó una encuesta respecto al escritor más influyente en la literatura peruana actual. El más votado fue Roberto Bolaño, seguido por Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez y Julio Cortázar. El segundo escritor peruano, después de Vargas Llosa, fue Mario Bellatin".
En la foto, la nueva novela de Julian Barnes pronto en Anagrama.