MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

Casa de citas

12.29.2006
Vigil no se pone de acuerdo con Vigil: ¿ahora quién es el que se deja influir por los premios comerciales de las grandes editoriales? (a la manera de "Caretas")

LA PRIMERA: ¿Quién considera que ha sido el escritor peruano revelación del año?
GONZALEZ VIGIL: Santiago Roncagiolo, por el renombre internacional alcanzado con el Premio Alfaguara.
(La Primera, 29 de diciembre 2006)

"(...) la mayoría de los narradores que disfrutan de las "argollas" o "grillas" del "marketing" (enlaces editoriales, vínculos con los espacios culturales de los medios masivos, premios al servicio de las ventas, traducciones, adaptaciones al cine o la televisión) tienen, sin duda, oficio, pero no resisten la comparación con la riqueza verbal y la forja de un universo creador propio que encarnan los grandes escritores"
(Publicado en Libros & Artes. Revista de cultura de la Biblioteca Nacional del Perú, Número 16-17. Lima: noviembre de 2006)

Hikikomori


[BLOGS] Gracias a la recomendación de Jean Francois Foguel, me entero del blog Hikikomori, que sin duda le pertenece al escritor español Alberto Olmos, un novelista que fue finalista del premier Herralde con A borde del naufragio (justo la vez pasada me preguntaba quién habrá sido el desafortunado finalista del Herralde que debió enfrentarse al aluvión de Los detectives salvajes, y era Olmos con solo 23 años) y que acaba de ganar el X Premio de Arte Joven de Novela de la Ciudad de Madrid con su novela Trenes hacia Tokio (que será editada por Lengua de Trapo). Dice Foguel: "Sus textos son pequeños relatos (falláramos, grupo salvaje, etc.) que nos hacen esperar. No hay muchos textos, son largos, no son cómodos, hay que imprimirlos para leer y comprobar lo que se adivina en la pantalla: es una delicia." Sigo la recomendación, imprimo los post recientes y la verdad que sí, algunos son muy divertidos.

Por ejemplo, lean este pequeño cuento sobre el día de la premiación en El Círculo de Bellas Artes de Madrid. Pero sobre todo, no pueden perderse -atencón jóvenes autores y jóvenes editores- con este resumen preciso, detallado, angustiante, de las relaciones autor/editorial. Muy bueno.

Además, encuentro esta brevísima arte poética (y código de autodefensa): "Si James Joyce vendía sus poemas por las calles de Dublín, no sé qué hay de malo en escribir un blog".
En la foto, Alberto Olmos.

Hobbit: 70 años


[ABC] El Hobbit es una novela de Tolkien concebida como "libro infantil para uso doméstico" que luego de 70 años aún sigue encandilando a generaciones, y lo recomiendo como una buena manera de ingresar al maravilloso pero alambricado mundo del autor de El señor de los anillos. La nota del ABC cuenta la anécdota estupenda de cómo logró ser editado el libro por primera vez. Resulta que el editor Stanley Unwin recibió el manuscrito en 1936 y le pasó el libro a su "crítico de confianza": su hijo Rayner de 10 años. Este fue el informe presentado: "Bilbo Bolsón era un hobbit que vivía en su agujero-hobbit y no era aficionado a las aventuras hasta que el mago Gandalf y sus enanos lo convencieron. Bilbo pasó un tiempo muy excitante luchando contra trasgos y wargos... y al fin volvió a casa... ¡rico!". Gracias a una recomendación tan contundente, se publicó la novela al año siguiente, en 1937.

La nota enfatiza el carácter infantil del libro, pero pide que no se descuiden los que creen que solo es eso: "Algunos críticos han puesto demasiado énfasis en su carácter infantil -el propio autor se reserva el papel de narrador del cuento, algo de lo que se arrepintió más tarde, a pesar de la deliciosa complicidad que establece con el lector-. Para la mayoría de los amantes de la literatura fantástica se trata, sin embargo, de una obra mayor: la eterna lucha entre el bien y el mal, el heroismo, el sentido de la amistad, el viaje... Es cierto que las andanzas de Bilbo no tienen, en general, la gravedad de la misión de su sobrino Frodo en «El Señor de los Anillos», pero la recta final del libro, con el saqueo a la guarida del dragón Smaug y la Batalla de los Cinco Ejércitos, rezuma la misma dosis de épica. Es puro Tolkien".

En la foto, manuscrito original de Tolkien

Más de El Cultural


[EL CULTURAL] En El Cultural, Ricardo Seneabre hace un balance literario del año 2006, al que califica de "insatisfactorio". Dice: "Seguimos nutriéndonos de productos superficiales, sin apenas elaboración, sin hondura, y, además, sometidos con facilidad a efímeras corrientes de moda" Y luego se refiere con desdén a la gran cantidad de autores que han insistido en el tema de la Guerra Civil española: "En este año, que comenzó con la grata sorpresa de un premio Nadal digno e interesante, muchos narradores se han creído obligados –sin duda por considerarlo oportuno– a situar sus historias en la ya lejana guerra civil y sus alrededores, incluso cuando para ellos era un tiempo conocido sólo de oídas. A juzgar por algunos resultados, la experiencia no les hubiera resultado peor alojando sus relatos en la época de Leovigildo".

Por otra parte, también se entrevista al ganador del balance, Eduardo Lagos, quien declara: "En realidad, lo que siento ahora es una enorme presión ante mi próximo libro". Habiendo vivido Lagos en Nueva York durante tanto tiempo, y siendo un gran conocedor de la literatura norteamericana, le preguntan por su relación con EEUU: "Creo que he unido esas dos tradiciones, la americana y la española, y que, como ha reconocido algún crítico antes de que yo fuese consciente, en la novela está Cervantes pero también Don DeLillo. En realidad siento que nunca seré neoyorquino totalmente, pero que tampoco soy ya totalmente español (...) Siento la necesidad de explorar caminos no transitados. Y al que me gustaría alcanzar es... a Don DeLillo. Soy un español que se mete en la mina de la tradición norteamericana, pero sin dejar jamás la tradición española."
En la foto, Eduardo Lagos

Listas españolas


[EL CULTURAL] En El Cultural, del diario "El Mundo", han hecho una consolidación de los mejores libros del 2006 contando los votos de la larga lista de críticos literarios que escriben reseñas en aquel suplemento. Cada uno debió votar por diez libros. En ficción, haciendo las sumas finales, quedaron los siguientes diez libros, presentados en orden de los más mencionados (como podrán ver, según el criterio de los críticos de "El Cultural", la literatura latinoamericana está muy por debajo del nivel de los autores españoles)


1. Llámame Brooklyn, de Eduardo Lago
2. Travesuras de la niña mala, de Mario Vargas Llosa
3. Los peces de la amargura, de Fernando Aramburu
4. La piedra en el corazón, de Luis Mateo Díez
5. Todas las familias felices, de Carlos Fuentes
6. Los libros arden mal, de Manuel Rivas
7. Mauricio o las elecciones primarias, de Eduardo Mendoza
8. El disparatado círculo de los pájaros borrachos , de Juan Aparicio-Belmonte
9. Nocilla Dream, de Agustín Fernández Mallo
10. Fuente de médicis, de Guillermo Carnero

Listas peruanas


[LA PRIMERA] En el diario La Primera han entrevistado a una serie de críticos y escritores peruanos sobre los mejores (y peores) libros del 2006. Los participantes fueron: Alonso Cueto, José Watanabe, Carlos Calderón Fajardo, Ricardo González Vigil, Carlos Eduardo Zavaleta, Marcel Velásquez, Rodolfo Hinostroza, Mario Montalbetti, Miguel Gutiérrez, Fernando Ampuero, Patricia de Souza y también quisieron consultar mi opinión. Las preguntas eran tres: 1. ¿Cuáles considera que han sido los tres libros, de autores peruanos, más importantes del año? 2. ¿Cuál ha sido el peor libro de un autor peruano que ha leído en el año? 3. ¿Quién considera que ha sido el escritor peruano revelación del año? El claro ganador de la primera ha sido la novela de Vargas Llosa, mencionada casi por todos los entrevistados. Y en cuanto a la "revelación", quien se la llevó de lejos fue Daniel Alarcón. Por otra parte, muy pocos se animaron a contestar cuál es el peor libro del año. Aquí dejo mis opciones y, además, algunas de las respuestas más interesantes:

Iván Thays
1) Travesuras de la niña mala, de Vargas Llosa; El fondo de las aguas, de Peter Elmore; y la antología Toda la sangre, de Gustavo Faverón.
2) Me reservo mi respuesta. Son muchos los libros malos.
3) Carlos Yushimito, con Las islas; y Augusto Effio, con Lecciones de origami. Además, este 2006 ha sido el año de la consolidación de Peter Elmore.


Alonso Cueto
1) Travesuras de la niña mala, de Mario Vargas Llosa; El fondo de las aguas, de Peter Elmore; Puta linda, de Fernando Ampuero; y la antología de los cuentos de la violencia, Toda la sangre, de Gustavo Faverón.
2) Reservo mi opinión.
3) Luis Hernán Castañeda, con Hotel Europa, Susanne Noltenius, con Crisis respiratoria; y Miguel Ildelfonso, con Hotel Lima.

José Watanabe
1) Hospital, de Pablo Guevara; Simulaciones de la máscara, de Tulio Mora; y el poemario Octubre, de Manuel Hernández.
2) El primer invierno de Diana Frenzy, de Paul Alonso. Una novela pésima.
3) Salvo Hernández, todos los escritores ya son conocidos. No creo que haya uno a quién se le pueda denominar como “revelación”.

Mario Montalbetti
1) El ensayo Nuevos súbditos, de Juan Carlos Ubilluz; Dolores Morales de Santivañez, de Roger Santiváñez; y Órbitas. Tertulias, de Mirko Lauer.
2) Hay varios, pero me quedo con la Agenda cultural, de la doctora Martha Hildebrandt.
3) Dentro de poetas y narradores creo que no hay nadie en especial, como para mencionarlo. Claro que intelectualmente resalta Juan Carlos Ubilluz.
En la foto, Daniel Alarcón elegido por mayoría como el autor revelación del 2006.

Día de los inocentes

12.28.2006

[BROMA] Como está acabando ya el día (según mi contador webstats), es hora de admitir, por si alguno no se ha dado cuenta, de que el post sobre la publicación de la primera novela de Faverón es una broma del Día de los Inocentes perpetrada entre Gustavo y yo (el enlace conducía a una broma similar, pero con mi nombre como autor, en Puente aéreo). Espero no haber decepcionado a nadie: ni a quienes se mueren de ganas de leer algo de Gustavo, ni a quienes terminaron afilando el cuchillo por las puras. Ya habrá oportunidad de usarlos, por ahora bajen las armas.

Finalmente, dado el éxito que ha tenido el resumen del supuesto argumento, he decidido convencer a Gustavo para escribir una novela en tándem y enviarla al Premio Nacional PUCP 2007. Y para no levantar sospechas de que nuestro obvio triunfo está arreglado, participaremos bajo el inocente seudónimo de Phil Leotardo.

Cómo nace una necesidad


[NOVEDAD] Primero, Sergio Parra me amenaza diciendo que no me dejará salir de su librería santiaguina, Metales Pesados, si no me compro la novela del canadiense Robertson Davies, El quinto en discordia, publicada por Libros del Asteroide. Logré escabullirme por atrás. Segundo, en un rinconcito medio perdido de la librería La Casa Verde en Lima encuentro varios ejemplares de esa editorial. ¿Qué hacen en Lima? ¿Cómo llegaron aquí? Compruebo el precio. No, imposible. Tercero, leo en la lista de las mejores traducciones del año de El País que menciona a El quinto en discordia. ¿Debí comprármelo? Asomo de arrepentimiento. Cuarto, leo en el blog de Marcelo Figueras en El Boomeran(g), que esa novela le fascinó: "en el avión de regreso arranqué por el principio y no pude parar". Además, menciona el entusiasmo de John Irving sobre el libro, que forma parte de una trilogía, y el autor. Incluso lo usa como epígrafe en una de sus novelas. Dios mío, creo que cometí un error, me angustio, ¿aún quedarán ejemplares en La Casa Verde? Quinto, releo el post de Figueras y descubro que quien le recomendó el libro y el autor, en primer lugar, fue Rodrigo Fresán. ¿Fresán? Ya no hay dudas.

Resultado: hoy, luego de una breve transacción bancaria, adquirí El quinto en discordia y será la novela con que despidiré el año y recibiré el 2007. Aún quedan dos ejemplares, por si acaso.

Más listas


[THE INDEPENDENT] Una larga cantidad de críticos es la que el diario The Independent ha invitado para que respondan cuál es el Libro del Año 2006. Entre los invitados reconozco algunos escritores célebres como John Banville, Geoff Dyer, John Connolly o Toby Litt. La mayoría de invitados tomaron en consideración la novela de Martin Amis House of Meetings. Por otra parte, al parecer no ha despertado demasiado interés la autora ganadora del Man Booker Prize, Kiran Desai y su novela The Inheritance of Loss.

¿Quieren saber por quién votó John Banville? Yo también. Aquí van, entonces, sus tres elegidos: Martin Amis y su novela House of Meetings, la que considera el mejor libro de Amis escrito hasta el momento, un equivalente de las novelas rusas del XIX. Cormac McCarthy y su novela In the road, la que califica como la leyenda poética de una padre y su hijo viajando por una América triste y terrible. Y el poemario In District and Circle de Seamus Heaney, "un placer puro" dice.
En la foto, carátula de la nueva novela de Amis

Poesía española 2006


[EL PAIS] Siguiendo con su recuento del año, El País ahora se dedica a los poetas. Esta vez son dos los comentaristas: Ángel Prieto y Alonso Ortega. Los elegidos son:

Fuente de Médicis (Visor) Guillermo Carnero
Y todos estábamos vivos (Tusquets) Olvido García Valdés
Los hijos de los hijos de la ira (Hiperión) Ben Clark
Todos nosotros (Bartleby) Raymond Carver
O el poema continuo (Hiperión) Herberto Helder
Autorretrato en espejo convexo (DVD), Secretos chinos (Visor), Por dónde vagaré (Lumen)John Ashbery
En la foto, un año pródigo de traducciones de John Ashbery.

Caretas literaria


[CARETAS] En la revista Caretas hoy se dedican al 2007, el que califican con optimismo como "el año prometido". Ahí no solo hacen un recuento del año (en varias disciplinas, incluída la literatura) sino que, además, anuncian lo que se viene en novedades para el próximo año. Esta es la lista proporcionada por los editores: Planeta: Puta linda 2, de Fernando Ampuero (no, no es una broma más del Día de los Inocentes). Alfaguara: Los cascabeles mágicos, de Jorge Eslava; Lost city radio, de Daniel Alarcón; y una nueval novela de Jorge E. Benavides. Norma: Noticias verdaderas de la gran ciudad del Cuzco, de Luis Nieto Degregori y El camino de regreso de José de Piérola. Peisa: Retrato de mujer sola frente a una copa, de Carmen Ollé.

Por otra parte, ofrecen también sus célebres "Premios a la Resistencia 2006", donde se mencionan a dos escritores: la poeta Blanca Varela (El premio Federico García Lorca es la afirmación que hace España al ejercicio literario de una poeta rigurosa) y Alonso Cueto (Sus novelas basadas en la convulsa década del 90 lo convirtieron en una presencia intelectual internacional).

Faverón publica


[NOVEDAD] En el blogs Puente Aéreo se acaba de develar el secreto mejor guardado de la editorial Planeta: quién será el primer autor peruano en Seix Barral. Y se trata ni más ni menos que de Gustavo Faverón, quien publica a principios de año su primera novela Crianza de cuervos, que saldrá bajo la filial peruana de Seix Barral. ¡Fuego a discreción, anti-metacríticos! Si a Fernando Ampuero le cayeron balas de todo calibre, ¿qué irán a arrojarle ahora a Gustavo? ¿Habrá un equivalente a la Bomba de Hidrógeno entre el armamento de los blogs anónimos y los críticos malos? Habrá que esperar las reacciones. Por lo pronto, pueden leer en la recién estrenada web de Planeta Perú un adelanto de la novela y empezar a afilar los cuchillos.

Aquí la contratapa: “¿Se puede sobrevivir al naufragio de una vida? Rosenthal es un policía que jamás debió serlo. En realidad, solo decidió ingresar al servicio para contradecir a su padre, un librepensador nacido en Israel que se considera anarcosindicalista, aunque hace años está jubilado, y que odia los uniformes porque le recuerdan a los que él llama “los matarifes” del Holocausto. Pero una vez embarcado en la decadente policía peruana, Rosenthal descubre que la vocación de servicio es lo de menos, que los sueldos son magros y que incluso los policías que disparan una bala deben reponerla de su quincena. A los 40 años de vida, Rosenthal debe admitir que se equivocó.

Para colmo de males, se ha enamorado de Rosa Ana, la prostituta mejor rankeada de un streap-tease miraflorino. Lo que no sabe Rosenthal es que Rosa Ana es en realidad, Ann, una mujer de la alta sociedad que, inspirada en la Catherine Denueve de Belle de Jour, quiere conocer los límites de la sexualidad marginal. ¿Eso es todo? No, eso es sólo el comienzo, pues Rosa Ana tiene como cliente a uno de los políticos más influyentes del país, quien no duda en contarle secretos sobre cómo se trama la re-reelección de Fujimori que ella transmite al atribulado Rosenthal, que debe decidir qué hacer para detener la corrupción armado solo de su honestidad y un chaleco anti-balas que no es de su talla.

Irónica, divertida, profunda, la novela es en realidad el retrato vital de un heterogéneo grupo humano, internándose en la soledad y en la incapacidad humana para afrontarla; y la radiografía toda una época en el país que aún no terminamos de entender. El autor recoge una herencia literaria de autores tan dispersoss como Vargas Llosa, Woody Allen, el Philip Roth de Zuckerman, los comics de Alan Moore y novelas policiales de segunda fila, y prepara un cóctel con ellas que es al mismo tiempo una travesía vital, una novela histórica del Perú de los 90 y un genial descalabro.
AH! FELIZ DIA DE LOS INOCENTES

La navidad de Saramago (y el Festivus)

12.27.2006

[EL COMERCIO] Me sorprendo -¿me sorprendo?- en El Comercio con una nota navideña sobre José Saramago donde el portugués, como siempre tan agudo, tan original, tan profundo, tan lúcido, dice que "la Navidad nos hace vivir en una burbuja". ¡Qué sería de nosotros si Saramago no viniera a abrirnos los ojos! ¡Todos viviríamos más ciegos que los de su célebre novela! Además, criticó duramente la desigualdad social cubierta tras la alegría navideña. Además, hace una apreciación estadística impresionante: "ahora hay muchos más ricos que hace 50 o 100 años, mientras los pobres se han multiplicado". Se han multiplicado los ricos y también los pobres, ergo, ¡hay más seres humanos que hace 100 años! Impresionante. Claro, también dice "Este mundo no tiene solución, no nos merecemos la vida" pero ahí sí que no le entro, Pepe, yo creo que se te pasó la mano. Pero hay varias sectas que promueven el suicidio colectivo, puedes apuntarte.

En fin, lo que yo le recomendaría al Nóbel portugués es no hacer hígado y celebrar el próximo año el Festivus, conocida como "la fiesta para el resto de nosotros", creada justamente para acabar con el capitalismo feroz que gobierna las fiestas navideñas por un Saramago gringo: Frank Costanza, el padre de George, personajes de la genial serie Seinfeld. El Festivus se celebran los 23 de diciembre y como todo adorno se usa un palo de aluminio sin ostentaciones, que se puede comprar en internet. En vez de buenos deseos existe el llamado "the Airing of Grievances" (exposición de quejas) donde cada invitado le dice al otro lo que más le ha decepcionado de éste durante el año. En vez de una cena suculenta se puede comer cualquier cosa (Frank recomienda spaghettis). Y en vez de costosos regalos uno tiene que "Sólo dar algo que no se quiere y que creas que tampoco lo quiera quien lo reciba". Lo mejor de todo (esto le encantará a Saramago) es que el Festivus concluye con una pelea tribal, que se realiza en el suelo, entre el Jefe de familia y una persona elegido por él y que cambia cada año. La fatalidad de ser elegido como contrincante no puede ser rechazada, salvo que se tenga algo mejor que hacer.

Top Six de novelas traducidas


[EL PAIS] En El País han escogido cuáles han sido las seis novelas traducidas más interesantes del año para sus críticos: Rodrigo Fresán, José María Guelbenzu, Justo Navarro, Cecilia Dreymüller, Francisco Casavella y Francisco Solano. Las elegidas han sido: El mar, del irlandés John Banville (Wexford, 1945); El quinto en discordia, del canadiense Robertson Davies (1913-1995); La gran marcha, de Edgar Laurence Doctorow (Nueva York, 1931); Represalia, de Gert Ledig (Leipzig 1921-Lansberg am Lech 1999); El castillo alto, de Stanislaw Lem (Lvov, hoy Ucrania, 1921-Cracovia, 2006); y Elegía, de Philip Roth (Newark, Nueva Jersey, 1933).

Sobre mi favorita de la lista, El mar de Banville, dicen: "El crepuscular Max Morden, historiador del arte y viudo (condición casi obligatoria del homo-banvilleus) regresa a las playas de su infancia y recuerda lo sucedido durante unas trágicas vacaciones en las que "investigó" las idas y vueltas de la fascinante familia Grace. Una de las posibilidades a la hora de acorralar a esta novela magistral, ganadora del Booker 2005, sería la de, juguetonamente, definirla como Verano del '42 reescrita por Henry James. Pero, lejos de toda broma, he aquí otro de esos impagables thrillers existenciales que ya son costumbre en el gran escritor irlandés y a cuya perfección, por fortuna, felizmente, nunca nos acostumbraremos del todo. (Traducción de Damián Alou y de Eduard Castaño)".

Más Yerovi


[LA REPUBLICA] La sección cultural del diario La República publica hoy una entrevista con Nicolás Yerovi, quien publicó hace un mes El Perú de Yerovi con editorial Planeta. En el libro se reseña la historia de "Monos y Monadas", revista de humor fundada por su abuelo Leonidas Yerovi en 1905. Comenta ahí como, durante la dictadura militar a fines de la década de los 70, decidió volver a publicar la revista: "El logotipo era el mismo (risas). Todo era lo mismo y claro lo que había cambiado era la época, pero los pareceres nacionales, seguían siendo los mismos. Tan era así que en cada edición, a manera de comparación, publicaba también carátulas de la primera época para demostrar que la historia se repite. Si antes era empréstitos, ahora es deuda externa".

Le preguntan a Nicolás Yerovi, además, cómo pudo, a pesar de burlarse tan insistentemente del general Morales Bermúdez en Monos y Monadas, seguir viviendo en el Perú y sacar la revista sin ser desportado. Responde que el mismo Morales Bermúdez le respondió a esa pregunta: "Sí, el año pasado, cuando se presentó la revista en el Congreso en celebración del centenario, dijo que no me deportó porque yo era un psiquiatra nacional ".

Encuesta: Mejor Novela 2006

12.26.2006

[ENCUESTA] Propongo ahora una encuesta de fin de año, sobre La Mejor Novela Peruana del 2006. Como no puedo colocar en las opciones todas las novelas del año, sobre todo por falta de espacio (y por ser esa una labor titánica de memoria), he decidido elegir once novelas, entre las más destacadas por los medios y las que, a mi parecer, han presentado las propuestas más sólidas. Al ser una elección sobre Lo Mejor del Año he decidido eliminar por esta vez la opción N.A. Luego haré una encuesta similar de poesía.

Gracias por participar.

Resultado de encuesta: N.A.


[ENCUESTA] El resultado de la encuesta sobre "La escritora más importante de la literatura castellana" hoy arrojó un ganador: "Ninguna de las anteriores" con 81 votos, el 22%. ¿Cómo? ¿Es que existe alguna escritora más influyente que esa lista que elaboré? No lo creo. Lo que realmente ha sucedido -y ocurrió casi desde las primeras horas de la encuesta y se sostuvo hasta el final- es que la mayoría de votantes ha querido decir: no existe ninguna escritora mujer realmente importante en castellano. Es así como interpreto ese porcentaje. O quizá esta variante: ninguna de las opciones es realmente importante, aunque tampoco se me ocurre de otra que lo sea. ¿Cómo es posible que nombres como los de Margo Glantz, Soledad Puértolas, Diamela Eltit, Luisa Valenzuela o Laura Restrepo no les parezcan lo suficientemente importantes para considerar votar por un anulador, mezquino, intolerante y prejuicioso n.a.? Lo que ocurre es obvio: el voto preponderante es el del machismo. Muchos de los lectores de blogs basuras, y que lamentablemente también ingresan a Moleskine y votan en la encuesta, han mostrado su machismo cabalgante, ridículo, patológico en centenares de posts vulgares de los que existen en esos blogs. Pero incluso sin necesidad de ser un anónimo, la crítica literaria en nuestros países es machista y prejuiciosa sin duda (aquí un ejemplo reciente) y miran por encima del hombro a las mujeres que escriben. He ahí el resultado.

En segundo lugar, con 19%, quedó la colombiana Laura Restrepo, quien gracias al premio Alfaguara (para muchos el mejor en su historia) dejó de ser una autora de culto y se conviritió en una autora importantísima en nuestro idioma. Por otra parte, la famosa escritora española Rosa Montero obtuvo un 15%. Finalmente, para los lectores de Moleskine que se vieron sorprendidos por algunos nombres (las escritoras no tienen la misma difusión que los hombres en los medios) les dejo un dato: no pueden perderse leer a la mexicana Margo Glantz. Comprobarán entonces que ella merecía mucho, muchísimo más, que ese ínfimo 8% que no le hace justicia a su talento.
En la foto, Laura Restrepo

Polémica chilena


[POLEMICA] Una polémica con varias aristas es la que está sucediendo en Chile alrededor de un grupo de autoras vinculadas a Diamela Eltit. Todo empezó con un comentario publicado de manera anónima (¡cuándo no los "valientes" esconden su nombre buscando impunidad para hacer el ridículo!) en el diario chileno La Tercera, titulado "Le pasa a las “diamelitas” , aparecido el 16 de diciembre. El comentario obtuvo una enérgica respuesta de una de las implicadas, Lina Meruane, el día 22 de diciembre en "El Mercurio", titulada "Más mediocre que perverso".

El artículo de La Tercera esparcía el rumor de que las ex alumnas del taller de Diamela Eltit (a quienes algunos machistas llaman "diamelitas" sin detenerse a pensar en las obvias diferencias entre sus obras y las de su ex profesora; y las obras de ellas mismas entre sí), Andrea Jeftanovic, Lina Meruane y Nona Fernández, habían enviado, sin suerte, a editorial Planeta los manuscritos de sus nuevas novelas. Deduce el anónimo: "Pero no esperaban que su más dura competencia viniera de la misma Diamela Eltit , que durante esos días también entregó un manuscrito a Planeta. Y la casa editorial no dudó: frente a cuatro “diamelitas”, siempre es preferible la original". Lina Meruane le ha contestado de manera contundente: "El anónimo escribidor simplemente intenta desacreditar la calidad literaria de las supuestas "diamelitas" sugiriendo que se trata simplemente de narradoras en serie. Ridiculizar es siempre lo más fácil y también lo más burdo. Así de fácil sería especular sobre los complejos y envidias de los "periodistas culturales" de La Tercera. Sería de mal gusto: un gesto agresivo y hasta vengativo. Que tras el humor se articulan manías de toda índole es un conocido principio freudiano: cuanto más vulgar el chiste (o el chisme) más a la vista queda ese primitivo deseo de destruir".

Infiltraciones de este tipo siempre suceden en los grandes grupos editoriales, aunque eso no quita que Sergio Gómez (editor de Planeta Chile pero también buen escritor, así que sabe muy bien la importancia de la confidencialidad que uno espera cuando entrega un manuscrito a evaluación) debe a partir de ahora tener más cuidado a la hora de contratar a sus lectores, pues al parecer les gusta ir por ahí contando a quién "le cortaron la cabeza" con su pobrecito poder entre sombras. Y en cualquier caso, que sirva de consejo también a los autores -no me refiero necesariamente a las implicadas en este tema- para guardar absoluta discresión a la hora de enviar un manuscrito, porque en el gremio literario son más las envidias y los enemigos gratuitos que la amistad . Sin embargo, lo más grave que subyace aquí es el machismo asfixiante, ridículo, injustificable, que se refleja en un comentario como éste. Lo rechaza con toda razón Meruane cuando escribe: "(...) lo que ataca es la posición que esas escritoras, tal vez todas las escritoras, ocupan en el lugar siempre disputado de las letras chilenas". Y es que, en todo caso, ¿de qué se les acusa a estas escritoras? ¿De estar influidas, en ciertos aspectos y de manera dialógica, no lacaya, por una autora a la que admiran? ¡Cuantos autores de 30 años tendrían que estar en la picota por ese mismo "pecado"! Pero en realidad no es ése su pecado, como lo demuestra la alusión al apoyo a la convocatoria -que el anónimo celebra como fallida- al Premio Nacional para Diamela. El pecado de éstas sería entonces el estar vinculadas a una escritora que es muy incómoda para la literatura chilena, que no solo no acepta que exista una obra que se escapa de su canon machista y vertical sino que, además, mezquinan el éxito que ésta obtiene en el mundo académico norteamericano (como se comprueba el que el sujeto de "La Tercera" califique despecticvamente como "diamelita" a la misma Eltit cuando se refiere no a tres sino a "cuatro diamelitas"). Obvio, como no pueden derrotar con anónimos a alguien que tiene ya bastante camino recorrido, deciden bombardear a quienes en su paranoia machista imaginan sus "seguidoras".

¿Creen que exagero? Pues esperen a ver los resultados de la encuesta que hice. Los coloco en unos minutos.
En la foto, Lina Meruane contrataca con fundamentos.

Literatura y terruño


[REVISTA Ñ] "¿Cuántas formas hay de ser un escritor argentino?, ¿es que acaso hay algo propio en relación con el paisaje y con un mundo de personajes?" , es la pregunta que se hace Eduardo Pogoriles en el especial "El pago donde nací" en la revista Ñ del diario Clarín. El suplemento ha invitado a seis escritores argentinos para que describan en un texto breve su "pago", el lugar de origen de sus ficciones. Los invitados son: David Viñas, Tununa Mercado, Angélica Gorodischer, Guillermo Saccomanno, Héctor Tizón y Eduardo Belgrano Rawson.

Concluye la nota: "Cada uno de los seis autores convocados por Ñ respondió con su metáfora personal. David Viñas memoriza a una Buenos Aires marcada por el exilio y los amigos muertos. Tununa Mercado reconoce que escribir la "novela de Córdoba" es casi una utopía balzaciana. Angélica Gorodischer contesta recordando a esa nena curiosa que se mudó a Rosario, descubriéndola. Guillermo Saccomanno mira hacia la costa bonaerense, a Villa Gesell y ciertos mitos fundadores. Héctor Tizón vive y recuerda desde Jujuy, sabe que sólo desde ese sitio vale la pena escribir. Eduardo Belgrano Rawson habla de San Luis y de un chico temeroso ante su gobernador. Cada escritor parece decir que, en el caso argentino, la Historia no es una superstición".

Más listas (El Mercurio)


[REVISTA DE LIBROS] Alvaro Matus ha sido el encargado de realizar el Balance de Libros 2006 para la "Revista de libros" del diario El Mercurio. En el gorro de la nota dice: "El fenómeno editorial - y mediático- de Nicanor Parra, junto al Premio Nobel a Orhan Pamuk marcaron este año que termina". Entre los ítems, destaca la visita del Perú en la FILSA. Asimismo, no deja de enfatizar la escasa publicación de autores chilenos por las editoriales transnacionales afincadas en Chile: "No está claro que el tamaño sea lo más importante. Tampoco el poder. Así lo demuestra el balance de este año, marcado por el escaso número de títulos nacionales publicados por Planeta y Random-House. Además de editar con cuentagotas, restringen las importaciones de sus sellos asociados: Lumen, Destino, Seix Barral, Emecé y Galaxia Gutenberg. Como los elefantes, los grandes grupos se han mostrado lentos, pesados y con escasa imaginación, privilegiando a los autores de venta segura: Ampuero, Allende, Rivera Letelier y poco más".

Por otra parte, también se le ha preguntado a una serie de críticos literarios cuáles eran, a su entender, los cinco libros más interesantes que habían leído de lo publicado en el 2006. Entre los críticos consultados figuran el peruano Julio Ortega, el mexicano Christopher Michael Domínguez, los argentinos Elvio Gandolfo (de "El País" Uruguay) y José Alicino (de la revista "Ñ"), los chilenos Javier Edwards (de "Revista de Libros") y Camilo Marks (de "Revista de libros"). También han tenido a bien preguntarme mi opinión. Confesando que existen varios libros posiblemente interesantes pero que aún no están en mis manos, y que espero conseguirlos y leerlos a incios del 2007 (por ejemplo: lo último de Roth, la novela de Volpi, la de Paz Soldán, lo último de Alejandro Rossi), mis cinco libros del año, no ordenados como ránking, fueron:

EL MAR, de John Banville (Anagrama). La novela tiene una estructura pendular, que va del presente al pasado, de la vida a la muerte, de la descripción de anécdotas externas a la aguda introspección del protagonista, un historiador que pierde a su esposa y decide viajar hasta el balneario donde tenía casa de niño.

THE MASTER: RETRATO DEL ARTISTA ADULTO, de Colm Toibin (Edhasa). El retrato de los últimos años de la vida de Henry James y su fallida incursión en el teatro genera no una novela paródica, como la de David Lodge sobre idéntico tema, sino una indagación sobre las contradicciones de un hombre lleno de zonas oscuras, y la intermitente luz de un artista que se aprovecha de ellas para crear relatos inolvidables.

TRAVESURAS DE LA NIÑA MALA, de Mario Vargas Llosa (Alfaguara). Siguiendo a la "niña mala" a través de países, años y décadas, el protagonista construye una vida paralela a su realidad de traductor; una vida intensa aunque casi ficticia basada en un amor lleno de mentiras, pero absolutamente verdadero, mientras la vida real oscila entre el dolor y el aburrimiento. Un tributo a las heroínas de las novelas francesas del XIX.

TODA LA SANGRE, antología a cargo de Gustavo Faverón (Matalamanga). Estupenda muestra de cuentos peruanos sobre la violencia terrorista y su réplica militar en los 80. Aparecen autores de estéticas divergentes, comprobando que la pluralidad es el signo literario peruano, pese a quien le pese. Faverón acompaña la selección con un análisis riguroso y también polémico, al incluir un par de cuentos de los años 70 que explicarían el origen de la violencia.

EL FONDO DE LAS AGUAS, de Peter Elmore (Peisa). Uno de los fenómenos más interesantes es aquel que llamo "Alphavilles peruanas", que consiste en crear ciudades apocalípticas, muchas inspiradas en la propia Lima. La obra más lograda de este género es esta novela estupenda que, a través de referencias a obras consagradas, y de género (policial y hasta gótico), construye una metáfora sobre la marginalidad y la corrupción pero también la reconciliación a través de la memoria.

Top Nine de El País


[EL PAIS] La sección cultural del diario El País le ha preguntado a sus críticos literarios (Nora Catelli, Javier Goñi, Jordi Gracia, Edgardo Dobry, J. Ernesto Ayala-Dip) cuáles son las mejores obras narrativas del 2006. Y han sido nueve las escogidas, entre las que figuran dos peruanos: Mario Bellatin (peruano/mexicano en todo caso) y Mario Vargas Llosa. Del primero se eligió la edición española de Damas chinas, publicada por Anagrama, de la cual Nora Catello dice: "Con personajes, situaciones e incidentes sórdidos o fantásticos, en secuencias de encuentros jadeantes, tenues, ligeramente dementes, esta novela se inscribe en la gran serie latinoamericana que en los últimos veinte años ha pulverizado los lugares comunes de esas mastodónticas narraciones sobre dictadores que todavía se siguen practicando, o los efluvios sentimentales y eróticos del agónico realismo continental, a veces todavía mágico". Y sobre la novela Travesuras de la niña mala, J. Ernesto Ayala dice: "Ese dibujo doloroso, pero a la vez operístico y melodramático, es lo que hace de la heroína de su última novela que uno quede atrapado (para no querer salir) entre los hilos de sus fisuras morales y la compleja lucidez de sus transgresiones. Es el placer de volver a la gran literatura del siglo XIX, sin que nunca sepa a revisión o pastiche". Aquí las nueve elegidas, sin orden de importancia:

Damas chinas (Mario Bellatin)
Todos se van (Wendy Guerra)
La piedra en el corazón (Luis Mateo Diez)
El abrecartas (Vicente Molina Foix)
Esa ciudad (Javier Pastor)
La Higuera (Ramiro Pinilla)
La fortuna de Matilde Turpin (Alvaro Pombo)
Ninguna necesidad (Julian Rodríguez)
Travesuras de la niña mala (Mario Vargas Llosa)

José A. del Busto

[NECROLOGIA] Aunque no es una noticia literaria, quiero lamentar el fallecimiento del historiador José Antonio del Busto, sucedida el día 25 de diciembre , por quien siempre guardaré un grato recuerdo y un profundo agradecimiento como alumno y lector de sus obras. Descanse en paz, don José Antonio.

El viaje de Cavagnaro

12.22.2006

[PUENTE AEREO] Por el blog Puente aéreo de Gustavo Faverón me entero de la publicación del libro-objeto El viaje (film de 30 minutos) de Franco Cavagnaro, autor que ya antes había editado Testimonio del ojo, una colección de relatos. Una breve sinopsis del relato: "Un viaje en autobús a través del desierto marca el inicio de una travesía a través del absurdo en una perturbadora historia de amor, en la que retazos de un diario personal y la historia de un soldado alemán de la Primera Guerra Mundial forman parte del insólito paisaje que asediará al lector que emprenda su propio viaje".

Faverón le ha hecho una breve entrevista al autor, en la que destaca aquella sobre su referencias literarias probables, como son dos "raros" latinoamericanos, Mario Bellatin y César Aira. Dice Cavagnaro: "Algo de eso me dijo uno de los primeros lectores del borrador de la novela, sobre Bellatin, esa filiación. Pero me parece que la diferencia estriba en el trato del lenguaje, el estilo, y ésa es una gran diferencia. Aira me parece un capo, en realidad los argentinos siempre me han parecido los más arriesgados y los más interesantes en nuestra lengua. Además, el particular lenguaje visual de la novela se relaciona con una propuesta global del libro. No solo es El viaje, es El viaje (film de treinta minutos), por su formato particular 16 X 16 cm cada página simula un ecran de cine. Cada página es una escena y todas juntas proyectan el film de 30 minutos (tiempo sugerido de lectura). Y por si fuera poco tiene un Soundtrack muy especial y un Starring con estrellas de primera línea".

Nick Hornby


[PAGINA12] Anagrama ha publicado la nueva novela de Nick Hornby, En picado, y en el diario "Página12" le hacen una entrevista en Londres. Hornby es conocido sobre todo por su novela Alta fidelidad, que originó una simpática película y justificó a todos aquellos que se sienten privilegiados por escuchar música a cada momento, ante cualquier circustancia, hasta el punto de hacer de su vida un soundtrack y confeccionar tops five de cualquier cosa en sus horas de ocio. Le preguntan sobre el origen de su nueva novela, protagonizado por varios suicidas que se reúnen en el puente de Archway el 31 de diciembre: "El puente de Archway, que, por desgracia, es un lugar muy popular del norte de Londres para suicidarse. Lo crucé muchas veces y uno de esos días me enteré de que la tasa de suicidios se dispara las noches de Navidad, Año Nuevo y San Valentín. Me pregunté si sería posible coincidir con otras personas que también están pensando en quitarse la vida y cómo sería la dinámica de la relación entre ellas."

También se le pregunta por su posición de ser uno de los más famosos hinchas del Arsenal, hasta el punto de haberse conseguido un estudio a unas cuadras del estadio de los Gunners, y escribir una novela, Fiebre en las gradas, sobre la pasión futbolera. Dice: "El cambio se produjo realmente en los sesenta, cuando la sociedad inglesa se volvió más igualitaria. Dio paso a una generación de intelectuales, comentaristas o periodistas apasionados por el juego. Habían jugado al fútbol en la escuela pública, en vez de al cricket o al rugby, que son deportes de la clase alta, pero no podían demostrar su afición porque no escribían de deporte. El libro les ofreció la oportunidad de hacerlo. Se pudo entonces hablar de fútbol fuera de los espacios deportivos."
En la foto, Hornby en el estadio de su equipo favorito (que hace años que no la ve en la Premier League).

El colmo de la crítica


[EL PAIS] Si piensan que las críticas basadas en argumentos ad hominem son lo peor que puede hacer un crítico, no tienen ni idea del extremo al que pueden llegar realmente algunos críticos o reseñistas literarios. Miren lo que pasó en Suecia con el crítico Kristian Lundberg, de un diario provinciano llamado Helsinborgs Dagbladet. Y después se quejan de la supuesta intolerancia de los "metacríticos". Aunque al menos Lundberg (¿tendrá algo que ver con el Remolacha de Arsenal?) acepta que la autora le cae antipática.

Dice la nota: El escritor sueco Kristian Lundberg, de la ciudad de Malmö, que escribe críticas sobre libros en el diario de la vecina ciudad de Helsinborg, Helsinborgs Dagbladet, batió un récord en su más reciente crónica: comentó un libro que todavía no ha sido escrito. Y lo hizo en términos bastante negativos para la calidad de la novela, del género policiaco y de su promitente autora Britt-Marie Mattsson, una conocida periodista del diario Göteborgs-Posten, que se edita en la ciudad de Gotemburgo. El título del libro no escrito, Fruktans makt (El poder del miedo) figura en un catálogo de publicaciones futuras de la Editorial Pirata, y el crítico lo "dio por hecho" y escribió, entre otros comentarios, que la "intriga era previsible y esquemática la descripción de los personajes". Concedió que "Mattsson es una hábil estilista, pero que, lamentablemente, ello no es suficiente". El asombro, no exento de indignación, fue la justificada reacción de Britt-Marie Mattsson, que no podía imaginarse que "un diario respetable como el Helsinborgs Dagbladet pudiera publicar una crítica fabricada". El asunto fue el comentario de la semana y los e-mail de protesta colapsaron el ordenador de Lundberg, quien no pareció inmutarse demasiado y explicó que era "su antipatía hacia Mattsson lo que le había llevado a adelantarse" a la crónica que piensa escribir "si el libro llega a editarse".
En la foto, Kristian Lundberg

El original de Laura

12.21.2006

[EL CULTURAL] A propósito de Los años americanos, el suplemento "El Cultural" coloca en un recuadro el destino de la última novela, aún inédita, de Nabokov, titulada El original de Laura. Debo añadir que, aunque me encantaría leer esa novela (dudo que sea mala, eso es absolutamente imposible teniendo en cuenta sus últimas obras editadas), siento admiración por la fidelidad de Dmitri a la voluntad de su padre. ¡Ay, si todos los herederos fueran así! Pero prometí no mencionar más a Kodama, no vaya a ser que me enjuicie.

Dice el recuadro: "Poco antes de morir, en 1977, Vladimir Nabokov estipuló en su testamento que su última novela inédita, The original of Laura, debía ser destruida. Y por una vez su familia, concretamente su hijo y heredero Dmitri, parece dispuesta anteponer su voluntada la codicia o la vanidad, a pesar de que el mismo Dmitri asegure que “podría haber sido la novela más brillante de mi padre, la concentración más destilada de su creatividad”. De hecho, su viuda, Vera, fallecida en 1991, no se decidió a destruir el libro y es su hijo quien ha debido afrontar qué hacer con él, en medio de una descomunal polémica literaria y mediática en estados Unidos. Al parecer, primero pensó en donar el manuscrito a una fundación o universidad que permitiera el acceso restringido a la misma, pero, tras decidir no quemarlo, ahora baraja la posibilidad de depositarlo en una institución sin permitir que nadie tenga acceso al mismo. La causa serían los artículos que han cuestionado que su padre fuera el autor de Lolita, y su deseo de impedir que El original de Laura sea atacado por investigaciones de periodistas. “Esta pieza delicada y frágil no se merece una actitud como esa”, dice.

Aquí hay más datos sobre el tema. Y también la dirección de un improbable blog escrito supuestamente por él.
En la foto, Dmitri Nabokov y la devoción al padre.

Nabokov en EEUU


[EL CULTURAL] Como ya anticipé hace un mes, la editorial Anagrama ha cumplido con todos los fieles seguidores de la Biblioteca Nabokov entregándonos luego de varios años de espera, Los años americanos, el segundo, el que nos faltaba, de la ambiciosa biografía de Vladímir Nabokov que escribió Brian Boyd. En la revista El Cultural han hecho una revisión de este libro, al que califican -¡faltaba más!- como El Libro de la Semana. Además, publican un extracto de la biografía que ojalá llegue a Lima en el próximo embarque y no a fin de año. ¡Vamos, chicos de Océano, uds. pueden!

Dice la reseña: " Esta biografía, en fin, cuenta admirablemente la vida de un escritor de fama internacional, ganada por la riqueza literaria de sus obras, su profundo esteticismo, guiado por una original conciencia individual. Leyéndola revivimos el placer que sacamos de los textos nabokovianos, donde la percepción del artista es expresada en detalle, con morosidad, gracias a un estilo perdurable, tan diferente al de moda en el presente".

Por otra parte, cuenta una anécdota de Nabokov con el poeta español Jorge Guillén, quien vivió en EEUU también: "Entre sus contactos académicos, el biógrafo cuenta el trato que tuvo con muestro Jorge Guillén, por entonces profesor de literatura española en Wellesley. Como el inglés del vallisoletano, prácticamente recién emigrado, era todavía pobre, se comunicaban en francés. Los famosos exiliados jugaron juntos al tenis y conversaron ampliamente sobre la vida y la literatura, gustando el ruso de la rápida inteligencia del español, a quien utilizaría como modelo en su poema “Exilio”."

Premian a Vila Matas


[LA VANGUARDIA] El narrador Enrique Vila Matas ha recibido hoy el Premio de Novela de la Real Academia Española 2006 por su novela Doctor Pasaventos. El premio, dotado con una medalla de oro y veinticinco mil euros, se otorga alternativamente a la mejor obra de creación o de investigación lingüística o literaria del bienio precedente escogida entre las candidaturas presentadas por las veintidós Academias de la Lengua Española. Según el jurado, la novela recibipo el galardón por "el ejercicio de creación literaria en el centro de la experiencia humana; ha valorado la Academia su exigente cuidado formal y lo que supone como decidida renovación del lenguaje narrativo en la línea de las mejores tradiciones europeas y americanas".

La nota de prensa destaca la ironía que significa dar el premio a esta novela en particular, en la que un autor decide pasar desapercibido: "Acribillado a llamadas de teléfono tras hacerse pública la noticia de su galardón, Vila-Matas ha afirmado que hoy se siente como su personaje el 'Doctor Pasavento': 'un hombre que desaparece al que nadie puede encontrar'. 'Hoy el premio ha dado con el Doctor', ha añadido".

Enrique Vila Matas ha aceptado con especial entusiasmo este premio, uno más en su carrera llena de distinciones jay que acotar, por el "factor sorpresa" y porque, como dice sin falsa modestia (lo que se agradece mucho): " Quien rechaza un elogio es que está esperando dos"

Tabaquismo y libros


[EL CULTURAL] Esto me ha hecho mucha gracia. Creo que es algo que solo puede pasar en España (me hizo recordar aquella broma que decía que los vuelos de Iberia se inventaban complicadas escalas sólo para que los pasajeros puedan fumar). Viene de la mano de nuestro "caserito" Juan Palomo y su papelera:

"Un año después del decretazo antitabaco, los responsables de la librería El bandido doblemente armado (hijos de Soledad Puértolas) se han visto obligados a celebrar un referendum para saber si los asiduos quieren que siga siendo un espacio libre de humo... y de clientes. Porque, al parecer, desde el pasado 1 de enero la sangría de lectores ha sido constante y algunos de los que entraban intentaban fumar a escondidas incluso en el almacén. Total , que los hermanos Pita están dispuestos a hacer de pulmones corazón y dejar al menos una parte para los adictos al tabaco, que la salud no siempre compensa, sobre todo a fin de mes.".
En la foto, interior de librería con título de novela de Soledad Puértolas.

Inclasificables


[CONFABULARIO] Noticia bomba ¿Está cachueleando nuestro ex Presidente como crítilo literario? No, no se preocupen. Simplemente, existe un crítico también llamado Alejandro Toledo, mexicano éste, quien ha escrito para el suplemento "Confabulario" del periódico El Universal un texto sobre los que califica como escritores inclasificables o "raros" (según la terminología de Rubén Darío). Dice en éste: "Hay ya argumentos que intentan explicar por qué lo raro se ha vuelto un valor positivo para los nuevos ensayistas. La principal es el “darse cuenta” de cómo funcionan las sociedades literarias, que son sistemas de poder en donde quienes se imponen no son los indispensables en términos del espíritu sino los más activos o los más hábiles, los que dan su vida por destacar, afectos a la foto, el discurso y el aplauso. Mas lo que en este u otro tiempo se cree o creyó como fundamental a fuerza de reiteraciones públicas, tiende a mostrar sus pequeñas trampas. Y tras el cantor ruidoso y desafinado al que se dirigen las luces en la escena, en la parte menos iluminada se descubre a un tenor tímido y solitario pero de voz sólida, educado en el cariño a su arte y no en la búsqueda maniática del festejo".

Aunque menciona en el artículo algunas citas y trata de reflexionar sobre el tema desde diversas aristas, Toledo evita hacer una lista de aquellos autores a los que podría considerarse "raros" latinoamericanos. Sin embargo, sí coloca una confeccionada por el crítico Wilfrido Corral, a la que califica como "generosa". Dice: "Wilfrido H. Corral sugiere que la literatura latinoamericana no es otra cosa que una historia de raros, y también defiende la idea (en mi opinión, discutible) de que todo autor canónico en un momento fue un raro. Según este ensayista, caracteriza a los raros la marginalidad, su carácter excéntrico y el hecho de que suelen ser practicantes de géneros desiguales; “obras atípicas, desquiciantes, rebeldes”, define. La nómina de raros latinoamericanos del siglo XX que propone es generosa: arranca con Juan Emar y Juan Filloy, sus cartas fuertes; luego incluye a Horacio Quiroga, Felisberto Hernández y Macedonio Fernández. Sigue con Labrador Ruiz, Ramos Sucre, Roberto Arlt, Pablo Palacio, Julio Garmendia y Julio Torri, Carlos Arturo Torres y Antonio Porchia. Y cierra con Monterroso, Arreola, Girondo, Piñera, Ribeyro, Wilcock, Aurelio Arturo, Borges, Cortázar, Aira, Calvert Casey, Elizondo, Galeano y Pía Barros. Esto llevaría a pensar que todo escritor es “raro” hasta que no se demuestre lo contrario."

Carlos Calderón Fajardo cuentista


[PUENTE AÉREO] Me entero por el blog Puente aéreo de Gustavo Faverón de una entrevista en Caretas a Carlos Calderón Fajardo a raíz de Historia de verdugos, su libro de cuentos y el segundo texto que publica Carlos en este su extraordinario 2006 (que incluye el ser finalista del premio Tusquets). Gustavo ha transcrito algunas de sus respuestas. Por ejemplo, cuando le preguntan qué autores peruanos de narrativa actual le parecen interesantes, dice: "Varios: Augusto Effio, Luis Hernán Castañeda, Edwin Chávez, Johann Page… Y la generación del 90 también está muy bien. Ricardo Sumalavia, por ejemplo, ha quedado finalista del premio de Anagrama, a un año de que Cueto lo ganara. Así que en el Perú seremos malos para varias cosas, pero en literatura creo que somos bastante buenos".

Por otra parte, la autora de la nota, Rebeca Vaisman, también le pregunta qué ha aportado la polémica andinos-criollos: "Literariamente nada, pues no ha habido una discusión de posturas estéticas. Lo interesante es su lado sociológico, pues revela una vez más la fractura entre Lima y las provincias, que se refleja también en el ámbito cultural. Yo no me ubico en ninguno de los lados aunque tengo amigos cercanos en ambos. Me ha parecido una tontería, pues se debería aprovechar la heterogeneidad de la literatura peruana como un elemento para enriquecerla."

1000 palabras


[PUENTE AEREO] El concurso "El Cuento de las 1000 palabras" de Caretas finalmente halló a su ganador: Miguel Ángel Torres Vitolas, un peruano afincado en Francia y que ganó con el cuento "Uro en París", publicado en la edición de hoy de Caretas (la noticia del premio, así como el relato ganador pueden ser leídos por internet sin suscripción). El segundo puesto ha sido para Giancarlo Capello, con "Mala pata", y el tercero para Santiago Merino, con el relato "Una cita importante". Los finalistas fueron: Elsa Vértiz (“La Mirada Oculta”); Renato Pita (“La del Viejo que Tiene un Nuevo Pregón”); Manuel Cornejo (“Día de Caza”); Jorge Harten (“Pequeño Demonio”); Carlos Luque (“El Cuento de las Mil Palabras”); y Augusto Effio, quien ha obtenido doble mención honrosa por sus cuentos “Vírgenes” y “Casa & Campo”.

El jurado estuvo conformado por: El jurado estuvo conformado por Constantino Carvallo, Jorge Eduardo Benavides, Jaime Bedoya y Rocío Silva Santisteban. También era parte del jurado Mario Montalbetti, pero según la revista: " (...) declinó su participación a manera de protesta por un artículo publicado en CARETAS 1948 respecto de la visita de Noam Chomsky."
En la foto, el ganador que participó como Maigret.

Nicolás Yerovi


[CORREO] El diario Correo entrevista hoy a Nicolás Yerovi a raíz de su libro El Perú de Yerovi: la leyenda de Monos y monadas, editado por Planeta. Sobre su libro dice Yerovi: "He concluido que si bien los griegos, con Aristófanes y Sófocles, crearon por separado la comedia y la tragedia, los peruanos debemos ser autores de la tragicomedia: una síntesis de aquello que nos viene ocurriendo, que viene a ser tan trágico que deviene en cómico”.

Luego continúa describiendo cómo es su Perú: "Si uno lo analiza con absoluta seriedad todo queda en la frontera de la demencia. Hemos pasado por todo. Desde una hiperinflación de más de dos millones por ciento en cinco años a una recesión pasmosa que detuvo hasta la circulación de los peatones el 8 de agosto de 1990. Y nadie vendía una caja de fósforos porque no sabía a qué precio iba a tener que comprarle al mayorista el producto de reposición. Y si a eso le sumamos apagones, falta de agua y toques de queda, la portentosa corrupción de la década cleptocrática del japonés volador, la decepción que significó la historia de este caballero que se jactaba de ser cholo pero quería ser claro, y por último la ocurrencia de la reelección de Alan García, por Dios, ¿qué nos falta por vivir? Prácticamente nada. Lo que ocurre en Finlandia en tres mil años en el Perú ha ocurrido en cuarenta”.
Por lo demás, también se da cuenta del caso que desde hace años sigue Nicolás Yerovi en un caso extraño de supuesto "plagio". Al parecer, lo han citado para el 22 de diciembre: "La mafia me acusa de plagiar mi propia novela. Esto no pasa en ningún país del mundo. Además, con amenaza de captura si no voy. Es el disparate hecho realidad”. "

Paradiso 40 años

12.20.2006

[EL MERCURIO] Recuerdo haber visto en Mollina, un pueblito en Málaga, una primera edición de Paradiso, autografiada por el propio Lezama, en manos de un poeta cubano muy bajo de estatura y muy joven, que pretendía venderla en España y en dólares. Pues han pasado 40 años desde la aparición de Paradiso, el poema-novela de José Lezama Lima, y se celebrarán en Cuba publicando una nueva edición de esta obra, editada por el Instituto Cubano del Libro. Con tal motivo, el diario El Mercurio a través de Carolina Adonie hace una revisión de la azarosa historia de Paradiso que incluye erratas y, obviamente, censura. Dice: "Paradiso" fue como una bomba para los lectores cubanos: mientras unos vieron en ella un exceso de pornografía, otros la signaron como contraria a la moral revolucionaria (marcada entonces por su homofobia), por lo que bastó una semana para que la retiraran del mercado isleño. Ironías de la vida, porque cualquier ejemplar de aquella edición del cinco mil (en su portada iba un grabado del cubano Fayad Jamís) hoy no se vende por menos de 500 dólares.

Dos años después, en 1968, gracias a la intervención de Julio Cortázar, en la editorial mexicana Era se busca hacer una primera edición latinoamericana de la novela. "Junto a Carlos Monsiváis, Cortázar comienza a corregir las galeras para la edición de Era. El primero lo hace en México y el segundo en Nueva Delhi (donde estaba como huésped de Octavio Paz). Ninguno tiene el original mecanografiado, sólo un ejemplar anotado parcialmente por Lezama Lima, quien, como diría después Monsiváis, prácticamente no contesta las consultas que se le hacen por correo. A la par, se publica en Argentina, vía Ediciones La Flor, una segunda edición de "Paradiso", que tiene excelentes ventas. Sin embargo, Cortázar le hace ver al escritor cubano la mala calidad de la edición, lo que quedará en segundo plano unos meses después, cuando comiencen a circular los cuatro mil ejemplares publicados por Era (con ilustraciones de René Portocarrero).Según los analistas del estilo de Lezama Lima, la versión de Era tuvo de dulce y de agraz, en el sentido de que no sólo no eliminó las erratas de la edición cubana, sino que le añadió nuevas".

Finalmente, como dato anecdótico (aunque significativo a la luz de recientes comentarios en otros blogs), dejo esta nota que le envió Julio Cortázar al traductor de Paradiso al inglés: "Me alegra saber que serás el traductor de 'Paradiso', porque es un libro tan genial como endiablado y, a ratos, mal escrito (el gordo no sabe puntuar, deja cosas en el aire, abre frases que no cierra)."

Hermano Cerdo 10


[HERMANO CERDO] La revista Hermano Cerdo llega a su número 10, con el que cierra el año, u nos invita a descargar el nuevo número desde su página. Dicen: "HermanoCerdo, revista underdog, cierra el 2006, y como nuestros venerables abuelos marxistas, nos hemos reunido en el consejo de redacción para hacer autocrítica y para escribir nuestros propósitos de año nuevo. No ha sido fácil sacar el número en estas fechas. Mauricio Salvador se la ha pasado de compras navideñas, Javier González sigue buscando a Di-s, Javier Moreno se consiguió otra mascota, mi hermano se muda a mi departamento y yo sigo rumiando el viejo hueso de la depresión navideña".

Por otra parte, comentan de este modo los tops de este número: "El número 10 de HermanoCerdo incluye en portada Cómo construir un universo que no se derrumbe en dos días de Philip K. Dick, quien no necesita presentación, y en donde se plantean las siguientes preguntas: ¿Qué es lo que sabe un escritor de ficción? y ¿qué es lo que sabemos de la realidad? Un ensayo de Ruth Franklin sobre el problema de las reseñas de libros, con el que pretendemos seguir en la discusión sobre la llamada crítica literaria. Ademas, con Habedero, la novela, Hermanocerdo inagura su sección de folletín. Mauricio Salvador escribe el primer capítulo de una novela cuyo verdadero protagonista es el lenguaje y muere al final. De él dice un reseñista genérico de Letras Libres: "[...] es dueño de una prosa sórdida y sórdida, y nos va llevando de la mano (sí, como niños chiquitos) a través de la vida sórdida del sórdido Miguel "Sórdido" Habedero y sus sórdidas aventuras con una sórdida mujer. Todo es muy sórdido". Por supuesto, como está de moda, no puede faltar un ensayo sobre el fin de la modernidad, la posmodernidad, Derrida, Hegel, Don Delilo. Colaboran Paloma Vidal, J. S de montfort, y Miguel Habedero en su columna, Un buen nombre para una columna es difícil de encontrar, hace un recuento de los días con su viejo amigo Wölfgang Benavides, quien falleció recientemente. Desde aquí, el equipo de colaboradores de HC manda condelencias a los que le sobreviven".

La oración Pamuk


[NEW YORKER] Un amigo me alcanza la traducción de unos párrafos estupendo de "El maletín de mi padre", el discurso que diera el premio Nobel Orhan Pamuk y que ha sido publicado íntegramente por el prestigioso New Yorker. El discurso es estupendo, realmente estupendo. Dice ahí, por ejemplo: "Un escritor es alguien que pasa años tratando de descubrir con paciencia al segundo ser dentro de él, y el mundo que lo hace ser quien es. Cuando hablo de escribir, la imagen que me viene primero a la mente no es una novela, un poema o una tradición literaria: es la persona que se encierra en un cuarto, se sienta frente a una mesa y, solo, se vuelve hacia dentro de sí mismo". También se lee: "El secreto del escritor no es la inspiración, pues no es muy claro de dónde ésta puede venir, sino la terquedad, la resistencia. La maravillosa expresión turca “cavar un pozo con una aguja” parece haber sido inventada teniendo a los escritores en mente".

Y más adelante hace lo que se podría considerar, desde ahora, la oración Pamuk: "La pregunta que los escritores nos hacemos con más frecuencia, la pregunta preferida es, ¿por qué escribes? Escribo porque tengo una necesidad innata de escribir. Escribo porque no puedo hacer trabajos normales como lo hacen otras personas. Escribo porque quiero leer libros como los que escribo. Escribo porque estoy molesto con todo el mundo. Escribo porque adoro sentarme en un cuarto todo el día escribiendo. Escribo porque puedo participar de la vida real solamente si la cambio. Escribo porque quiero que otros, que todo el mundo, sepan qué tipo de vida vivimos, y seguimos viviendo, en Estambul, en Turquía. Escribo porque adoro el olor del papel, la pluma, la tinta. Escribo porque creo en la literatura, en el arte de la novela, más de lo que creo en cualquier otra cosa. Escribo porque es un hábito, una pasión. Escribo porque tengo miedo de ser olvidado. Escribo porque me gusta la gloria y el interés que escribir conlleva. Escribo para estar solo. Quizá escribo porque espero entender por qué estoy tan, tan molesto con todos. Escribo porque me gusta ser leído. Escribo porque una vez que he empezado una novela, un ensayo, una página, quiero terminarla. Escribo porque todos esperan que escriba. Escribo porque tengo una convicción infantil en la inmortalidad de las bibliotecas, y en la manera como mis libros están en el estante. Escribo porque es emocionante convertir todas las bellezas y riquezas de la vida en palabras. Escribo no para escribir una historia sino para componer una historia. Escribo porque quiero escapar de la sensación anticipada de que hay un lugar al que debo ir pero al que –como en un sueño-, no logro llegar. Escribo porque nunca he conseguido ser feliz. Escribo para ser feliz.”

Hannibal indigesto

12.19.2006

[RADAR] Una de las intrigas más inquietantes de la literatura universal acaba de resolverse, lamentablemente. Me refiero al origen del mal que moviliza al serial killer Hannibal Lecter, creado por Thomas Harris y llevado célebremente a la pantalla por Anthony Hopkins. Thomas Harris acaba de cometer la imperdonable torpeza, el sin sentido inexplicable, de conducir a su personaje hasta los orígenes (su infancia en Lituania y su adolescencia en Francia) en su nueva novela Hannibal Reising, para encontrar cuál es la punta de la madeja. El experimento, obvio, es rechazado de manera contundente por sus lectores, entre ellos Rodrigo Fresán para el suplemento Radar de "Página12". Al parecer, todo comienza con el asesinato y posterior canibalización, por parte de unos criminales a fines de la Segunda Guerra Mundial, de su hermanita menor Mischa. Luego se le verá estudiando medicina en París rescatado por un pariente, enamorándose de una viuda japonesa y amante del haiku (¿?) llamada Lady Murasaki, y en otras aventuras parisinas hasta que finalmente viaja al Continente Americano aunque, como anuncia un personaje al final: “el pequeño Hannibal murió en 1945 afuera en la nieve intentando salvar a su hermana. Su corazón murió con Mischa. ¿Qué es él ahora? No existe todavía una palabra para definirlo. A falta de un mejor término lo denominaremos monstruo”.

Se pregunta Fresán dolorosamente: "(...) consumida la última página con letras tan grandes, la pregunta vuelve a ser por qué. ¿Qué sentido tiene esta transparente y torpe novelization de una película producida por Dino De Laurentiis a estrenarse el próximo febrero y en la que Harris firma el guión? ¿Qué necesidad tenía Harris de quemar un platillo que antes le había salido tan pero tan bien al punto de haber conseguido con él uno de los grandes arquetipos literarios del mal, una creación a la altura de los grandes y más sanguíneos mitos del siglo XIX? ¿O tal vez es que Harris quiere que ahora sintamos por Lecter el mismo amor y piedad y comprensión que siente él obligándonos a reconsiderarlo como sufrido paladín y caníbal por culpa de un mundo cruel? (...) ". Como dice bien Fresán, aquel que alguna vez parecía un cruce entre Sherlock Holmes y Drácula, ahora parece más bien una suerte de Conde Montecristo mezclado con Batman.

Y ya que Harris ha terminado reduciendo a un clisé y una parodia de sí mismo a su genial creación, es bueno que la nota termine con ironía: "Nos queda una última y –a la luz de las evidencias– muy pequeña esperanza: Hannibal Rising es parte de un contrato de ocho cifras firmado en el 2004 por Harris a cambio de dos novelas. Tal vez más adelante –¿Hannibal Falling?– se explique todo este inexplicable despropósito. O tal vez, quién sabe, lo próximo se trate de un libro con canibalescas recetas de cocina firmado por un Lecter redimido y al frente de un show culinario de televisión".
En la foto, afiche de la previsible película que se filmará en el 2007.

Inge Feltrinelli


[EL PAIS] Inge Feltrinelli, la presidenta de Giangiacomo Feltrinelli Editore, desde 1972, cuando su marido murió mientras manipulaba una bomba, recibió hace unos meses un galardón al Mérito Editorial en la FIL Guadalajara y ahora se encuentra en Madrid y ha sido entrevistada en El País. En ella habla sobre lo que significó enfrentarse, de la noche a la mañana, a la dirección de una editorial tan importante: "Consideré un deber absoluto el quedarme y seguir con el proyecto de Giangiacomo. Fue el momento más dramático de mi vida. Tuvimos que reconsiderar toda la política editorial, cortar colecciones y, aún me acuerdo hoy, despedir a 25 personas. El programa de mi marido era demasiado grande para un momento en el que atravesábamos por graves problemas financieros. Ante eso, los colaboradores se bajaron todos el sueldo y a la misma cantidad. Salvar la editorial se convirtió entonces en una misión para mí".

No pueden perderse su visión realista y experimentada sobre las librerías virtuales en Europa y el libro electrónico. Y tampoco su rechazo a la idea, expresada por André Schiffrin, de que exista una "edición sin editores". Dice: "Creo que un gran y exquisito editor puede existir en un gran grupo. ¿Un ejemplo? Sonny Metha, de Alfred Knopf, en Bertelsmann. Pero eso lo hacemos también en Feltrinelli: publicar libros buenos aunque sabemos que no venderemos ni 5.000. Se trata también de hacer catálogo: nosotros sólo publicamos 140 libros al año. Para un grupo como el nuestro, no es mucho. Y es que tenemos mucha venta de fondo (...) Los grandes personajes de la edición, Rowolth, Gallimard... ya no existirán más. Era todo otro sistema: no había agentes literarios, se producía mucho menos, el editor era el protagonista. Esos editores de gran personalidad, que trataban a sus escritores como a hijos, ya no existen. Todo eso ya no volverá. Los editores de hoy no conocen a nadie, todos provienen de grandes industrias. Ahora todo se ha mercantilizado en extremo. Todo es marketing cultural"

Concurso de cuentos


[CONCURSO] La editorial Mesa Redonda, junto con otros auspiciadores, está convocando a un concurso de cuentos titulado, para honrar el año que se viene, "El cuento de las 2007 palabras". Me han enviado la siguiente nota de prensa: "Deseamos informarles que se ha organizado un concurso de cuento de manera conjunta entre Editora Mesa Redonda, Starbucks Coffee y Zeta Bookstore. El primer puesto será de US$ 1000, el segundo de US$ 500 y el tercero de US$ 200. Las bases se encuentran en esta página".

El Jurado Calificador estará integrado por Antonio Gálvez Ronceros, Jorge Eslava, Miguel Ildefonso.
En el dibujo, gráfico ¿por qué escribo? en Bloc de notas

Fernando Silva Santisteban


[LA REPUBLICA] Hace unos días falleció el antropólogo e historiador Fernando Silva Santisteban, padre de la poeta y querida amiga Rocío Silva Santisteban, y hoy en La República le rinden un recordatorio. En el artículo recuerdan brevemente su biografía: "Nació en Cajamarca en 1929. Estudió Derecho en la U. de Trujillo, Historia en la U. de San Marcos y Antropología en México. Cosecha de sus años de investigación, publicó Los obrajes en el virreynato del Perú, La idiosincrasia de Occidente; Antropología: conceptos y nociones generales; Desarrollo político de la civilización andina, trabajos con los que se ganó el respeto y la amistad, entre otros, de Jorge Basadre, José M. Arguedas y el recordado librero Juan Mejía Baca. Recientemente el fondo editorial del Congreso de la República publicó El primate responsable, una suerte de biografía del hombre . También fue director del INC en dos oportunidades (1985 y 1987)

Asimismo, también recogen unas declaraciones suyas en torno al tema del libro y la cultura en el país, hechas en el marco de una clase maestra para Promolibro: "Para mí el impuesto al libro debería desaparecer, aunque los libros nacionales han bajado sus precios, el problema es que no se producen lo suficiente. Se debe otorgar mayor presupuesto a este tema. La Biblioteca Nacional –y Promolibro–, por ejemplo, tienen muy bajo presupuesto. Sin embargo, hay mucho gasto del Estado en cosas menos significativas. El gran problema del Perú es la ignorancia".

Time Top Ten

12.18.2006

[TIME] Nuevamente gracias a Alvaro Salcedo accedo a otro Top Ten norteamericano, esta vez realizado por Richard Lacayo y Lev Grossman para la revista Time. En esta ocasión, la sorpresa es que eligieron en primer lugar a a Fun home: a family tragicomic, una obra de la dibujante Alison Bechdel que es un comic/memoria o una novela gráfica, si quieren, en la que cuenta su historia familiar y su experiencia con el modo de asumir -abierta u ocultamente- la opción gay en una familia típica de EEUU. El comic será publicado por Mondadori en el 2007. Esta es la lista de los 10 de Times.


1. ALISON BECHDEL, FUN HOME
2. LAWRENCE WRIGHT, THE LOOMING TOWER: AL-QAEDA AND THE ROAD TO 9/11
3. CORMAC MCCARTHY, THE ROAD
4. BILL BUFORD, HEAT
5. THOMAS E. RICKS, FIASCO: THE AMERICAN MILITARY ADVENTURE IN IRAQ
6. RICHARD FORD, THE LAY OF THE LAND
7. GARY SHTEYNGART, ABSURDISTAN
8. HAMPTON SIDES, BLOOD AND THUNDER: AN EPIC OF THE AMERICAN WEST
9. DAVID MITCHELL, BLACK SWAN GREEN
10. DAVE EGGERS, WHAT IS THE WHAT
En la ilustración, los personajes centrales de Fun Home: el padre enterrador y la hija, futura dibujante.

Gumucio sobre Bioy/Borges


[REVISTA DE LIBROS] Rafael Gumucio ha escrito una columna muy interesante en la Revista de Libros sobre la publicación de los diarios de Bioy Casares referidos específicamente a Jorge Luis Borges, el libro titulado Borges que, por cierto, ya se encuentra en Lima. Dice Rafael: "Borges, de Adolfo Bioy Casares, es un libro monstruoso y de alguna forma heroico. Tiene la descortesía de sumar mil 663 páginas, que podrían haberse reducido, en mano de un editor menos preocupado de parir un monumento, fácilmente a seiscientas. La mayor parte de las entradas de este extenso y excesivo diario de vida, son una lista de personas que cenaron en la casa de Bioy o asistieron a un cóctel de la sociedad de escritores argentinos. El exceso de páginas es aún más aterrador cuando se piensa que los dos protagonistas del libro eran justamente reconocidos fanáticos de la brevedad". Más adelante aclara este dato que puede ser definitivo para entender el libro: "El modelo del libro es, a todas luces, La vida del doctor Samuel Johnson, de James Boswell. En él, un joven escocés se dedica a seguir al famoso crítico, polígrafo y gramático Samuel Johnson, reproduciendo cada gesto, frase o suspiro de su admirada víctima. Bioy no podía ignorar - y de hecho lo comenta profusamente en el diario- el triste destino de Boswell, llamado por toda suerte de críticos y lectores, el hombre más tonto de las letras inglesas".

Pero ojo, que para Gumucio el adjetivo "monstruoso" del libro no se debe solo a la extensión: "Este es un libro monstruoso sobre dos monstruos, es decir, sobre dos seres humanos. Dos señores extremadamente cultos, preocupados gran parte del tiempo en averiguar quién es o no es un verdadero caballero, cuál de sus amigas - Borges vivía rodeado de una corte de féminas aristocráticas- es una dama, cuál es completamente puta o totalmente tarada. No apto para almas sensibles, Borges y Bioy destruyen en pocas frases toda la literatura española después de Quevedo, y Eliot, y Pound, y Aragon, y Sartre, y Eluard, y Beckett, y Neruda, y la Mistral y Camoens y por supuesto Arlt, Sábato (uno de los grandes personajes cómicos del libro), Cortázar, Mujica Láinez, y hasta el bueno Mastronardi. En contraste, llama la atención la absoluta seguridad de los inquisidores en el valor de su propia obra. Después de la publicación del más mínimo de sus artículos, se llaman por teléfono y se alaban mutuamente."
En la foto, Borges y Bioy, dos monstruos.

Vargas Llosa


[REVISTA DE LIBROS] La Revista de Libros aprovecha la visita de Mario Vargas Llosa a Santiago de Chile para hacerle una extensa entrevista titulada "Contra la rutina". En ella se comenta la ironía que resultó aquel viaje, hecho para presentar un espectáculo teatral, pero cuya coyuntura -la muerte de Pinochet- pudo haber convertido en una reunión política. Vargas Llosa dijo: "Siempre he pensado que el escritor tiene una obligación cívica, que debe participar en el debate. Yo nunca lo he rehuido. Pero lo que no quiero es llegar a Chile a presentar un espectáculo y hablar sólo de política". Sin embargo, algo dijo: "Es una verdadera coincidencia, porque éste es un proyecto que está gestado desde hace ya muchísimos meses. Mis opiniones sobre Pinochet y sobre las dictaduras en general creo que son conocidas de sobra. Nada me gustaría tanto como decir que espero que los jueces chilenos nos devuelvan al señor Fujimori para que el señor Fujimori pueda ser juzgado y que no se muera como ha muerto el señor Pinochet sin ser juzgado y sancionado, ¿no es cierto? Pero no quiero que eso se convierta en la razón de mi venida a Chile, porque no es la razón".

Por otra parte, también comentó el estado actual de la literatura peruana: "Sí, ha habido una serie de reconocimientos muy merecidos. Por ejemplo, el caso de Blanca Varela. Es una poeta muy original, muy personal, que había sido casi secreta incluso en el Perú, y ahora ha empezado a ser reconocida en América Latina y en España acaban de darle un premio muy importante. Además, escritores como Roncagliolo, como Cueto, también han ganado premios en España. Todo indica que es una literatura que mantiene una gran vitalidad y que se está renovando". Por otra parte, en relación al tema del exilio de muchos escritores peruanos también habló del oficio literario, según el cual uno se fortalece al superar obstáculos: "Yo quizás estoy todavía marcado por el romanticismo, pero creo que si no hay obstáculos que superar, el ímpetu creativo es pobre. Detrás de la ambición, de la ruptura, de la creación, hay siempre un conflicto; hay un elemento de desquite en la furia creativa. Si uno estudia un poco la gestación de las obras maestras, en todas ellas encuentra siempre sacrificios, sufrimientos, un empecinamiento a veces contra todo tipo de obstáculos. La facilidad no creo que esté en el origen de la creación".

Finalmente, también hizo un comentario sobre cómo entiende el tema de la violencia en la literatura peruana: "La literatura refleja la realidad, pero en un sentido muy ancho, no solamente los hechos, sino también las reacciones psicológicas, incluso las reacciones más secretas. Y si la realidad es traumática y conflictiva y desgarrada, pues eso produce un tipo de literatura que refleja de alguna manera muy indirecta, muy metafórica, esa problemática".