Crisis editorial española

El artículo está excelente. Como ejemplo, de entre todas las voces les dejo aquí las opiniones de un agente literario (antes un conocido editor), un librero y un autor.
Guillermo Shavelzon (agente)
"No creo que la industria editorial esté sobredimensionada. Si lo estuviera, los resultados económicos del sector serían negativos, y no lo son. Quizás esté ‘mal dimensionada’”. Hace un par de años un grupo importante de editoriales se comprometió a reducir el número de novedades: lo hicieron, pero para no perder facturación subieron los tirajes, y eso sólo hizo crecer las devoluciones (...) Para vender más ejemplares de menos títulos –lo que aporta rentabilidad–, tiene que haber más lectores"
Antonio Ramírez (propietario de la librería La Central)
"La situación es insostenible, pero todo parece indicar que continuará igual. La industria se ha acomodado a los altísimos índices de devolución, a la rotación tan veloz de la novedad y a los bajísimos tirajes.Tal vez esto sólo se explique por que los grandes grupos obtienen su fortaleza financiera de otros ámbitos distintos a la edición propiamente. Si algún día los grupos mediáticos comprendieran que editando libros jamás obtendrán ni de lejos las ganancias que obtienen ya en la televisión o en las inmobiliarias,quizás decidan retirar su capital o cerrar sus editoriales.Y entonces podremos comenzar de nuevo"
Luis Mateo Díaz (autor)
"Lo que hay que hacer es ganar lectores, con calidad por encima de todo. También habría que plantearse el destino de los libros inútiles. Los editores de libros inútiles podían dedicarse a otra cosa, a otras inutilidades probablemente, más rentables"