MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

Bucay gana Torrevieja

9.30.2006

[PREMIO] Dos thrillers han conseguido triunfar en el V Premio Ciudad de Torrevieja (uno de los mejores dotados de España con sus 360,000 euros para el ganador), organizado por el Ayuntamiento de la ciudad que le da su nombre y la editorial Plaza y Janés. El primer puesto fue para el narrador argentino Jorge Bucay y su novela El Candidato, un thriller político cuyo argumento lo resume así una nota en "El País": "describe la historia del general Cuevas, un dictador de Santa Mora, que por sorpresa decide abandonar el cargo y convocar elecciones democráticas. La aparente calma de la trama se va complicando conforme van siendo asesinados uno a uno todos los candidatos, el país se sumerge en el caos y todas las sospechas apuntan a un misterioso grupo, La Familia". Santa Mora, desde luego, es un país latinoamericano inventado.

Como finalista del premio -con una dotación de 125,000 euros- quedó un viejo amigo mío, el estupendo autor de La caricia del escorpión, Ignacio García Valiño, con un thriller psicológico titulado Querido caín.

En la foto, Bucay recibe el premio.

La India en Francfort


[BABELIA] La India está participando como el País Invitado de la Feria de libro de Francfort, la más importante feria literaria del mundo. Hasta Alemania se han movilizado escritores como Amitav Gosh, Vikram Seth, Amit Chaudhuri, Mahasweta Devi, Vinod Kumar Shukla y Javed Akhtar y medio centenar más, de todas las ramas de las humanidades (aunque se extrañe la presencia de dos estrellas, como son Salman Rushdie y Arundanath Roy). Con tal motivo, el suplemento literario "Babelia" de El País le rinde un homenaje a la literatura de este país que tiene una enorme producción literaria.

Primero, la peruana Fietta Jarque está en Francfort y nos explica cómo es el ambiente que se vive ahí. Luego, Chantal Maillard nos introduce en la filosofìa india en el artículo: "El mito es el que piensa". Tenemos también un repaso de direcciones de internet sobre la India y su diversidad cultural y literaria. Jesús Aguado nos dice que en la India "La colonización inglesa produjo un doble efecto de fascinación y repudio" en "Historia del Océano". Como telón de fondo, Pilar Rubio explica la importancia que tiene en Occidente la cultura y la literatura de la India: "El viaje a la India se convirtió en la segunda mitad del siglo XX casi en un equivalente al viaje de iniciación que emprendían algunos caballeros durante el Grand Tour del XIX. Artistas como Passolini, escritores como Octavio Paz, que fue diplomático en Bombay, Antonio Tabucchi o V. S. Naipaul en busca de sus orígenes, escribieron su experiencia. El relato de viajes ha dejado muchos nombres como los de Norman Lewis, Mark Tully, William Dalrymple o Mark Shand, entre otros". También nos da una lista de los libros de lectura obligatoria para entender ese mundo de "miradas cruzadas".

Y finalmente, Jesús Aguado hace una reseña de la nueva novela del extraordinario Vikram Seth, Dos vidas, publicada por Anagrama. Dice: "Dos vidas que también sirven como excusa para resumir el periodo nazi, la Segunda Guerra Mundial y la posterior reconstrucción física y moral de los países involucrados. Seth, aquí cronista familiar, autobiógrafo e historiador, logra sus mejores páginas cuando parte de ese material le incita a usar sus armas de novelista: su relato de la batalla de Monte Cassino, donde su tío perdió un brazo, o el modo en que se mete en la piel de los judíos gaseados y cremados en Auschwitz, lugar donde perecieron la madre y la hermana de su tía, fulgen dentro del libro de una manera especial, como si el autor hubiera preferido que hubieran sido producto de su imaginación y no la terrible verdad sembrada de cadáveres que llegaron a ser (...)".

En la foto, cartilla de alfabetización en hindi

Javier Ponce


[BABELIA] Javier Ponce Gambirazio es un escritor peruano que ha conseguido despertar en España el interés por su obra, que en el Perú ha pasado desapercibida. La singular editorial Pre-textos logró editar una breve novela suya hace unos años, Un trámite difícil, que fue muy elogiada en "Babelia" por el escritor colombiano Darío Jaramillo. Se trataba del divagante monólogo de un travesti, que me hizo recordar en varios pasajes a la memorable escena de La Agrado en Todo sobre mi madre de Almodóvar.

Javier Ponce acaba de publicar en la misma Pre-Textos una nueva novela: Una vida distinta. Ahora, los elogios vienen de parte de Javier Goñi, también en "Babelia", quien declara: "Es triste, y ríspido, sí, el mosaico que nos ofrece Ponce en su novela, y cada una de sus teselas son pedazos de vida triste, y ríspida, sí, pero el resultado, por muy embrollado que quede, es acertado. Esos seres marginales, travestidos, de espaldas todos a la realidad, componen un hermoso y patético coro de voces, de gritos que se elevan como globos ligeros de lastre desde el fondo del abismo, del pozo de sus vidas. Javier Ponce, un interesante y joven narrador peruano, psicólogo clínico de profesión, ha buscado luces en las sombras de la marginalidad: son tan similares ambos libros, el primero acaso más perfecto, con mayores dosis líricas, este segundo quizá más suelto dejándose llevar por un humor algo más evidente.".

Leonard Cohen poeta

9.29.2006

[EL MUNDO] Recuerdo que alguna vez me soprendió mucho descubrir que el poeta canadiense Leonard Cohen, a quien había leído de casualidad siendo adolescente en "Visor", era también músico. Hoy, me cuesta mucho recordar que el extraordinario cantante también escribe poesía. Gracias al suplemento "El Cultural", que ha hecho una selección de poemas y dibujos suyos ante la publicación en castellano de Libro del anhelo, me reencuentro con aquel otro ángulo de su obra artística y me reconcilio con él.

Aquí una muestra que me recuerda, además, a una revista que me trajo de Francia un querido amigo de Toulouse, donde entrevistaban a Cohen en plena angustia existencial y con hábito oscuro, diciendo que se dedicará a la vida monacal.

MI VIDA CON HÁBITO

Al cabo de un rato
No sabes
Si lo que añoras
Es una mujer
O lo que necesitas
Es un cigarro
Y un poco más tarde
Si es de noche
O de día
De pronto
Te das cuenta
De la hora que es
Te vistes
Te vas a casa
Enciendes un cigarro
Te casas

En la ilustración, dibujo a tinta de Leonard Cohen

Estambul por Pahmuk


[EL CULTURAL] Para los peruanos, la ciudad de Estambul tiene un significado bastante singular (y contradictorio en una primera impresión) de ciudad exótica y, al mismo tiempo, muy familiar, gracias a los célebres versos de "La niña de la lámpara azul" de José María Eguren. Sin embargo, Estambul existe más allá del poema y esa existencia no siempre es la de un "mágico sueño". Por ejemplo, hoy apareció en España, editado por Mondadori, el libro Estambul: ciudad y recuerdos del turco Orham Pamuk y la revista "El Cultural" del diario El Mundo da un adelanto de las memorias del genial escritor, además de una reseña del libro.

Dice Pahmuk: "Para mí la esencia de la religión es el sentimiento de culpabilidad. Cuando era niño me sentía culpable porque no temía ni creía lo suficiente en la imagen venerable de la mujer vestida de blanco que de vez en cuando se me metía en la cabeza. También me sentía culpable porque me consideraba distinto de los que creían en Ella. [...] El ejemplo más claro de esa ambivalencia de mi familia ante la religión eran las Fiestas del Sacrificio. Como se espera de cualquier musulmán como es debido, cada fiesta del sacrificio comprábamos un carnero, lo atábamos en el pequeño jardín trasero del edificio Pamuk y la mañana de la fiesta venía a casa el carnicero del barrio y lo sacrificaba. Como no me gustaban demasiado las ovejas ni los corderos, no se me partía el corazón con los balidos que lanzaba el carnero en los últimos días de su vida, al contrario que los niños de corazón de oro protagonistas de algunos tebeos. Incluso me alegraba saber que muy pronto nos libraríamos de aquel animal feo, estúpido y maloliente, pero el que por un lado repartiéramos la carne del animal sacrificado entre los pobres y por otro ese mismo día la familia se reuniera y en el almuerzo se bebiera cerveza, prohibida por nuestra religión, y se comiera otra carne comprada en el carnicero porque la recién cortada olía demasiado fuerte, me recordaba que no todo el mundo vivía su espiritualidad a mi manera, en forma de una continua sensación de incomodidad y culpabilidad".

Jonathan Litell


[EL PAIS] Frases como "La revelación literaria francesa más destacada de 2006 es americana" o comparaciones de su libro con Guerra y paz, Los hermanos Karamazov, Vida y destino, La educación sentimental (es decir, Tolstói, Dostoievski, Grossman o Flaubert) hacen que uno no pueda pasar por alto la obra de Jonathan Littell, un neoyorquino que ha vivido durante décadas en Francia -actualmente vive en Barcelona- y que ha publicado su primera novela, Les bienveillantes, en Gallimard. Ya vendió más de 125,000 ejemplares pese a sus 900 páginas.

¿El tema de la novela? El diario "El País", que comenta al autor, empieza explicándolo así: "Maximilien Aue, un oficial de las SS mitad francés, mitad alemán -es alsaciano-, que va a participar en la primera gran matanza de judíos, en Ucrania, que asiste a la batalla de Stalingrado y que acaba teniendo grandes responsabilidades en la organización de la llamada solución final. De Aue podemos sospechar además que él también es judío -su circuncisión queda inexplicada-, que no sólo se ha acostado con su hermana Una sino que ha tenido gemelos de ella y que ha sido él quien ha asesinado a su madre y al segundo esposo de ésta. Para acabar el retrato hay que añadir que Aue es homosexual y muy cultivado, con un buen conocimiento de filosofía griega".

Además, dice que el libro " (...) es, desde un punto de vista histórico, de una precisión ejemplar, incluso exagerada. Littell no confunde nunca los grados militares ni se pierde por los laberintos burocráticos del nazismo, repletos de siglas -RSHA, OKH, OKHG, OKW, IKL, HSSPF, GFP, WVHA, etcétera- que esconden detrás de cada letra miles de muertos". Por otra parte, el autor ha declarado que cuando escribió la novela durante cinco años "quería comprender los razonamientos que sirvieron para autojustificarse a esa gente que perpetraba el asesinato político de masas".

Donación a Pablo Guevara


[DONACION] Mis amigos de Itinerario de la Palabra me mandan un correo en el que se dan una serie de instrucciones para hacer más rápida y efectiva la donación de sangre y plaquetas para el poeta Pablo Guevara. Además, se ofrecen los horarios de atención del Hospital Rebagliati (antes llamado Hospital del Empleado) y una dirección donde pueden acceder a los requisitos para ser donante.

Les dejo en esta página de notas el texto de la familia del poeta.

Perú en FIL Santiago


[EL COMERCIO] El diario El Comercio publica hoy una nota sobre la presencia de Perú en la FIL Santiago de Chile (FILSA) que se realizará entre el 24 de ocubre y el 5 de noviembre y los peruanos seremos, como en otras oportunidades, invitados de honor. La FILSA además renidrá homenajes a Jorge Luis Borges y José Donoso, dado que coinciden los 20 años de la muerte del primero, y diez años del segundo. Según la Cámara Peruana del Libro serán 36 las editoriales peruanas las que representen la industria librera nacional, que trasladarán a la capital sureña nada menos que cuatro toneladas de libros. Serán dos mil títulos entre textos literarios, de investigación histórica y aquellos dedicados a la gastronomía, un rubro que ha demostrado su éxito en otras ferias.

Entre los autores peruanos que nos representarán, se espera la llegada de Mario Vargas Llosa y Alfredo Bryce Echenique. También asistirán los novelistas Alonso Cueto, Oswaldo Reynoso, Fernando Iwasaki, Santiago Roncagliolo, Antonio Gálvez Ronceros, Jorge Salazar, Isaac Goldemberg y Jorge Eslava, los poetas Antonio Cisneros, Carmen Ollé, Rocío Silva y Doris Moromisato, así como los estudiosos Manuel Burga y Hugo Neyra, entre otros.

Un anónimo menos


[PUENTE AEREO] En el blog "Puente aéreo", Gustavo Faverón anuncia que finalmente todas las piezas que arman el rompecabezas de la estafa de JT Leroy han sido halladas. La verdadera autora de los libros del supuesto adolescente rabioso -y la autora, junto con su esposo, de la biografía falaz del escritor- es la cantante punk Laura Albert, quien decía ser amiga y agente de prensa de Leroy. Confesó todo a una revista, argumentando que lo hizo a sugerencia de su terapeuta. Por otra parte, el muchachito furibundo que solía salir travestido en las entrevistas, con peluca y lentes enormes (cual invitado que no quiere ser reconocido en un talk-show de Geraldo), era en realidad una chica: Savannah Knoop, cuñada de Laura Albert.

Para que se enteren de lo bien considerado que estaba JT Leroy antes del destape, lean este artículo publicado en el 2001 por Rodrigo Fresán.

El entramado logró seducir a actrices como Wynona Ryder y Asia Argento (quien se declaraba, creo, su novia); al director de cine Gus Vas Sant, quien lo colocó en los créditos de Elephant; a bandas musicales como "Garbage" y músicos como Sean Lennon, Lou Reed y hasta al distante Tom Waits, quien le hizo una entrevista para "Vanity fair". Y un escritor auténticamente maldito como Dennis Hooper lo usó de personaje y de cover-boy en un libro suyo. Ahora que sabemos que su biografía es una mentira, los libros de Leroy perderán todo ese valor de testimonio que era lo único que los solventaba. Se acabó.

En fin, ojalá la noticia anime a algunos virtuales travestidos locales a salir del limbo de sus múltiples anónimos (o dejar de ocultarse tras las faldas de su patética vida láctea) y dar la cara. Aunque después de tantas evidencias, eso sería una redundancia.

En la foto, Savannah Knoop, la verdadera JT Leroy.

Heidegger no se limpia


[BOOMERANG] Jean Francois Foguel escribe hoy en su blog dentro del colectivo Boomerang sobre el rechazo de la editorial Gallimard a publicar el libro Heidegger à plus forte raison (Aún más Heidegger), libro colectivo editado por François Fédier y que pretendía, al parecer, limpiar al filósofo alemán de las acusaciones de nazismo. El libro ya había sido repartido (en ediciones especiales) a algunos críticos e incluso tuvo algunas reseñas, por lo que la negativa a publicarlo finalmente es más dramática.

Comenta Foguel que el editor y los colaboradores del libro: "Querían (otra vez) limpiar al filósofo alemán de sus acusaciones, al explicar que sus compromisos imprescindibles para sobrevivir en su oficio no quitaron nada a su pensamiento. Según varios rumores, el libro ponía en duda la calidad de las traducciones de Faye del alemán al francés. Es una acusación clásica de los debates sobre el nazismo de Heidegger pero, claramente, es también una posibilidad de demanda judicial. Y, sobre todo, una posibilidad, indirecta, de otra demanda por “négationnisme” (palabra francesa que designa el hecho de negar la existencia de la exterminación de los judíos por los nazis, lo que es un delito castigado por la ley). Al final, vemos que Heidegger (otra vez) no se recupera y al contrario pierde un poco más su prestigio. Ya su imagen cambió en la prensa, incluida la prensa de izquierda. Es un autor que en Francia se vincula de manera confusa con el nazismo. Pero es todavía un autor que hace parte del programa del concurso de “agregación”, el concurso que se debe superar para ser profesor de filosofía en las universidades. ¿Hasta cuándo?"

En la foto, Martin Heidegger rodeado de sus colegas, cuando aceptó alegremente el rectorado en Friburgo y el carné nazi.

El Camino

9.28.2006

[MAS POP-CORN] Venciendo los inconvenientes que he tenido durante estos últimos días con blogger, consigo publicar un nuevo post en el blog de cine Más Pop-Corn. Esta vez se trata de una contribución de Luis Hernan Castañeda, quien ahora mismo sufre un exigente doctorado en EEUU y no tiene tiempo para ir al cine, pero felizmente antes de irse pudo dejarme este comentario sobre una película conmovedora: Yol- el camino, del kurdo Yilmaz Güney. Esa película, por cierto, tiene una historia detrás muy interesante. Güney estuvo preso durante casi toda la filmación -acusado de asesinato- y debió dirigir la película a través de terceras personas. Al final, salió de la cárcel justo para el montaje, que se hizo en Suiza, y luego pudo asistir a su estreno en el Festival de Cannes 1982 en que se llevó la Palma de Oro.

Dice Luis Hernán: "El destino del tercer preso es motivo de una gran escena, una de las más poderosas que he visto en mi vida. No se trata de una crítica a las costumbres brutales de un pueblo cruel, sino de una exposición honesta, visualmente magnífica - incluso lírica -, de las dramáticas consecuencias de esas costumbres sobre un puñado de seres humanos que las sufren al extremo".

En la foto, el director turco galardonado fuera de prisión

Jimena en el recuerdo


[EL COMERCIO] Hoy hubiera cumplido 37 años la entrañable amiga que partió, Jimena Pinilla, y sus amigos y colegas de "Contracorriente", en el diario El Comercio, han tenido la feliz idea de publicar un conmovedor recordatorio de su esposo Juan Carlos Belaúnde. Nunca dejaremos de recordar a las personas buenas, honestas, íntegras como Jimena.

Dice un fragmento del testimonio: "La nuestra fue una historia de amor entre un Romeo narizón y una Julieta con problemas de salud. Al hablar de nuestro amor probablemente no diré nada nuevo. Escribiré lo mismo que cualquiera de los millones de enamorados que existen en el mundo. Gente común que quisiera ser poeta por unos instantes para poder expresar la grandeza de lo que siente, y estar menos consternado, desahogado, más tranquilo. Lo más seguro es que si Jimena no hubiese sido periodista en este Diario, estas líneas no verían la luz, no pasarían del ámbito familiar más estrecho. Pero yo tengo suerte. Lo confirma el hecho de haber conocido a Jimena, y con ella haber descubierto cómo se vive plenamente, con amor".

Blog de Richar Primo


[BLOG] Un nuevo blog se suma a la blogósfera literaria peruana. Se trata de "ZonadelEscribridor" el blog del escritor peruano Richar Primo. A juzgar por el contenido del blog, se publicarán ahí reflexiones, comentarios y crónicas, además de alguno que otro cuento. Al parecer, además también podrán aparecer textos de los alumnos de Richar.

Sobre el autor dice la nota biográfica: "Periodista de medio tiempo y escritor de otro medio tiempo. Profesor de Lengua, Redacción y Literatura. Ha publicado "Epistolario de Javier" cuentos, "Ortografía para todos" manual, "La magia de las palabras" entre otros. Colaborador para revistas y periódicos. Ocupó el el segundo lugar en el concurso de las "Mil palabras" de la revista Caretas y en el concurso "Julio Ramón Ribeyro".

Premio Juan Rulfo se queda sin nombre


[LA JORNADA] El prestigioso Premio Juan Rulfo, que se entrega todos los meses durante la FIL Guadalajara, ha quedado sin nombre luego de que la familia del escritor mexicano entablara una demanda para evitar que se use el nombre de su antecesor con fines comerciales. Una lástima porque, por más que los familiares pataleen o se muestren en desacuerdo con los ganadores del premio, la distinción era sumamente importante y la lista de ganadores (entre los que destacan poetas como Olga Orozco y Eliseo Diego, y narradores como Sergio Pitol y nuestro Julio Ramón Ribeyro) daba el lugar que se merece a un escritor que pertenece a la memoria colectiva, como nuestro Juan Rulfo. El reciente ganador, Carlos Monsiváis, ha preferido no terciar en la querella.

Dice la nota publicada en "La Jornada": "El patronato que administra el Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo recibirá a más tardar en dos semanas una notificación legal en la que se le prohíbe usar el nombre y apellido del escritor jalisciense; mientras que el presidente de esa instancia y de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, Raúl Padilla, ''fue muy hábil al premiar a Carlos Monsiváis", declaron Juan Pablo y Juan Francisco Rulfo a La Jornada. El galardón que Monsiváis recibirá en noviembre en el contexto de la FIL, dotado de 100 mil dólares, no ostentará el nombre de Juan Rulfo: ''recibirá otro premio. Que le pongan premio FIL y ya. Lo recibirá, se lo merece, pero no va a llevar el nombre de Rulfo. Es una pena, para nosotros también, pero no nos han dejado otra opción. Pero como ellos dijeron que queríamos algo por prestar el nombre, pues no, nosotros no queremos nada, no estamos dispuestos a negociar nada, lo único que queremos es el nombre", subrayó Pablo Rulfo en Guadalajara a donde asistió a las jornadas de homenaje en memoria de jaliscienses ilustres organizadas por la secretaría de Cultura local."

Por otra parte, el director de la Fundación Rulfo, Víctor Jiménez, arremetió contra Monsiváis: "'No entiendo cómo Monsiváis le puede hacer el juego a alguien tan siniestro como Padilla, porque eso es lo que hace; se ha convertido en una pieza del tablero de ajedrez de Padilla. Que le pongan al premio Padilla o hermanos Padilla". Raúl Padilla, por cierto, es el presidente del patronato que dirige ese premio y la FIL Guadalajara.

En la foto, ofuscado familiar de Rulfo.

Los raros de Aira

9.27.2006

[REVISTA DE LIBROS] La semana pasada, César Aira estuvo en Santiago de Chile y fue entrevistado por Alvaro Matus para la "Revista de Libros" de El Mercurio. De arranque, Aira hace un enorme elogio, muy a su estilo, a la narrativa chilena: "La literatura chilena siempre me está dando sorpresas felices. Cuando ya creo que he agotado todas sus extrañezas, aparece algo más insólito todavía. Los chilenos tienen una fama bien ganada de razonables y disciplinados, que hace contraste con la anarquía mental de los argentinos, pero yo creo que estas características producen una presión que a la larga estalla, y cuando aparece un raro, es rarísimo". Entre esos raros-rarísimos menciona a Juan Emar y Diez, y a Héctor Pinochet, autor de El hipódromo de Alicante (nota mental: pedirle a mis amigos chilenos que me busquen este libro en "Metales pesados" de Parrita).

Luego, responderá con contundencia a la pregunta sobre si se considera un escritor excéntrico: "Seamos sinceros: toda biblioteca, hasta la más clásica y formal, es un catálogo de rarezas y excentricidades, cuando no de casos psiquiátricos. El tiempo suele limar las aristas y normalizar, pero aun así, bien pensado, ¿qué escritor no fue un "raro"? Uno se pregunta por qué, habiendo tantísima gente que escribe, hay tan pocos escritores buenos. Creo que es porque para que alguien llegue a ser un escritor realmente bueno tienen que coincidir en él dos cualidades opuestas: tiene que ser lo más inteligente posible, para poder escribir (que no es fácil) y simultáneamente tiene que estar lo más loco posible, para que lo que escriba valga la pena. Esa conjunción de extremos se da muy pocas veces, una en un millón, y el resultado es un Kafka, o un Proust, o un Pessoa, que es de quien voy a hablar en Santiago".

Gonzalo Rojas entrevistado


[CLARIN] En el suplemento "Ñ" del diario argentino Clarín publican este fin de semana una entrevista muy singular con el gran poeta chileno Gonzalo Rojas. La entrevsita la hace Andrés Hax, quien tiene la complicada misión de transcribir una conversación compleja, divertida, exagerada con un autor de 90 años que es dueño de la situación y que invitó al periodista a desayunar huevos revueltos. Dice el gorro del artículo: "Una entrevista de "Ñ" con el Premio Cervantes 2003 se convirtió en un espectáculo poético privado, un chisporroteo de humor serio y afirmaciones imprecisas. Rojas propuso preguntas, respondió otras, reivindicó el surrealismo, el humor, la escritura automática y la poesía como una actividad fisiológica".

Para muestra un botón: se le pregunta a Gonzalo Rojas qué es para él el ocio y responde: "Ah, es todo. ¡El otium! El encantamiento mismo. Yo te revierto la pregunta: ¿Cuándo aprendiste a leer? ¿Temprano? ¿Rápido? ¿Con urgencia de niñito precoz? ¿O con el apoyo de mamá que te dijo: ya niño, estas son las letras del mundo, los símbolos? ¿Así fue?".

Cuando el periodista contesta que le costó muhco hacerlo y aprendió a leer muy tarde, el poeta se exalta: "¡Allí está! Oye, qué bueno. Este es amigo mío. Yo me demoré un mundo. Todos mis hermanos me pasaban por delante, eran precoces. El silabario mío fue muy moroso. Mucho. Habían unos libritos donde venían ejercicios con las sílabas separadas. Entonces cuando pasé al burro me regalaron cinco pesos. Cinco pesos. ¡Oro! Una monedita bonita. Pero los apurones, los apresurados no son los míos. Hay algunos que lo hacen bien. Neruda se apuraba y tenía gracia".

No dejen de leerla. No tiene pierde.

Oviedo


[PERU21] José Miguel Oviedo está en Lima y, entre otras actividades, ha recibido el Honoris Causa de la Universidad Ricardo Palma. Hoy se le hace una entrevista en el diario Perú21 en la que habla de su labor de crítico cultural y también de algunos recuerdos de niñez y juventud: "Mario Vargas Llosa apareció en el colegio La Salle como un nuevo alumno en primero de media. Por casualidad fuimos compañeros de carpeta. Recuerdo que en segundo de media sacamos una revistita al mimeógrafo, donde hay, entre otras piezas notables, un poema de Mario que es como satírico. Y yo fui autor de la más abominable expresión de la prosa patriótica, un homenaje a Bolognesi..."

En cuanto a su labor como crítico literario, comenta que le ha ocasionado no pocos dolores de cabeza. Cuando le preguntan si el ejercicio crítico le ocasionó algunos golpes o amenazas, dice: "Golpes, no. Pero odios, resentimientos y enemistades largas, eso sí -pero no con los amigos inmediatos-. Malentendidos y polémicas, muchas. Me gané la fama de ser un crítico bastante intratable. Yo acepto esa mala fama, pero quiero aclarar que no lo hice con la intención de serlo. Resultó que yo dejé de lado una especie de pacto o acuerdo implícito que había en la crítica en ese momento, que era suavizar las cosas, disimular los errores, subrayar las virtudes y, en fin, fomentar la literatura. Yo sentí que así la literatura nunca maduraría. Entonces, decidí que, si yo pensaba que un libro era malo, lo diría. Y asumía ese riesgo".

Asimismo, a manera de autocrítica, acepta haberse equivocado en algunas críticas: "Me he equivocado centenares de veces, pero creo no mentir cuando digo que nunca lo hice con mala intención. Muchas veces pude haber dejado de notar algo por falta de percepción o quizá exageré el tono, pero hay algo que compensa eso. Algunos escritores, no muchos, al paso del tiempo -quizá 20 años-, me han dicho que tenía razón. El resentimiento es justificable. ¿A quién le gusta que lo critiquen?"

En la cama

9.26.2006

[MAS POP-CORN] Una de las películas que mejores comentarios tuvo en el Festival de Cine de Lima, ElCine, fue la película En la cama del chileno Matías Bize. Además, la visita de su simpática protagonista Blanca Lewin -quien se ganó al fin el premio a Mejor Actriz- hizo que la película tuviera un atractivo especial. Hoy en el blog de nombre ridículo Más Pop-corn, cuyo título le fascina solo a un par de personas a quienes, coincidentemente, les gusta el pop-corn, he colgado una nota sobre mi frustración al ver la recomendada película recién estrenada en Lima.

Dice la nota: "(...) ante una película que pretende hacernos ingresar en la intimidad de una pareja que no se ha visto antes y que luego de un acercamiento en una fiesta se van a tirar a un motel, lo único que vamos a exigirle al director es que no haya nada impostado, que no sintamos que es un truco o una exposición. Impostación, lamentablemente, es casi el subtítulo de esta película. Y lo lamento sobre todo por Blanca Lewin, una actriz cuya naturalidad salvó la película en más de una ocasión. Hay que decirlo así: es increíble que en una película en la que todo el tiempo los personajes están desnudos o en ropa interior, los actores se muestren realmente desnudos y vulnerables (es decir, sin trucos), en tan pocas ocasiones".

Negocio de alto riesgo


[EL PAIS] Presente en la Feria de editores y libreros, Liber, de Madrid, el país invitado, Colombia, ha informado que la edición de libros en los países latinoamericanos es un "negocio de alto riesgo". Y lo confirma con una serie de cifras preocupantes: "(En Colombia) el 94% de todos los títulos publicados son primeras ediciones. Muchos títulos, con vidas efímeras, poco fondo. (...) En España son 147,2 los títulos producidos por cada 100.000 habitantes. Comparen: en Costa Rica, 58,2; en Argentina, 41,8; en Colombia, 21,5. En cuanto a los libros vendidos por habitante, de nuevo las diferencias: España, 5,6; Brasil, 1,6; México, 1,2; Colombia, 0,4."

¿Qué está haciendo Colombia en torno a estas preocupaciones?. Mario Jursich, subdirector de la revista El Malpensante, anuncia: "Existen ahora unas 59 revistas, han nacido unas ocho nuevas editoriales independientes, y la autoedición es un fenómeno galopante. Todo el mundo quiere escribir, contar una historia, hablar del país". Mientras tanto, el novelista Héctor Abad Faciolince subrayaba el aspecto educativo. "El actual alcalde de Medellín, Sergio Fajardo, dedica el 40% del presupuesto municipal a educación. Está construyendo cuatro grandes bibliotecas y diez nuevos colegios en barrios populares".

¿Y en el Perú? Por ejemplo, ahora que se vienen las elecciones municipales, ¿alguien ha oído decir algo a algún candidato sobre educación o cultura?

Antonio Orejudo en Lima


[EL COMERCIO] El escritor español Antonio Orejudo se encuentra en Lima, invitado por el Centro Cultural de España, y el futuro padre, Quique Planas, lo entrevistó hoy para el diario "El Comercio". Además, informa que mañana miércoles, a las 7:00 pm, en el Centro Cultural, ofrecerá un conversatorio con Enrique Prochazka. Sobre su novela Ventajas de viajar en tren, premio Andalucía de Novela 2002, dijo: "A mí me aburre una actitud que no sea la de la desobediencia en la literatura. Lo haría extensivo a la vida civil, pero en aquella soy más cobarde. No queda otra cosa que hacer que saltarse las reglas establecidas y las convenciones. Probablemente "Ventajas de viajar en tren" es la muestra más radical de esta actitud. Hacer siempre lo contrario de lo que la gente espera de ti".

Al final de la entrevista, Orejudo deja una reflexión sobre el presente de España y sus intelectuales: "Hoy, en mi país, es muy difícil ser un intelectual independiente. Yo echo en falta un compromiso de mis contemporáneos con su entorno. ¿Pero merece la pena? ¿Sirve para algo el sacrificio de tu vida, de tus intereses, de tu vida, por esa independencia? Esa es la pregunta".

Fallece Paola Kaufmann


[NECROLOGIA] La escritora argentina Paola Kaufmann, ganadora del último premio Planeta para América Latina con una novela que transcurre en la Patagonia titulada El lago, falleció el sábado último producto de una enfermedad terminal que la tuvo recluida en una clínica de Buenos Aires las últimas semanas. Tenía 37 años.

Kaufmann, quien era neurobióloga de profesión, confesó que tomó en serio el oficio literario en 1995, cuando ingresó a un taller dirigido por el estupendo narrador Abelardo Castillo. Su libro de cuentos “El campo de golf del diablo” recibió el Primer Premio del Fondo Nacional de las Artes argentino en 2002 y al año siguiente su novela “La hermana” obtuvo el galardón Casa de las Américas en Cuba. Trata sobre la vida de Emily Dickinson y fue editada por Siruela.

Lessing en Segovia

9.25.2006

[EL MUNDO] La prolífica escritora británica Doris Lessing estuvo en Segovia para el Hay Festival y sostuvo una conversación sobre cómo mira Occidente al mundo islámico en la que también participaron Ian Mcwan y Laura Restrepo. Lessing dijo sobre el tema que era un error ver al islamismo como un bloque cohesionado. Por otra parte, anunció para fines de noviembre la aparición de su nueva novela: La historia del general Dann y de la hija Mara, de Griot y del perro de las nieves.

Sobre la nueva publicación, que se suma a una producción copiosa, declaró que se trata de una novela de tintes épicos, una aventura futurista que formalmente parece contada para jóvenes lectores pero que encierra problemáticas contemporáneas, como la destrucción del planeta, los movimientos migratorios masivos o el terror de la guerra. Asimismo, despotricó contra la inspiración y el "esperar sentados" a que ésta llegue, si acaso ha de llegar alguna vez.

Solidaridad con Pablo Guevara


[SOLIDARIDAD] El poeta Pablo Guevara necesita nuestra solidaridad. Ha estado circulando un correo donde se indica lo siguiente que el poeta se encuentra internado en una clínica y necesita con urgencia una transfusión de sangre. Las donaciones se están realizando en el Hospital Edgardo Rebagliati (Av. Salaverry) y pueden ser de sangre, plaquetas o de ambas.

Para más información, pueden escribir a los correos:

cuencalurin@yahoo.es
lacolision@hotmail.com

Pueden llamar también al hijo de Pablo, Diego Guevara, al teléfono 98582958 ó 2733171 (8pm.)La casa de Pablo es 2311343 (comunicarse con su esposa Hanne de Guevara).

Restrepo en Segovia


[EL PAIS] Laura Restrepo -quien hace un par de años ganó el premio Alfaguara con la novela Delirio- llegó a Segovia para participar del Hay Festival y ha sido entrevistada hoy por Juan Cruz. Restrepo inició su participación haciendo un elogio -por lo demás, muy merecido- a la literatura británica, pero también una advertencia: "Estoy convencida de que Reino Unido tiene el grupo de escritores más importantes del momento y los leo con placer, pero aquí hemos constatado hasta qué punto el Reino Unido es una isla literaria; están encerrados, no se dan cuenta de que el mundo ha dado muchas vueltas y de que no hay un centro, sino muchos. Decían que no nos conocíamos. "No nos conocen ustedes a nosotros", les he dicho. Nosotros sí les hemos leído a ellos".

Cuando se le pregunta sobre la novela actual, la escritora colombiana, que actualmente vive en México, dice: "Me apasiona la novela inglesa: Kureishi, Seth, los irlandeses, los escoceses... Y hoy en día me parece extraordinario lo que escribe ese ser homosexual, que se rebela con una capacidad torrencial y magistral del manejo de la palabra, con la que rompe toda la mezquindad de la vieja moral. Me refiero a Fernando Vallejo, mi paisano... Y añadiría un chileno, Pedro Lemedel, otra persona homosexual arrasadora, que suple todo el caos de su rebeldía con su dominio del lenguaje".

Libros con cola


[PERU21] "Libros con cola" es el título del artículo de opinión que Alonso Cueto acaba de publicar en Perú21. Es un artículo en tono de frustración (o desesperación) en torno a un problema común para los escritores que alguna vez han publicado fuera y ven que resulta imposible recibir los ejemplares que las editoriales ofrecen -salvo que sean enviados vía aérea, lo que implica un costo excesivo- por culpa de la burocracia de Serpost. Como la anécdota de Alonso, yo tengo por lo menos media docena de experiencias igual de ingratas e incluso humillantes.

Dice Alonso: "La editorial brasileña Objetiva publica una traducción de mi novela La hora azul y me envía unos ejemplares por correo. Recibo una notificación de Serpost. Debo recogerlos en una oficina en Caminos del Inca. Voy. El local es la suma de cuatro paredes cubiertas de una lámina de mugre, unas sillas, unas ventanillas y una chica que atiende con un desgano tal que pienso que si una mosca le volara cerca de la cara, caería fulminada del sopor. Detrás de las ventanas unos operarios examinan el contenido de las cajas. Me piden sacar una fotocopia de mi DNI. Me dan un ticket con un número. Me siento. Dos horas y veinte minutos después, los números apenas han avanzado (...) Entonces me informan que hay un servicio. Serpost puede llevar el paquete a la casa, si es necesario. Me acojo al sistema. Debo pagar veinticinco soles. Cuando mando un correo y un fax, tal como se me pide, me dicen que tengo que pagar además un impuesto que ellos han calculado y el flete de los libros. Contesto que no voy a comercializarlos. Me corresponden como parte de mis derechos de autor. Además no podría vender libros en portugués, me atrevo a argumentar. Mis argumentos no me sirven de nada. Entonces me niego a pagar los impuestos. Me dicen que si no lo hago, devolverán los libros a su remitente. Les contesto que hagan lo que quieran. Los editores de Objetiva me dirán luego que no saben de ningún país que les pida impuestos a los autores por sus propios libros".

En la foto, carátula de libro de Cueto en manos de Serpost

Vale un Perú

9.22.2006

[FESTIVAL] Del 2 al 6 de octubre se realizará en Montevideo, Uruguay, 1ª BIENAL metropolitana de poesía y II festival Internacional, titulado en esta ocasión "La poesía vale un Perú", en el cual se presentarán 15 poetas de Perú, Cuba, Argentina y Chile, y 25 poetas uruguayos, más un ciclo titulado "Jornadas críticas internacionales sobre poesía peruana" (con ponencias de críticos peruanos y uruguayos) y diversos eventos afines como performances y recitales.

Dice la nota de prensa: "Entre los 15 invitados ya confirmados figuran: Carlos Germán Belli (Premio Iberoamericano de Poesía “Pablo Neruda” 2006); Rodolfo Hinostroza, de la generación del 60´; Ricardo Silva-Santisteban, Carlos López Degregori, Renato Sandoval, Pedro Granados y Mariela Dreyfus de las generaciones de los 70´y 80´, y el peruano-argentino Reynaldo Jiménez, que presentará la Antología de 37 poetas peruanos (Tsé Tsé, 2005).Entre los poetas extranjeros, llega por primera vez a nuestro país el cubano José Kozer, quien presentará su Antología: 1983-2004 (Visor, 2006) en la Feria Internacional del Libro, así como los más jóvenes Damaris Calderón y Rodolfo Häsler (residentes en Chile y España, respectivamente). De Argentina estarán presentes los poetas y editores de Revistas Pablo Narral, Daniel Muxica y Clarisa Pérez Villalobo , y de Chile Andrés Ajens." Por otra parte, en las “Jornadas” se abordarán la obra de los peruanos: César Vallejo, J.M. Eguren, Valdelomar, Eielson, Blanca Varela, así como aspectos de las generaciones del 60'y del 70'. Habrá un homenaje al surrealista César Moro, de M.Canfield junto al actor Jorge Bolani de la Comedia Nacional.

La máquina de Quark


[BLOG] Edwin Chávez es un estupendo escritor en la sombra - autor de un libro de cuentos titulado 1922 que hubiera merecido mucho más suerte que la que tuvo- al que sus amigos conocemos como Quark. Ahora, nos anuncia que está escribiendo una novela y pronto publicará un libro para niños. Varias veces ha intentado administrar un blog, siempre sin demasiado éxito. Pero persiste. Su nuveo blog se llama, charlygarcíanamente, "Máquina para hacer pájaros" y en él se comentan algunos libros como el del ruso Viktor Pelevín, Homo Zapiens, un "autor que utiliza la sátira y el absurdo para criticar la sociedad postsoviética, aquella que con la caída del muro de Berlín se abrió por completo al mercado capitalista y a la libre competencia de los productos de consumo".

La auto-biografía que cuelga Quark en su blog es divertida: "Nacido en el año del chancho, según el horóscopo chino. Chancho como Czeslaw Milosz, Max Frisch, Ernesto Sábato, William Golding, Paul Auster. Su primer recuerdo es el de una tarde de sol en la Plaza de Armas de Iquitos, allá por 1986. Se ha bañado en el Amazonas. A los once años fue uno de los goleadores de un torneo llamado Pelota de trapo, donde participan anualmente cerca de 700 niños. Pudo ser jugador de fútbol, también economista. En 1998 comenzó a escribir. Sigue escribiendo. Estudia literatura en una universidad peruana y juega winning eleven cada viernes. En la vida real, hincha del Barcelona; en la virtual prefiere jugar con el Inter. Para él, la literatura y el fútbol son compatibles sobre todo en las sumillas biográficas".

Jim Thompson


[NOVEDADES] Jim Thompson es uno de aquellos escritores de género -el suyo es el policial, a veces urbano y otras veces con sheriffs, como lo fue su corrupto padre- que a sus lectores les gusta decir que es "mucho más que eso". Como sea, Thompson realmente es un escritor extraordinario y la lectura de algunas de sus novelas -como La huída (llevada al cine por Sam Peckinpah) o 1,280 almas , lo comprueban. Desde luego, su azaroza vida va de acorde con el mito de un auténtico escritor noir que tiene una existencia noir más grave e inverosímil que las mismas biografías de sus protagonistas.

Ahora, la editorial El Aleph ha publicado uno de sus libros, Un cuchillo en la mirada, (Titulada en original After Dark, my sweet, y fue publicada en 1955) cuyo argumento es el siguiente: "William Collins, el protagonista de "Un cuchillo en la mirada", es apuesto, elegante y amable. Pero, cuando se enfada, se convierte en un tipo peligroso. Ahora Collins, quien en su pasado como boxeador sufrió un accidente letal, se ha escapado por cuarta vez de la institución psiquiátrica donde estaba ingresado y se ha encontrado con un estafador y una mujer que le atrae fuertemente, cuyos planes para él incluyen el secuestro, el asesinato y algo mucho peor".

Invitados al Hay Festival


[FESTIVAL] Por si tienen curiosidad -de hecho, yo la tuve- por saber quiénes son los invitados al Hay Festival de Segovia, además del mencionado Martin Amis, aquí le mando una lista de algunos de los nombres de quienes estarán presentes. La información de días y fechas de presentación (para los afortunados que puedan asistir) esté en la pagina web del festival.

Empecemos por América Latina. El único peruano que asistirá es Santiago Roncagliolo, quien tendrá una mesa redonda con el colombiano Jorge Franco, moderada por el español Jorge Rioyo, titulada -graciosamente debo suponer- "el desembarco de los nuevos bárbaros" (¿?), sobre nueva literatura latinoamericana. Otros "bárbaros" son los mexicanos Jorge Volpi y Juan Villoro, el chileno Jorge Edwards y la colombiana Laura Restrepo. Por España estarán presentes (por orden de aparición en el programa): Rosa Regás, Félix Grande, Andrés Sorel, Rosa Montero, Antonio Muñoz Molina, Adolfo García Ortega, Carmen Posadas, Enrique Vila Matas, Luis Mateo Díez, José María Merino, Antonio Pereira, Juan Pedro Aparicio, Alejandro Gándara, Eduardo Lago, César Antonio Molina, Javier Rioyo, Benjamín Prado, Fernando Savater, Juan Cruz, José María Ridao.

Entre los internacionales aparecerán los británicos Doris Lessing, Martin Amis, Ian McEwan, Vikram Seth (de quien se acaba de publicar Dos Vidas), Alí Smith (ganadora del Whitebread y una de las autoras británicas últimas más interesantes), Chris Stewart (Entre limones), el historiador Eric Hobsbawn, el biógrafo Ian Gibson, la fundadora de The Guardian Annalena McAfee, los escocéses Bernard MacLaverty y Ronan Bennett, la noruega Åsne Seierstad (El librero de Kabul), la poeta portuguesa Adriana Bebiano, el israelí Etgar Keret (El chofer que quería ser Dios) y la francesa Sylvie Germain.

Amis en Segovia


[EL PAIS] Ayer se inauguró en Segovia la versión itinerante del Hay Festival, un festival literario que surgió en una ciudad escocesa célebre porque ahí existen más librería por cabeza en el mundo. El festival se celebra en la ciudad de Hay-on-Wye pero también, unos meses depués, en una ciudad del mundo escogida por los organizadores. Esta vez fue Segovia (antes había sido Cartagena). Entre los invitados destaca la presencia de Martin Amis, (que hoy tiene una conversación con Carmen Posadas) quien ha sido entrevistado por el diario El País.

Dice Amis sobre el actual momento literario: "Si hubiera que destacar una característica en la literatura que se escribe hoy sería la diversidad. En temas, momentos y espacios. Es cierto que lo autobiográfico, y también la historia, siguen siendo motores esenciales que alimentan la ficción actual, pero lo que yo creo que pasará a primer plano es todo cuanto esté relacionado con los atentados del 11-S. Han cambiado radicalmente el mundo y esos cambios tiene que recogerlos la literatura. Pero para poder contar lo que entonces se vivió y las transformaciones que vinieron después se necesita tiempo, que las cosas se vayan sedimentando. Tienen que pasar cuatro o cinco años para empezar a asimilar lo que ocurrió."

Sobre la influencia de los medios de comunicación en la literatura contemporánea, es más bien escéptico: "Cuando empecé, publicaba mis libros y como mucho aparecía alguna reseña. A partir de los ochenta, empezaron los viajes, los hoteles, las entrevistas, las fiestas. Esta revolución de minibar que tanto está afectando a los escritores jóvenes. Antes nos poníamos a escribir porque teníamos dentro algo que tenía que salir fuera. Ahora muchos autores publican para salir en televisión."

Elif Shafak se salva


[ABC] Ayer comenté el tema de la escritora turca Elif Shafak, quien estaba a punto de ser juzgada por las opiniones de uno de los personajes de su novela El bastardo de Estambul, merced al tristemente artículo 301 del código penal de Turquía que persigue a todos aquellos que "ofendan el alma turca" en una ley que es, sin duda, un atentado contra la libertad de expresión.

Sin embargo, hoy aparece en el mismo diario la noticia de que Shafak no será llevada a juicio. Según la nota: "Detractores y defensores de la autora de la novela «El bastardo de Estambul» se enfrentaron con gran violencia a la salida del juzgado teniendo que intervenir la policía, la cual retuvo al abogado ultranacionalista Levent Temiz, uno de los denunciantes de la escritora". Al final, fue declarada como "no culpable". Pese a que finalmente se logró el objetivo de evitar un juicio absurdo, no es, desde luego, una buena noticia que solo la violencia haya logrado que se respete la libertad de expresión. La autora (quien no asistió al juicio por estar en descanso médico debido a su reciente maternidad) declaró: "Estoy contenta por esta decisión, pero estoy triste por lo que se ha visto fuera del tribunal. Hay un grupo que ataca a los intelectuales y les describe como agentes de los imperialistas y los enemigos".

En la foto, se salvó la autora pero no su fotografía.

Madeinusa

9.21.2006

[MAS POP CORN] Hoy se estrena en el circuito comercial peruano la película Madreinusa, dirigida por Claudia Llosa, que ha recibido estupendas críticas por todos lados. Sumándose a esa buena racha, en el blog de cine Más Pop-corn nuestra corresponsal en Madrid Rossana Díaz Costa, que tuvo oportunidad de ver la película en España, escribe un artículo titulado "Varios momentos mágicos".

Dice Rossana: "(...) nuestros Andes, gracias a la muy buena labor de Raúl Pérez Ureta, el director de fotografía, se presentan como un personaje más, con una fuerza que sólo la imagen cinematográfica es capaz de ofrecer. Así como en los westerns, el desierto se convertía en un personaje debido a la fuerza de su presencia, y los personajes eran como el desierto, rudos y silenciosos, ocultando siempre un misterio, así sucede también en Madeinusa: los personajes son como esas montañas enormes y misteriosas, y nunca sabemos realmente qué es lo que ocultan en su interior, son por eso personajes que pueden sorprender, que no llegamos a conocer del todo; las montañas imponentes pueden traicionar, ocultar un peligro, y estos personajes también son así".

Colombianos en Liber


[EL CULTURAL] El "Líber", la feria profesional de editores que se realiza en España, tiene como invitado especial a Colombia. Como parte de la invitación han llevado la exhibición del fotógrafo colombiano Jorge Mario Múnera donde se retrata a más de 40 escritores del país invitado, como ya comenté en un post anterior. El suplemento "El Cultural" del diario El Mundo quiere complementar esos retratos fotográficos con retratos hablados de algunos de esos autores, y por eso les pide a diez de los que estarán presentes en el Líber que se describan a sí mismos. Los autores invitados para tamaño streap-tease son: Darío Jaramillo, Juan Gabriel Vásquez, Jorge Franco, Yolanda Reyes, William Ospina, Marco Schwarz, Iván Hernández, Tomás González, Roberto Burgos y Oscar Collazos.

El auto-retrato hablado de mi admirado Tomás González es el siguiente: "Tengo cincuenta y seis años y he dedicado cuarenta o más a escribir o a pensar en lo que podría escribir. Hace más o menos seis meses que no escribo nada nuevo, pero sí pienso todos los días en lo que voy a escribir. Con el tiempo me he dado cuenta de que en este oficio aún más importante que escribir es mantenerse atento. Por eso creo que en la actividad de escribir, o de pensar en lo que se podría escribir, siempre se tiene éxito, pues nos obliga a mantenernos atentos. El tema que más me ha interesado en esos años es el de la persistencia de la vida y de la posibilidad de alegría a pesar del horror. No me propuse escribir sobre ese asunto, pero veo ahora que en casi todo lo que escribo termino siempre por tocarlo. Por momentos en mi vida parecería prevalecer la sombra, pero a la larga todo termina por equilibrarse."

En la foto, diez colombianos: si quieren saber cuál es cuál lean el artículo.

Elif Shafak en problemas


[ABC] Como lo ha comentado Gustavo Faverón en su blog, la escritora turca Elif Shafak está en problemas, como lo estuvo antes su célebre compatriota Orhan Pamuk, por culpa del Artículo 301 que persigue a aquellos que publiquen textos que "denigren el alma turca". La diferencia es que a Pamuk le hicieron líos por unas declaraciones suyas en un diario, que consideraron anti-patrióticas, mientras que a Shafak la están juzgando por lo que dicen algunos de sus personajes en la novela El bastardo de Estambul.

La autora ha declarado: "el mayor problema no es que los escritores y periodistas puedan ir a la cárcel por el artículo 301, sino que así son silenciados mediante la autocensura. Ahora, además, se ha dado un paso adelante para controlar la creación artística, cuando en Turquía, hasta ahora, ésta era autónoma del poder político". Sin embargo, al parecer la verdadera intención de ese artículo de ley no sería solo la de censurar autores sino la de lograr que se considere a Turquía como un país que no respeta la libertad de expresión, y de esa manera impedir que la UE acepte el ingreso de ese país en su comunidad, lo que pretenden los ultranacionalistas de manera desesperada.

Flaubert por Barnes


[BOOMERANG] No sé si se puede afirmar que el escritor británico Julian Barnes, autor de la divertida El loro de Flaubert, es el mayor especialista sobre el novelista francés Gustave Flaubert. Pero de todos modos podemos decir que es uno de sus lectores más frecuentes, inteligentes y perspicaces. En la página "Boomerang" han publicado un texto escrito por Barnes sobre el autor de Madame Bovary y publicado en el número 165 de la revista Claves, que se titula "Flaubert, cést moi". No pueden perdérselo, está extraordinario.

Dice Julian Barnes: "En realidad, el semiapócrifo“Madame Bovary, c’est moi” ha de entenderse realmente como una broma de pasada de un escritor que intenta quitarse de encima una pregunta insistente. Más próximo a la verdad habría sido, “Bouvard et Pécuchet, c’estmoi”. Cuando tenía 15 años, Flaubert ganó un premio escolar por un ensayo de 25 páginas sobre la historia de los hongos; que había copiado entera y concienzudamente de algún otro sitio. El obsesivo enciclopedismo de Bouvard y Pécuchet era el suyo propio; y todo aquello de lo que ambos personajes llegan lentamente a dudar en el transcurso de la novela –la probidad de los hombres, la virtud de las mujeres, la inteligencia de los gobiernos, la sensatez de la gente, la inocencia de los niños, la fiabilidad de la historia, elprogreso de la ciencia– era de loque el propio Flaubert dudaba".

Solidaridad con Jorge


Me acabo de enterar de que este viernes 13 de octubre a las 8 pm., y el 1 denoviembre a la misma hora, se hará una Cena y una Rifa de solidaridad por la salud de Jorge Villacorta. Ambos eventos se realizarán en el restaurante Wa Lok (avenida Angamos Oeste 700, Miraflores). Villacorta es uno de los curadores de arte más importantes del país, y un auténtico agente cultural. Mostremos nuestro agradecimiento por ello asistiendo a alguno de estos eventos.

Afiche cortesía de Paolo de Lima

El círculo

9.19.2006

[MAS POP CORN] Puedo jurar que ayer, en sueños, conseguí un nombre que me pareció perfecto para reemplazar al ridículo Más Pop-corn, pero no lo anoté y hoy lo he olvidado. En fin, ahora aparece un comentario de Oscar Pita Grandi a la extraordinaria película El círculo de Jafar Panahi, que ganó el León de Oro de Venecia en el año 2000.

Dice Oscar: "El Círculo retrata crudamente, sin adornos ni embelesamientos, el recorrido de las vidas de mujeres con un obscuro y desconocido pasado, en un mismo día en una ciudad iraní, en que sus destinos, insospechadamente, se cruzan".

Judy Budnitz


[BABELIA] Y ya que estamos hablando de recomendaciones, podemos seguir la de Marcos Giralt en el último número de "Babelia" quien reseña el libro de cuentos American Baby de la norteamericana Judy Budnitz, publicado por Alfaguara (quien también publicó su primera novela Si yo te dijera). Sobre el libro dice Marcos: "Lo que más llama la atención en primera instancia de estos cuentos de Budnitz es, por eso, su radical singularidad, su fértil soledad en un campo dominado mayoritariamente por el experimentalismo posmoderno de gusto pop. Budnitz comparte no pocos de los rasgos posmodernos de sus compañeros de generación (el eclecticismo, por ejemplo, perceptible en la diversidad de intenciones que se entrecruzan en sus relatos), pero la experimentación, el juego, están encauzados por una mirada nítidamente crítica que en no pocas ocasiones cabe calificar de política y que, incluso cuando no lo es, como en aquellos que se centran en la exploración de universos privados de tipo sentimental, está guiada por una concienzuda voluntad de indagación".

En la página web de Alfaguara puieden leer como adelanto un cuento del libro, titulado "Con el agua de cisterna".

Susanne Clark


[RADAR LIBROS] Y ya que estamos hablando de J.R.R. Tolkien, quizá sería bueno echar un vistazo a la recomendación que hace Mariana Enríquez en "Radar libros" del libro de la británica Susanne Clark, Jonathan Strange y el señor Norrell, publicado por Salamandra. La novela se sitúa en 1806 y en ella se cuentan las hazañas de cómo el señor Gilbert Norrell consigue convertirse en el único mago oficial de Londres luego de hacer hablar unas gárgolas de York, y de su discípulo Jonathan Strange. Dice la contratapa: "Mezcla prodigiosa de fantasía e Historia, de caballeros magos y personajes reales como el duque de Wellington, lord Byron o Jorge III, Jonathan Strange y el señor Norrell plantea una versión alternativa a la historia conocida de Inglaterra, una versión en la cual la magia, una magia seria y de carácter casi científico, desempeña un papel destacado".

Enríquez subraya en su reseña el poco favor que le ha hecho al libro de Clarke la asimilación de su historia con obras como obras de saga como El señor de los anillos o, peor aún, de historias con magos como Harry Potter. La autora de la reseña lanza un mapa bastante complejo -y completo- de las influencias que el libro tendría para despejar el malentendido: "En realidad, las influencias más claras de Clarke son la comedia social de Jane Austen y Oscar Wilde, los retratos excéntricos de Dickens y Chesterton, la tradición gótica, la aventura militar a la Patrick O’Brien, el romanticismo byroniano, la pasión por el heroísmo escocés de Walter Scott y la habilidad de mezclar lo fantástico con el realismo más prosaico de autores contemporáneos como Neil Gaiman o el genial guionista de comics Alan Moore. Es decir, el tronco –y algunas de las ramas– de la literatura inglesa".

Allende presenta libro


[ABC] Isabel Allende presentó en España su nueva novela Inés del alma mía. Se trata de una novela histórica que tiene como protagonista a Inés Suárez, un personaje vinculado a la conquista de Chile en el siglo XVI. Para escribir la novela y darle un lugar importante a esta mujer en la historia de su país, Allende estuvo durante cuatro años documentándose.

La presentación fue en Plascencia, Cáceres, lugar donde nació la protagonista de su nueva novela. Y, desde luego, Isabel Allende no dejó pasar la oportunidad de lanzar algunas frases bombas muy buenas para el marketing. Dijo por ejemplo: "en los libros de Chile aparece la historia como una conquista de machos corajudos" y también "cuando una mujer tiene ambición, es una perra; cuando la tiene un hombre, es un general". Por otra parte, reinventó (por decirlo de algún modo) el término real-maravilloso al afirmar que en su última novela: "Todos los acontecimientos que parecen realismo mágico son de verdad".

En la foto, Isabel Allende firma un libro para su fan más pequeña.

Fotografiar escritores


[EL PAIS] El diario El País comenta hoy la exposición del fotógrafo colombiano Mario Munera sobre escritores colombianos, que se presenta en Círculo de Bellas Artes de Madrid. Se trata de las fotografías de más de 40 escritores colombianos de distintas edades (solo faltan dos vacas sagradas, Gabriel García Márquez y Alvaro Mutis) y es parte de lo que presenta Colombia como país invitado de la Feria del Libro "Liber" de setiembre. La noticia dice sobre la muestra: "Durante dos meses, Múnera se colgó su Leica al hombro y trabajó con intensidad y complicidad —junto a cada imagen hay un texto de cada autor escogido con mimo por el fotógrafo— para completar un archivo fotográfico sobre los escritores colombianos. Estos retratos, calificados por el fotógrafo de Medellín como “psicológicos”, no son sólo un claro reflejo de la personalidad de cada uno de los escritores, sino algo más: son una representación de la sociedad colombiana. “Más que 40 escritores son 40 colombianos, todos ellos con una interesante propuesta que hacer a nuestra sociedad”, afirma.

La noticia me hizo recordar de inmediato las estupendas fotografías a escritores peruanos de distintas épocas (recuerdo en especial las de Julio Ramón Ribeyro y Sebastián Salazar Bondy) que expuso hace unos años el Chino Domínguez en el centro cultural Casa Mariátegui. ¿No podrían recuperarse esas fotos? ¿No podría hacerse una exposición o un catálogo virtual? Son realmente de primer nivel.

Exprimiendo a Tolkien


[ABC] En el diario ABC se recoge la noticia de la publicación de un "nuevo" libro de J.R. Tolkien -que ya antes había sido publicado parcialmente- titulado Los hijos de Hurín y cuya redacción fue iniciada en 1918 por el autor, pero quedó inconclusa. Ahora su hijo Christopher declara haber trabajado durante treinta años en el libro, basándose en las notas de su padre: "Hace mucho tiempo me pareció que había buenos motivos para presentar la versión de la leyenda de 'Los hijos de Hurin' como una obra independiente, con su propia tapa", dijo.

Aunque la colaboración de Christopher en la obra de su padre no es nueva -hizo los mapas que acompañan todas las ediciones de El señor de los anillos, y publicó la también póstuma El Silmarillion- no hay que ser demasiado suspicaz para entender que esta publicación tiene un fin netamente comercial y que la obra publicada no aumentará un ápice a la obra original de Tolkien. Por el contrario, es lamentable que su hijo tenga tan poco respeto por esa obra. ¿O se imaginan a Dmitrii, el hijo de Vladímir Nabokov, concluyendo con las "notas recogidas en el escritorio de mi padre" la famosa novela, concluida pero no revisada, que dejó Nabokov al morir?

Los nóveles


[NOVELES] Apareció el número 29 de la revista literaria virtual "Los nóveles" titulada esta vez: "Buenos días, Fashionista". Salvador Luis, su creador e impulsador, me escribe recomendándome la columna de Elena Medal, esta vez dedicada a Suri Cruise, y el texto de un egipcio nacionalizado español, SiragNabih, que se llama "La crisis del helado en Pakistán". Dos buenas recomendaciones.

Además, aparecen poemas de Iván Moiseef, Ana Gorría, Eduardo Espina, entre otros, y cuentos de Cristina Civale, Pepe Guich, Antonio Ramos y Héctor Hoyos, además del ya mencionado Nabih. En las habituales columnas, la de Salvador habla de accesorios de ropa; la de Elio Vélez Marquina comenta sus cuitas de profesor de latín en la Universidad Católica; la de Patricia Suárez presenta un relato a través de diálogos telefónicos; la de Orlando Echeverri recuerda los cinemas antiguos; Mónica Belevan publica en la suya un poema llamado "Imago Mundi"; la de Tryno Maldonado describe un regreso a su ciudad natal, Zacatecas; y la de Luis Hernán Castañeda se dedica a reseñar la existencia de ciudades literarias imaginarias.

El Rólex Mentor Antonio García

9.18.2006

[EL TIEMPO] El Rólex Mentor colombiano Antonio García, autor de la novela Su casa es mi casa, acaba de publicar en Planeta la novela fruto de su experiencia como pupilo de Vargas Llosa, titulada Recursos Humanos. La iniciativa de tutores protegidos por escritores consagrados surgió en la compañía suiza Rólex para apoyar a los artistas jóvenes en diversas áreas culturales. Hace un par de años, el mentor elegido fue Vargas Llosa y luego de una selección extensa, quedaron tres candidatos: el mexicano Alvaro Enrigue, el español Andrés Barba y Antonio García, Finalmente, el elegido fue Antonio quien debió comunicarse semanalmente por teléfono con Vargas Llosa para ver los adelantos de la novela, y encontrarse con él varias veces al año en ciudades como Londres, Madrid, Lima, París y Nueva York.

(Por cierto, esa beca la consiguió ahora último, en la rama de cine, el peruano Josué Méndez y su mentor será el cineasta británico Stephen Frears).

La sinopsis de la novela Recursos humanos, según una reseña de El tiempo, es la siguiente: "Ricardo Osorio es el gerente de recursos humanos de una empresa. Está perdidamente enamorado de Ángela, la mejor amiga de su esposa. Su vida transcurre en una laberíntica fábrica que ha ido creciendo sin ninguna planeación. Por ahora tiene dos objetivos primordiales, organizar la fiesta de fin de año de la empresa y preparar la huida definitiva con su amante. La gracia de todo esto es que García devela todo el absurdo de una situación absolutamente ordinaria. Parafraseando esa máxima de la literatura, se podría decir en este caso 'pinta tu fábrica y serás universal'.

Aquí pueden leer un adelnto de primer capítulo de la novela.

Por orden alfabético


[EL PAIS] Para aquellos que se quedaron con las ganas de seguir escuchando las anécdotas de Jorge Herralde en la Feria del Libro, apareció en agosto el libro Por orden alfabético, que son sus más completas memorias sobre ediciones y autores que han aparecido en la prestigiosa Anagrama. Ya antes había hecho el editor Herralde estos ejercicios de reflexión y memoria, por ejemplo su célebre Opiniones Mohicanas, pero esta vez el resultado ha sido más extenso. A Lima llegaron algunos ejemplares con motivo de la FIL Perú, así que deben andar por ahí, aunque no son tan fáciles de ubicar.

En el diario "El País" publican hoy una entrevista con Jorge Herralde sobre la publicación de Por orden alfabético. Dice el editor: "Es un libro de celebraciones y homenajes, pero sin caer en lo dulzonamente hagiográfico (...) A pesar de lo que algunos piensan, no tengo muchos enemigos, excepto tres o cuatro personas del mundo editorial de las que me mantengo alejado. Me llevo bien hasta con los agentes literarios, algo que se puede considerar toda una proeza". Asimismo, inspirado quizá en la extraordinaria poesía mística del Siglo de Oro, habla del placer de la edición como si fuera un éxtasis amoroso: "el placer se produce al leer un manuscrito inesperado y es una sensación similar al orgasmo. En los primeros tiempos, la relación entre el editor y el autor es lo más parecido a una luna de miel, luego llega la rutina del matrimonio, los adulterios y finalmente la ruptura".

Más Volpi


[BABELIA] En cuanto a la novela que comenta Jorge Volpi en la entrevista con "La Revista de Libros", No será la tierra, el sábado fue comentada por el suplemento literario Babelia, por el reseñista Edgardo Dobry quien afirma que la novela representa un paso significativo en el proyecto narrativo de Volpi.

Dobry no deja de señalar, y sorprenderse, por el método de escritura casi enciclopédico de Volpi en esta novela en particular: "La novela parece guiada por la convicción de que nada debe resumirse ni darse por sobreentendido. Cada vez que se refiere a un hecho importante de la historia reciente -pongamos por caso, la caída de Gorbachov y el ascenso de Yeltsin, o la explosión tras el despegue de la nave espacial Challenger, o la caída del muro de Berlín-, Volpi no se conforma con esbozar ese telón de fondo, sino que lo trae al frente y lo describe completo, hora a hora, personaje a personaje, con una precisión extensa y estricta. No se trata aquí de reconstruir el clima que se habrá vivido en tales momentos de zozobra o de júbilo colectivos -algo que la novela moderna ha hecho en diversas y memorables ocasiones- sino de enhebrar una información periodística abrumadora, que no deja detalle sin señalar".

Al final de la nota, Dobry brinda un singular elogio que no hasta que no lea la novela de Jorge no sabré si tomarlo como ironía, extraño sentido del humor o lectura más bien peculiar: "Volpi desarrolla de este modo una forma peculiar de amabilidad con el lector de nuestro tiempo, tan urgido por otras ocupaciones: le ofrece un material tan prolija y explícitamente dispuesto que éste puede recorrerlo sin toparse con escollos exigentes de un ulterior esfuerzo intelectual".

Volpi en Chile


[REVISTA DE LIBROS] Jorge Volpi ha sido entrevistado en "La Revista de Libros" (que presenta nuevo formato) del diario chileno El Mercurio. Lo califican ahí de "la estrella de la literatura mexicana" y se habla sobre todo de la novela recientemente lanzada en España No será la tierra. Volpi habla del reconocimiento que tiene actualmente: "El reconocimiento a mis libros vino con Klingsor, cuando yo tenía 30 años, y los diez anteriores habían sido de constantes descalificaciones y críticas adversas en México. Klingsor sin duda me cambió la vida, pero siempre he intentado que la suerte de mis libros no sea la mía. Soy un escritor atormentado, sin duda, pero busco ser una persona feliz ".

Por otra parte, comenta sobre su última novela, que se califica como un "mosaico" sobre tres mujeres: "Siempre quise escribir una novela sobre mujeres y como No será la tierra es un libro sobre el final del siglo XX, me pareció natural que ellas ocuparan el lugar central. La transformación del papel de la mujer en las sociedades occidentales en la segunda mitad de este siglo me parece uno de los avances más importantes de nuestra época, así que me pareció todavía más natural. Por otro lado, quería que No será la tierra fuera sobre todo una novela de personajes, mucho más que mis novelas anteriores. Así que durante un año me dediqué solamente a imaginarlas a ellas, sus vidas, sus obsesiones, sus miedos, antes de ponerme a escribir".

Más sobre Fowler


[PERU21] Hace unas semanas, Gustavo Faverón comentó la coincidencia hallada por los investigadores del caso del secuestro de Natalia Kampusch entre la trama de la novela de Fowler El coleccionista y su caso policial. Ahora, Alonso Cueto reflexiona en su columna en el diario "Perú21" sobre la misma coincidencia, en un artículo titulado: "La jaula de la obsesión".

Dice Alonso: "Leído hoy, El Coleccionista, de John Fowles -que fue llevada al cine por Terence Stamp y Samantha Eggar (1965)-, sigue siendo un buen libro. Su tema es la ambigüedad del amor en la pareja: las relaciones de poder, la obsesión posesiva, el pedestal en el que encumbramos al ser amado. Fowles escribió dos magníficos libros más, The Magus y La amante del teniente francés, que también fueron llevadas al cine. Pero El Coleccionista, que sigue siendo el mejor, ha cobrado actualidad. A diferencia de Miranda, Natascha escapó. A diferencia de Clegg, Wolfgang Priklopil murió. Los cables nos informan que la actriz Scarlett Johanson ha rechazado personificar a Natascha. Fowles apunta a nuestras pulsiones secretas: el deseo de posesión. El secuestro es una de las obsesiones ocultas de los seres humanos. Fowles murió el año pasado. No pudo ver que su pesadilla de ficción se convirtió en realidad para una muchachita de diez años".

En la foto, carátula del DVD de la película basada en "El Coleccionista"

Dominical literario


[EL COMERCIO] Como bien ha señalado Paolo de Lima, el suplemento "Dominical" publicado por El Comercio el fin de semana pasado has estado bastante interesante para los interesados en temas literarios. En primer lugar, la catalana Laura Alzubide reseña con entusiasmo del libro de cuentos Guerra a la luz de las velas de Daniel Alarcón, publicado por Alfaguara. Dice: "El relato breve es una de las fórmulas literarias que requieren mayor refinamiento. Y Daniel Alarcón, con Guerra a la luz de las velas, ha rubricado un sorprendente debut. No sólo por su prosa, eficiente y de una rica densidad expresiva, sino también por su fidelidad a la esencia del género: al cerrar el libro, su universo reverbera obsesivamente en la memoria del lector".

Por otra parte, Ezio Neyra entrevista al crítico literario Julio Ortega que, justamente, dice que a la crítica literaria peruana le hace falta entusiasmo: "A nuestra crítica le ha faltado entusiasmo. Solo suele encenderse en el menoscabo. Y es que la mejor crítica la hacen quienes viven la lectura como inteligencia, empatía y civilidad. Por eso, para que la crítica sea más pertinente y actual, los mismos escritores deben hacerla". Por otra parte, siendo jurado del premio Juan Rulfo, explica las razones por las que se le ofreció a Carlos Monsiváis dicho premio: "La obra de Monsivais está afincada en el presente pero es ya una historia cultural de las mentalidades nuestras. Cronista urbano, ensayista literario, periodista de largo aliento, y crítico social, le ha dado humor y pasión crítica al registro de la vida cotidiana. Sus libros son mapas de la subjetividad popular, de la cultura de masas, de los movimientos sociales, pero también del mercado y sus valores, de la política y sus mitos de consolación, de la literatura y sus opciones radicales. Es, digamos, un Octavio Paz posmoderno, esto es, liberado de las obligaciones de la posteridad y gozoso de la calle y su creatividad".

Elmore en "La República"


[LA REPUBLICA] Peter Elmore fue entrevistado el domingo en "La República" por Pedro Escribano a raiz de su novela El fondo de las aguas, editada por Peisa. Es una entrevista extensa y bastante detallada, por cierto. En ella califica la novela no de "metáfora" sino de "visión": "una visión supone una posición, un lugar, una manera de mirar, y es sobre todo una manera de mirar, en este caso, el lado oscuro, el lado más oculto de la ciudad. Pero también el lado oculto también de la subjetividad del protagonista, Santiago Urbay. Lo que creo que hay en la novela es esta perfección de la ciudad como un laberinto, pero un laberinto que tiene un orden secreto y que Santiago quiere descubrir. Este orden secreto está ligado con la explotación, con la especulación, con el uso de los órganos de otros. Pero en esa búsqueda por un laberinto, siniestro, criminal, hay otro laberinto que él también tiene que recorrer, que es el laberinto de sus propias emociones, sus propios sentimientos y su propia definición como persona".

También habla sobre el tema de la violencia social, que aparece de alguna manera transfigurado en su novela: "Yo no he querido escribir de una manera directa y documental sobre los años de la violencia. Lo que he querido escribir sobre lo que es parte de nuestra inseguridad, la violencia, y no solo la subversiva, sino la violencia del Estado. No quería escribir de una manera que fuera falsamente documental. Hay textos importantes, como, por ejemplo, el informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, que como texto narrativo me parece de un gran valor (...) Es una novela que está anclada en la realidad, su fondo es un fondo de la realidad colectiva, que tiene que ver con nuestra subjetividad, con nuestras emociones, con nuestras expectativas y miedos colectivos. Y sin embargo no es una novela que pretenda ser realista, creo yo que la relación que tiene la ciudad de El fondo de las aguas con la ciudad de Lima es la relación de alguien que se mira en un espejo, pero es el espejo de un sueño".