MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

Bryce, Joyce, Quark

3.31.2006

[EL MERCURIO] En la Revista de libros del diario "El Mercurio" aparece un comentario de Alfredo Bryce Echenique sobre los neologismos. Dice: "Solemos creer que un neologismo es simplemente una palabra nueva. No es, sin embargo, lo que dice la Real Academia de la Lengua. Su diccionario define neologismo como "vocablo, acepción o giro nuevo en una lengua". Es decir que el neologismo puede ser también una palabra vieja en otra lengua y nueva en la nuestra. Por ejemplo, en el lenguaje juvenil contemporáneo existen incontables neologismos, pero ninguno, que yo sepa, es palabra demostrablemente nueva".

Entre los diversos ejemplos que da sobre neologismos o usos de palabras, hay uno especialmente muy interesante y que sé que le gustará mucho a un joven narrador peruano, uno de aquellos malqueridamente llamados "cachorros". Dice Bryce que: "El nombre de la partícula elemental quark, que suena tan estrambótico, fue propuesto en 1961 por el físico Gellman para designar unas partículas atómicas inconcebibles hasta entonces, pero la palabreja la encontró en Finnegans Wake, obra escrita en 1939 por James Joyce, en pleno arrebato de producción neologística, a partir de viejos fonemas con alusiones cultas".

Kureishi entrevistado


[EL MERCURIO] Hanif Kureishi será el invitado especial de la Feria del Libro en Buenos Aires, y la Revista de libros de "El Mercurio" se anticipa al evento publicando una entrevista a partir de la publicación de s última novela traducida al castellano: Mi oído en su corazón (que por cierto, terminé de leer hace unos días y me decepcionó bastante) La novela trata del hallazgo de un manuscrito de su padre, que habla de sus años de juventud, y la búsqueda de su hijo por encontrar una imagen certera de su progenitor y de si mismo. "A veces no sabía si estaba practicando una autopsia o haciendo el amor con él" dice Kureishi.

La entrevista no tiene pierde. Entre otras cosas, habla sobre la imposibilidad de leer actualmente ("La verdad es que no leo mucho ahora. Si hojeo algo son ensayos, nunca ficción. Si uno se pasa todo el día escribiendo una novela, para distraerse después lo último que quiere es leer una novela"), sobre la televisión ("No leo a Dostoievski antes de acostarme. Estoy seguro de que alguna gente lo hace, pero a mí lo trivial me gusta porque vacía mi cabeza, y una vez que uno tiene la cabeza vacía empieza a entretenerse con las cosas que le rodean"), de sus manías a la hora de escribir (" Mi estudio está en el primer piso de mi casa, donde tengo dos viejas computadoras y estoy ro-deado de libros, compact discs, fotos, dibujos de mis chicos y retratos de mi padre que hizo mi madre. Tengo docenas de bolígrafos, algunas lapiceras viejas de mi padre que disfruto limpiando y recargando de tinta, y que uso bastante porque me gusta escribir a mano; me parece que el garabato es algo más íntimo y natural que la letra de molde") e incluso de la literatura latinoamericana ("Como toda mi generación, yo estuve muy influenciado por los escritores sudamericanos, sobre todo Vargas Llosa, García Márquez, Fuentes y Borges. Pero este último me impactó menos porque nunca estuve interesado en las metahistorias").

Sigue polémica Literaria


[POLEMICA] Paolo de Lima me acaba de enviar un e-mail en el que responde al post de Gustavo Faverón sobre su artículo polémico. Seguramente, la misma carta ha sido enviada al blog de Gustavo, donde se organiza la discusión, pero mientras tanto para quien quiera leerla la coloco íntegra en mi blog de notas. Dice Paolo: "Antes que nada, y sin ningún ánimo irónico, quiero agradecerles a ti y a Faverón por hacer partícipes a sus lectores (que no son pocos) mi texto a través del enlace electrónico".

Asimismo, con relación al tema del debate -la propiedad o no de que un miembro de un grupo poético haga una valoración crítica de aquel grupo-, Paolo responde: "Con relación al debate, simplemente quiero limitarme a señalar que en el pie de página seis del ensayo manifiesto claramente mi “plena participación en la ‘primera etapa’ de Neón”. Dicha etapa duró entre 1990 y 1993 (así consta también en mi weblog), es decir que ya han transcurrido más de diez años de distancia con relación a mi objeto de estudio, al cual caracterizo (desde el título mismo) con los términos neotribal, atrincherado y balbuceante. Desde el año 93 mi trayectoria, como la de la mayoría de los poetas de Neón, ha sido individual".

En la foto, Paolo de Lima

El grafógrafo

Homenaje a Salvador Elizondo

"Escribo. Escribo que escribo. Mentalmente me veo escribir que escribo y también puedo verme que escribo. Me recuerdo escribiendo ya y también viéndome que escribía. Y me veo recordando que me veo escribir y me recuerdo viéndome recordar que escribía y escribo viéndome escribir que recuerdo haberme visto escribir que me veía escribir que recordaba haberme visto escribir que escribía y que escribía que escribo que escribía. También puedo imaginarme escribiendo que ya había escrito que me imaginaría escribiendo que había escrito que me imaginaba escribiendo que me veo escribir que escribo"
Salvador Elizondo, El Grafógrafo (1970)

Muere Salvador Elizondo


[NECROLOGIA] El gran narrador mexicano Salvador Elizondo, autor de la inolvidable Farabeuf, ha muerto ayer víctima de un paro respiratorio. Tenía 73 años. Tuve la oportunidad, hace casi siete años, de paticipar en una mesa redonda junto a otros escritores jóvenes en el Claustro Sor Juanas Inés en México. En esa mesa, de lo que se trataba era de rendirle homenaje a Elizondo haciéndole una serie de preguntas, que él contestaba con amabilidad pero visiblemente agotado. Luego, lo encontré alguna vez años más tarde, más repuesto, pero se sabía que no estaba bien de salud. Elizondo fue un escritor "experimental", uno de los autores más irreverentes frente al acto de escribir, ligado a la "Escuela de la Mirada" y de innegable influencia francesa. “No pensaba en poner al día la literatura mexicana, yo lo que quería era expresarme. Nunca pensé en el lector o en los lectores. No escribía para otros, escribía por una necesidad vital, lo que no era una novedad para mí. La escritura es un acto que tengo desde los 10 años de edad.” declaró hace un año.

El diario "La Jornada" de México hace hoy una crónica de su sepelio en el Palacio de Bellas Artes: Las personas que pasaban por ahí se acercaban con curiosidad: ''¿quién murió?", preguntaban. ''En punto de las 14 horas, una carroza fúnebre se estacionó frente a la entrada principal del Palacio de Bellas Artes. El féretro con los restos de Salvador Elizondo descendió, entre aplausos de familiares y amigos. Un gran escritor", les respondían, y de manera espontánea, sin preguntar más detalles, se sumaban a la ovación con la que se inició el homenaje de cuerpo presente para el autor".

Danzante de la noche


[EL COMERCIO] Como comenté en un anterior post, Egardo Rivera Martínez ha publicado con Alfaguara su colección de relatos Danzantes de la noche y de la muerte y otros cuentos, colección de once relatos. El día de hoy, el diario "El Comercio" publica una nota sobre el tema titulada "El escritor que nos habita" en la que se leen las siguientes declaraciones del narrador nacido en Jauja en 1933: "Creo que el cuento debe ser como un cristal que en el acto de lectura permita proyectar un haz de luz sobre él. Lo que nos devuelve ese cristal son las iridiscencias y reflejos desde los diferentes ángulos que éste tiene a medida que se lee. En este sentido, es para mí un ejercicio verbal sobre el cual hay que volver y volver otra vez".

También declaró sobre el cuento que da título al conjunto, el que considera su preferido (les dejo aquí un enlace al cuento, publicado por Ciberayllu): "El danzante principal, el narrador, es un español que estuvo en Ocopa, que se asimiló a la cultura andina e hizo suya la ancestral wankadanza. La muerte le da la concesión de volver alguna vez al mundo material para disfrutar de eso que para los danzantes es la fiesta, la alegría".

Jimena descansa


[NECROLÓGICA] Cuando pensé que, al menos por un tiempo, las noticias tristes se alejarían del blog, hoy tengo que dar una tristísima: Jimena Pinilla, estupenda periodista de "El Comercio", falleció el día de ayer. Jimena era una de las cronistas de la estupenda sección "La Contra" que luego, cuando con la nueva diagramación del periódico pasó a estar en el medio de la parte A, se tituló: "Contracorriente". Algunas de esas crónicas se recogieron en un libro titulado Me he sentado a caminar, publicado por Peisa en el 2003. Conocí a Jimena a raíz de la publicación de ese libro y la reencontré como alumna -y luego amiga- en la Escuela de Creación Literaria que dirigimos Alonso Cueto y yo en el CCPUCP. La impresión que nos dejó a todos es que, pese a su aparente fragilidad, Jimena era una enorme luchadora tanto a nivel intelectual como a físico. Todos los días libraba una batalla por sus ideales y por su vida. Testimonio de la primera lucha es el libro que he mencionado y el testimionio de sus amigos; de la segunda, un texto tremendamente conmovedor que publicó en "Etiqueta negra" y que considero uno de los mejores que ha publicado esa revista en todos estos años.

El diario "El Comercio" le dedica una estampa muy bonita en su Primera Plana de hoy: "A nuestro ángel le gustaban los chocolates y adoraba ir al estadio para gritar por el Perú con bandera como capa y su vincha roja y blanca. Era de las primeras en salir corriendo a la calle cuando en los años duros las bombas nos estallaban cerca. Hincha número uno de Vargas Llosa y del padre Lanssiers, le rebelaban las injusticias y no toleraba las dictaduras". Y en la sección de Opinión, Juan Paredes Castro -editor de Opinión y Política- le dedica una columna titulada "De Oriana Falacci a Jimena Pinilla" en la que se lee: " (este recuerdo es) en homenaje a Jimena Pinilla, tan hermanada con Oriana Fallaci en tres cosas: en la intensidad con que se vive el periodismo, en el heroísmo de dejar un jirón de la vida en cada reportaje, y en saber que no se puede tardar más en morir".

Nueva Polémica Literaria

3.30.2006

[PUENTE AÉREO] Una nueva polémica se avizora en los blogs peruanos. El día de hoy, en "Zona de noticias" Paolo de Lima publicó un post dando cuenta de la aparición en la Revista de Historia social y Literatura de América Latina "Contracorriente" de un ensayo de su autoría titulado "Atrincheramientos y balbuceos neotribales: El grupo poético Neón entre la violencia utópica senderista y la dictadura neoliberal fujimorista. El caso de Carlos Oliva", con el cual consiguió el Primer Premio de Ensayo al mejor trabajo de un estudiante de un Departamento de Español de una universidad canadiense durante el periodo 2004-2005, ofrecido por la Asociación Canadiense de Hispanistas. El texto de Paolo de Lima está dedicado, esencialmente, a estudiar la figura del poeta Carlos Oliva (muerto cuando aún era inédito en un accidente de tránsito en 1994), quien perteneció a "Neón", grupo poético del que también formó parte, en sus inicios, Paolo de Lima. En la primera página del ensayo se lee: "Lo que nos proponemos en el presente trabajo es una visión comprensiva de una agrupación de jóvenes poetas que, desde nuestra óptica, puede ser considerada, en el Perú de inicios de la década del noventa, como la organización de este tipo de mayor actividad y presencia: Neón". Y, en efecto, el ensayo busca dar la imagen de "Neón" como un grupo paradigmático y lúcido que se "atrincheró" tempranamente contra la dictadura.

Hace unas horas, Gustavo Faverón en "Puente aéreo" publicó un post titulado "El espejo, la máscara y el punto ciego" en el que comenta el ensayo de Paolo de Lima. En primer lugar, declara que "sólo un esfuerzo conmiserativo inusitado me podría hacer pensar que un grupo poético como Neón, conducido por Leo Zelada, pueda tener alguna importancia en una tradición poética tan deslumbrante como la nuestra, como no sea una importancia de valor negativo". Y luego hace la siguiente aclaración: "No digo que sea necesariamente condenable, en sí mismo, el hecho de tratar en ensayos críticos el tema de proyectos literarios a los que uno está ligado personalmente. Pero sí me pregunto cuál es la distancia crítica que el estudioso puede tener ante su objeto de estudio, cuando él ha sido parte de ese objeto. Y creo, también, que lo menos que se puede esperar es que el crítico, si lo es con seriedad, empiece por exponer esa cercanía y reflexionar claramente sobre el tema de su propio compromiso".

Por otra parte, Víctor Coral -del blog "Luz de Limbo"- escribe en un comentario al post de Faverón: "(En los 90) Existen esfuerzos individuales muy atendibles, pero lamentablemente opacados por las argollas noventeras, de las cuales participa De Lima en dos líneas: por un lado "levantando" al indefendible grupo Neón, y por otro alimentando la idea de la llamada "generación de la violencia", a partir de la revista Intermezzo Tropical y sus fundadores".

Como sea que la polémica se presenta entre un blogger con nombre propio, como Paolo de Lima, y en la plataforma de un blog responsable como el de Faverón (por lo que es obvio que no aparecerán bajezas típicas de los blogs-basura), estaremos atentos a la dirección que toma la misma y que podría continuar la discusión planteada el año pasado por el poeta José Carlos Yrigoyen sobre la calidad poética de los noventa.

En la ilustración, máscara frente al espejo, un fotomontaje de Gustavo (GFP)

Piglia premiado


[PREMIO] El escritor argentino Ricardo Piglia ganó el Premio Iberoamericano de Letras "José Donoso" 2005, que otorga la Universidad de Talca, distinción que le fue entregada ayer en Santiado de Chile. Entre los anteriores ganadores del premio destaca nuestro poeta Antonio Cisneros, que lo recibió el año pasado, y también Beatriz Sarlo (Argentina), José Emilio Pacheco (México) e Isabel Allende (Chile). Piglia dijo sentirse honrado y emocionado por el premio. El premio consta de 20,000 dólares y se otorga en mérito a la obra total de los autores. Piglia aprovechó la ocasión para referirse al actual momento político latinoamericano: "La situación que estamos viviendo en Argentina, Chile, Bolivia, nos hace pensar en que hay posibilidades de reencontrar ciertas tradiciones que podríamos llamar progresistas, después de años de dictaduras y gobiernos autoritarios".

Los organizadores explicaron la elección de Piglia con las siguientes palabras: "Es reconocimiento a la calidad de su narrativa, síntesis de lucidez crítica e invención literaria, así como por el amplio registro del lenguaje de Piglia y su dominio de los géneros, que le permite acercarse a la experiencia histórica argentina y latinoamericana con la precisión y el saber del ensayista y el arte e imaginación del narrador".

Baroja Inédito


[EL MUNDO] La novela inédita de Pío Baroja Miserias de la guerra, será publicada por la editorial Caro Raggio en San Sebastián, celebrando el cincuentenario de la muerte de Baroja. La editorial pertenece a Pío Caro Baroja -sobrino del autor- y han destinado a Miguel Sánchez Ostiz, especialista barojiano, para que sea el responsable de la edición. La obra no pudo ser editada en su tiempo porque la censura franquista la convirtió en "impublicable" luego de las tachaduras y borrones al que sometió al texto. El especialista se ha encargado de recomponer la novela tras cotejar el ejemplar censurado con el ejemplar definitivo y su borrador, y numerosos textos sueltos que dejó el autor.

Adelanta Miguel Sánchez Ostiz: "Es la novela de una persona que se ha llevado ya muchos palos en la vida, al que el exilio envejeció psíquica y físicamente, y que en su vuelta a Madrid en 1940 comprobó lo mucho que había perdido con la guerra".

Juan Cruz y la vanidad


[EL COMERCIO] El diario "El Comercio" también aprovechó el paso fugaz de Juan Cruz en Lima y Enrique Planas publica una entrevista que titula "Recuerdos de un hombre sentimental". Planas halaga a Juan Cruz diciéndole que en su libro Retrato de un hombre desnudo se descubre que tiene la rara cualidad de "escuchar a la gente", lo que lo distingue de otros autores que están "enfermos de vanidad y solo se escuchan a si mismos". Juan Cruz responde: "En el Perú hay, por lo menos, dos ejemplos de escritores que escuchan: Bryce y Mario Vargas Llosa. El domingo, en Máncora, quedé con Mario para hablar de Pablo Picasso, por un texto que estoy preparando. Estaba él mirando el mar en pijama, cuatro horas después de haberse acostado por la boda de su hija, y miraba al cielo. Me dijo que me fijara en los albatros, y luego me estuvo contando cómo se comportaban durante el vuelo, y cómo seguían a su líder. Luego me habló de Picasso y, más tarde, me preguntó si los cambios que hay en mi diario me iban a afectar. Estaba preocupado por mí. Personajes así en el mundo de la literatura encuentras muy pocos".

Por otra parte, no deja sin responder la alusión a la vanidad del escritor: "El escritor tiende a ensimismarse, a escucharse a sí mismo. Lo que a mí me gusta de la convivencia con los demás es saber cómo les ha ido a los otros. Aunque creo que la vanidad es consustancial al escritor. Es imposible, si no hay vanidad, que alguien se ponga delante de una máquina de escribir."

El cuerpo de Jonah Boyd


[EL CULTURAL] Siempre he pensado que así como la influencia más notable del estilo periodístico de Jaime Bayly en sus inicios es David Lettermann, su influencia literaria resatante es David Leavitt, un escritor norteamericano célebre en los años 80 -que quizá no ha podido resistir en las décadas siguientes el peso de su fama-, que fue el protagonista principal de todos esos autores que "salían del clóset" y hablaban de un mundo adolescente gay, urbano y despreocupado, donde no faltan las drogas y los conflictos familiares, escritas además con un tono coloquial juvenil muy identificable. Baile en familia, su primer libro de relatos, fue un verdadero suceso en EEUU y su novela El lenguaje perdido de las grúas consolidó su carrera. También publicó una novela llena de guiños autobiográficos, titulada Martín Bauman, que recomiendo leer para darse una idea de lo que fue la bonanza de los años 8o, editorialmente hablando, en EEUU.

Ahora, la editorial Anagrama traduce la nueva novela de Leavitt, El cuerpo de Jonah Boyd, que trata sobre el ambiente universitario norteamericano y una sátira al mundo literario norteamericano (dos temas muy presentes en las últimas obras de Leavitt) además de las típicas alusiones autobiográficas que he mencionado. El suplemento "El Cultural" de El Mundo ha hecho una reseña sobre este libro, por José Antonio Gurpegui. Dice Gurpegui: "(...) esta novela presenta interesantes novedades. La más clara tiene que ver con Denny, la mujer que nos cuenta la retrospectiva historia en primera persona, “porque estoy decidida a contar lo que pasó de verdad y no apartarme de la perspectiva de lo que presencié” (pág. 79)".

Shakespeare subastado


[EL PAIS] Si tiene 5.1 millones de euros y no sabe, realmente, qué hacer con ellos, aquí hay una sugerencia: comprarse el ejemplar de las primer edición de las obras reunidas de William Shakespeare, publicado en 1623 (tan solo 7 años después de la muerte del dramaturgo) y que será subastado en unos meses. La importancia de este libro es tal que sin él, probablemente la mayoría de piezas se hubieran perdido (Shakespeare publicó poco en vida). Aparecen ahí por primera vez obras tales como: Macbeth, Noche de reyes, La tempestad, La fierecilla domada y Como gustéis. El libro lleva por título "Primer folio", es uno de los 750 que se imprimieron (de los cuales quedan menos del tercio y en malas condiciones), y fue la base para practicamente todas las ediciones posteriores del autor.

Para que los coleccionistas se animen, les comento que el ejemplar adquiere más valor por estar completo y con la encuadernación de la época. Además, contiene numerosas anotaciones que permiten entender a qué público se dirigía cada una de las piezas. La subasta será el día 13 de julio en Sotheby's.

Oviedo en Lima


[CARETAS] José Miguel Oviedo está en Lima cumpliendo múltiples actividades, y ha sido entrevistado por la revista "Caretas". Lamentablemente, el enlace es de paga. Juan Carlos Méndez, editor de la página cultural, le preguntó por la polémica de los escritores andinos/criollos, en la que el crítico participó, y Oviedo respondió: "Creo que de la cuestión literaria hay muy poco que decir, porque la premisa era errada. Partía de una concepción geográfica de la literatura: andinos y criollos. En el fondo fue un reclamo por el protagonismo mediático que provocó un reflujo de viejos rencores, frustraciones y odios retenidos durante décadas. Fue un poco patético que me enfrentaran con reseñas que había publicado hace 40 años. Eso es revelador en un sentido penoso, porque con rencor se construye la literatura".

Asimismo, dedicó un comentario a la coyuntura política que le preocupa enormemente: "(...) creo que el gobierno de Humala puede ser peor (que el de Velasco, en el que él fue director del INC por un año y medio) porque en esa época en el área de Educación estaban Augusto Salazar Bondy, Leopoldo Chiappo y otros. Ahora no sé quiénes serán los cerebros del sr. Ollanta"

X files de Hemingway

3.29.2006

[LA REPÚBLICA] Un libro que será publicado en un par de semanas, escrito por el periodista Peter Moreira y titulado Hemingway on the China Front, descubre uno de los aspectos más desconocidos de la vida del gran escritor norteamericano Ernest Hemingway: durante los años 40 fue un agente secreto de los EEUU desde China. Lo que era un viaje de vacaciones, además de aprovechar para retomar el periodismo enviando algunas crónicas desde China, por entonces en cerrado bloque comunista en plena guerra chino-japonesa, se convirtió en una misión secreta cuando el narrador contactó con el misterioso "señor White", Harry Dexter White, un alto funcionario del Tesoro de Estados Unidos, quien lo hizo debutar como agente. Dice la nota que: "El escritor terminaría enviando un extenso informe de la situación, según revela el libro. Más tarde, en un informe verbal a White, Hemingway le recomendó que, si estallaba un conflicto con Japón, convenía comenzar por atacar Hong Kong, para luego liberar Cantón y Chungking".

Aprovechando su celebridad literaria, Hemingway y su esposa de aquellos años -la periodista Martha Guellorn- lograron cenar con Chiang Kai-Shek y su mujer, y conocer al segundo hombre de Mao. Todo fue detallado a Mr White, sin saber Hemingway que en realidad no era un doble sino un triple agente. Y es que Dexter White, según se descubrió después, no solo recibía información para EEUU sino que además la vendía para el Kremlin. ¡Vaya! Todo un argumento para una novela (pero no para una de Hemingway, por cierto).

En la foto, Hemingway y su esposa en China durante la década de los 40.

Juan Cruz en Lima


[PERU 21] Como ya comenté alguna vez, Juan Cruz tiene el don de la ubicuidad. Y una de sus múltiples apariciones ocurrió hace unos días en Lima. José Gabriel Chueca, del diario Perú21, le hizo una entrevista en la que recuerda sus días como editor y sus primeros años como periodista, profesión a la que ha regresado hace un tiempo -como adjunto a la dirección de "El País"- luego de unos años al frente de Alfaguara y de la Oficina del Autor. También aprovechó para hablar de sus libros en los que la persona en perpetuo movimiento que es, se serena: "Mi primer libro lo publiqué más o menos a los 20 años; se llamaba Crónica de la nada hecha pedazos. Después publiqué varios libros más; el último se llama Retratos de un hombre desnudo. El leit motiv de mi literatura es siempre una pregunta sobre la vida, sobre mí mismo, sobre la razón de la melancolía".

Como bien dice Paolo de Lima en su blog, Juan Cruz es un gran conocedor de la literatura peruana (yo diría que incluso latinoamericana), aunque quizá sea un exceso llamarlo "peruanista". Ese interés lo aquirió sobre todo gracias a la gran amistad que lo une con Vargas Llosa, de quien fue su editor. Al ser preguntado por los premios literarios conseguidos últimamente por peruanos declaró: "Creo que la mezcla de culturas del Perú ha convertido su literatura en una de las más pujantes desde hace tiempo. Pensemos en Vallejo, Arguedas, César Moro, Bryce, Julio Ramón Ribeyro. El Perú es una potencia literaria impresionante. Lo lamentable es que los medios y los lectores se fijen en ella más cuando gana premios que cuando existe".

Vuelve la China Tudela


[NOVEDAD] Me pregunto: ¿qué habrá pensado la china Tudela del exabrupto del humalista Abugattas? Como sea, quizá la respuesta esté en el segundo libro que Rafo León ha publicado sobre las andanzas de la china, titulado La expulsión del Paraíso, que ahora sale con la editorial Planeta. Al parecer, ésta podría ser una de las últimas apariciones de la china. Dice Rafo: "Son unos 50 textos de los últimos dos años. Pero lo cierto es que yo planteo este libro como el canto del cisne del personaje. Yo ya estoy sumamente cansado, no sé si la gente lo esté, aunque de verdad no me importa mucho (...) Siempre termino -y es culpa mía- siendo en primer lugar el autor de la China Tudela y creo que ya llegó el momento de terminar con eso".

Sin embargo, de ser cierto lo que dice el autor, podría haber un "canto de cisne" más para la china, en esta suerte de "despedida de las canchas" más largas que las de Diego Armando Maradona. Comenta Rafo que "He pensado llevarla al teatro. Sé del inmenso riesgo que implica llevar un personaje literario a escena y pienso en el paradigma del fracaso en ese intento: cuando Quino llevó a Mafalda a la televisión y le puso una voz con la que nadie se sentía identificado. Sin embargo no me parece que no pueda correr riesgos."

En la foto, Rafo León presenta hoy las últimas aventuras de la china Tudela en el restaurante "Pescados capitales"

Premio Rulfo sigue adelante


[PREMIO] A pesar de que la familia de Juan Rulfo no ha dado su brazo a torcer e insiste en llevar a tribunales la pelea por impedir que continúe llevando el ilustre nombre de su antecesor el Premio de Literatura Iberoamericana y del Caribe Juan Rulfo, convocado por una Asociación civil que entrega el premio durante la FIL Guadalajara, se ha convocado nuevamente al premio y con el mismo nombre "como parte de la identidad del premio, dado que a lo largo de quince años su trabajo ha servido para honrar la memoria del autor jalisciense" según el comunicado. Raúl Padilla, presidente de la Asociación, ha declarado que mientras no haya un papel oficial que los obligue a quitar el nombre de Rulfo, no harían nada.

Por su parte, Gabriel Larrea, abogado de la familia de Rulfo, dijo que, a mas tardar la próxima semana, se interpondrá una demanda contra la asociación que organiza el premio que se entrega en la FIL. Como se sabe, luego de unas declaraciones del español Tomás Segovia -el último ganador del premio-, supuestamente en contra del escritor mexicano, la familia decidió tomar acciones legales contra el uso del nombre para ese premio que consideran "desprestigiado".

En la foto, Raúl Padilla convocó al premio internacional manteniendo el nombre Juan Rulfo.

Avant Premier


[EL COMERCIO] Hoy es el Avant Premier de La fiesta del chivo, la película basada en la novela homónima de Mario Vargas Llosa, y por ello está en Lima la protagonista de la cinta, Isabelle Rossellini, conocida sobre todo por su perturbadora presencia en la película Terciopelo azul y por ser hija de tal madre (Ingrid Bergman) y tal padre (el director Roberto Rossellini). Mañana se estrena en Lima. En la conferencia de prensa del día de ayer, la estrella sin dudas fue el autor que estaba de cumpleaños, quien solo tuvo elogios para el director (Luis Llosa): "Para mí es un honor que una película basada en una novela que tanto trabajo me costó se estrene prácticamente en el día de mi santo. Estoy muy satisfecho con esta adaptación de 'La fiesta del Chivo'. Para mí no es posible que el cine pueda trasladar a la pantalla con absoluta fidelidad lo que ocurre en una novela. El escritor debe aceptar que su historia sea modificada. Lo importante es ser fiel al espíritu de la novela. Y eso es algo que Lucho ha logrado".

Pese a que Luis Llosa, al prinicipio de la conferencia, pidió que no se hiciesen preguntas sobre la coyuntura política, para Vargas Llosa le resultó imposible no vincular la trama -vida y muerte del dictador y caudillo militar dominicano Trujillo- con el fantasma del caudillismo que amenaza las próximas elecciones: "Si se descuida, cualquier país de la región puede caer en esta regresión autoritaria. Hoy, en América Latina tenemos la dictadura casi prehistórica de Fidel Castro en Cuba y la de Hugo Chávez en Venezuela, que va claramente en esa dirección. El riesgo existe, pero espero que los peruanos seamos lo suficientemente lúcidos como para impedirlo" dijo.

En la foto, Isabelle, la diva de David Lynch, ahora en manos de Luis Llosa.

Abril Rojo


[NOVEDAD] Entre ayer y hoy la editorial Alfaguara ha estado repartiendo a prensa la novela de Santiago Roncagliolo, premio Alfaguara de Novela 2006, titulada Abril Rojo. La carátula, como es obvio, es de un rojo sangre que salpica y hay una máscara de jaguar enseñando los dientes en un ángulo. El diario "La República" ya dio cuenta del hecho en su edición de hoy. Dice el diario: "Son 328 páginas en las que se narra pasajes de la época de la violencia en el Perú. La historia empieza con una serie de asesinatos que el fiscal adjunto Félix Chacaltana Saldívar debe investigar"

La contratapa trae unas palabras del mismo Santiago: "Siempre quise escribir un thriller, es decir, un policial sangriento con asesinos en serie y crímenes monstruosos (...) Siempre quise escribir una novea sobre lo que ocurre cuando la muerte se convierte en la única forma de vida. y aquí está".

Niña mala

3.28.2006

[NOVEDAD] Revisando el blog mexicano "Buenos Modales" me sorprendí al encontrar la portada de la última novela de Mario Vargas Llosa Travesuras de una niña mala (sigo pensando que el título no es bueno) en Alfaguara. ¿Será posible? ¿Salió ya a la venta, aprovechando su cumpleaños, aunque se anunció para abril-mayo? Busqué en las páginas virtuales de librerías españolas y nada. Busqué en la página web oficial de Santillana- Alfaguara y nada (aunque tampoco decían nada del libro de Santiago Roncagliolo, que ya está a la venta como anota Paolo de Lima). ¿De dónde habrá conseguido "Buenos Modales" la carátula? El paso siguiente, obvio, fue poner en google el título y apareció el misterio resuelto: la libreria Barnes & Noble ya está ofreciendo el libro, aunque se anuncia para mayo. ¿Habrá que esperar tanto? Lo dudo.

Les dejo aquí lo que probablemente sea el texto de contratapa. Verán que en la novela hay de todo, como en botica: "Este libro narra la pasión amorosa de un hombre, Ricardo Somocurcio, por una mujer perversa y calculadora que sólo busca satisfacer sus ambiciones. Pero ésta no es sólo la novela de una pasión íntima que ocupa más de tres décadas de la vida de Ricardo, es también la crónica de un tiempo fascinante en dos continentes: Europa y América del Sur. Como telón de fondo contemplamos la historia peruana desde 1950 hasta 1987, con sus vaivenes entre democracia y dictadura. Y a la vez, el París de los años sesenta con sus grandes pensadores del momento (Sartre, Camus); el fascinante Londres de los setenta con la eclosión de la cultura hippie, la droga, la música pop y el amor libre; el Japón de los grandes traficantes, y finalmente la España de mediados de los ochenta".

Alá Superstar

[NOVEDAD] Como lo he comentado antes, el protagonista de la nueva novela de Michel Houellebecq es un stand up comedy. El fenómeno mundial de los cómicos de micrófono (que hace una década llegó a niveles altísimos entre otras cosas por el éxito de la serie Seinfeld) ha sido motivo de una novela anterior a la de Houellebecq: Alá superstar de Y.B., traducida reciéntemente por Anagrama, y que fue motivo de escándalo en Francia en el 2004, año en que se editó. La contratapa lo dice todo: "Kamel Hassani, de diecinueve años, de madre francesa y padre argelino ("mi padre se llama Mohamed, como todo el mundo") es un "joven de origen difícil", pues, como él mismo explica, "para los árabes es más fácil entrar en Al Qaeda que en TF1", la televisión francesa. Pero enseguida comprende que existe un caballo de Troya para triunfar en la sociedad del espectáculo: el oneman-show burlesco".

Alejandro Gándara, en su blog "El escorpión", hace una lectura despasionda de Ala supestar (además, aparece un fragmento de la novela en pdf). Comenta que la novela está escrita en tono de stand up, con un sentido del humor y gags típicos de ese discurso. Adémás, dice que el autor: "Se ríe por igual de musulmanes y de feligreses republicanos, pero el resultado no es ninguna imparcialidad, sino la imposibilidad absoluta, el desdén repartido sin usura. El autor es poco sospechoso. Lo echaron de Argelia por sus artículos y se refugió en Francia. Ni el exilio ni el refugio le han dado motivos para creer en alguna de las partes". Para Gándara, el protagonista y narrador es "un chaval que quiere hacerse famoso como humorista (porque un francés «puede ser ‘star’ o anónimo», pero un «moro o negro, bueno, pues ése no tiene dónde escoger, o es ‘star’ o no es nada de nada, que no es lo mismo que anónimo») y se le ocurre que debe conseguir que le dicten una ‘fatwa’, para obtener consideración en ambos bandos".

Vargas Llosa de cumpleaños


[CELEBRACIÓN] El día de hoy Mario Vargas Llosa cumple 70 años. La celebración coincide prácticamente con otra buena noticia familiar, como es la boda de su hija Morgana hace unos días celebrada en una playa al sur del país. A lo largo de esta semana, diversos medios han difundido la noticia con homenajes, entrevistas y recordatorios. En el Perú, el diario "El Comercio" escribe un artículo sobre el narrador donde destaca una opinión contundente: "A diferencia de muchos otros autores que brillaron en sus años jóvenes y que en su madurez han exhibido magros logros literarios, Vargas Llosa a sus 70 años sigue siendo uno de los autores de mayor vigencia del 'boom' latinoamericano. Como ejemplo de ello está la novela La fiesta del Chivo (2000) sobre la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo en República Dominicana. El volumen fue elegido como libro del año por los Libreros de Madrid cuando se pensaba que las grandes novelas de dictadores latinoamericanos habían pasado a la historia". Por cierto, justo ayer llegó la actriz Isabelle Rossellini, para participar en la Avant Premier de la película sobre la novela "La Fiesta del Chivo" donde ella interpreta a Urania.

Mientras tanto, el diario "Perú21", a manera de saludo, publica un artículo del crítico José Miguel Oviedo (no solo uno de los primeros sino uno de los más serios críticos de Vargas Llosa) en el que hace un recuento de sus obras, desde la primera hasta llegar a la que, hasta el momento, es su última novela, El paraíso en la otra esquina. Dice Oviedo: "Progresivamente, sus novelas han ido adoptando una contextura más reflexiva, polémica y problemática, como vehículos de cuestiones ideológicas, históricas, culturales o artísticas. Ya no le basta la pura dinámica del relato; su lenguaje narrativo se ha ido alejando de las aventuras hiperactivas e hipertensas del comienzo, y aproximándose al del ensayo".

En la foto, Mario Vargas Llosa recién nacido en brazos de su madre.

Muere Stanislaw Lem

3.27.2006

[NECROLÓGICA] Quizá el nombre del escritor polaco Stanislaw Lem les suene a pocos, pero es muy probable que si aumento además que es el autor de la novela Solaris les parezca más conocido, en especial por la versión cinematográfica de Andrei Tarkovsky (también hay una malísima de Steven Soderbergh del 2002). Pues Lem ha fallecido hoy en Cracovia a los 84 años, según ha informado su asistente personal, Wojciech Zemek, al parecer por un mal cardiaco.

Stanislaw Lem era uno de los escritores de ciencia ficción más célebres del siglo XX. En 1973, Lem fue nombrado miembro honorífico de la asociación de los Escritores de Ciencia Ficción en América, de la que posteriormente fue expulsado por criticar el bajo nivel de la literatura de este género en Estados Unidos. En 1976, la asociación quiso readmitirle, pero Lem -conocido por ser muy malhumorado y apelar a su sordera para negar entrevistas- rechazó la propuesta. Alianza editorial ha publicado de él Ciberiada, Relatos del piloto Pirx, Fiasco, Más relatos del piloto Pirx, Edén y Diario de las estrellas. La editorial Minotauro publicó la traducción de la famosa Solaris en 1998.

Fogwill ataca


[CLARIN] Entre los escritores excéntricos, pocos como el argentino Fogwill. Con motivo de la reedición de su novela sobre la guerra de Las Malvinas, Los Pichiciegos, el suplemento "Ñ" del diario "Clarín" de Argentina lo entrevista este fin de semana. No teme en afirmar que su experiencia con Las Malvinas no es la de un periodista de guerra o un ex combatiente, sino la de un observador distante: "En esa época yo vivía en un piso décimo, mi mamá vivía en el quinto. Yo bajaba, al mediodía, y a la tardecita, a morfar algo, y estaba el televisor prendido todo el tiempo. Esa fue mi única relación con Malvinas". Asimismo, tampoco duda en explicar que para él el concepto d realismo es muy vago ("para mí es mucho más real lo inaccesible e invisible, como es el genoma humano, que la condición de la corrupción política") y no tuvo mayor importancia a la hora de escribir su novela anti-bélica: "Está escrita con doce gramos de cocaína en dos días y medio. La realidad no existía para mí".

Desde luego, no dejó de provocar al "establishment" de la literatura argentina y pasar por cínico o, ya que estamos en eso, por "políticamente incorrecto" (lean la parte dedicada a lo que él llama "el lobby del Holocausto"). Sobre Piglia dice: "en las policiales ya no queremos saber nada del impermeable blanco, ni del Colt 38. Nos aburre. Cuando vos ves, por ejemplo, en La ciudad ausente, de Piglia, que empieza con ese Junior, con un impermeable blanco, cruzado, que busca un papel, con una clave de algo, bueno...". Y con respecto a El Pasado de Alan Pauls sorprendentemente no solo afirma que él es el protagonista sino que, encima: "hace un parricidio malo, porque a lo largo de todo eso, hace la misma operación de Borges: que los mocasines, que la modernidad, que la droga, que esto, que lo otro, que el yate, que la regata Río de Janeiro-Ciudad del Cabo. Todo eso. Y en ningún momento dice que yo escribo mejor que él. Y eso es lo primero que tendría que decir. Yo digo, por ejemplo, él sabe mucho más francés que yo. Punto. El tiene una mejor formación académica que la mía, que es nula. Eso lo reconozco. Pero yo sigo diciendo que yo escribo mucho mejor que él. Que si vamos a un taller literario, con alguien, el alumno estrella voy a ser siempre yo, porque me van a dar un ejercicio y yo una página se la hago en tres minutos, cuando él empieza a pensar con qué estrategia abordar —abordar subrayado— el texto. ¿Entendés?"

El porno de Welsh


[DOMINICAL] El escritor escocés Irvine Welsh se hizo célebre con su novela Trainspotting, llevada al cine con mucho éxito, en especial por su banda sonora. Luego de unos años, publicó la que puede ser considerada la segunda parte de Trainspotting y la tituló Porno. En una entrevista publicada originalmente en "La Nación" de Argentina, y republicada el domingo en el suplemento dominical de "El Comercio", Welsh declaró que esta novela está pensada en sus amigos que: "entran en la crisis de los cuarenta, se separan de sus mujeres, empiezan a consumir pornografía y acaban haciendo sus propias películas en video doméstico". Defendió el uso del tema de las drogas, tan recurrente en sus libros, diciendo "Una ficción urbana sin drogas es como un campo sin árboles (...) las drogas son una parte tan significativa de ese paisaje que no incorporarlas a la historia es también un poco pretencioso."

Asimismo, confesó que gracias a que introdujo un lenguaje coloquial -un inglés de Edimburgo, dicen- en sus novelas, logró captar un público que no suele leer a los autores británicos. Por ejemplo, los rateros. Sobre eso cuenta una curiosa anécdota: "Cuando estoy de gira promocional de un libro y me llevan a las librerías comerciales a que firme ejemplares, también me pasa algo curioso: se me acercan personas que me confiesan que el libro es robado, que nunca compraron un libro pero que no quieren perderse los míos. ¡Parece que son los libros más robados de toda la historia de la literatura! "

Premios Bloocker


[BBC] Aunque parezca un error ortográfico, no lo es. Así como hay Premios Booker (su último ganador es el extraordinario John Banville) ahora también habrá "Premios Blooker". La palabra se deriva de blog y book (libro, en inglés) y obviamente parafrasea el nombre del prestigioso Booker, el premio literario más importante del Reino Unido. Según la página web de la BBC "El Premio Blooker se otorgará a los mejores libros basados en blogs publicados en inglés en cualquier parte del mundo en las categorías de ficción, no ficción e historieta, y los ganadores se darán a conocer el próximo 3 de abril".

Son muchos los blogs escritos en inglés, de temas muy diversos, que luego han dado el salto al formato libro. En castellano, en cambio, son muy pocos aún esos casos. Los candidatos al Blooker vienen de diversos países y sus temas son muy dispersos: "Huevos, Tocineta, Papas y Frijoles. Cincuenta grandes cafés y lo que los hace grandes", un libro del británico Russell Davies, se encuentra entre los aspirantes, al igual que el libro anónimo "Belle De Jour: aventuras íntimas de una prostituta londinense". Otros títulos son "George W. Bush, los medios y la verdad", de Bryan Keefer, Ben Fritz y Brendan Nyhan, y "Julie y Julia: 365 días, 524 recetas, una pequeña cocina", de Julie Powell.

En la foto, portada del blog y libro "Belle de Jour", fuerte candidato al premio.

Horario corrido


[ABC] El suplemento ABCD Las Letras, del diario español ABC, ha hecho un excelente recuento de los escritores que, ay, tienen que cumplir un horario corrido. Se titula "En horas de oficina" y en él se hace una lista de escritores y lugares de trabajo. Kafka,Instituto de Seguros contra Accidentes de Trabajo de Praga. Pessoa, traductor comercial en diversas oficinas portuarias. Augusto Roa Bastos, administrativo de banca, y después en una compañía de seguros. Paul Verlaine, funcionario municipal. Italo Svevo, empleado en las oficinas de una fábrica de pinturas en Trieste. Robert Walser, una oficina no especificada. Konstantinos Kavafis, funcionario del Ministerio de Obras Públicas egipcio. Mario Benedetti, auxiliar de contabilidad en Will L. Smith. Juan Rulfo, funcionario en la Oficina de Inmigración de Guadalajara, en México. Wallace Stevens, una compañía de seguros en la que fue ascendiendo, llegando incluso a ocupar un importante cargo ejecutivo.

Carlos Eymar, autor del libro El funcionario poeta, intenta explicar el fenómeno: "Al poeta le atrae de la oficina no sólo el salario fijo, sino la posibilidad de ocultarse, de preservarse, de esconderse de las miradas de la sociedad; el de funcionario es un disfraz perfecto de persona inofensiva, una manera de pasar desapercibido".

En la foto, local comercial donde trabajó Franz Kafka

Aproximación de Bellatin


[BABELIA] En el suplemento "Babelia", en la columna "Aproximaciones", aparece un fragmento inédito de Mario Bellatin titulado "La mujer del analista" que es descrito como: "un relato sobre los hallazgos de un paciente en la consulta de su médico". Yo lo describiría más bien como un relato de horror lacaniano o la fundación de un nuevo género: el thriller psicoanalítico.

El relato comienza así: "FUE MUY curioso cuando el analista pidió pasar una noche en casa del paciente. Después de una serie de consultas en su despacho -a veces hasta tres citas en un mismo día- solicitó que se adecuara una habitación para quedarse, en el hogar del analizado, una noche a la semana. Escogió la de jueves a viernes. Adujo querer observar de cerca la conducta que mostraba en su medio habitual y dijo también que deseaba evitar la interferencia que producía el traslado del analizado al despacho. En ese desplazamiento está la trampa, señaló.

Durás inédita


[BABELIA] Un libro inédito de Margarite Duras, Cuadernos de la guerra y el Cuaderno rosa jaspeado, aparecerá este año en Francia este año por el IMEC, diez años después de su muerte. En el suplemento "Babelia" Patricia de Souza da un adelanto de lo que será ese evento singular: El Cuaderno rosa jaspeado fue escrito entre 1943-1944, y contiene un largo relato autobiográfico en el cual Marguerite Duras cuenta sus recuerdos de infancia en Indochina, algunos esbozos de su novela Barrera contra el Pacífico y relatos publicados en el libro El dolor".

En su texto, Patricia se plantea la pregunta más recurrente de la biografía de Margarite Durás: "Una de las preguntas fundamentales sobre su vida es: ¿el amante chino existió? Según su biógrafa Laura Adler (Grasset, 1998), sí, sí existió, pero en los rasgos de un mestizo excéntrico que llevaba un brillante en el dedo, Leo. Este gesto impresionó a la Duras, para quien la relación con el dinero fue casi neurótica.

Cincuentenario de "Aullido"


[LA REPUBLICA] El poemario Howl ("Aullido") del poeta beat norteamericano Allen Ginsberg cumple 50 años. La sección cultural de "La República" de ayer celebra el aniversario con un artículo de Ángel Páez dedicado a uno de los poemarios más importantes del siglo XX. Dice: "Antes de publicar Aullido, Ginsber lo leyó por primera vez en San Francisco, el seis de octubre de 1955. Al año siguiente apareció como Aullido y otros poemas, por iniciativa de la editorial de su amigo Lawrence Ferlinghetti. El libro produjo el efecto de un revulsivo. Ginsberg tenía 29 años y por lo tanto era un poeta joven. El más joven entre los perseguidos por el FBI".

Ángel Páez también recuerda el paso de Ginsberg por el Perú en 1960, alentado por las promesas de safaris alucinógenos y aventuras sexuales con jóvenes que le contó por carta William Burroughs, quien llegó como turista al Perú unos antes. Cuenta Ángel Paéz: "Cuatro años después de publicar Aullidos y otros poemas, entusiasmado por los relatos de Burroughs, Ginsberg le pidió prestado dinero a Ferlinghetti y arribó a Lima en 1960. Repitió la experiencia de Burroughs. Además, conoció a Martín Adán y le escribió poemas (“¡Aggh, estoy cansado de insistir! Adiós,/ me voy a Pucallpa/ a tener Visiones./ ¿Tus limpios sonetos?/ Quiero leer tus más sucios/ garabatos secretos,/ tu Esperanza,/ en Su más Obscena Magnificencia. ¡Mi Dios!”).

Los 70 de Vargas Llosa

3.24.2006

[EL CULTURAL] La revista española "El Cutural", que edita el diario "El Mundo", dedica su parte literaria a Mario Vargas Llosa que está a punto de cumplir 70 años (otros medios, como la revista "Caretas", han comentado el tema), el 28 de marzo. El artículo se titula "50 razones a los 70" y lo que hace es una encuesta a 50 personalidades que responden a la pregunta por qué hay que leer a Vargas Llosa hoy en día. El entusiasmo es unánime. Savater, por ejemplo, dice que "Su obra es ya una nueva Comedia Humana de nuestra modernidad". Rosa Montero no duda en afirmar que es el mejor escritor vivo en lengua española. Manuel Rivas la califica de literatura "sentipensante". Antonio Soler lo llama "el gran arquitecto". Ignacio Martínez de Pisón se pregunta: "¿Cuántos grandes libros tiene que escribir un novelista para que se le considere un gran escritor? Yo creo que basta con uno. Pues bien, Mario Vargas Llosa es autor, no de uno, sino de varios libros verdaderamente grandes". Leonardo Padura confiesa que no lo lee, sino que lo re-lee.

El editor Jorge Herralde recuerda el impacto que le causó leer La ciudad y los perros. El mexicano Jorge Volpi dice algo con lo que yo coincido plenamente: "En una época dominada por la fatuidad y el espectáculo, sigue siendo uno de los grandes defensores de la libertad crítica". Y Enrique Vila Matas walsereanamente declara: "Recién acabo de despertar de un sueño en el que me asombraba todo el rato de lo fácil que me resultaba el camino que me llevaba a volver a leer las obras cumbres de Vargas Llosa. Y es que caía en picado por él, por ese camino. A quienes no le hayan leído, les recomendaría que tomaran el camino con más calma. Es un sendero largo y atractivo, lleno de grandes hallazgos".

Villoro sin celular


[EL MERCURIO] Juan Villoro ha escrito en la "Revista de Libros" del diario "El Mercurio" una crónica sobre Inglaterra y su prohibición en algunos lugares públicos -explícitamente, en un vagón que conecta el aeropuerto de Heathrow con Londres- de ser usados, para no interrumpir lo que podríamos llamar "silencio británico". Dice Villoro: "Sé que soy neurótico. También sé que no soy el único. Comprobé esto al abordar el expreso que conecta el aeropuerto de Heathrow con Londres y cuenta con un "vagón silencioso", donde se prohíbe el uso de celulares. La cultura inglesa, tan afecta a la privacía, ha dado esta nueva muestra de respeto al hombre con orejas".

El "vagón silencioso" anula, para Juan Villoro, el "surrealismo" de las frases a media voz que significa oír a los demás hablando por celulares. "Por primera vez podía viajar sin enfrentar el surrealismo de las frases oídas a medias. En una ocasión creí entender que un sosegado ejecutivo decía: "Las papayas están perdidas y tú no tienes perdón de Dios". Sin embargo, la anécdota no deja de dar un giro extraño -que bien podría formar parte de una película surrealista justamente- cuando descubre que en el "vagón silencioso" viajan casi exclusivamente sordomudos. Una crónica estupenda.

En la foto, Juan Villoro

Más Capote


[LA REPUBLICA] Gerald Clarke es uno de los autores más beneficiados con el boom Capote, al ser el autor de la biografía sobre la que se basa la película de moda, a la que Clarke dedicó ni más ni menos que trece años y fue publicada en 1988 (cuatro años después de la muerte de Truman Capote). El libro ha tenido sendas reediciones en muchos idiomas a raíz de la película, obviamente. Hoy la sección cultural del diario "La República" reproduce una entrevista a Clarke publicada anteriormente en "La Tercera". Clarke comenta, por ejemplo, que vivió relativamente cerca al autor en Long Island y que tuvo oportunidad de conocerlo y hacerle preguntas mientras avanzaba en su libro.

Lo más interesante de la entrevista es la certeza de que el libro A sangre fría fue, como se manifiesta en la biografía y en la película, una empresa excesiva para Capote. Algo que lo cambió para siempre. Y no solo a él. Dice Clarke: "Terminó el libro dos o tres años antes de que se publicara, en 1966. Estaba esperando alguna resolución, lo que significaba la ejecución de los asesinos, o una cadena perpetua. Pensaba que no podía terminar el libro y decir “bueno, todavía están apelando”. Él sabía que era un libro que iba a cambiar su vida y la forma de escribir ficción y no ficción en Norteamérica, y resultó cierto, pero no podía publicarlo hasta que los asesinos fueran ejecutados. Y finalmente asistió a la ejecución, pero le destrozó el corazón ver a estos sujetos colgados".

Sin plumas: Houellebecq


[SIN PLUMAS] El día de ayer apareció en la revista "Caretas" mi reseña sobre la novela La posibilidad de una isla del narrador francés Michel Houellebecq. Para quienes quieran leerla, he colgado la reseña en el blog "Sin Plumas".

Dice la reseña: "Es cierto que Houellebecq es acusado de ser un filósofo de supermarket, y sus novelas, al parecer, están cargadas de frases cínicas empaquetadas al frío y con código de barras. Pero no deberían ser desechadas de cuajo, pues no por exhibicionistas o melodramáticas son menos ciertas y válidas como termómetro de una sociedad consumista, llena de fobias e individualista como el mismo Houellebecq"

Cuentos de Rivera Martínez


[NOVEDAD] Edgardo Rivera Martínez ha publicado una nueva colección de cuentos, con la editorial Alfaguara, bajo el título Danzantes de la noche y de la muerte y otros relatos. En una entrevista en Perú21 declaró que se siente un escritor lírico y adelantó que: "De los once relatos, tres son antiguos, lineales, escritos en tercera persona. En cambio, los otros son soliloquios, monólogos".

Se refirió también en la entrevista a las premiadas obras de Santiago Roncagliolo y Alonso Cueto que tratan sobre la violencia política: " (...) es una mirada con ojos de citadino; como la de Lituma en los Andes, novela que revela que Vargas Llosa no ha comprendido la cultura andina". Esa respuesta se complementa con la que dio el día de ayer en la revista "Caretas", entrevistado por Juan Carlos Méndez, sobre el tema del debate andinos-criollo "Me pareció demasiado personalizado, hubo apasionamiento, excesos verbales. Pero de hecho existe en el Perú actualmente una primacía de los temas uirbanos, por no decir limeños, y una cierta postergación de la temática andina" Al repreguntarle "¿y por tanto de sus escritores?" el narrador respondió: "Hasta cierto punto sí. Pero no en los términos que se plantearon en ese debate".

Novedades de Anagrama

3.21.2006

[NOVEDADES] Para quienes viven en Lima, les comento que la semana pasada llegó el lote de novedades de Panorama de narrativa de la editorial Anagrama, con las novedades de noviembre del año pasado. Es decir, con lo último traducido de los novelistas ingleses. Mi oído en tu corazón, de Hanif Kureishi; Sábado, de Ian McEwan; Perro callejero, de Martin Amis y Nunca me abandones, de Kazuo Ishiguro. Asimismo, también comento que finalmente actualizaron la página de novedades de la editorial Anagrama y anuncian los nuevos libros publicados de Marzo-Abril de este año: además de los antes mencionados Brooklyn Follies de Auster y Un crucero de verano, de Truman Capote, se anuncia en la colección "Panorama de narrativas": Emigrados, de WG Sebald (antes publicado en Debate); Pan, del Nóbel noruego Knut Hamson; Autobiografías ajenas, poéticas a posteriori, de Antonio Tabucchi; Desde las alturas, la tercera novela del coreano norteamericano Chang rae Lee; Cuerpo de rey, de Pierre Michon; y Todos los caballos del rey, de Michele Bernstein, a la que califican de "seductora rareza".

En cuanto a los libros en castellano, las ediciones grises, la novedad es la re-edición de Damas Chinas, una de las novelas más insólitas de Mario Bellatin, que en el Perú no tuvo mucha suerte (quizá porque fue la primera novela de Bellatin en la que la interpretación social o lectura "realista" no era tan evidente) pero que en otros países como Francia, México y Argentina ha sido de las más celebradas.

En la foto, sugestiva carátula de Damas Chinas en la editorial Anagrama

Invazores


[SERVICIO PÚBLICO]
Para quienes han intentado ingresar estas semanas a algunos de los blogs inscritos en las lista de Invazores -por ejemplo, "Bata Japonesa"- el intento debe haberles resultado fallido. Sin embargo, no se preocupen porque Carlos Wertherman, administrador de Invazores, me comenta que no ha existido hackeo de ningún tipo sino simplemente un cambio de hosting.

Dice Carlos: "A pesar de nuestros esfuerzos por hacer que toda la transferencia sea imperceptible, tendremos un periodo en blanco de 2 dias como máximo" . Así que, a los lectores de los blogs alojados en Invazores les pide Carlos que tengan un poco de paciencia. Y a quienes creían que el proyecto "Bata Japonesa" había concluido, les da la noticia -espero que la consideren buena, je- de que el blog más polémico de la historia de los blogs literarios peruanos continuará con nuevos bríos luego de esta pausa.

Capote cartas


[NOVEDAD] El suplemento "Babelia" del fin de semana comenta la publicación de la correspondencia de Truman Capote por Lumen bajo el título Un placer fugaz. En ella, desde luego, se pueden encontrar el detalle de sus frivolidades, sus broncas con otros escritores y su desequilibrante vida social mezclada con la ambición, la inseguridad y la megalomanía. Pero también algunos consejos literarios, como por ejemplo, el lugar común que pide "escribir sobre lo que conoces", y otras ideas generales como "no creer que la buena escritura es la más vistosa" y sobre todo el significativo: "aprender a reescribir las cosas. A pulirlas".


El autor de la reseña, Javier Aparicio, deja al final de la nota una frase muy precisa que es la síntesis que todo lector debe deducir no solo luego de ver la película "Capote" sino de leer la biografía -reeditada por Lumen- de Gerard Clarke y el tomo de correspondencia. Dice Aparicio: Las cartas y la escrupulosa biografía de Clarke dibujan claramente la espiral de vanidad y dependencia emocional en la que Capote quedó atrapado para siempre, en detrimento de su inacabable talento literario. A sangre fría, ese as que se sacó de la manga inventándose la novela de no-ficción, lo convirtió en un mito. Plegarias atendidas (1986), su caída en la tentación de desvelar los secretos del establishment que lo aupó a la cumbre, en un guiñapo conservado en alcohol"

Beckett por Rushdie


[LA NACION]
Johan Page me envía un enlace al diario "La Nación" de Argentina en que se publica un texto escrito por Salman Rushdie en el que rinde homenaje a Samuel Beckett, cuyo centenario se celebra discretamente -como no podía ser de otro modo- este año. El artículo sirvfe, además, como un relato autobiográfico de los años de estudiante de Rushdie. Cuenta: "En mis tiempos de estudiante en un colegio universitario, me deleitaba curiosear en las librerías. Nunca estudié literatura inglesa pero, llevado por mi amor a los libros, me zambullía en bibliotecas y librerías como un hombre hambriento y devoraba cuanto caía en mis manos (...) Por un tiempo, devoré obras de ciencia ficción, hasta que un día dejaron de interesarme. Fue como si alguien me hubiese desenchufado. Luego me volví adicto a la literatura norteamericana (...) y, más tarde, a Borges".

Rushdie recuerda cómo los libros de Beckett, antes de que él pudiese experimentarla en la realidad, fueron su primer acercamiento con la muerte: "La muerte desnuda a la vida hasta su esencia, antes de arrebatársela. Estos libros imitan la muerte y quitan todo lo que no sea esencial" dice. Sin embargo, es el párrafo final el más interesante y emotivo, pues resume de manera brillante el oficio literario, y la creación de su estilo, de un escritor tan singular como Beckett: "Un hombre que habla un inglés hermoso prefiere hablar en francés, un idioma que habla con mayor dificultad, para verse obligado a elegir cuidadosamente sus palabras, a renunciar a la fluidez y encontrar las palabras duras que vienen a la mente con dificultad, y luego, después de tanta búsqueda, traduce todo al inglés, a un nuevo inglés que contiene toda la dificultad del francés, de acuñar el pensamiento en un segundo idioma, un nuevo inglés capaz de cambiar para siempre el actual. Este es Samuel Beckett".

En la foto, cien años de Samuel Beckett en palabras de Salman Rushdie

Conversación


[CYBER AYLLU] Miguel Idelfonso nuevamente convoca a un grupo de escritores jóvenes para conversar sobre su futuro literario. La mayoría son los mismos de la reunión de diciembre del año pasado: Leonardo Aguirre, Carlos Gallardo, Marco García Falcón, Alexis Iparraguirre y Ezio Neyra; a éstos se le han sumado Luis Hernán Castañeda y Edwin Chávez. La reunión tiene como tópicos los blogs literarios, los premios y el oficio.

El bloque dedicado a los blogs literarios es un desperdicio: muestra el desconocimiento de todos los invitados del enorme poder que tienen los blogs como herramienta de discusión literaria, más allá de anécdotas insulsas sobre los anónimos y sus agravios. Por otra parte, tampoco el bloque dedicado a los premios literarios es atractivo porque se dedican casi exclusivamente a comentar las declaraciones de Santiago Roncagliolo que generó un cuestionamiento de Gustavo Faverón (por cierto, Gustavo y su blog "Puente aéreo" parece ser el referente más importante de discusión en estos autores jóvenes. Un punto más a favor de los blogs). Mucho más interesante, sin duda, fue el bloque dedicado al oficio en los que los participantes dijeron cuáles eran sus proyectos literarios. El más atractivo fue, a mi gusto, el de Edwin Chávez, autor de 1922 y quien se mostró de lejos como el más lúcido y centrado de todos los invitados, pese a que con sus 21 años es el menor si no me equivoco. Edwin dijo: "Me interesa encontrar ese equilibrio de lo que fue una época la ciudad, un Iquitos que tuvo mucha proyección en la época del caucho, y que de un momento a otro se fue de picada. Proyectos alejados de lo metaliterario de 1922. A mí siempre me interesó escribir en diferentes registros y temáticas. Eso me alienta mucho"

En la foto, Edwin Chávez es el más coherente de los autores jóvenes en la pésima segunda parte de la conversación

El traductor de Vallejo


[LA REPUBLICA] En marzo de 1892 nació César Vallejo y este año se han hecho una serie de homenajes y artículos en la prensa en recuerdo de su natalicio. Por ejemplo, el traductor de César Vallejo, el rumano Dinu Flamand, ha sido entrevistado por el poeta Carlos Henderson para "La República". Flamand recuerda su primer acercamiento al poeta peruano "En esa época vivía bajo una dictadura que me asfixiaba. Recibí como una verdadera revelación el contacto con esta poesía que otorga tal corporalidad al grito de protesta, a la desesperación, al sentimiento de adversidad y siempre paliando sus trágicas amplificaciones". Además, no duda en vincular a Vallejo con uno de sus compatriotas más famosos, el escéptico escritor Emil Ciorán.

En la entrevista, Flamand intenta dar una explicación al hecho de que la poesía de César Vallejo hubiera alcanzado tan alta calidad en su exilio parisino: "Vallejo en París tuvo la suerte, creo, de confrontarse con una libertad de espíritu que sigue vigente para los que vivimos en esta capital de adopción. Incluso si murió roído por su desesperación y miseria, su instinto lo predecía en un famoso soneto. Vallejo comprendió en París que la poesía puede decirlo todo".

Etiqueta Negra en SF Chronicle


[NOTICIA] Daniel Alarcón, escritor peruano radicado en EEUU y que este año anuncia una nueva novela luego de su exitoso libro de cuentos Guerra en puenumbra publicado originalmente en inglés, envía un email colectivo donde da una fabulosa noticia: la revista mensual "Etiqueta Negra" ha sido motivo de un artículo en la importante San Francisco Chronicle. El artículo ha sido titulado "A magazine from an unlikely source, Peru, aims high, finds a niche spanning continents, generations" y fue escrito por Delfín Vigil.

En la nota se recuerda los inicios de "Etiqueta Negra" y se citan las palabras de una de sus más importantes colaboradoras, la escritora Susan Orelan (Ladrón de Orquídeas), quien declara que pese a no saber leer en castellano tiene una idea muy específica sobre la excelencia del material publicado y lo que buscan los editores de la revista. Sin duda, la sorpresa general es que una revista tan exigente y de tanta calidad se publique en el Perú. Dice Julio Villanueva Chang: "When people see it on the magazine stands here, they assume it's not Peruvian (...) Their reaction is, 'Wow. It's so elegant. It's so classy. It must be from another country.' And once they open it up and read it, they think it's a miracle. They become proud. And then they fall in love with it."

Miguel Arribasplata


[LA REPÚBLICA] El día de ayer, Pedro Escribano publicó una entrevista al escritor cajamarquino Miguel Arribasplata a propósito de su obra literaria que se inició en 1975 con la novela Agosto todo el año, y hasta el momento lleva ya cuatro libros publicados, siendo el último de 2001, la novela Bajada de reyes.

Ante la pregunta, por lo visto inevitable cuando se conversa con un escritor de provincias, sobre si se considera o no un "escritor andino", Arribasplata responde: "Yo soy un escritor cajamarquino, que reside en el Ande, pero no creo en el concepto de “Perú profundo” porque con ese cuento se ha profundizado más la explotación de los andinos". Finalmente, y esto también suele ser inevitable desde mediados del año pasado, se refirió a la polémica andinos-criollos: "Y esa polémica que hubo entre andinos y costeños me parece una polémica de zorros. Yo no tengo tiempo para esos aullidos"

La pandilla salvaje


[PUENTE AEREO] Daniel Salas, quien ha tomado a cargo el blog "Puente Aéreo" de Gustavo Faverón por una semanas, hace una lectura interesante de un artículo de opinión de Rafael Gumucio titulada "El Patriota" y que se publicó en la Revista de Libros de "El Mercurio". Dice Gumucio: "García Márquez no ha sido nunca un revolucionario, sino un conservador de provincia que siente al mismo tiempo un gran desprecio y una gran nostalgia por el pasado patriarcal. Que descree de la democracia, que nunca le dio medallas a su abuelo el coronel, y del progreso que una y otra vez se olvida del coronel. Todo el arte de García Márquez reside en darle dignidad a la derrota de ese abuelo. Si hay que ir para ello a rastrear en Rabelais, Pigafetta, Esquilo, Kafka o Faulkner, no importa. El cacique de provincia que lo dio todo por nada estaba equivocado pero lo estaba con esplendor, con belleza. Por lo demás Colombia - nos repite una y otra vez García Márquez- y el mundo estaban tan equivocados, tan condenados como él.”

Para Daniel Salas, en el post titulado "La pandilla salvaje y las trampas de la fe (en el progreso)" este artículo es un ejemplo de "cómo no se debe leer y por qué nos debemos cuidar de las trampas de la fe". En referencia al fragmento que hemos citado de Gumucio -autor chileno, entre otras obras, de un libro llamado Memorias prematuras-, Salas es contundente al afirmar que si la observación de Gumucio sirviera para descalificar la obra de García Márquez, también deberíamos expurgar de nuestras lecturas los cuentos de Borges y deberíamos sentir repulsión ante las películas de Sam Peckinpah.

En la foto, escena de la célebre película "La Pandilla salvaje" de Sam Peckinpah

Gracias

3.19.2006
[FALSA DESPEDIDA] Esta noche culmina mi labor como encargado de Moleskine. Iván regresará mañana y entonces todo volverá a la normalidad. Para mí, esta ha sido una buena experiencia, y espero sinceramente que Iván siga con la idea de convertir este muy buen blog en un portal de noticias que acoja múltiples voces y opiniones. Gracias a él, por encargarme este divertido y gratificante trabajo (aunque por momentos sea extenuante), y gracias a ustedes por leer Moleskine.

Luis Hernán Castañeda

¿Más de Paul Auster?

3.17.2006
[EL PAÍS] Así es. El autor de la memorable Trilogía de Nueva York habló hoy aquí. En la entrevista dio detalles acerca de su nueva novela, que al parecer será traducida como Viajes por mi escritorio.

"Es una novela corta, muy extraña... Se titula Viajes por mi escritorio. Su génesis es distinta de la del resto de mis novelas. Normalmente tengo las novelas en mi cabeza durante muchos años antes de ponerme de hecho a escribirlas. El caso de Viajes por mi escritorio es distinto. Surgió de la nada, como por ensalmo. Un día tuve una visión de un anciano en pijama que calzaba zapatillas de cuero. Lo vi sentado al borde de la cama, con las manos apoyadas en las rodillas y la cabeza hundida, mirando al suelo. (Paul Auster aparta la silla de la mesa, reproduce el gesto que acaba de describir, y se queda un rato callado). Era una imagen hipnótica, que no me podía apartar de la cabeza. De pronto la entendí: aquel anciano era yo dentro de veinte años. Esa imagen fue lo que generó la novela, pero no me pregunte de qué va, porque no sabría por dónde empezar. El año que viene podrá leerla, si quiere".

Sí, queremos.

Onetti y el compromiso

[LA FORTALEZA ROJA] Como lo anunció Iván en un post anterior, mi participación "experimental" de cuatro días y tres noches podría ser el primer paso para involucrar a otros colaboradores en la continua (y, a decir verdad, extenuante) alimentación de Moleskine. En esta ocasión, el escritor Johann Page (autor del libro de cuentos Los puertos extremos) me ha enviado un texto que toma el próximo centenario del nacimiento de Juan Carlos Onetti como excusa para reflexionar sobre el compromiso del escritor. Como la reflexión es un poco larga, dejo el texto completo en mi blog. Aquí va un fragmento:

"Tres años faltan para celebrar el centenario del nacimiento de Juan Carlos Onetti, uno de los escritores latinoamericanos más secretamente admirados. Ello, a pesar de que la sombra de los caballeros del Boom opacara en buena medida la recepción de textos exigentes como "El Pozo" o "Juntacadáveres". Sin embargo, estas últimas décadas no solo ha sido creciente la cantidad de lectores que recurren al evanescente maestro uruguayo sino que también ha aumentado considerablemente la bibliografía especializada sobre sus novelas y cuentos. Mucho queda por aprender entonces".

Auster para rato

3.16.2006
[NOTICIA] Nos enteramos gracias una página de que la novísima novela de Paul Auster, Travels in the scriptorium (título que torpemente traducido diría Viajes en el escritorio), será publicada el martes 2 de enero de 2007. El autor neoyorquino, que acaba de terminar su nueva obra, destaca su carácter mimético y, a juzgar por sus últimos textos, también ético:"Es una especie de fábula (que) resuena con lo que está pasando en América hoy". También señala que si bien Brooklyn follies es su novela más divertida hasta el momento, también habrá humor en Travels in the scriptorium.

Al parecer la novela buscará dar nueva vida a ciertos personajes entrañables de las viejas novelas austerianas, las cuales, según opinamos muchos, siguen (y quizá seguirán) siendo las mejores. Por ejemplo, Travels in the Scriptorium es el título de la segunda novela de Martin Frost, el personaje principal de The inner life of Martin Frost, una de las películas filmadas por Hector Mann y la única que David y Alma pueden ver al final de El libro de las ilusiones.

Un dato anecdótico: la novela será editada en danés antes que en inglés, y se llamará
Rejser i skrivestuen. Excelente noticia para quienes hablan el idioma, los que sobramos tendremos que esperar a Jorge Herralde.

Dan Brown en el banquillo

[NY TIMES] Parece que Dan Brown no la está pasando muy bien últimamente. El New York Times informa hoy que el cuestionado autor de El código Da Vinci, que enfrenta graves acusaciones por plagio, reconoció ayer haber "reformulado" algunos pasajes de cierto libro ochentero (The Holy Blood and the Holy Grail) para escribir su famoso best-seller internacional, pero rechazó tajantemente los cargos que se le imputan. En realidad, ambos libros fueron publicados por la Random House, así que la solución del lío se perfila como una cuestión editorial interna. De hecho, Patrick Janson-Smith, agente literario de la prestigiosa editora que estuvo involucrado personalmente en la publicación de los dos textos problemáticos, testificó en el tercer día de juicio que si bien identificó ciertas "semejanzas", el libro de Brown, "como cualquier thriller, sin duda toma ideas de varias fuentes".

Seguiremos con atención el desarrollo de este caso. Sin embargo, desde aquí, queremos alzar nuestra (envidiosa) voz de protesta y declarar que, aun en el caso de que Brown termine ganando el juicio, de todas maneras debería ser considerado culpable.