MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

Ecos de la feria

11.28.2005
Después de un día agitado y lleno de inconvenientes, llego a la FIL de Guadalajara a las 9:20 pm. Es decir, 30 minutos después de que Luis Hernán Castañeda hubiese hablado en el foro de novísimos. Una lástima. Por lo pronto, con la prisa y el cansancio, dos colaboraciones de Milenio sobre los primeros días de la FIl para ponernos a tono: primero, una crónica de Antonio Ortuño -a quien conocí el año pasado en la FIL- sobre la presentación de Vargas Llosa. Divertida. Y luego, los comentarios tristes de Segovia luego de toda la bulla por lo del premio y aquello de que llamó "ignorante" a Rulfo.

En la foto, cuestionado ganador del último Juan Rulfo, el poeta Tomás Segovia

Perú en México

11.25.2005
Adelantándose a la presencia de Perú en México, para la FIL Guadalajara, el diario El Universal dedica un artículo a la participación peruana titulado: "Contará Perú con una delegación poderosa". Entre las declaraciones destacan las del narrador colombiano Santiago Gamboa quien declara que junto a la argentina, mexicana y cubana, la literatura peruana ocupa el primer lugar de América Latina: "Estas son las grandes literaturas de la región. México es casi un género literario. La colombiana diría que es una recién llegada, pero no así la peruana que tiene una gran tradición".

Peregrino espacial

Extraordinario el texto de Juan Villoro que publica la "Revista de Libros" de El Mercurio de Chile. Se titula "El peregrino espacial" y trata sobre Serguei Krikaliov, el cosmonauta sovietico que partió en misión en 1991- cuando aún existía la Unión Soviética- y regresó a tierra cuando su antigua patria había sido dividia en pequeños países independientes. El drama es que, durante un tiempo, Krikaliov no podía volver de su viaje por la órbita porque la burocracia naciente no sabía qué hacer con él. Se convirtió así en el primer desterrado de la tierra, el auténtico peregrino espacial, como en una novela de ciencia ficción (o aquella canción estupenda de David Bowie). "En 1992 leí las noticias sobre Krikaliov como un drama sin precedentes. Cuando por fin volvió a la Tierra sentí una rara emoción: no podíamos estar orgullosos de todos nuestros congéneres, pero al menos estábamos completos" dice Juan Villoro. ¡Bravo!

En la foto, Serguéi Krikaliov -de cabeza- poco antes de cumplir 747 días y 14 horas en órbita.

Otras lenguas en Guadalajara

La FIL de Guadalajara este año ha dado especial énfasis a la participación de autores de otras lenguas. Este año irán: la premio Nobel de Literatura estadounidense Toni Morrison, los autores italianos Claudio Magris y Alessandro Baricco, el británico Martin Amis y el iraquí Jabbar Yassin Hussin, además de autores serbios, eslovenos y de otros países. Mientras que por el lado español, irán: Arturo Pérez Reverte, Rosa Montero y Fernando Savater. "Lo que queremos también es que los escritores en nuestra lengua tengan encuentros con los de otras”, recalcó Nubia Macías, directora de la FIL.

En la foto, el italiano Alessandro Baricco estará presente en la Feria de Guadalajara.

Manuscrito Voynich

En Francia se acaba de publicar el Manuscrito o Código Voynich, sin duda uno de los textos más enigmáticos de la literatura universal. La edición cuenta con 250 páginas y costará 55 euros.

Pero ¿qué es el Código Voynich? La historia es la siguiente: en 1912 un librero neoyorquino, de regreso de Europa, llevaba consigo un manuscrito muy curioso y lo hizo público. Desde entonces lleva su nombre: Wilfred M. Voynich. Aquel manuscrito mostraba ilustraciones de arabescos y tubos que parecían intestinos, también figuras femeninas desnudas bañándose en un caldo de tinta verde fangoso, mapas de estrellas y constelaciones y sobre todo el dibujo exhaustivo de cientos de plantas de aspecto desconocido (muchas de ellas imaginarias). El análisis del pergamino, la caligrafía redondeada y la historia conocida del manuscrito indicaban a Voynich que era de origen medieval, probablemente del siglo XV. El interés en los especímenes vegetales definió que podría tratarse de un herbario. Sin embargo, lo más extraño no son los dibujos sino el lenguaje: está escrito en un idioma incomprensible, que tiene poco en común con los dialectos de la época. Es un código tan misterioso (dicen que en una primera impresión parece un idioma conocido, pero luego se hace indescifrable) que se especula que este código es, en realidad, un tratado de alquimia o magia negra.

Actualmente, el Manuscrito es conservado en la biblioteca de la Universidad de Yale, donde aparece registrado con la referencia "Ms 408" (hay una novela de intrigas sobre el tema, a lo Código Da Vinci, con ese título). El misterio de su lenguaje es tan grande que no ha podido ser descifrado aún hoy ni por el análisis de notables filólogos ni de avanzados programas informáticos de decodificación.

Ahora que está de venta entre el público: ¿algún criptólogo, o un jubilado experto en crucigramas o quizá un Edgar Allan Poe renacido podrá descrifrarlo?

¡Guadalajara!

11.24.2005
Ya empezó la cuenta regresiva para la FIL de Guadalajara 2005, a la que el Perú asistirá como Invitado de Honor. Empieza el 26 de noviembre y termina el domingo 4 de diciembre, es decir una semana y un día de exposiciones, conferencias, lecturas, libros y libros y libros. Asistí el año pasado y me quedé impresionado por la organización y la oferta cultural. Este año me ha tocado también volver a asistir y, como tendré acceso a la sala de prensa, espero poder actualizar este Moleskine diariamente con las cosas que me entero por los corredores. Yo viajo el 28, lunes, y me quedo hasta el final. Si quieren conocer la lista completa -creo- de los escritores asistentes, pueden verla en la nota Perú21. Asimismo, para saber los pormenores de la feria, pueden ingresar a la página web de la FIL.

Paz Soldán en inglés

Parece que Edmundo Paz Soldán está dispuesto a quitarle el trono de "el que más comenta literatura norteamericana actual" al mismísimo Rodrigo Fresán y a los muchachos de Art of Fiction, pues en su blog Río Fugitivo sus últimos tres post están dedicados a ese tema. Hay uno dedicado a Philiph Dick (si no recuerdo mal, escritor fetiche de Fresán), un escritor notable cuya obsesión por la ciencia ficción ha dañado su imagen, restringiéndola a "escritor de culto", aunque por el post de Edmund parece que eso viene revirtiéndose. Luego tenemos otro, en el que comenta la crisis del otrora niño genio de la literatura en EEUU, Bret Easton Ellis, quien al parecer en su autobiografía ficticia Lunar Park -su última novela- no da en el clavo. Y también hay uno, como no, dedicado a los narradores novísimos -Jonathan Safran Foer, Nicole Krauss, Nick McDonnell y Benjamin Kunkel-, la llamada Generación 11-S, poniendo énfasis especial a la novela de Kunkel que acaba de publicar Random House, Indecisión, y que aún no ha sido traducida. Estupendo este último post, aunque debo advertirle a los que no les gusta que le cuenten el final de las películas y las novelas que Paz Soldán no se calla nada. Es como aquellos que antes de empezar la película te comentan que la vio la semana pasada y el asesino es el mayordomo ¡Me malogró el libro!

En la foto, carátula de la edición de Random House de la novela Indecisión (título en castellano en el original) de Benjamín Kunkel

Ishiguro ciencia ficción

Ayer comentaba la lista de autores que, habiendo nacido en un país, por familia pertenecen a otra. Es decir, escritores de dos culturas. Y mencionaba a Kazuo Ishiguro y la imposibilidad de reducir sus temas a ese conflicto intercultural. En efecto, Ishiguro es un autor impredecible que lo mismo escribe sobre artistas japoneses como mayordomos británicos. Y su estilo a veces es diáfano, y otras veces de pesadilla kafkiana. Para muestra un botón: su última novela, Nunca me abandones, tiene un argumento -en principio- de ciencia ficción (la contratapa la llama "utopía gótica"). Ni más ni menos. José Antonio Gurpegui, que reseña la novela para "El Mundo", también se sorprende.

Capote, la película

Mientras esperamos a que llegue a Lima (si llega) la película Capote de Bennett Miller, una biopic sobre uno de los escritores más extraños que ha originado un país de escritores extraños como EEUU (me refiero, obvio, a Truman Capote, el autor de A sangre fría), pueden leer el interesante post que Gustavo Faverón le dedica en su blog. Presten atención especial a la reflexión final de Gustavo, quien habla de la paradoja de Capote: " (...) no es fácil tampoco saber si su silencio literario posterior fue el de un fauno suicida que había decidido vivir y morir de su fama, o el de un escritor que reconocía haber llegado ya al límite de sus capacidades"

Caballero Bonald, Premio Nacional

Tuve la suerte de conocer a José Manuel Caballero Bonald como jurado del premio Alfaguara, que él presidió. Soy testigo, entonces, de su pasión por la literatura y sus opiniones claras sobre la exigencia literaria, que comparto. Ahora, me entero de que ha ganado el Premio Nacional de las Letras en España y me alegro por él, porque una vida dedicada a la literatura -en diversos géneros- merece un reconocimiento como éste. Y él lo sabe bien, pues al momento de recibirlo, sin falsa modestia, ha dicho: "ya lo esperaba desde hace tiempo. Esto es un escalafón y cuando uno llega a cierta edad, espera que se lo den y pensaba que ya era hora".

El diario de Rushdie

11.23.2005
Cualquier escritor, y en realidad cualquier persona no necesariamente del oficio, vería en lo que le ocurrió a Salman Rushdie -nueve años escondidos porque una fatwa lo amenazaba de muerte- una oportunidad increíble para escribir un best-seller con varios ceros en el cheque de adelanto. Cualquier escritor, menos Rushdie. Ayer se presentó en Barcelona, y habló del tema: "Para mí, aquello sucedió hace muchos años. Escribí algo de eso en un ensayo de unas cien páginas, pero no quiero volver a aquella experiencia. Por otra parte, me alegra decir que ya no tengo que pensar en eso. Se llevó nueve años de mi vida y ya basta. Nunca me interesó la autobiografía." Pero cuando los editores ya le daban la espalda, decepcionados, alejándose del lugar con resignación, les dio una pequeña luz de esperanza: "De todos modos durante aquellos años escribí una especie de diario imperfecto sobre lo que me estaba sucediendo. No es literatura, sólo notas, pero significa que si algún día pienso escribir sobre aquello, el material de partida ya lo tengo. ¿Quién sabe? Quizá cuando sea más viejo, para pagarme la jubilación. De momento, sin embargo, prefiero seguir adelante y pensar en más novelas".

Es decir, no todo está perdido para quien está dispuesto a negociar, ¿cierto Salman?

En la foto, Rushdie ayer presentó su novela Shalimar, el payaso, en Barcelona.

Aclaración

A propósito del post sobre la Feria "Ricardo Palma", los muchachos de Casa de Citas me envían la siguiente aclaración: "En realidad, el título "¿De qué pie cojea la crítica literaria en el Perú?" corresponde a una mesa redonda que estamos organizando nosotros y en la que participarán Javier Ágreda, Marcel Velázquez y Yolanda Westphalen (la moderación estará a cargo de Claudia Arteaga, integrante del comité editorial de la revista)".

Jhumpa Lahiri

Acaba de aparecer en Emecé la primera, y muy esperada, novela de Jhumpa Lahiri El buen nombre. En Página 12 aparece una reseña en la que el crítico Mauro Libertelli opina: "Se puede leer en El buen nombre cómo la autora quiere mostrar la transformación en las costumbres del inmigrante en los Estados Unidos: de lo artesanal a lo industrial, de lo único a lo serial. Y, así, la novela es una progresión de tensiones que se tejen de modo muy evidente, donde cualquier elemento trae detrás a su opuesto, de forma automática, para mostrar contradicciones que saltan a la vista y no aportan demasiado"
Me pareció curioso ese argumento porque yo podría muy bien decir lo mismo de varios escritores auto-denominados "andinos". Y más curioso -o significativo- aún, porque Juhmpa Lahiri es un nombre que Zeín Zorrilla (autor de Tres manifiestos andinos) suele convocar para ejemplificar el éxito de un escritor inmigrante, sobre todo a partir de la obtención del Pullitzer 2000 por su libro de cuentos Intérprete de emociones.
Jhumpa Lahiri es una escritora de ascendencia bengalí, nacida en Inglaterra y criada en EEUU. El tema de su primer libro de cuentos, y al parecer de su novela, es la representación del conflicto que causa el vivir en medio de dos culturas, una familiar y otra cotidiana, más dinámica y violenta. Lahiri se ubica en esa larga lista de exitosos autores inmigrantes que, habiendo nacido en EEUU o en Inglaterra, sienten pertenecer a dos mundos al mismo tiempo. Los casos más célebres son los de Kazuo Ishiguro o Salman Rushdie, aunque en ellos reducir el tema a ese conflicto es decir muy poco de sus obras. En el caso latino, algunos autores en EEUU son Soledad Cisneros, Junot Díaz, Francisco Goldman y últimamente el peruano Daniel Alarcón.

Muere RH Moreno Durán

11.22.2005
El escritor colombiana RH Moreno-Durán murió la mañana de ayer, luego de noticias de su débil estado de salud víctima del cáncer. Entre sus obras destaca Femina Suite, que comenzó a escribir en 1977 y concluyó en 1983, y está compuesta por las novelas Juego de damas, El toque de Diana y Finale capriccioso con Madonna. Fue un escritor que privilegiaba el sentido del humor, ajeno al realismo mágico tan de moda entre los narradores colombianos de su generación. Con motivo de su último libro (un ensayo sobre el Ulises de James Joyce titulado Las mujeres de Babel) se le hizo una interesante entrevista en "El Tiempo" en la que habló de García Márquez, Vargas Llosa e incluso de los autores colombianos de la última promoción: "Muchos de ellos han creído que encarnan el Génesis. Es estupidez, ignorancia o mala fe. Creo en el talento de Gamboa, de Mendoza, de Jorge Franco, Enrique Serrano, Hugo Chaparro -valiosísimo-, pero me parece que les ha hecho daño la publicidad".

Kundera por Oquendo

"Un novelista mediano, que produce a conciencia libros efímeros, corrientes, convencionales, solo es digno de desprecio". Estas palabras pertenecen al libro El telón de Milan Kundera que ha sido motivo de una reflexión de Abelardo Oquendo en su habitual columna "Inquisiciones" del día sábado en el diario La República. Muy bueno el comentario, sobre todo por esa pérfida pero muy justa "chiquita" (como dicen en el fútbol) que le deja Oquendo a Kundera al final de su comentario: "No es este un libro de lectura necesaria para quienes gustan pensar la literatura, pero tampoco es “digno de desprecio”, para usar las duras palabras del autor acerca de los narradores de la medianía, que son casi todos (y si no él, sí algunas de sus ficciones)".

Por cierto, el día de hoy, a partir de esa columna, un lector ejerce su derecho a eructar.

PD: coloco el link al artículo de Oquendo en "notas" porque algunos lectores me dicen que tienen problemas con el enlace.

Bayly alabado

El suplemento BABELIA de El País trae una alabanza al nuevo libro de Jaime Bayly, Y de repente un ángel, que como saben quedó finalista del Planeta y fue fustigado por uno de los jurados. La alabanza del crítico Fernando Castanedo no tiene remilgos: "Con todos los recursos del arte, Bayly logra que parezca sencillo y que sea agradable el relato de un pleito complejo y doloroso, como suelen hacer los grandes escritores". A quien no le va bien es a la ganadora, de la Pau Janer. Aludiendo al título (Pasiones romanas) el mismo Castenedo dice "Ni pasiones ni romanas" y califica al narrador del libro de "castrante y tedioso".

El problema de Lara

11.18.2005
Hoy en El País apareció una reseña de la participación de José Manuel Lara, presidente del grupo Planeta, en el foro Los futuros de la industria editorial que se celebra en Barcelona. Ahí dijo, entre otras cosas, que el libro debe adaptarse a la cultura audiovisuales, que desconfiaba de la rentabilidad de los libros virtuales, etc. Es decir, el rollo entero grabado en un documento de power point de su Departamento de Marketing. Sin embargo, algo dijo que sí es para parar la oreja. Refiriéndose al tema de Joan Marsé y sus denuncias a la calidad del premio Planeta, Lara dijo: "Su problema es que sublima la literatura. Quiere que cada año gane el Quijote. Siempre hemos defendido que los premios literarios no son para descubrir a un autor. Lo que hacen es que se hable más de un libro" (el énfasis es mío).
¿El "problema" de Marsé es el esperar que entre las novelas que se presentan a un concurso que ha ganado entre otros Vargas Llosa, Bryce y el mismo Marsé haya un control mínimo de calidad? ¿Esperar que se premien buenas novelas -la alusión del Quijote es una caricatura- es "sublimar" la literatura?
Pues bien, ya estamos enterados del "problema" de Marsé. Ahora sería bueno aclarar cuál es "el problema" de José Manuel Lara. Su problema es haberse dedicado a un negocio de libros, cuando en realidad debió dedicarse a producir turrones a la leña para exportación. Su problema es despreciar no solo a los escritores que publica, sino también a su mismo grupo editor que tiene sellos de prestigio como Planeta o Emecé, y editores muy cultos e inteligentes (me consta) que jamás avalarían estas palabras. Su "problema" es creer que el premio de su editorial, así como sus publicaciones probablemente, no están ahí para "descubrir" nuevos autores sino para dar más y más dinero para que este sujeto y los de su Departamento de Marketing no queden en verguenza cuando comparen sus cuadros estadísticos con los del vecino de cuadra que vende Mercedes Benz y del otro vecino del club que especula en la bolsa.

Ahora que el grupo Planeta viene a instalarse en el Perú a partir de diciembre, estemos atentos para ver si estas palabras de Lara son una opinión personal o, lo realmente temible, una directriz empresarial.

Vonnegut demanda

En la Revista de Libros de "El Mercurio" me entero de que Kurt Vonnegut ha publicado un nuevo libro. No una novela, lamentablemente, sino una recopilación de crónicas. El libro se titula A Man without a Country y entre sus páginas se encuentra los términos una curiosa demanda del escritor estadounidense a la compañia de tabacos Brown and Williamson que fabrica los cigarrillos Pall Mall. Dice Vonnegut: "Hace muchos años que, en el mismo paquete, la firma Brown and Williamson promete que me va a matar. Pero llegué a los 82 años. Muchas gracias, ratas de alcantarilla. Lo último que quería era seguir con vida cuando las tres personas más poderosas del planeta se llaman Bush, Dick y Condi".

Suplemento

La Revista de Libros, suplemento semanal de "El Mercurio", trae algunos textos de interés. Primero, republican la entrevista de Luisa Corradini a Francois Wayergans, último ganador del Goncourt (esa entrevista ya la he mencionado en este blog). Luego, Rafael Gumucio escribe sobre la influencia de Borges y Nabokov en muchos escritores latinoamericanos. Advierto que el texto de Gumucio es pomposo, grandiocuente, dramático: "Nadie en su sano juicio podría querer ser guiado por un ciego, y tener como patria a un despatriado. Borges y Nabokov son grandes por sus ausencias. Últimos náufragos de sus respectivas clases sociales, nostálgicos de un Occidente que nunca existió (la Rusia zarista, la Argentina sarmentina), escriben con dulzura, con aparente sabiduría para vengarse y ser vengados".
Lo más atractivo es un texto sobre el recientemente fallecido John Fowles, donde se cita una serie de frases suyas, en especial ésta que no tiene desperdicio: "Adhiero a la opinión de quienes sostienen que si uno tiene alguna duda respecto de una obra, mejor no publicarla. Todos los escritores deberían luchar contra su propia vanidad".
Finalmente, un supuesto editor contemporáneo (en realidad, el escritor y periodista Tito Matamala) da 9 razones al "novel" escritor Miguel de Cervantes para explicarle por qué no publicará el manuscrito de El Quijote de la mancha. Pero al menos leyó el manuscrito, hay editores que ni eso.

En la foto, don Miguel de Cervantes, con mirada recelosa, tendrá que auto-publicarse el Quijote en una imprenta a demanda si quiere que le celebren centenarios (foto: teleserie sobre la vida de Cervantes dirigida por Francisco Ungría para la televisión española)

Feria de Miraflores

La Feria del Libro "Ricardo Palma", la más tradicional del país, se inicia el martes 29 de noviembre y durante 12 días se llevará a cabo en el Parque Kennedy de Miraflores. Esta vez, es otra buena noticia, tendrá un auditorio y una serie de presentaciones y conferencias. Entre las presentaciones, estará un nuevo poemario de Rodolfo Hinostroza (después de 34 años de Contranatura), la novela finalista del Planeta de Jaime Bayly y un libro para jóvenes de Jorge Eslava. Y entre las conferencias, me llama la atención la de Javier Agreda titulada "¿De qué pie cojea la crítica literaria en el Perú?"

Hotel Europa

11.16.2005
Así como para algunos el entretenimiento es un valor agregado -cuando no el mérito principal o incluso la razón de ser- de una obra literaria, para mí ese valor es el riesgo. En ese sentido, estoy completamente de acuerdo con las declaraciones de Michael Cunningham que subrayé en un post anterior. Hoy presentaré, junto con Alonso Cueto, la segunda novela de Luis Hernán Castañeda: Hotel Europa que ha publicado la editorial Peisa. Decir que Luis Hernán me parece uno de los mejores escritores que han aparecido en el Perú en décadas es repetirme. Pero puedo adelantar que estoy admirado por la capacidad que tiene de asumir riesgos cada vez mayores, y sobre todo de su capacidad de salir bien librado de éstos. Hotel Europa confirma que la vara de lo que se considera "talento literario peruano", gracias a autores como Luis Hernán y otros de su generación, ha sido puesta muy alta.
La presentación será en el salón Don Quijote del hotel Holliday Inn de Miraflores (Av Benavides 300, esquina Colón) a las 7:30 pm.

Por otra parte, otro amigo muy querido, José Miguel Herbozo, presenta su poemario Catedral con la editorial Estruendo Mudo La ceremonia es parte del X Coloquio de Estudiantes de Literatura Hispánica y se hará en el Auditorio de Humanidades de la Universidad Católica del Perú. Lo único malo -para mí- es que es a las 7:00 pm. Es ridículo: ¡uno no tiene absolutamente nada que hacer durante semanas y de repente dos cosas importantes se hacen el mismo día y casi a la misa hora! Eso está contemplado en la Ley de Murphy, sin duda.

Los nóveles: 4to aniversario

La revista virtual Los nóveles cumple cuatro años y los celebra con un número dedicado a Cynthia Plaster Caster. Aparecen textos, entre poemas y cuentos, de algunos conocidos y reincidentes en esa página: Mónica Belevan, Carlos Wertherman, Elio Vélez, Patricia Suárez, Johan Page. Y también dos autores mayores: Rosa Regás y Julio Ortega.

Ahora bien, ¿quién diablos es Cynthia Plaster Caster? Una artista de la Universidad de Illinois, escultora y groupie de músicos de rock de los 70, que no tuvo mejor idea que hacer moldes de yeso de las erecciones de sus rockeros admirados. Hizo el de los MC5, Lovin Spoonful, Jello Biafra. El más célebre fue el de Jimi Hendrix, al que califican de "notable". Ahora ha vuelto al ruedo con pechos de rockeras indies (en Los nóveles hay un ejemplo de la vocalista de Stereolab) Más sobre ella en su página web, en Plaster Caster: A Cockumentary Film (2001) de Jessica Villines, el film que describe su arte, y la canción de Kiss "Plaster Caster".

¿Saramago sobrevivirá?

11.15.2005
Debe ser un arte muy complejo el sobrevivir a un premio Nóbel de Literatura. Muy pocos ganadores lo han logrado e intuyo que el talento para conseguirlo está vinculado a la discreción. Es obvio, por ejemplo, que Gabriel García Márquez sobrevive mal a su Nóbel y José Saramago tampoco lo hace bien. Quizá por eso no es de extrañar la aparición de dos voces que, aunque ambas confiesan admiración por su obra o por algunas de sus novelas anteriores, también alimentan ciertas dudas sobre la calidad de sus últimas novelas. Eso sucede en los post dedicados a Las intermitencias de la muerte, la nueva novela del portugués, en el blog "El escorpión" de Alejandro Gándara y "Puente aéreo", el blog de Gustavo Faverón. Dos opiniones a tener en cuenta antes de que el libro llegue a Lima la próxima semana.

Punche editores

Mañana se presentará en sociedad Punche editores. No se trata de una nueva editorial sino de un frente de editoriales y revistas jóvenes, entre las que están Sarita Cartonera, Álbum del Universo Bakterial, El Hablador, Matalamanga, Estruendomudo, Dedo Crítico, Solar, Ginebra Magnolia y La mujer de mi vida. Ezio Neyra, de Matalamanga, lo explica de manera concreta: "Parte de la idea de asociarnos es terminar con los dolores de cabeza que nos genera trabajar de forma independiente. Como bloque, podemos conseguir logros en conjunto: mejores comisiones en librerías, tarifas de impresión, difusión de nuestras ediciones, etc." Valeria Mesía, la coordinadora del proyecto, lo dice así: "La idea de juntarse es encontrar puntos en común para poder trabajar en conjunto, de tener una voz en conjunto respecto a la tendencia editorial actual". La presentación será en la librería Crisol del Óvalo Gutiérrez, a partir de las 4:00 pm, e incluirá charlas, debates, mesas redondas, etc.

En la foto, los muchachos de Punche editores en la edición de El Comercio del día de hoy. Si hacen clic a la fotografía, verán a Alvaro Lasso (Estruendo Mudo) a un extremo y en el medio a Leonardo Aguirre (La mujer de mi vida): ¿quién habrá sido el San Martincito que unió perro, pericote y gato?

Premio Planeta Argentino

El Premio Planeta de Argentina, mucho menos dotado económicamente que el español (30 mil dólares contra más de 600 mil), se le otorgó ayer a la novelista Paola Kaufmann por El Lago, novela fantástica en la que un grupo de extraños personajes llegan a la Patagonia en el verano de 1976, intrigados por el misterio de un terrible monstruo. Allí conviven en una casita a orillas del lago esperando que se les revele el secreto. Aunque el argumento, contado así, parece más la sinopsis de uno de esos patéticos blockbuster de Hollywood, la novela causó tan buena impresión al jurado (integrado por la escritora española Rosa Regás, la periodista Magdalena Ruiz Guiñazú, Martín Caparrós (último ganador de este premio con su novela "Valfierno") y el director argentino de Planeta, Ricardo Sebanes) que le dio el premio por unanimidad. Paola Kaufmann, además de escritora, es profesora de cronobiología en la Universidad de Quilmes.

El Premio Planeta argentino estuvo en la picota durante este año por el tema judicial de Ricardo Piglia y Plata Quemada, que lo ganó en 1997.

En la foto, Paola Kaufmann con el narrador argentino Abelardo Castillo, a quien considera su maestro.

Trivialización literaria

11.14.2005
Con motivo de la publicación del libro de ensayos Tramas, libros, nombres del historiador literario español José Carlos Mainer, el suplemento "Babelia" hace un especial sobre la literatura de la dictadura de Franco y la Guerra Civil Española. Incluye en ese dossier una entrevista a Mainer, quien dice que esa literatura corre el riesgo de trivializarse: Ahora hay una visión quizá más blanda. Uno de los riesgos que corre el tema de la Guerra Civil es una cierta trivialización sentimental. Asimismo, opina que son dos los motivos por los cuales los temas de la Guerra Civil pueden resultar cada vez más blandos, menos polémicos e interesantes: uno, el de la distancia con los hechos y dos, el de la comercialización.

Me pregunto si estas opiniones podrían tener, de alguna forma, un correlato con la literatura sobre el terrorismo en el Perú, que como lo ha comprobado un comentado post en el blog de Gustavo Faverón es mucho más extensa de lo que se piensa a simple vista.

En la ilustración, afiche de los años de la Guerra Civil Española que se están exhibiendo en estos días en Lima.

Días Memorables

Acaba de publicarse en España Días memorables, una nueva novela de Michael Cunningham, autor de Las horas, famosa novela que trajo Norma al Perú después del éxito de la película. Aquí se trata de tres nouvelles que representan a tres subgéneros literarios: la primera, una historia de fantasmas; la segunda, un thriller, y la tercera, un relato de ciencia-ficción. Todas tienen como telón de fondo Nueva York. En "Babelia" han hecho una entrevista al autor y una reseña al último libro. En la estupenda entrevista se habla, entre otras cosas, de por qué sus novelas siempre son fragmentadas y sobre lo conservadora que suele ser la crítica literaria norteamericana: "Los críticos prefieren un libro perfectito, sin riesgos, a un libro innovador y audaz, que junto a pasajes extraordinarios tenga partes que no respondan a sus expectativas. Para mí se trata de eso. De asumir riesgos. En mi opinión no hay nada más digno que un fracaso honorable".

Muere Fowles

El 7 de noviembre murió John Fowles y yo recién me entero hoy. Fowles era un narrador británico autor de por lo menos tres novelas importantes: El coleccionista, La amante del teniente francés y El mago. Rodrigo Fresán hace para Radar Libros un repaso de su obra.
Dice Fresán: "En (las pocas entrevistas que concedió) queda claro que se consideraba “un outsider”, que amaba a la naturaleza, odiaba a los académicos y sólo respetaba a sus lectores".

En la foto, John Fowles en el estudio de su casa en Underhill Farm (Lyme Regis, Dorset) donde vivió entre 1966-67 y escribió La amante del teniente francés.

Fuguet blogger

Alberto Fuguet se ha unido al mundo de los blog. El suyo se titula como su novela Las películas de mi vida y según su propia descripción trata de: "Que estoy viendo en cine o dvd, que estoy filmando, produciendo, escribiendo, montando, etc" También prepara un blog más literario o periódístico, pero por lo pronto solo tenemos éste. Algunos de sus post están dedicados a la película Clean y a Hormigas Asesinas.

En la foto, Alberto Fuguet delante de la propaganda de Randys Donuts que sirve de portada para la edición de Alfaguara de su última novela: Las películas de mi vida.

Círculo

Esperanza es una buena escritora y una extraordinaria dibujante. Es una muchacha divertida, insegura, nostálgica, infantil, coqueta, elegante, con un extraño sentido del humor. No conozco su rostro, pero si tuviera los ojos grandes y el cuello largo podría reemplazar a Audrey Hepburn en cualquiera de sus películas.

Hace unos días, Esperanza cerró el círculo.

En la ilustración, círculo de un solo trazo dibujado por Esperanza según enseñanzas de su mamá en la cocina

Peruanos

La columna de J.J. Armas Marcelo del sábado pasado estuvo dedicada a temas peruanos. Se titula "Guadalajara" porque sucede en un pueblo español del mismo nombre del mexicano que acogerá a centenares de peruanos para su Feria del Libro. Una coincidencia. Y en la columna menciona a Mario Vargas Llosa y Jorge Eduardo Benavides (quienes estaban reunidos con él y otros autores en un foro de Guafalajara), la captura de Fujimori en Chile y el premio ganado por Alonso Cueto que celebra efusivamente.

En la ilustración, Vargas Llosa y Alonso Cueto en dibujo para el ABC

Roth: anécdota

11.11.2005
En el comentario de Jaime Coyller sobre Philiph Roth encontré una anécdota buenísima sobre los comienzos como escritor de Roth: Cuenta el propio Roth con humor que, a un paso de lanzarse a librerías El lamento de Portnoy (su primer éxito novelístico, que refería las devociones onanistas y la claustrofobia de su joven protagonista ante el estilo de crianza tan abrumador de sus progenitores judíos), advirtió a sus padres del escándalo que eventualmente podía provocar la novela, y que su madre, al abandonar el café en que se encontraban, estalló en sollozos ante el padre, lamentándose en voz alta: "¡Tiene delirio de grandeza, pobrecito! Se va a sentir tan decepcionado cuando todo eso que imagina no ocurra...".
Coyller remata la anpecdota con la siguiente frase: En rigor, el libro fue un gran acontecimiento, el primero del vasto listado de exitosos escándalos que han acompañado al autor en su vida.

Crisis editorial española

Libreros, autores, editores, agentes literarios, etc. se reunirán en Barcelona desde el próximo miércoles en un simposio sobre “Los futuros de la industria editorial” donde se hablará de la grave crisis que las editoriales españolas han sufrido en los últimos meses. Anticipándose al evento, El Cultural ha organizado un debate con distintas personalidades españolas vinculadas al mundo del libro y queda claro que, en realidad, la crisis es profunda pero parece más grave porque viene de una etapa muy positiva -que se inició en los 80- con grandes tiradas, super adelantos y ventas millonarias.
El artículo está excelente. Como ejemplo, de entre todas las voces les dejo aquí las opiniones de un agente literario (antes un conocido editor), un librero y un autor.

Guillermo Shavelzon (agente)
"No creo que la industria editorial esté sobredimensionada. Si lo estuviera, los resultados económicos del sector serían negativos, y no lo son. Quizás esté ‘mal dimensionada’”. Hace un par de años un grupo importante de editoriales se comprometió a reducir el número de novedades: lo hicieron, pero para no perder facturación subieron los tirajes, y eso sólo hizo crecer las devoluciones (...) Para vender más ejemplares de menos títulos –lo que aporta rentabilidad–, tiene que haber más lectores"

Antonio Ramírez (propietario de la librería La Central)
"La situación es insostenible, pero todo parece indicar que continuará igual. La industria se ha acomodado a los altísimos índices de devolución, a la rotación tan veloz de la novedad y a los bajísimos tirajes.Tal vez esto sólo se explique por que los grandes grupos obtienen su fortaleza financiera de otros ámbitos distintos a la edición propiamente. Si algún día los grupos mediáticos comprendieran que editando libros jamás obtendrán ni de lejos las ganancias que obtienen ya en la televisión o en las inmobiliarias,quizás decidan retirar su capital o cerrar sus editoriales.Y entonces podremos comenzar de nuevo"

Luis Mateo Díaz (autor)
"Lo que hay que hacer es ganar lectores, con calidad por encima de todo. También habría que plantearse el destino de los libros inútiles. Los editores de libros inútiles podían dedicarse a otra cosa, a otras inutilidades probablemente, más rentables"

Carátula de La hora azul

Apareció el Acta del Jurado del Premio Herralde en la página de Anagrama, y con ella también el adelanto de la carátula de La hora azul que aparecerá en librerías en un par de semanas.

Suplemento

En el "Suplemento de Libros" del diario El Mercurio de esta semana, dos artículos sobre autores en lengua inglesa, escritos por dos conocidos (y muy buenos) narradores chilenos. En primer lugar, el cada vez más omnipresente (al menos en este Moleskine) Philiph Roth y su novela sobre Lindbergh en artículo que repasa su trayectoria por Jaime Coyller. Ahí Coyller dice algo que todos los que amamos a Roth consideramos una verdad del tamaño de una catedral: "Siendo estrictos, Roth es un autor de madurez, de esos que, en lugar de comenzar a babear tempranamente, o a "chochear" con sus libros pretéritos, parecen expandirse en forma insospechada en la última fase de su vida". Y en segundo lugar, Gonzalo Contreras comenta el, al parecer, irritante libro de ensayos y críticas literarias de Martin Amis La guerra contra el cliché, que recoge sus artículos de los 70 al 90, y hace muy bien Contreras en explicar a qué se refiere Amis con eso de "cliché": "Cuando Amis habla de cliché no se refiere tanto a la frase o el giro usado y leído mil y una veces, sino más bien a la mala literatura en general, a la voz impostada, al experimento espurio, a la literatura que enarbola "ideas santas" (ecologismo, pacifismo, feminismo, etc.), en fin, la dudosa carga emotiva con la que el escritor pretende ablandar al lector."
Buenos los libros, buenos los autores, buenos los comentaristas, buenas las columnas. ¿Qué más se puede pedir?

En la foto, Martin Amis y su crítica literaria contra el cliché en reseña de Gonzalo Contreras

González Vigil, el mezquino

11.10.2005
En varios comentarios, en diversos blogs, leí que algunos se preguntaban qué opinarían los narradores "andinos" o "telúricos" (que se enfrentaron en sendas columnas con los "criollos" hace unos meses) luego de que uno de los supuestos "criollos", Alonso Cueto, ganara un premio tan prestigioso como el Herralde. En realidad, no es difícil imaginar qué están pensando pero sí era más difícil pensar que en una hora feliz como ésta, alguno de ellos (salvo deshonrosas excepciones, pero estos son autores que no tienen nada que perder porque no tienen nada que ganar) saliese con un exabrupto que los dejase en condición no de litigantes -que es finalmente una posición honesta- sino de mezquinos.
Por eso me sorprende, y al mismo tiempo no me sorprende, que Ricardo González Vigil escriba en una columna sobre el nuevo relato de Carlos Herrera en "El Comercio" la siguiente frase: "Con Fernando Iwasaki y Enrique Prochaska (Carlos Herrera) conforma el trío más notable de narradores peruanos aparecidos a fines de los años 80 y comienzos de los 90, dueños de un vuelo imaginativo y un ingenio rico en referencias culturales y niveles simbólicos, igualmente de una prosa cincelada artísticamente, ajenos al esquematismo minimalista (tendiente a un realismo epidérmico) de tantos escritores de las últimas décadas".
¿A quién creen que se está refiriendo?
No, seguro que a Alonso Cueto no se refiere, es solo mi paranoia, como cuando en una reseña dijo que había un grupo de autores de los 80 con "sospechosas" influencias del minimalismo norteamericano.

Y ya que estamos en onda suspicaz, el título de la nota, "Banquete para el diablo", alude directamente al tema del libro de Carlos dedicado al candente rocoto relleno pero ¿será también una alusión al banquete con que se entregó el martes el premio, y a aquella frase de Miguel Gutiérrez en que decía que los jóvenes escritores que se acercaban a los "criollos" pervertían su alma? Pido a los lectores de sus poemarios -"Perú, puré del mundo"- me digan si él es capaz de ese alto grado de sutileza.

En la foto, Vigil, de perfil, se muestra más valiente que de frente (me salió en verso sin esfuerzo); ante la duda, siempre queda el as bajo la manga: minimalistas son pues Galarza, Roncagliolo, jeje.

Fracasa Feria en Barcelona

Hasta hace unos años, en Barcelona se realizaba en mayo una tradicional Feria del Libro (que coincidía con Sant Jordi) en pleno centro, en el Paseo de Gracia. Me refiero a aquella que sugería regalar un libro y una rosa, un bonito detalle. Ahora, la tradición ha sido reemplazada por un Salón de Libros que se celebra en estos días en el recinto ferial de Montjuïc.
Sin embargo, los resultados no son nada atractivos y se habla incluso de fracaso. El nivel de ventas no puede ser más explícito: entre la jornada inaugural y la mañana siguiente, el stand de Planeta solo había vendido 75 ejemplares, sobre todo de La sombra del viento, de Carlos Ruiz Zafón, pero otros no vendían ni tres ejemplares de promedio. Impresionante.
Al parecer, al realizarse sobre todo los días laborables son los niños de colegio, en visitas programadas por sus profesores, los principales asistentes: "Este salón se está dirigiendo mucho a la promoción de la lectura entre los jóvenes. Es difícil encajar en ese contexto. Sería necesario buscar un consenso entre libreros, editores y bibliotecarios para hacer algo más potente", explica Josep Sánchez, de la librería La Central.

Espero que mi estimada amiga Doris Moromisato, eficiente organizadora de Eventos Culturales de la Feria del Libro en Miraflores, vaya tomando nota.

Por cierto, una novela que sucede durante la antigua Feria del Libro de Paseo de Gracia es La rambla paralela de Fernando Vallejo. Aunque no es muy halagadora para la feria.

En la foto, niños asistentes al Salón del Libro en Barcelona. Libreros quieren que en vez de loncheras lleven plata.

Más sobre premios

11.09.2005
Ayer publicaron los Premio Planeta en medio de la gran expectativa por ver si los autores o sus presentadores responderían a las críticas lapidarias de Marsé. No fue así. Sin embargo, no estuvo a salvo de polémica la noche. Francisco Umbral, el presentador de María de la Pau Janer, dijo: "Es urgente avisar que esta novela es una novela sin estilo (...) . María de la Pau Janer está incardinada en las últimas fórmulas que no sabemos si son buenas o malas. Tampoco tiene estilo Pérez-Reverte y nadie se lo reprocha". A pesar de la crítica velada, encima en el contexto con que aparecen los libros, María de la Pau Janer defendió a Umbral: "No se ha entendido lo que ha querido decir (...) Ésta es mi novena novela y mi estilo ya está probado. Agradezco a Umbral que haya estado a mi lado". Muchos han querido ver en el comentario de Umbral no un ataque contra la Janer, sino un nuevo round en la pelea que Umbral lleva contra Pérez Reverte desde hace años.
Por su parte, Pere Gimferrer, presentador de Jaime Bayly, fue más escueto y menos complicado para el halago; elogió su "concisión de estilo" y su "sabia arquitectura tras una aparente simplicidad".
Mientras tanto, en Francia Michel Houellebecq no se quedó con las manos vacías luego de perder el Goncourt y ganó el premio Interallié. Al mejor estilo de Cassius Clay, Houellebecq usó la boquilla para seguir manteniendo su imagen de escritor difícil y soberbio (que tantos réditos literarios y económicos le han dado): "Es normal que tenga un premio de una manera o de otra, si no, habría una especie de falta de lógica que sería chocante" dijo.

En la foto, premiados ganadores del Planeta delante de sus novelas publicadas.

Fresán santo

11.08.2005
Acaba de reeditarse en España, por editorial Mondadori, el segundo libro de cuentos de Rodrigo Fresán Vida de santos. Sobre él lo ha entrevistado Diego Salazar en Clubcultura. En la entrevista Fresán cuenta que no solo corrige sino que incluso aumenta relatos o capítulos a sus libros anteriores, y también explica por qué le interesó hacer una reedición de este libro aparecido en 1993: "En perspectiva, mientras revisaba el libro y agregaba los dos cuentos nuevos que tiene esta edición, he descubierto que 'Vidas de santos' es como un pasillo entre dos habitaciones, mucho más cercano a 'La velocidad de las cosas' que 'Historia argentina".
Por otra parte, aquí hay una crítica del diario "La Razón" muy elogiosa hacia el libro, al que se le califica de "posmoderno": "Solo en la nebulosa posmoderna pueden convivir, con una armonía de electrocución continua, asesinos en serie iluminados por el fulgor de los centros comerciales con cazadores de santos que escriben el informe definitivo con bolígrafos luminosos".

Cueto entrevistado

El día de hoy, como era de esperarse, todos los medios culturales importantes del idioma mencionan a Alonso Cueto, ganador el día de ayer del Premio Herralde de Novela con La hora azul. En el diario mexicano "El Universal" se comenta la lectura que hizo su agente, Antonia Kerrigan, de las palabras de Alonso al momento de comentar el premio: "este libro está basado en una historia real: el episodio de un militar a cargo de un cuartel en Ayacucho que convivió con una prisionera hasta que ella huyó". En el español ABC se recogen unas declaraciones telefónicas: "Siempre me ha fascinado la capacidad de los hombres para cargarse de mentiras y seguir viviendo como si no pasase nada", igual que en "La Razón", donde explica que escribir con testimonios: "ha sido un trabajo muy duro y, a la vez, gratificante. No es hasta que pasa un tiempo que una sociedad puede comprender el sentido de los traumas por los que pasa". El diario "El Mundo" de España comenta: "Los datos que se ofrecen del terrorismo de Sendero Luminoso en Perú (1980-1992), apunta el autor, están "rigurosamente documentados", si bien la historia, "dramática y conmovedora", está narrada con el suspense y la intriga de una historia de detectives".
También, desde luego, los diarios peruanos han dedicado sus páginas culturales para entrevistarlo. Hay una entrevista en "El Comercio", otra en "La República" y finalmente una en "Perú21".

En la foto, Alonso Cueto entrevistado por "El Comercio" de Lima.

Fraude literario: J T Leroy

11.07.2005
Desde que en su adolescencia publicó Sarah, una novela autobiográfica, J.T. Leroy no ha dejado de ser un referente en el ambiente underground norteamericano: lo admiran el escritor Dennis Cooper, los jóvenes narradores Zadie Smith y Dave Eggers, el cineasta Gus Vas Sant, la actiz y directora Asia Argento (de quien se decía era su novia), el grupo Garbage y hasta el mismísimo Tom Waits, quien hace unos meses presentó la nouvelle de JT Leroy titulada Harold´s End.
La celebridad de J.T. Leroy como ícono contracultural se debe a su biografía expuesta en sus libros: creció con una madre stripper y adicta que lo obligó a prostituirse y travestirse desde los cinco años. Alcohólicos y drogadictos, ambos se ofrecían a los camioneros en medio de las extensas carreteras de EEUU. Finalmente, a los 19 años el éxito de su novela lo libró de la prostitución, aunque no de las juergas. La leyenda urbana culmina con dos anécdotas: el libro lo escribió a pedido de su psiconalista, y cada vez que acepta una entrevista aparece con una larga peluca rubia y lentes enormes (cuando no completamente travestido).
Pues ahora resulta que, al parecer, según "The New York Magazine", J.T. Leroy no existe. En su lugar queda Laura Albert, su madre adoptiva, una cantante de rock y escritora frustrada (de temas parecidos a los de JT) de casi 40 años que habría inventado este "alter ego" para llamar la atención, contratando a un actor para que le "dé vida" cada cierto tiempo (cada vez que dudaban del fenómeno, dicen). Desde luego, uno puede decir que, por ejemplo, si descubrimos que la obra de Borges la ha escrito Fanny, la empleada de su madre y suya hasta el matrimonio con Kodama, cambiaríamos la biografía y las conclusiones de algunas tesis pero no los textos: estos seguirían siendo prodigiosos. Pero no es ése el caso de Leroy porque lo realmente interesante de sus escritos no es lo literario sino la historia que hay alrededor; es decir, que tales aullidos hayan sido producidos por tal animal salvaje.
Quien lo explica mejor es el mismo Dennis Cooper -experto en aullidos homosexuales, por cierto-: "Los libros de J.T. Leroy son inseparables de su historia. Siempre fueron una suerte de souvenirs inspiradores de la horrible vida de ese chico. Eran su final feliz. Lo siento muchísimo sobre todo por los miles de fans de J.T. que vivieron cosas similares, chicos que creyeron en la posibilidad de cambiar sus vidas y superar un pasado doloroso con el arte; es como si hubiéramos despertado para saber que éste no es el lugar donde un chico con esos problemas puede salir adelante; J.T. utilizó el abuso como marketing, y por eso este fraude es tanto más horrible”.
Para que se enteren mejor de quién es este muchacho, o esta mujer, les recomiendo que lean esta entrevista a Leroy y esta reseña biográfica de Rodrigo Fresán de hace unos años, predictivamente titulada "El escritor objeto".

En la foto, escritor JT Leroy acusado de ser un producto de marketing ¿o esa acusación es también un producto del marketing? Sabrá Dios...

Obra maestra de Rushdie

Al crítico de "Babelia", Jesús Aguado, no le ha temblado el teclado a la hora de calificar la nueva novela de Salman Rushdie Shalimar, el payaso, no solo de "obra maestra", sino de la obra maestra del autor: "... crítica social, alta política, pasiones amorosas, personajes intensísimos, una ensambladura perfecta de sus múltiples tiempos y lugares, un lenguaje que echa chispas". Además, explica de manera convincente cómo Rushdie finalmente ha conseguido librarse del san benito de "realismo mágico" que, siendo magistrales, enturbian o frivolizan un poco sus anteriores novelas: "En ésta la vocación de claridad, de realidad sin trucos, es tan acuciante que a la poesía sólo se le permitirá papeles menores: la trama deja de apoyarse en la magia porque lo urgente ahora no es sacar un conejo de la chistera, sino detenerse a pensar qué son por separado". Desde hace años que no compro una novela de Rushdie, pero sin duda ésta ha despertado mi curiosidad. Y después desconfían del poder de las reseñas.

En el dibujo, Rushdie en versión del ilustrador Loredano

Niña mala

Mario Vargas Llosa ya terminó su nueva novela, que tiene el título provisional de Travesuras de una niña mala (espero que pronto cambie el título, que me parece el peor de su obra, y éste se lo done a la productora de Lucho Llosa para una serie onda Floricienta). Hace unos días explicó de qué trata la novela y algo sobre su estructura: "Es una novela bastante distinta de lo que he escrito hasta ahora. Se trata de una historia de amor que transcurre en ciudades y épocas en las que yo he vivido, pero no es nada autobiográfica. Pasa en Lima en los años cincuenta; en París, en los sesenta; en Londres, en los setenta, y en España, en los ochenta. He utilizado, con ironía, los recursos un poco truculentos del folletín romántico, por el que siempre he sentido una secreta y perversa atracción". No es la primera vez, por cierto, que Vargas Llosa explora el tema del folletín amoroso. Ya lo hizo antes en La tía Julia y el escribidor con realmente notables resultados.

Suite francesa

La narradora rusa de origen judío Irene Némirovsky (1903-1942), quien murió en el campo de concentración de Auschwitz durante la Segunda Guerra Mundial, consiguió el año pasado insólitamente ganar el Premio Renaudot de manera póstuma con su novela Suite francesa. Era la primera vez que algo así ocurría. La novela acaba de ser publicada en castellano por ediciones Salamandra y de ella se ocupan los suplementos literarios españoles de este fin de semana. "Babelia" le dedica el título de "El libro de la semana" y en su reseña destaca que: "La novela se escribió al pie de los acontecimientos, mientras se producían, y anticipan algunos aspectos del horror desatado por la guerra, como la brutalidad de los jóvenes franceses con sus maestros, que no serían de público conocimiento hasta muy avanzado el siglo". Por su parte, el ABCD Letras, dice en su nota: "Sin nociones claras de qué estaba pasando en realidad, de cuál era la autoridad al mando y de si finalmente se había firmado el armisticio, con el ejército replegándose sin poder atender ya a sus heridos, Suite francesa se convierte en un violento fresco de representación del pánico humano provocado por las guerras. Un pánico animal a no sobrevivir que acaba con todas las convicciones y valores". La novela, por cierto, sobrevivió en una maleta en manos de sus hijas a la ocupación francesa y se trata de dos fragmentos extensos, y de alguna manera autónomos, que iban a formar parte de una obra histórica mayor inspirada en La Guerra y la Paz.

En la foto, carátula de la edición francesa de la novela con la autora en la portada

Cueto gana el Herralde

Alonso Cueto acaba de ganar el Premio Herralde de novela con su obra La hora azul. El jurado del premio, formado por Salvador Clotas, Juan Cueto, Esther Tusquets, Enrique Vila-Matas y el editor Jorge Herralde, concedió el galardón por unanimidad. La novela está ambientada en la Lima de finales de los años 90 y es la historia del doctor Adrián Ormache, un abogado próspero que vive en una zona acomodada de Lima, que, al morir su padre, conoce que estuvo a cargo de un cuartel, en la zona de Ayacucho, en la época de enfrentamientos entre el Ejército y Sendero Luminoso. Según Alonso Cueto, su novela es "un cuento de hadas al revés (...) una exploración en la maldad, en lo prohibido". Por su parte, Jorge Herralde ha dicho que Cueto es "el sucesor generacional peruano de Vargas Llosa, con quien tiene bastantes afinidades, y de Bryce Echenique".

Ligereza de Leonardo Aguirre

11.04.2005
Hoy apareció una columna ( la he puesto por lo pronto en mi blog de notas porque no se puede leer en la página del diario, pero si el autor quiere la saco) de Leonardo Aguirre sobre el tema “Literatura y política” que se ha debatido esta semana en diversos blogs peruanos, y su arbitraria interpretación ha sido respondida con contundencia por Gustavo Faverón y Daniel Salas, además de algunos comentaristas asiduos a esos blogs como Félix Reátegui. Con afán conciliador, digo que no creo que el artículo de Aguirre demuestre una capacidad limitada como lector, pero sí una ligereza enorme: leyó por encima los post, leyó los comentarios fijándose en los más grandilocuentes o demagógicos, y escribió una nota de x caracteres sobre el tema para su columna en La República porque no se le ocurrió nada mejor.

La ligereza en un artículo periodístico semanal es comprensible (aunque no justificable); pero para un escritor que, además, ha ejercido la crítica literaria, es una tara casi más grave que tener baja comprensión de lectura. La pregunta pertinente sería: ¿Cuántos de los libros que criticó con rudeza e incluso desprecio fueron leídos con esa ligereza? ¿Cuántas reseñas "cachacientas" son fruto de su ligereza al redactar una nota, además de cierta ingenuidad al pensar que es impune a que aquella ligereza cause llantos de escritoras o puñetazos de escritores?

Lo que me queda claro, en todo caso, es que el saco de “crítico literario incisivo” le ha quedado grande a Leonardo. No solo es incapaz de continuar con argumentos el debate literario que se inició en su blog (el inicio de los blogs de Daniel y de Gustavo están ligados al de Aguirre), sino que incluso se muestra desinteresado (en su último post dice “Yo no comentaré nada. Discutan ustedes y yo me sentaré a escucharlos”) a pesar de que supuestamente su ingreso en la literatura peruana era para "desenmascarar" algunas "vacas sagradas" del establishment literario, y desplumar plumíferos (según metáfora propia), dando la cara y no escondiéndose bajo un seudónimo como Aquiles Cacho.

Finalmente, la monotemática excusa de Leonardo Aguirre ante cualquier objeción o crítica a su labor periodística, reseñista o como blogger (“yo lo único que soy es un escritor, júzguenme por mis obras”) en este caso plantea un problema aún más grave: si la ligereza es una mancha oscura en un critico literario o periodista, en un escritor es una enfermedad terminal.

En estos momentos, Leonardo Aguirre debe tener una preocupación más grande que la de sentir que todos le hacen cargamontón: debe discutir consigo mismo si asume su carrera de escritor con la misma ligereza con que asume sus otros roles vinculados con la literatura.

Espero que la respuesta, por el bien de su carrera literaria que sigo con interés y cariño de ex profesor, sirva para que Leonardo se entere de que una rata olfateando es la amenaza menos dañina que puede tener la máquina de escribir de un auténtico escritor.

La Praga de Kafka

“The City of K. Franz Kafka and Prague” (La ciudad de K.- Franz Kafka y Praga) es una exhibición sobre Praga y su novelista más célebre, creada por el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona y que anda por el mundo desde 1999 y que finalmente ha llegado a la República Checa. Lo notable de esa exhibición es que se consigue recrear dos Pragas: aquella original, que es el ambiente donde vivió el novelista, pero sobre todo la imaginaria, la recreada en sus obras donde la realidad -como saben- ciertamente es una muy distinta, un particular laberinto que solo existe en sus obras. La nota de Cristina Civale lo explica muy bien: En sus ficciones, el escritor desarrolló una operación difícil: convirtió a Praga en una topografía imaginaria que trascendió las llamadas falacias del realismo. La arquitectura fantasmal kafkiana tiene otros fines. Más que describir una casa en particular o una escuela o una oficina o una iglesia, prisión o castillo, intenta construir espacios alegóricos. Y es en este espacio donde se pone en acto de qué modo las ficciones de Kafka construyeron una Praga más allá de sí misma, una Praga a la medida de sus ojos y de sus obsesiones. ¡Qué estupendo homenaje a quien el realismo, y sobre todo su versión pedrestre llamada "costumbrismo", no significaba absolutamente nada!

En la foto, una muestra de la exposición dedicada a Kafka, o más propiamente al señor K.

Juan Cruz desnudo

Quienes conocen a Juan Cruz saben que la palabra "hiperactivo" en el diccionario debería tener una entrada para él. No solo es hiperactivo sino inagotable, lo que lo hace más hiperactivo aún. Mario Vargas Llosa, entre otros escritores amigos suyos, han deslizado además la leyenda de su ubicuidad: aparece donde menos lo esperas y en las circustancias más extrañas, sin que eso impida que siga apareciendo en otros lados para cumplir con sus múltiples encargos. Hasta hace poco dirigía la Oficina del Autor (era una suerte de agente o intermediario entre autores -como Jorge Eduardo Benavides- y Alfaguara) y ahora ha regresado con placer a su oficio de periodista en "El País". Y a escribir libros. Ayer presentó en Madrid Retrato de un hombre desnudo, un libro de memorias de uno de los personajes más memorables de la literatura española y latinoamericana actual. Dice Juan Cruz que éste es su libro más personal, el más sincero, donde no se ha callado nada: "Sólo he callado aquello que no sé decir" comentó. En cuanto a su ubicuidad, Julio Llamazares, uno de sus presentadores, dijo que creía que Juan era "(...) la única persona que responde a los mensajes telefónicos o electrónicos antes de que se los dejen". Yo, que tuve la suerte de conocerlo con motivo del premio Alfaguara, doy fe de eso y más.

En la foto, presentación del libro de Juan Cruz publicado por Alfaguara, con Julio Llamazares y Nativel Preciado.

Suplemento

Una son de cal y otras son de arena para Santiago Roncagliolo. En el "Suplemento de Libros" del diario El Mercurio de Chile de esta semana una reseña de Milton Aguilar dice: "Roncagliolo nos entrega una serie de situaciones en las que el resultado es la inevitable banalización de los conflictos, que no se resuelven, así como de los ámbitos sociales y temas abordados". También comenta lo divertida y fácil de leer que es, para explicar su éxito de ventas. Luego, el elogiado Alejandro Zambra (a quien hace poco le dediqué un post) dedica un artículo muy bueno al lenguaje y JM Coetzee titulado "Una lengua corrompida". Pedro Pablo Guerrero hace un repaso de toda la obra de Haruki Murakami y el novelista Mauricio Electorat celebra la llegada a Chile de la última novela (El síndrome de Ulises) del narrador colombiano Santiago Gamboa: "Pasión, compasión, amor, humor, Gamboa convoca en sus novelas lo que François Mauriac habría llamado los movimientos del alma, pero ¿acaso tiene otro cometido el escritor?, ¿tiene otro sentido la escritura?". Finalmente, la nota principal está dedicada a una entrevista a la narradora chilena Diamela Eltit, que estuvo en la Feria del Libro de Lima, quien acaba de publicar Puño y letra, texto en el que combina la reflexión sobre la violencia política con elementos documentales. Al final de la entrevista, Diamela dice algo que para mí es muy cierto: "No me parece la literatura como una vocación a la desdicha, más bien la entiendo como un trabajo desafiante, a ratos difícil o fluido, pero siempre traspasado por el goce. En ese sentido yo soy materialista. Creo en la letra, en el goce que provoca la escritura. No sé si un artista pueda ser más o menos feliz que cualquier persona que desempeñe otro oficio. Pero, en realidad y para ser sincera, de la misma manera que el sufrimiento agota, también puede resultar insoportable la felicidad permanente. Si ese fuera mi destino - imposible- , renuncio de antemano a ser feliz".

En la foto, narradora chilena Diamela Eltit entrevistada por el Suplemento de Libros.

60,000

Me informa nuestro enviado especial en Burdeos, Ricardo Sumalavia, que François Weyergans ha vendido entre ayer y hoy (es decir, desde que ganó el Goncourt) 60,000 ejemplares de su novela. ¡Y se pregunta Gustavo Faverón por qué nadie compra a Prochazka! ¡Porque no ganó el Goncourt, por supuesto!
Poniéndome más serio (aunque hoy es difícil), Patricia de Souza ha escrito para La Razón un artículo sobre su admirado Weyergans al que han titulado oscuramente (seguro los del diario, no ella): "El Goncourt se mira al ombligo y evita premiar al «incorrecto» Houellebecq". La versión completa del artículo está en el blog de Patricia.

En la ilustración, carátula de la novela Trois jours chez ma mère en la editorial Grasset, que desde ayer lleva vendidos 60,001 ejemplares (Sumalavia se acaba de comprar uno).

Desaparición

¿Y si desaparecen en qué idioma vamos a postear? (habrá que preguntarle a Perec)

Rulfo extrovertido

11.03.2005
Se ha publicado un libro sobre Juan Rulfo, titulado (sin mucho ingenio) De Sayula al Olimpo, donde la mexicana Fabiola Ruiz intenta el proceso por el cual el autor se ha convertido finalmente en un ícono de la cultura mexicana. La autora se presentó en Berlín y dijo que su libro busca desmitificar el célebre malhumor y laconismo de Rulfo: "Juan Rulfo no era ese hombre huraño que conocemos", dijo, anunciando que era más bien extrovertido, de buen humor, incluso con el corazón contento (más verosímil es la versión de Bryce Echenique en sus memorias, donde dice que sí tenía sentido del humor pero más bien era un humor oscuro y desconcertante). Para reforzar esa imagen más doméstica del autor, el libro contiene unas fotografías en las que se le ve posando al lado de una tumba, envuelto en el humo de cigarrillos y con el sombrero original de Pancho Villa (propiedad del pintor José Luis Cuevas).

En la foto, la carátula del libro no es muy clara pero ¿me parece o muestra a Rulfo jugando con muñecas?