
La narradora rusa de origen judío Irene Némirovsky (1903-1942), quien murió en el campo de concentración de Auschwitz durante la Segunda Guerra Mundial, consiguió el año pasado insólitamente ganar el Premio Renaudot de manera póstuma con su novela
Suite francesa. Era la primera vez que algo así ocurría
. La novela acaba de ser publicada en castellano por ediciones Salamandra y de ella se ocupan los suplementos literarios españoles de este fin de semana. "Babelia" le dedica el título de "El libro de la semana" y en
su reseña destaca que: "
La novela se escribió al pie de los acontecimientos, mientras se producían, y anticipan algunos aspectos del horror desatado por la guerra, como la brutalidad de los jóvenes franceses con sus maestros, que no serían de público conocimiento hasta muy avanzado el siglo". Por su parte, el ABCD Letras, dice
en
su nota: "Sin nociones claras de qué estaba pasando en realidad, de cuál era la autoridad al mando y de si finalmente se había firmado el armisticio, con el ejército replegándose sin poder atender ya a sus heridos, Suite francesa se convierte en un violento fresco de representación del pánico humano provocado por las guerras. Un pánico animal a no sobrevivir que acaba con todas las convicciones y valores". La novela, por cierto, sobrevivió en una maleta en manos de sus hijas a la ocupación francesa y se trata de dos fragmentos extensos, y de alguna manera autónomos, que iban a formar parte de una obra histórica mayor inspirada en
La Guerra y la Paz.En la foto, carátula de la edición francesa de la novela con la autora en la portada
This entry was posted
on 11.07.2005 at 9:37 a. m..
You can skip to the end and leave a response.
