MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

Encuesta: periodismo cultural

11.30.2006

[ENCUESTA] En estos días, he pensado varias veces y por distintos motivos sobre cuál es el nivel de los periodistas que ejercen el periodismo cultural en el Perú (no me refiero, por cierto, a reseñistas literarios). Es decir, aquellos que deben ser los encargados de aprovechar al máximo esa página solitaria que la mayoría de periódicos le dedican a la cultura en el país ¿Están haciendo bien las cosas? ¿Se dedican solo a pegar cables, o promueven de alguna manera el debate y la opinión inteligente sobre hechos culturales en el país y en el mundo? ¿Se les puede considerar informados y al día? ¿Cubren sus entrevistas las expectativas? Esta encuesta pretende ser una evaluación a periodistas como Enrique Planas (El Comercio), Alonso Rabí (El Dominical) Manuel Erausquin y Carlos Sotomayor (Correo), Pedro Escribano (La República), Giancarlo Stagnaro y Ernesto Carlín (El Peruano), Maribel de Paz (Caretas), Isamel Pinto (Expreso) y los responsables de esas páginas en La Razón, La Primera, Perú21 (actualmente desconozco sus nombres, lamentablemente). No es, por supuesto, una evaluación personal de cada uno de ellos sino que le pido a los lectores una apreciación general, colectiva, sobre este aspecto aunque, obvio, cada lector tendrá una opinión más precisa de cada uno individualmente. Más adelante haré una encuesta que los particularice, probablemente.

Gracias por participar.

Encuesta: polémica


[ENCUESTA] La encuesta sobre la bronca "Andinos" vs "Criollos" ha dado sus resultados de manera categórica y por eso la detengo antes de tiempo (tendría que haber estado hasta mañana) porque aunque se suman los votos, los porcentajes apenas cambian. La opción "Tuvo aspectos interesantes" ganó por 45%, dejando atrás a la opción "Fue inútil", con 35% de votos.

¿Qué aspectos interesantes puede haber tenido la encuesta? Eso podría ser motivo de una nueva encuesta, ciertamente. En todo caso, creo que demostró que existe un enorme fraccionamiento en la literatura peruana y que ese quiebre se debe no solo a razones estructurales (como puede ser el tema descentralismo) sino también ideológicos. Aunque muchas de las escaramuzas se libraron en el terreno de lo mediático (calibrar al milímetro el tamaño de la foto en los suplementos literarios, o si salen o no ciertos autores en revistas de actualidad), o incluso paranoico (la existencia de "mafias literarias" que censurarían ciertos nombres en la prensa los cuales, por cierto, no tuvieron ningún problema para aparecer y sostener aquello en todos los diarios de Lima), sí hubo en algunas intervenciones una interrogante sobre cómo los críticos literarios y los mismos escritores entendían temas tan fundamentales como: nacionalidad, ideología, representación de realidad, compromiso literarios, etc. Ojalá esas preguntas se reformulen y se realice, al fin, un debate interesante entre ambos frentes.
En la ilustración, uno de los dibujos de Martín Ikeda que acompañó el debate en Perú21.

Sopa de Kafka


[EL CULTURAL] Aquí va una de La Papelera de Juan Palomo:

¿Alguna vez se ha preguntado cómo cocinaría pollo a la vietnamita Graham Greene, Steinbeck un risotto de setas, o Kafka una sopa rápida de miso? ¿Y qué decir del pastel de chocolate de Irvine Welsh, y del tiramisú de Proust? Con algo de ingenio, unas gotas de descaro, y bastante desparpajo, el fotógrafo Mark Crick juega en Sopa de Kafka con la literatura y la gastronomía, y se inventa páginas a la manera de... ¡Lástima que no incluya ni un autor español, con lo sabroso que serían los flamenquines de Reverte o los callos de Almudena Grandes, con perdón.

Eso me recuerda ese volumen tan divertido llamado "Diente del Parnaso" donde Antonio Cisneros recopilaba recetas o comentarios culinarios de diversos escritores peruanos. Ojalá Peisa lo reedite, aunque no sea en un formato tan lujoso como la primera vez.

Respuesta a Caretas TV


[CARETAS] Desde hace varios años, aún antes de que yo supiera de su existencia, el hijo del poeta Jorge Pimentel, Jerónimo, se ha burlado de mí, ha ridiculizado mi obra y me ha insultado de manera pública o privada a través de frases o indirectas. Nunca he contestado a esas provocaciones porque creo que a los contrarios uno debe elegirlos, no dejar que éstos te escojan, y honestamente (y que me disculpe si lo ofendo con eso) pienso que no tengo absolutamente nada que discutir con él. Sin embargo, en un artículo reciente en la revista CARETAS, y en el contexto del rechazo que hice a la reseña ad hominem de Maribel de Paz sobre Puta Linda, Jerónimo Pimentel no solo ha repetido los viejos e indemostrables reclamos contra mí (que uso el programa para hacer lobbys, que censuro escritores, que uso mis reseñas y mi programa para "vendettas" personales, etc.), sino que agrega una difamación que rechazo contudentemente: que Vano Oficio ganó un premio y no repartí el dinero con el ex productor del programa.

La revista "Caretas" pemitió que tenga una página (con la misma cantidad de caracteres, pero con una obvia diferencia de diagramación) para rechazar la difamación. Publico también en la sección "Notas" esa respuesta. Pero advierto a aquellos que esperaban que mi respuesta tuviera los mismos insultos, ironías y bajezas (como la de recomendar que me despidan del canal 7 o la de pedir, de manera indirecta, a la Universidad Católica que me quiten su auspicio al programa -que no tengo hace años, además- por haber "insultado" a un profesor de esa Universidad) que no encontrarán sino argumentos firmes. Como debe ser.

Tres cosas más: por falta de espacio, tuve que dejar para Moleskine la réplica sobre el supuesto insulto contra Ricardo González Vigil. Asimismo, espero contestar también a qué se debe el nombre del programa, ya que muchas personas lo utilizan ridículamente en mi contra, como si el título "Vano Oficio" fuera una confesión de parte. Y finalmente, no posteo el artículo de Pimentel (titulado "Tantas veces Thays") porque no pienso promocionar sus insultos. Sin embargo, sé que hay un blog basura que lo ha hecho (y que, desde luego, no colocarán esta respuesta), así que pueden encontrarlo ahí.

Premio Cervantes 2006

ANTONIO GAMONEDA (Oviedo, 1931)

Hoy en la Feria

Hoy en la FERIA RICARDO PALMA (Parque Kennedy de Miraflores)

4:00 pm. Mesa Redonda Trabajo y poesía: 50 años del Grupo Intelectual 1ero de mayo
5:30 pm. Presentación del "Cuentos selectos y cuentos breves" de Carlos Eduardo Zavaleta.
7:00 pm. Presentación de "Abzurdah" de la argentina Cielo Latini
8:30 pm. Presentación de "No mires atrás" de la periodista María Luisa del Río.

Top Ten NYT


[NOVEDAD] En Estados Unidos no necesitan esperar a que acabe el año para hacer sus listas de los mejores libros del año, pues saben que -a diferencia del Perú- durante el mes de diciembre las novedades importantes son mínimas pues noviembre es el mes de los lanzamientos. Gracias a Alvaro Salcedo, me encuentro con este post del weblog The Literary Saloon, donde enlazan el los 100 Notables Books del 2006 y el Top Ten Best Books 2006, elaborado por el influyente diario New York Times . Para el diario, el mejor libro del año en la categoría Ficción ha sido la novela Absurdistan, de Gary Shteyngart, publicada por Random House. Al paracer, se trata de una novela divertida, exagerada, que el NYT compara con una mezcla en partes iguales de Gogol y Borat, y que tiene como protagonista a Misha Vainberg, obeso hijo de un millonario ruso, quien luego de estudiar en EEUU regresa a San Petesburgo, desde donde espera que se le renueve la visa para regresar al país del rap (música que lo obsesiona). Por otra parte, aunque la polémica novela Against the day, de Thomas Pynchon, está considerada entre los 100 libros notables, no aparece en el Top Ten.

Este es el Top Ten Best Book de NYT:
FICCION
1. Absurdistan (Gary Shteyngart).
2. The Collectes Stories of Amy Hempel (editado por Scribner)
3. The Emperor´s Children (Claire Messud)
4. The Lay of the Land (Richard Ford)
5. Special Topics in Calamity Physics (Marisha Pessl)

NO FICCION
1. Falling Trough the Eartha. Memoria. (Danielle Trussoni)
2. The Looming Tower- Al Qaeda and the Road to 9/11 (Lawrence Wright)
3. Mayflower: A Story of Courage, Community and War (Nathaniel Philbrick)
4. The Omnivore´s Dilemma. A Natural History of Four Meals (Michael Pollan)
5. The Places in Between (Rory Stewart)

Vargas Llosa y el Perú


[LA REPUBLICA] Hace unos días, Fernando Iwasaki declaró que se sentía un "escritor comunitario" viviendo en España desde hace décadas y teniendo tantos amigos andaluces. Algo similar ha dicho Mario Vargas Llosa tras recibir la Medalla de Oro del Queen Sofía Spanish Institute, ayer en Nueva York. Dijo que se siente tan peruano como europeo, puesto que pasa nueve meses al año en el Viejo Continente, entre España, el Reino Unido y Francia, sitios donde, asegura, "me siento como en casa (...) tengo la suerte de tener una red de amigos por el mundo que me ayudan mucho a no sentirme extranjero en ninguna parte".

Sin embargo, quienes afilan la puntería y quieren atacar (como lo atacaron hace unos años, llamándolo incluso "traidor a la patria") a Vargas Llosa por considerarse tan europeo como peruano, y por tener incluso la doble nacionalidad legal, deben prestar atención a lo que declaró sobre el Perú: "me siento muy identificado con el país donde nací, porque creo que las experiencias que me formaron ocurrieron ahí (...) toda mi juventud, mis estudios de secundaria, mis estudios universitarios los hice en Perú y yo creo que la edad de la formación es probablemente la más importante para un escritor".
En la entrevista, que apareció en la revista Hola, también reconoció la importancia de su esposa Patricia en su carrera literaria y declaró que jamás tuvo el célebre temor a la página en blanco: "No he conocido nunca algo que atormenta a muchos escritores como es la página en blanco. Al contrario, mi problema ha sido siempre la falta de tiempo, siempre he tenido más proyectos para hacer que tiempo para materializarlos".

Gamoneda


[PREMIO] El nombre del poeta Antonio Gamoneda es el que más suena como favorito para ganar hoy el Premio Cervantes. Él ha declarado que duda que se lo otorguen, porque nunca podrán arrebatarle el título adquirido de "finalista". De todos modos, y por coincidencia, Gamoneda tendrá hoy un acercamiento a la realiza (recuerden que el premio Cervantes lo entrega el rey Juan Carlos) porque recibirá de manos de la reina Sofía el XV premio de poesía Iberoamericana que lleva su nombre.

Ayer, en la presentación de una nueva antología de su obra editada por Patrimonio Nacional y la Universidad de Salamanca, Gamoneda declaró: "Mi poesía está escrita con la perspectiva de la muerte, pero desde el amor a la vida (...) Un amor que lleva consigo la exigencia, porque la vida que yo amo, la que necesito, es una vida más justa y más bella".

Sin literatura

11.29.2006

[REVISTA DE LIBROS] Como sé que a muchos les gusta las frases sobre el oficio literario que suelo poner en Moleskine, aquí les dejo una que ha comentado Alejandro Zambra en la última Revista de Libros. Se trata de un artículo sobre Clarice Lispector (a quien coincidentemente mencioné a raíz de un post sobre Nélida Piñón) en el que la genial narradora brasileña defiende la posibilidad (absolutamente quimérica para mí, pero creo entender a qué se refiere y la envidio) de escribir literatura "sin literatura".

Dice Lispector: "Cuando no estoy escribiendo yo simplemente no sé cómo se escribe (...) No saber escribir tal vez sea exactamente lo que me salvará de la literatura (...) Digo lo que tengo que decir, sin literatura".

Y sí quieren un consejo más de Clarice, aquí va: "Estoy escribiendo con mucha facilidad, y con mucha fluidez. Hay que desconfiar de eso". Se agradece.

Jorge Edwards


[EL MERCURIO] Jorge Edwards, es obvio, vive en su país un segundo aliento, o segunda juventud, a partir de la publicación de su novela El idiota de la familia. Para muchos, antes de ésta era un autor que pertenecía a la historia literaria del país, con Cervantes incluido, pero que ya había dado su último golpe. No fue así. Aunque he entrevistado a Edwards por lo menos en dos ocasiones, nunca había percibido su sentido del humor y sus opiniones contundentes como lo hice en la Feria del Libro de Santiago, cuando presentó a J.J. Armas Marcelo. Un poco de eso lo recupera Alvaro Matus para Revista de libros, donde lo entrevista a raíz de la publicación de La otra casa, volumen de ensayos que se publica en los próximos días por Ediciones Universidad Diego Portales.

Sobre lo que llama "ensayos familiares" dice: "Se supone que el ensayo tiende a adquirir cierta solemnidad, porque es pensamiento, mientras que la novela, casi por definición, es medio pícara, medio juguetona, medio irreverente. Pero hay un ensayo narrativo, que se hizo mucho en el siglo XIX inglés. Pienso en Carlyle, Stevenson, Wilde, Chesterton, De Quincey. Es un ensayo menos solemne y en muchas ocasiones el autor es un personaje. Por ejemplo, cuando cuenta la manera como él leyó un libro, o sea que habla del libro y de cómo se acercó a él. Eso podrían ser los 'ensayos familiares'. Borges habla mucho de Stevenson, Wilde, y yo llegué a la conclusión de que la originalidad de Borges tiene que ver con ese tema. Borges se quedó en ese terreno y no quiso elaborar grandes estructuras novelescas y cosas de ese tipo. A lo mejor no se equivocó".

No deja de ser polémico o escéptico con las nuevas generaciones y sus actuales ídolos literarios. Califica a Roberto Bolaño como "anti-novelista" y luego aclara: "Tiene una cosa muy moderna que está de moda: ser escritor de escritores, novelista cuyo tema es la novela, la escritura como tema (...) de repente como que se para y empieza a reflexionar qué es la novela, por qué escribe, qué pasa si se va por tal o cual camino. Una cierta cercanía con Vila-Matas. La idea de los escritores secretos, que no escriben, perdidos. Y eso se ha convertido en una moda, que pasará, como todas las modas. Ahora siento que está entrando una literatura que es como un segundo aire del surrealismo, o un surrealismo más light, como lo que hace Murakami. Un sueño más fácil".

Más Banville


[RADAR LIBROS] Rodrigo Fresan vuelve a dar en el clavo, ¡vaya novedad!, en su reseña sobre El mar de John Banville, que publica Radar Libros. Difícil encontrar otro comentarista de libros, o de cultura en general, que pueda sincronizar tan bien lo anecdótico con la opinión aguda sobre la obra que comenta. Y que te provoque, además, salir corriendo a comprar el libro o el disco o la película de la que está hablando. Su reseña sobre Banville empieza con la anécdota que lo condujo a no saber qué libro del autor debía entregarle para que se lo dedique. "Hay escritores que no plantean ningún problema a la hora de decidir cuál de sus libros (que también son nuestros libros) darles a firmar (...) El criterio es tan simple como sentido: elegir aquel libro que, de desaparecer, dejaría un agujero imposible de llenar en nuestras bibliotecas y en sus obras." Pero ante la posibilidad de encontrarse en una librería de Barcelona con Banville no le funcionó el método así que metió en una bolsa todos y dejó al mismo autor a que decida: "Banville dudó menos tiempo que el segundo que consume una, cualquiera, de sus comas siempre puestas en el sitio exacto y en el momento justo y dijo: “Todos. Te firmo todos”.

La nota, además, recoge una declaración de Banville sobre su oficio literario, un párrafo que me reconfirma lo acertado que resultó el nombre que se me ocurrió para mi programa de TV "Vano Oficio" (y no "oficio vano" como algunos sin profundidad, sin mayor capacidad de análisis, interpretan). Dice: "Nunca es fácil [escribir]. Nada es fácil. Ninguno es fácil. Yo suelo pasarme hora tras hora en una oración o en un párrafo. Por eso detesto a todos mis libros por igual. Y los odio porque me resulta imposible leerlos. Los conozco tan íntimamente, soy tan consciente de todas y cada una de sus partes que, al repasarlos, lo único que veo es cómo mejorarlos un poco más. Escribir es para mí como intentar redactar un sueño. Nunca se lo hace del todo bien. Pero uno insiste".
Insistir, bonita palabra.

Más Pynchon


[RADAR LIBROS] Aquí tienen la versión del suplemento "Radar Libros", de Página12, sobre la recepción polémica de la crítica norteamericana de la nueva novela de Thomas Pynchon. Dice el gorro de la nota, con un toque preciso de humor: "Muy lejos de provocar una ditirámbica celebración, la aparición del nuevo libro de Thomas Pynchon desató una catarata de críticas demoledoras, llegando a sostener que parece escrito por un imitador malo del autor. ¿Será una estrategia a ver si así da la cara?"

El final de la nota es un buen resumen de su trayectoria impecable con la interrogante final: "Durante décadas, Pynchon supo ser elogiado, porque encarnaba un canon estético de las academias y de los medios gráficos, que cortejaban su imagen de elusiva celebrity. En los ‘60 halagaba el simbolismo de los religiosos New Critics en decadencia, a la vez que anunciaba la aurora del realismo mágico, en los ‘70 fue el heraldo de la metaficción, en los ‘80 del posmodernismo, en los ‘90 encarnó la resurrección de la novela histórica. Las voces en su contra, como las de Gore Vidal o Dale Peck, quedaban asordinadas en la algarabía. Hoy los críticos, sin decirlo, parecen coincidir en que esta última novela le daría la razón a Vidal: cada escritor tiene que pensar, antes de agregar una sola palabra más a la página".

Tamara Fiol


[NOVEDAD] Para quienes esperan ansiosamente leer la novela inédita de Miguel Gutiérrez "que va a dividir la literatura peruana en dos" (eso es algo que siempre sucede con este autor: antes de que se publique aparecen una serie de voces "bien informadas" que anuncian que su novela significará un antes y un después en la literatura peruana; y cuando descubren con horror que eso no ocurre empiezan las acusaciones a diestra y siniestra de "mafias que controlan el medio literario" organizadas exclusivamente para que nadie sepa que Miguel Gutiérrez es un "genio") hay que advertirles que tendrán que esperar. El libro que publica el Fondo Literario del Congreso de la República, Cinco historias de mujeres y otra sobre Tamara Fiol recopila cinco historias extraídas de otros libros suyos, y un adelanto de la novela inédita. Será presentada en la Feria "Ricardo Palma" viernes 1 de diciembre a las 7:00 pm por Sara Beatriz Guardia y José Adolph.

Dice la contratapa: "El peso del pasado y la opacidad del futuro, la pasión trágica y el quebrantamiento del tabú, es decir los resortes del romanticismo y la épica, confieren un temperamento uniforme, pese a la movilidad de tiempos y lugares, a los relatos de Cinco historias. En este libro Gutiérrez ha imaginado mujeres que, en sintonía con el género heroico, transforman su drama en una disciplina y un credo a los que sacrifican su felicidad. No importa cuán distintas sean entre sí, y que algunas representen incluso la antítesis de otras: todas actúan el rito de la tragedia orgullosamente, sin reclamos, y por cierto, contra la doxa social. Así la rebeldía, a veces furiosa, de estos personajes se lanza contra los decretos de los hombres pero no interpela a su propia pasión."

El infierno


[NOVEDAD] Como una amiga me dijo hace poco que extrañaba las épocas en las que colocaba qué estaba leyendo, porque muchas veces tomaba esos datos como libros-para-tener-en-cuenta he decidido volver a poner esa opción dentro de poco. Por lo pronto, les comento qué es lo que quisiera leer, si no viviera en la Isla Sin Novedades donde vivo. Se trata de la recuperación de un escritor insólito, Henri Barbusse, y su novela El infierno.

Dice la contratapa: "Encerrado en la habitación de un hotel, un hombre observa por una rendija abierta en la pared a los huéspedes que, sucesivamente, ocupan el cuarto de al lado. El mirón contempla sin ser visto a clientes solitarios, amantes adolescentes, parejas adúlteras… Con un lenguaje directo y preciso, que encierra un hondo aliento poético, Henri Barbusse construye una novela inimitable, en la que se dan cita todas las obsesiones del hombre: el amor, el engaño, la sexualidad, la religión, la muerte… Publicada por primera vez en 1908, "El infierno" conserva la frescura y fuerza imperecederas de los grandes relatos y convierte al lector en un espectador privilegiado de los sentimientos humanos más profundos. Aplaudida internacionalmente por la crítica y el público, su primera edición vendió en Francia más de 200.000 ejemplares, lo que convirtió a "El infierno" en un fenónemo social que hizo temblar los planteamientos más conservadores de la Europa de la época".

Inge Feltrinelli: Mérito Editorial


[FERIA] Y hablando de editores, el premio Feria al Mérito Editorial de este año, otorgado en la FIL Guadalajara, fue para la italiana Inge Feltrinelli, la editora que ante la muerte de su mítico esposo se hizo cargo de una de las editoriales más importantes del mundo. En el diario ABC, recuperan algunas anécdotas contadas por la editora de Tusquets, Beatriz de Moura, presente en el homenaje, sobre Inge y aquella editorial que alcanzó el salto cualitativo al publicar Doctor Zhivago, de Boris Pasternak, y El Gatopardo, de Tomasi de Lampedusa.

La más interesante es aquella sobre cómo, siendo ella fotógrafa, conoce a su futuro esposo Giangiacomo Feltrinelli en 1958. Fue luego de un viaje a Ghana donde logró fotografiar, a pedido de un editor de nombre Rowolht, a Hemingway en su hábitat (o al menos, el que él pretendía que lo era). Inge acude a la oficina de Rowohlt y allí se encuentra también Giangiacomo Feltrinelli quien "se queda prendado de aquella joven de pantalón corto y pelo despeinado que se había fotografiado con Hemingway. A partir de la fiesta que Rowohlt dio esa misma noche se convierten en inseparables hasta la trágica muerte del «mecenas» de «Doctor Zhivago». Inge no vaciló un instante: colgó la máquina fotográfica y se dedicó en cuerpo y alma a compartir activamente con quien sería su marido (hicieron «una boda rápida entre Zihuatanejo y la Baja California», en palabras del editor Tomás Granados) con el que tendría una carrera editorial que fue ampliamente aplaudida ayer en Guadalajara", dice la nota.

Herralde en Guadalajara


[MILENIO] El editor Jorge Herralde, como todos los años, está presente en esdta edición también en la Feria de Guadalajara y lanzó una alabanza bastante grande a los escritores latinoamericanos de su catálogo. Dijo que ya no escriben a la sombra del Boom sino que no le deben nada a nadie: "Es una generación de autores muy interesante, muy diversos entre sí. Ellos se han sacado de encima la loza tremenda del ‘boom’. Son autores no deudores de ninguna tradición. No forman una escuela, al menos los que publico, cada uno sigue su camino". Cita a Guillermo Fadanelli, Alejandro Zambra, Ricardo Piglia, Alan Pauls, Juan Villoro y el último premio, Alberto Barrera. Al respecto, recuerda que los últimos tres premios de su editorial han sido latinoamericanos: el venezolano Alberto Barrera en 2006, el peruano Alonso Cueto en 2005 y el mexicano Juan Villoro en 2004.

En la nota, además de comentar que presentará en México sus crónicas Por orden alfabético, se da cuenta de un relato misterioso que habría sido escrito por Herralde. Al parecer, es la historia de una turista estadounidense que desembarca en Barcelona. Cada hora la va recogiendo un barcelonés, y a Herralde le toca pasearla a las seis y media de la tarde. La pasea por el barrio de Gracia, por el área del circuito de cines y terminan donde un amigo suyo tiene una librería.
Es un pretexto para hablar de todo eso que me interesa de mi ciudad, y cuando yo la dejo la toma Alfredo Bryce Echenique”, comenta.

El próximo Cervantes


[PREMIO] Mañana se conocerá quién será el sucesor del maestro Sergio Pitol en el Premio Cervantes. Según una nota de prensa, los candidatos más firmes son el poeta Antonio Gamoneda y los novelistas Juan Marsé, Juan Goytisolo y Ana María Matute. ¿Por qué ellos? La nota lo aclara: "Este galardón, dotado con 90.430 euros, recayó el año pasado en el escritor mexicano Sergio Pitol, por lo que si se cumpliera esa ley no escrita que reparte el premio alternativamente entre Hispanoamérica y España, este año debería corresponderle a un autor español. Pero esa tradición se ha roto más de una vez (...) "

Y esperemos que se rompa una vez más, pues este año -como el año pasado- también aparece como candidato Alfredo Bryce Echenique. El año pasado estábamos un grupo de escritores peruanos en Guadalajara cruzando los dedos por él. Este año, lo haremos desde el Perú. Otro latinoamericanos presente en la quiniela es Mario Benedetti. Y otros españoles como: Carlos Bousoño, Ángel González, José Manuel Caballero Bonald y José Luis Sampedro. Cabe recordar que la manera de ser candidato al premio es siendo propuesto por las Academias de la Lengua Española, los autores premiados en convocatorias anteriores, las instituciones vinculadas a la literatura en lengua castellana o los propios miembros del jurado.

En la foto, Pitol fue el último premio Cervantes

En memoria de Pablo


[NOVEDAD] Este jueves 30 de noviembre se presentará el poemario póstumo de Pablo Guevara, Hospital, en en el Auditorio Principal de la Facultad de Letras de la UNMSM (Ciudad Universitaria) a las 7 p.m. La presentación estará a cargo de Marco Martos y Santiago López Maguiña. Además, se le rendirá un recital en su homenaje.

Los poetas que participarán del recital son: José Watanabe, Pedro Granados, Gonzalo Portals, Rafael Espinoza, Rodolfo Ybarra, Alberto Valdivia, Gladys Flores. Luego habrá un performance de José Farje Cuchillo basado en el libro A los ataudes, a los ataudes de Pablo Guevara.

Premio Tusquets: Rosero


[PREMIO] Al final, no pudimos celebrar todos con Carlos Calderón Fajardo el premio Tusquets 2006 que lo ganó, por mayoría, el colombiano Evelio José Rosero (Bogotá 1958) con la novela Los ejércitos. El jurado, además, decidió concederle los 40,000 euros (sumado el premio del año pasado), además de una estatuilla diseñada por Joaquim Camps. Sobre el libro ganador, el jurado afirmó que: " (...) ha valorado los indiscutibles méritos de una novela que de modo contundente presenta un asunto no por habitual menos difícil de tratar -la violencia arbitraria e irracional que asola a un pueblo-, con singular elegancia y maestría no exentas de dramatismo".

Por su parte, Evelio Rosero ha declarado: "Somos partícipes (de la realidad) y estamos dando una respuesta a este diario caos y crisis que vive el país". También se ha mostrado satisfecho con la lectura del jurado y adelnató el tema de su novela que transcurre: "'en un pueblo imaginario que llamé San José, pero que puede ser cualquier aldea o vereda (caserío) de Colombia, o incluso, de cualquier país con un conflicto armado interno, como lo insinuó uno de los jurados (...) Más que explicar la situación de los diferentes ejércitos -el militar, el paramilitar, el guerrillero y el de los narcotraficantes-, quise abordar la otra cuestión, la humana, aunque deberíamos decir inhumana" dijo.

Hoy en la Feria

[FERIA] Hoy en la Feria "Ricardo Palma" en el Parque Kennedy de Miraflores

7:00 pm Inauguración
8:30 pm Presentación de revista Martín: Homenaje a Carlos Germán Belli.

Muere Félix Álvarez


[LA REPUBLICA] Me entero de una nueva pérdida para las letras peruanas: se trata del escritor español (pero que durante tanto tiempo vivió en el Perú que muchos lo consideran peruano de adopción) Félix Álvarez Sanz, Azofra, padre de la poeta peruana Montesarrat Álvarez y de un amigo muy querido de mi familia, Félix. Muchos quizá lo recuerden, sin embargo, por algo que no está vinculado a la literatura sino al cine, por el personaje que realizó en la película de Luis Felipe Degregori, Abisa a los compañeros.

Dice la necrología en La República: "Félix Álvarez (quien firmaba como Félix Azofra) nació en 1945 en la localidad de Azofra. En la década de 1960 se trasladó a Lima. Fue docente de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en Lima, investigador en el Museo de Arqueología y director de la Biblioteca de España, dependiente de dicha Universidad. Fue articulista y colaborador de revistas y diarios como La Crónica, La República, El Comercio, La Prensa, Expreso y Correo. Entre sus obras de ficción en Perú destaca la novela Crónica de blasfemos, finalista en 1986 del Premio Rómulo Gallegos. Debido a la situación política en Perú durante el gobierno de Alberto Fujimori, el escritor y su familia fijaron su residencia en Paraguay. Con su hija mayor, la poeta Montserrat Álvarez, publicó Doce esbozos haitianos y un cuento andino.

Handke entrevistado

11.27.2006

[BABELIA] El polémico narrador austriaco Peter Handke, que no la ha estado pasando bien luego de su negligente defensa del dictador Milosevic, ha sido entrevistado por Cecilia Dreymüller para la revista Babelia a raíz de la publicación en España de Don Juan (contado por él mismo), su última novela. ¿Por qué Don Juan? "Ésa es la pregunta más difícil. La vida, supongo. Siempre me ha parecido que es un personaje visto con ojos muy críticos y negativos, excepto tal vez en Molière y Mozart. De alguna manera, para mí era un espectro fraterno desde hacía mucho tiempo" responde.

Por otra parte, responde también a la pregunta qué espera de la literatura: "Leer para mí lo es todo. Escribir es una bendición. Pero al mismo tiempo hay que exigir respeto. Precisamente el respeto ante el escritor ha desaparecido por completo. Y, tal como se comportan los autores, el público tiene razón. En algún momento la veneración por la literatura se fue al carajo. Y, sin embargo, sigue habiendo personajes muy nobles. Un escritor ha de ser noble. El poema de Goethe dice: "ya que anticipar el sentir de las almas nobles, / es la más deseable profesión". Se refiere al escritor. Y no es que no existan almas nobles, pero los autores ya no se anticipan, sino que hacen cualquier cosa para conseguir un efecto. Tienen muchas opiniones y están demasiado volcados en el día. También yo. Para mí la cotidianidad lo es todo, de ella salen los mitos, las leyendas. El problema es que muchos autores están demasiado metidos en la cotidianidad publicada, en vez de defender un centro desde el margen. No quiero polemizar, pero cuando era joven, un escritor era algo grandioso".

Desde luego, también hay alguna alusión al tema polémico de su activismo político: "Mejor que no se remueva más el tema. Tengo la sensación de que no ha hecho más que daño a mucha gente en Serbia, Croacia y Eslovenia, que sufre porque Yugoslavia ya no existe. Ellos están doloridos: yo no cuento."

Oviedo sobre Ampuero


[DOMINICAL] Algunas personas insisten en Caretas en defender su postura con falacias. Pues bien, como obviamente son incapaces de entender argumentos, sigámosle el juego y digamos que si yo estoy inhabilitado para rechazar una mala crítica contra Fernando Ampuero por ser amigo suyo, entonces Maribel también estaba inhabilitada para escribir una reseña sobre Ampuero por ser ex empleada de su "némesis" Hildebrandt. ¿Ese argumento sí serán capaza de entenderlo?

En todo caso, les advierto que José Miguel Oviedo también es amigo de Ampuero y, por tanto, este ejercicio de análisis a la hora de juzgar una novela debe ser lanzado al tacho sin discutirlo, sin leerlo siquiera, porque seguro es un favor de amigo. Ahora, para juzgar la validez de una crítica literaria, no hay que calificar la contundencia de los argumentos sino quién almorzó con quién, quién trabajó para quién, quién es hijo de quién. Patético. Si ya hasta me dan ganas de escribir reseñas con seudónimo y así puedo defender impunemente a mis amigos (o a mí mismo, si viene al caso) como el sujeto vacuno de la página de Terra.

Para los que no crean en esas ridiculeces, les dejo un párrafo de la crítica de Oviedo: "Hay una interesante ambigüedad que transforma lo periodístico en literario: Luis Alberto nunca sabrá -y menos nosotros, los lectores- cuánto hay de realidad y cuánto de fantasía en el relato de Noemí, igual que en cualquier novela. ¿Lo hace para exagerar su melodrama de mujer de todos, por divertirse, por confundir a su cliente-entrevistador? Este llega a la conclusión de que "entre ella y él la verdadera escritora era ella" (p.37). Noemí le confiesa que estáinventando cosas y él comenta que "a lo mejor también me mientes cuando dices que mientes" (52); más adelante, ella también le revela que su hermano mellizo "sólo existe en las historias que te cuento" (103). Es decir, nada es totalmente confiable y podemos creer lo que queramos.Esta cuestión -la de la realidad que puede ser ficción y viceversa- está en el centro de la visión literaria de Ampuero, en el sentido que sus historias suelen tener un fuerte sustento testimonial que en el curso del relato parece sufrir una distorsión, un salto cualitativo que lo coloca en otro nivel para así despistar e intrigar al lector."
En la ilustración, ¿no podrían tratarse de Noemí y sus relatores?

Encuesta: polémica andinos vs criollos

11.26.2006

[ENCUESTA] La pregunta de la encuesta ahora nos conduce a la polémica Andinos vs. Criollos, que Abelardo Oquendo renombró -con acierto- "Excluidos" vs "Hegemónicos. ¿Sirvió para algo esa polémica? ¿Fue simplemente un acto absurdo, una bronca sin sentido, o quizá separando la paja del heno podríamos encontrar algo de interés?

Gracias por participar.

Encuesta: Gustavo Faverón

11.24.2006

[ENCUESTA] Quien ha recibido mayor votación, según los lectores de Moleskine, como el crítico más influyente de la literatura peruana actual es Gustavo Faverón. La influencia de Faverón se dejaba sentir muchísimo cuando era editor de la revista Somos y se daba tiempo, además, de escribir unas reseñas literarias contundentes. Luego, su viaje a EEUU hizo que le perdieramos la pistas hasta que su ingreso en el mundo de los blogs volvió a ponerlo en el panorama. Dudo que exista alguien, a favor o en contra, que le interese discutir temas literarios o culturales en el Perú que no lea Puente aéreo. Por otra parte, la discusión generada por su antología Toda la sangre también puede haberlo favorecido.

La votación a favor de Faverón, para muchos -y me incluyo- debió ser más alta, dadas las condiciones de la encuesta (sobre todo el hecho de que se hizo a través también de un blog), pero está obviamente mediatizada por el rechazo que a algunos les causa el "personaje" Faverón, a quien desde temprano en este mundo se le llamó "el torquemada" o "el censurador", etc. Eso hizo que el 19% de votantes lo eligiera, pero que el triunfo sea muy estrecho. El segundo elegido, que le pisó los talones, fue el candidato "Ninguno de los anteriores". ¿En quién estarían pensando? ¿En ellos mismos? En fin, creo que en nadie en concreto. Más bien es un voto que puede leerse como: "ninguno de estos críticos influye" o mejor dicho "la crítica no influye para nada en la literatura peruana".

Finalmente, algo para la comedia: hasta hace unas horas, Ricardo González Vigil estaba bastante más abajo en la encuesta, superado largamente por Faverón, N.A y Oviedo. Sin embargo, de pronto, subió 10 votos en media hora. Desde luego, todos desde el mismo entorno de red. Como es célebre -y ayer justamente fue resaltada por un periodista en CARETAS- mi durísima crítica a la labor de González Vigil, esa votación súbita la entiendo como un intento de fraude. A no ser, claro, que en las últimas horas González Vigil (o algún pariente suyo con barba a lo "El Zorro"), haya ido al programa de Bayly a despeinarlo. Solo así se justifica el subidón.
En la foto, Faverón y su autorretrato circense

Borat, héroe nacional


[MILENIO] La película Borat: Cultural Learnings of America for Make Benefit Glorious Nation of Kazakhstan está causando una enorme sensación en EEUU y en los demás países que la han visto. ¡Un peliculón!, diría Ferrando. La historia de este supuesto periodista de Kazajstán en un viaje por Estados Unidos para reportarle a su país sobre la cultura y el estilo de vida norteamericanos ha causado enormes reacciones, sobre todo por su humor "políticamente incorrecto". Pero no solo algunos norteamericanos están molestos, sino que el mismo gobierno de Kazajstán se enfureció por la actuación del británico Baron Cohen, el protagonista de la cinta que igual se burla de las costumbres supuestas de Kazajstán.

Pero cual si fuera la periodista que menciona en un reciente post Gustavo Faverón, que se alegra de ver que en las últimas películas peruanas los personajes toman pisco en vez de "cervecitas, de ron u otras bebidas", un importante escritor kasako, Sapabek Asip-uly exhortó que le den a Baron Cohen un premio anual de carácter nacional, según una carta publicada el jueves por el periódico Vremya. ¿La razón? Que la película "ha logrado despertar un inmenso interés en todo el mundo por Kazajstán, algo que nuestras autoridades no pudieron hacer durante los años de independencia". Pero cómo ¿no es que deja mal a su país? Puede ser, parece decir, pero luego acota: "Si las autoridades estatales carecen por completo de sentido del humor, su país se convierte en el hazmerreír". Asip-uly es conocido por varias novelas que describen la colonización rusa de tierras kazakas y las purgas estalinistas de la elite política y cultural de Kazajstán en la década de 1930.

En la foto, Baron Cohen ¿ciudadano ilustre?

Lecciones de origami


[NOVEDAD] La editorial Matalamanga acaba de publicar Lecciones de Origami de Augusto Effio. La presentación se llevará el próximo viernes primero de diciembre, a las 7.30 p.m. en la Sala Lumière de la Alianza Francesa de Miraflores. Los comentarios estarán a cargo de Enrique Prochazka, Jorge Valenzuela y Pierre Emile Vandoorne. Effio es un autor nacido en Huancayo en 1977. Obtuvo el Copé de Plata en la Bienal de Cuento organizada por Petroperú (2004), y, anteriormente, se le concedieron los primeros lugares en el Concurso de Cuentos de Librerías Crisol (2003) y en el Concurso de Cartas de Amor organizado por la revista Caretas (2003).

Interesante leer lo que Enrique Prochazka ha adelantado sobre el libro: "Ocultos en el prolijo lenguaje de Lecciones de origami hay detalles que desenmascaran que, sin duda, Effio viene observando a los humanos durante mucho más tiempo que el que su edad debería haberle concedido. Su marca personal son estas telarañas que vigilan telarañas: sutiles relaciones entre voces que no admiten que el mundo sea tan simple como parece requerirlo buena parte de nuestra actual literatura, empeñada en creer grácil tan sólo lo tenue, o lo ligero". Ojalá en la presentación Enrique explique cómo es posible que alguien observe a los humanos durante mucho más tiempo del que su edad le permite. Conociendo a Enrique sé que haber una interesante explicación filosófica o mística, pero por aquello de "observar a los humanos" a mí me sonó a ovnis, Sixto Paz y Tom Cruise.

Congreso en Madrid

11.23.2006

[ZONA DE NOTICIAS] Desde hace unos días, Paolo de Lima está dedicándole algunos post en su blog "Zona de noticias" al encuentro de poetas en Madrid, en el que participa desde el martes. En sus reseñas comenta los temas de las mesas, las discusiones, etc. No se prohibe, además, un ligero toque turístico: "una nutrida jornada que fue debidamente coronada con una opulenta cena en la cerverecía La Moderna de la pintoresca y movida Plaza Santa Ana, en el centro de Madrid." El día de hoy, cumple su promesa hecha en un post anterior y coloca la ponencia de José Antonio Mazzotti que, en nombre de la Asociación Internacional de Peruanistas que organiza el Congreso, toma la palabra. En ella se refiere a la discusión andinos/criollos que se generó precisamente -como ya comenté antes- en un evento similar.

Dice: "Según recordarán, el año pasado la Asociación Cultural La Mirada Malva, la Casa de América, la Embajada del Perú en Madrid y otras instituciones, realizaron el heroico esfuerzo de congregar a numerosos narradores peruanos en lo que fue el Primer Congreso de Narrativa Peruana 1985-2005, de alguna manera inspirado en la mesa sobre narrativa que organizáramos en junio del 2004 en Sevilla durante el Segundo Congreso Internacional de Peruanistas. Los polémicos resultados del Congreso de Narrativa son de todos conocidos, debido a que, en buen medida, la narrativa despierta más ambiciones monetarias y publicitarias que cualquier otra forma de escritura artística, y está ligada a un aparato mediático y editorial que apela a un público masivo (...) Aquí no habrá polémicas altisonantes sobre criollos y andinos porque el enemigo mayor de la poesía, en cualquiera de sus variantes y tendencias, no es el Ande ni la costa, sino la ineptitud de algunos intelectuales y del Estado en todas partes para dejar en claro que la creatividad humana es nuestra única salvación en el Reino de este Mundo."

Aquí hay que aclarar dos cosas:

1) La polémica andinos y criollos no estuvo vinculada directamente a las editoriales ni a los apetitos monetarios que despierta la narrativa (en Perú, esos apetitos monetarios son ridículos en realidad, dado el nivel de ventas) sino a la percepción un grupo de escritores que se consideran excluídos de revistas (no literarias sino de actualidad) y congresos, para privilegiar a otros no por méritos literarios sino por asuntos de clase social o apellido. Muchos de los que se consideraban a sí mismos "excluidos", además, estaban o están vinculados a ideas de izquierda (moderada o radical), por lo que la pelea también tuvo un alto contenido de "los que representan al pueblo" contra "los que representan al poder hegemónico". Los excluidos no peleaban solo por participar del mercado editorial, y menos porque su obra tenga reconocimiento académico (que la tiene, aún mucho más que el de los "priviegiados"), sino por alcanzar un grado de reconocimiento social equivalente al de los hegemónicos (un símbolo de ese reconocimiento sería aparecer en medios de comunicación no literarios e ir a congresos en representación del país). Es decir, era una "ampliación del campo de batalla" político llevado a la literatura.

2) La pelea se llevó a cabo, como lo he dicho en el post anterior, sobre todo porque la Asociación Mirada Malva, prejuiciosos organizadores de aquel Congreso (y que ahora participan como organizadores de éste), se parcializaron desde el principio con los llamados "excluídos", impidiendo la posibilidad de un diálogo productivo o por lo menos de una discusión seria entre ambas partes, cosa que espero sí suceda ahora que la Asociación de Peruanistas y la Universidad Complutense participan también de la organización del encuentro.
En la foto, Universidad Complutense donde se lleva a cabo el evento.

Nélida Piñón en España


[EL PAIS] La Fundación Mapfre en Madrid ha invitado a Nélida Piñón para dar una serie de conferencias en torno a la escritura creativa. En entrevista con El País le preguntan sobre cuáles son los secretos de la escritura, aquellos que piensa contar en su taller. Dice: "Me gusta pensar que formo parte de un arte que tiene un componente de misterio y no puede aclarar toda su trayectoria. El escritor pertenece a la casa del mito, y convivimos todo el tiempo con el mito de la creación. Por más que uno aclare lo que está haciendo siempre hay una zona de sombras y eso contribuye a la gran ambigüedad del arte".

Por otra parte, también es interrogada por la obra que está escribiendo en este momento: "Eso ya no puedo decírselo, pero he terminado un nuevo libro de ensayos que se llama Aprendiz de Homero. Yo soy una enamorada de Homero, tengo la sensación de que somos hijos suyos pero que sólo existe si nosotros le legitimamos. Lo dije en el discurso del Premio Príncipe de Asturias: "Ellos nos deben su inmortalidad".

Finalmente, esboza un bello recuerdo sobre la muerte de la genial Clarice Lispector, una escritora recientemente recuperada, con enorme éxito, por Siruela en España: "Tuvimos una gran amistad, cuando ella murió yo tenía su mano izquierda entre mis manos y la acariciaba. Tenía un carácter difícil pero nos queríamos mucho. Yo era mucho más joven que ella pero ella tenía un gran cariño por mí y a todo el mundo le decía: "Nélida es un símbolo de lealtad". ¿Es bonito, no? Yo era firme con ella, le decía: "No estoy de acuerdo, Clariciña" y aceptaba muy bien mis opiniones. Nos queríamos mucho. Cuando nos conocimos fue ella la que tomó la iniciativa de la amistad porque era una mujer con una excepcional intuición. Yo tenía la sensación de que la mano de Dios se había posado en su hombro y le había dicho: "Escribe y no tienes que hacer mucho más". Yo no había publicado aún ningún libro y sin embargo quiso ser mi amiga en igualdad de condiciones".

Dos antologías


[NOVEDAD] Salvador Luis abandonó por dos años la revista virtual "Los Noveles" pero no la labor literaria, ahora como autor. Aparece en primer lugar en la antología Seres de la Noche, editada por Ediciones Plenilunio (México) y Letra Roja Publisher (EE.UU.) Contiene doce cuentos de vampiros, lobos y monstruos escritos por autores de Argentina, El Salvador, México y Perú. Los peruanos participan con la re-edición de Tres noches de corbata, de Fernando Iwasaki, Maschalismos, de Mónica Belevan y La dama mamut, de Salvador Luis. El libro se lanzará en la FIL Guadalajara 2006 y estará en las librerías mexicanas a principios de enero.

Por otro lado, aparece también en Tripulantes, la antología de hiperbreves editada por los españoles Vicente Muñoz Álvarez y David González para Editorial Eclipsados. Un libro-objeto que celebra los diez años del fanzine leonés Vinalia Trippers, publicación underground de los años 90. Incluye ilustraciones de artistas del cómic español, 64 microrrelatos y un cortometraje. Entre los colaboradores se encuentran Nacho Fernández (Literaturas.com), Norberto Luis Romero, Patxi Irurzun, José Luis Peixoto, Isabel Bono, Nacho Abad y los peruanos Salvador Luis y Claudia Ulloa Donoso. El libro estará a la venta en toda España a partir del 15 de diciembre.

Diego Trelles


[EL CULTURAL] Un enorme elogio es el que le hace Care Santos a Diego Trelles en la revista El Cultural del periódico "El Mundo". Se refiere a la novela El círculo de los escritores asesinos, de la que dice que es sorprendentemente madura pese a la edad del autor, y también que tiene una enorme ambició. Luego anota: " (...) referencias literarias no le faltan a este maduro debú narrativo. De hecho, los cuatro narradores son escritores frustrados y la peripecia que cuentan también tiene que ver con el mundo profesional de la literatura: el asesinato, a manos del Círculo al que todos pertenecieron, de un crítico literario llamado García Ordóñez".

Luego declara: "La novela es, pues, ya desde su planteamiento, compleja: diferentes puntos de vista sobre la misma anécdota, construcción de complejas psicologías para los personajes, recreación de la ciudad de Lima tras la etapa de Fujimori e innumerables referencias literarias para vertebrar las diferentes voces". El entusiasmo de Care es tal que no solo agradece al autor por haberla escrito, sino a la editorial Candaya por haberla publicado. ¡Chapeau!

Hospital


[LA REPUBLICA] Hoy apareció en La República una nota sobre el poemario póstumo de Pablo Guevara titulado Hospital, que será presentado el 30 de noviembre y fue impreso por la editorial San Marcos. Según explica la nota, Rodolfo Ybarra, Rubén Quiroz, Rafael Espinosa, Gonzalo Portals y Gladys Flores, con la anuencia de la familia del desaparecido poeta, han hecho un esfuerzo común para publicarlo. Como se explica en la solapa del libro, Hospital fue escrito entre el 3 y el 11 de setiembre, en el cuarto 661 del Hospital Rebagliati, durante su primera permanencia. Entre el 11 y el 30 de ese mes el poeta lo concluyó en casa.

El libro se presentará en el auditorio de Letras de la Universidad San Marcos con las palabras de Marco Martos y Santiago López Maguiña. Leerán los poemas, además de los editores, José Watanabe y Jorge Pimentel.

Amanda Cross

11.22.2006

[CLARIN] Piglia dice: "Ultimamente he descubierto una escritora buenísima, Amanda Cross, muy literaria, muy divertida; la protagonista de todos sus libros, la que investiga y descifra los casos, es una profesora de literatura inglesa, Kate Fansler. Ahora estoy leyendo su novela The James Joyce Murder."

Como uno de los más grandes placeres para los que realmente nos gusta la literatura es recomendar libros, y escuchar las recomendaciones de lectores que respetamos, dejo ahí la frase del "librero" Ricardo Piglia y me pongo a buscar datos sobre Amanda Cross. Por lo pronto, descubro que es el seudonimo de Carolyn G. Heilbrun, que nació en 1926 y murió en el 2003, que fue profesora de Literatura Inglesa de la Universidad de Nueva York y escribía novelas policiacas desde 1963. Por lo menos, existen traducciones en Suma de Letras de El Caso James Joyce y de Ni palabra de Winifred (y existe también una homónima que ha escrito un Diccionario de sueños infantiles y un libro que contiene cómo preparar 60 zumos milagrosos para una vida sana).

Más Piglia


[CLARIN Ñ] El suplemento literario "Ñ" del diario Clarín ha publicado una entrevista a Ricardo Piglia realmente imprescindible para todos los que admiramos su obra. En ella le piden además del motivo por el cual reeditó La invasión, que responda sobre algunos autores argentinos como Bioy Casares a raíz de sus diarios ("parecen las notas cotidianas de un escritor amargado y rencoroso que habla mal de todo el mundo. La pretensión de ser malvado es uno de los grandes lugares comunes de la literatura, pero a Bioy se le ve demasiado la hilacha"), o Jorge Luis Borges ("Si el valor de un escritor se prueba por el efecto que producen sus textos entre sus contemporáneos, bastaría leer a Philip Dick o a Thomas Pynchon o a Harold Bloom para ver lo que las pequeñas máquinas paranoicas de Borges son capaces de provocar").

Más adelante, le preguntan de qué manera como profesor de literatura era o no ajeno a las peleas entre escritores: "Bueno también se enseñan los conflictos, las rencillas, las luchas, las guerras de poéticas. En Buenos Ares era divertido, me acuerdo que el primer curso que di, hace como veinte años, se llamaba Las tres vanguardias y era sobre Saer, Walsh y Puig. Analizábamos y discutíamos lo mismo que se estaba discutiendo en ese momento, entre los escritores y los críticos, en los bares, en la ciudad. Lo que se enseña tiene que estar ligado a lo que pasa, aunque uno esté dando de un curso sobre Sarmiento (o sobre todo si uno da un curso sobre Sarmiento). En Princeton los debates tienen más que ver con tendencias teóricas, con el tipo de crítica. Los debates literarios en el fondo son siempre debates sobre el uso de los textos".

También le piden que explique hacia qué dirección va su nueva novela: "Hacia la ruina, seguro" dice.

Más Pynchon


[PETITE CLAUDINE] Gracias al blog La Petite Claudine me entero de que la nueva novela de Thomas Pynchon cuesta 35 dólares y además:
a) Tiene 1085 páginas, cinco secciones y alrededor de 410.000 palabras.
b) La primera frase es "the hydrogen skyship Inconvenience, its gondola draped with patriotic bunting".
c) El epígrafe es de Thelonious Monk.
d) Sus secciones se titulan: The Light Over the Ranges, Iceland Spar, Bilocations, Against the Day y Rue du Départ.

Por otra parte, también enlaza una extensa nota en The Guardian que finaliza transcribiendo cómo describe el mismo Pynchon su nueva novela: "Pynchon himself describes Against the Day as 1,000 pages of "stupid songs, strange sexual practices ... obscure languages" and "contrary-to-the-fact occurrences".
En la foto, el músico Thelonious Monk ofrece el epígrafe a Thomas Pynchon

Faverón sobre Pynchon


[PUENTE AEREO] Muy interesante el post que Gustavo Faverón le dedica a la aparición de ayer de la nueva novela de Thomas Pynchon, Against the Day, en la que afirma: "la crítica norteamericana ya empezó a dividirse claramente entre aquellos que la elogian hasta el extremo y aquellos que la consideran un punto bajo en la obra del huidizo y misantrópico narrador. Entre estos últimos, hay quienes piensan que el libro es una lamentable variación sobre los rasgos típicos del mejor Pynchon. Entre los primeros, hay quienes consideran al libro un punto culminante en su carrera".

Lo curioso es que, después de hacer el repaso de siete reseñas en revistas y diarios, encuentra que el diario El País, cuya noticia ayer reseñé, se equivoca a la hora de transcribir las opiniones de Lacayo, el crítico del Times. Explica Gustavo: "Alguien en El País ha resumido mal la reseña de Richard Lacayo en Time, consignando las críticas y borrando los elogios. El País señala que Lacayo ha comparado la novela de Pynchon, por su volumen, con una tostadora, y parafrasea a Lacayo diciendo "pero al menos en mi tostador me puedo hacer tostadas". El paralelo, en verdad comienza con esta observación: "con sus tres libras y seis onzas, Against the Day pesa sólo tres onzas menos que mi tostadora. Pero mi tostadora no ofrece la música asombrosa de la voz de Pynchon". Y luego continúa caracterizando a Pynchon, estilísticamente, como un autor capaz de combinar rasgos de Faulkner, Fitzgerald, Kerouac, etc., con fluidez y armonía. El comentario de Lacayo, sin embargo, es en general negativo. Pero ciertas frases suyas hacen pensar en que, en el fondo, lo que en verdad le molesta es la complejidad del libro: "Con algunas décadas más de lectura y decodificación uno podría acaso traer a la luz las intenciones centrales de la obra. O quizá no", dice".
NOTA.- Para los que leyeron antes el post debo aclarar que, bien leído, Gustavo dice que Lacayo sí escribe el chiste de las tostadas y las tostadoras, pero que el periodista de El País se borra el tremendo elogio aquel de "pero mi tostadora no ofrece la música asombrosa de la voz de Pynchon". ¿Por qué lo hace? Porque quizá así la nota es más divertida, aunque inexacta. ¡Oh periodismo cultural! En fin, una tostadora que no hace tostadas pero sí ofrece una música asombrosa no está mal, ¿verdad?
En la foto, Pynchon en su última "aparición" pública en Los Simpson.

Se viene la Ricardo Palma


[FERIA] Como creo que ya lo he comentado antes, la Feria del Libro Ricardo Palma es la que más recuerdo, porque era la que solía ir con mi padre cuando era niño. Caminábamos por los stands, mi padre aprovechaba para comprar los números que le faltaban en sus colecciones, yo para mirar las tapas de los libros que siempre fueron mi fascinación (no sé por qué no estudié diseño gráfico y me dediqué a hacer portadas, como mi hermano). Bueno, no me distraigo más: lo que quiero decir es que la 27° Feria Ricardo Palma continúa en Miraflores (luego de pasearse unos años por San Borja) y empieza a partir del 29 de noviembre hasta el 11 de diciembre, en su tradicional plantón en el parque Keneddy de Miraflores, organizada por la Cámara Peruana del libro y la Municipalidad de Miraflores.

La invitada internacional será la argentina Cielo Latini, autora del best seller Abzurdah en que narra su experiencia con la anorexia, la autoflagelación y los intentos de suicidio. Entre las presentaciones de libros tendremos un nuevo libro de cuentos de Carlos Calderón Fajardo, Historias de verdugos; Miguel Gutiérrez presentará Cinco historias de mujeres y otra sobre Tamara Fiol; Luis Enrique Tord publica Fuego secreto; Oscar Málaga, El secreto del trapecista; se presentará la revista Martín dedicada a Belli; y tendremos la reedición de “Paren al mundo que aquí me bajo” de Fernando Ampuero. Además de libros de otros autores como Carlos Eduardo Zavaleta, Gustavo Gorriti, María Luisa del Río y Jossie Diez Canseco. En el lado de eventos especiales, habrá homenajes a Antonio Gálvez Ronceros, Carmen Ollé por los 25 años de Noches de Adrenalina, y en el plano internacional se recordará a Mozart y Bertolt Brecht. Tabien habrán talleres y otras actividades, todas absolutamente gratuitas.

Violencia y literatura peruana


[FORO] La editorial Matalamanga me envía la siguiente nota de prensa: "Continuando con la discusión surgida a partir de la reciente publicación de TODA LA SANGRE, Antología de cuentos peruanos sobre la violencia política, bajo la dirección literaria de Gustavo Faverón, el Grupo Editorial Matalamanga, el Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú, y el Vicerrectorado Académico de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, se complacen en invitarlos a dos mesas de debate (...)"

La primera, que se llevará a cabo el Jueves 30 de noviembre a las 6:30 pm en el Centro Cultural PUCP, tendrá como expositores a la poeta Yolanda Westphalen, el sociólogo Félix Reátegui y los críticos literarios Javier Ágreda y Carlos Garayar. La segunda, que se llevará a cabo el miércoles 6 de diciembre en el Auditorio de la Facultad de Letras y CCHH de San Marcos, tendrá como panelistas al antropólogo Carlos Iván Degregori, a los críticos literarios Miguel Ángel Huamán, Santiago López Maguiña y Marcel Velásquez, y al sociógo e historiadorGuillermo Nugent.

Críticas a Pynchon

11.21.2006

[EL PAIS] Hoy aparece en venta la nueva novela de Thomas Pynchon Against the day (Contra el día), lo que se convierte sin lugar a dudas en el acontecimiento literario del año. Pynchon, quien vive en la clandestinidad desde hace décadas, publica luego de diez años una novela de más de 1,000 páginas de las que solo se conocía la descripción que el propio autor dio a su editorial Penguin Press: "Comprendida entre el periodo desde la Feria Mundial de Chicago de 1893 hasta los años anteriores a la I Guerra Mundial, esta novela viaja desde los problemas sindicales en Colorado hasta el Nueva York del nuevo siglo, Londres, Göttingen, Venecia y Viena, los Balcanes, Asia Central, la Siberia del misterioso acontecimiento de Tunguska, el México de la Revolución, el París de la posguerra, el Hollywood del cine mudo y dos o tres lugares más que no están exactamente en ningún mapa...".

La novela ha sido enviada a algunos críticos con anticipación, como suele suceder en EE UU, y éstos ya han adelantado opiniones, que no son favorables. Según Michiko Kakutani, en su crítica ayer en The New York Times, la novela "es un puzzle inmenso e hinchado, pretencioso sin ser provocativo, elíptico sin ser revelador, complicado sin ser agradablemente complejo". Mientras tanto, el crítico de la revista Time, Richard Lacayo (¡vaya nombre para un periodista! si fuera hispano no tendría credibilidad seguro), la compara con un tostador aunque anota: "pero al menos en mi tostador me puedo hacer tostadas".

Encuesta: el crítico más influyente


[ENCUESTA] Y ahora le toca a la crítica literaria. La pregunta de la encuesta es: ¿cuál es el crítico literario peruano más influyente en el panorama actual de nuestra literatura? No se trata de buscar cuál es el mejor, desde luego, eso será para otra encuesta, sino de votar por aquel que consideran que influye más en la discusión y valoración actual de la literatura peruana. En este caso en particular, quisiera explicar dos cosas sobre la decisión de quiénes integran la lista: no he colocado ahí escritores que ejercen también la crítica literaria (pero podrían votar por ellos, en todo caso, en la opción n.a.), y ya que se trata de una valoración a su influencia, y está destinada no solo a especialistas sino a lectores de a pie, he colocado dos nombres que difícilmente podrían ubicarse ahí en un contexto más académico: Marco Aurelio Denegri y Javier Ágreda (el único reseñista que he querido colocar, sobre todo por su seriedad y continuidad).
Muchas gracias por votar.

Calderón Fajardo finalista


[PREMIO] Una estupenda noticia de la que me entero a través del portal Perú21: Carlos Calderón Fajardo es uno de los cuatro finalistas del premio Tusquets de novela que se falla este 28 de noviembre en la FIL Guadalajara. Parece que al que le toca ahora tomar su agüíta de azahar es a Carlos. El premio Tusquets, que el año pasado tuvo un segundo debut bastante polémico al ser declarado desierto, tiene como presidente del jurado de este año a Alberto Manguel, y está formado por Almudena Grandes, Alberto Ruy Sánchez, el estupendo narrador Francisco Goldman, Beatriz de Moura y Aurelio Major, en calidad de secretario y sin voto. El ganador se llevará 20,000 euros. Por cierto, como explica la nota de prensa: "el hecho de que la primera edición quedara desierta hace que los 20.000 euros del anticipo previsto se acumulen en esta ocasión, a dividir entre dos posibles obras finalistas o para el ganador". Más agua de azahar por la noticia.

Por cierto, en la encuesta "El escritor peruano más subvalorado del siglo XX" que realicé entre los lectores de Moleskine, Carlos Calderón Fajardo ocupó un segundo honroso lugar, disputándoselo ni más ni menos que a José M. Eguren.

Las cuatro finalistas son: Las cárceles", de Ofelia (pseudónimo) y procedente de España, "El fantasma nostálgico", del peruano Carlos Calderón Fajardo, "El silencio del reloj", de Lorenzo Pinares (pseudónimo) procedente de Argentina, y "Los ejércitos", del colombiano Evelio Rosero.

Resultado de encuesta: empate


[ENCUESTA] Muy interesante ha sido seguir el resultado, realmente voto a voto, de la encuesta por quién es el poeta más influyente del Perú según los lectores de Moleskine. Y aunque en la mañana se despuntó por tres votos Enrique Verástegui, finalmente al alcanzar los 250 votantes encuentro que han igualado en el primer lugar tres poetas (los tres con 43 votos, el 17%): Enrique Verástegui, José Watanabe y Antonio Cisneros. Un poco más atrás aparece Blanca Varela, quien alcanzó 38 votos, 15%).

El 8% de votantes, 19 votos precisamente, eligieron la opción "ninguno de los anteriores", quizá pensando en poetas como Mirko Lauer, Mario Montalbetti y Marco Martos, ausentes en la nómina, u otros más. Lo cierto es que la encuesta ha motivado varios comentarios y al parecer deja en claro que el panorama poético es muy cerrado, con varios nombres relevantes y, a diferencia de la narrativa, sin un nombre establecido como canónico absoluto, sobre todo luego de la desaparición de poetas como Emilio Adolfo Westphalen, Javier Sologuren y Jorge Eduardo Eielson. A propósito, hoy comienza en Madrid un Congreso de Poesía Peruana 80-2000, sobre el que he expresado no reparos sino más bien temores (a raíz de que uno de los organizadores ha dado muestras de ser unos fracasados en esas lides), pero también cierta expectativa por estar auspiciada por una institución seria como al Universidad Complutense. Ya veremos a qué conclusiones llegan en ese encuentro. Cruzo los dedos porque no sea un tole-tole final, como fue el de narrativa.

Salón del Libro


[EL CULTURAL] Hoy empieza en Barcelona el II Salón del Libro que contará con la presencia de invitados como ellos escritores Faïza Guène, el Nobel nigeriano Wole Soyinka, Chenjeray Hové, Albert Sánchez Piñol y Javier Cercas, además de cantantes Loquillo. En esta página encontrarán más información y una galería de videos bajo el rótulo "Búscate un libro". El año pasado, el Salón del Libro (que reemplazó la tradicional feria del libro en las Ramblas que se solía efectuar en Barcelona durante a fiesta de Saint Jordi) fue un éxito de público, pese a que arrancó mal según recuerdo. Se lleva a cabo en
el Palacio número 1, en el Montjuïc.

En este II Salón del Libro se rendirá, además, un tributo a The Beatles con una ponencia llamada La Literatura Beatle en la que participará, ni más ni menos, que el mítico músico Pete Best, conocido como "el beatle desplazado".

Premio Copé


[PREMIO] Solo hasta el 28 de diciembre hay plazo para participar de la XVI Bienal de Cuento Premio Copé 2006 que es, sin duda, uno de los premios literarios más importantes que tiene el país, y de una gran continuidad pese a ser auspiciado por una entidad estatal (y, como sabemos, cada vez que hay cambio de gobierno la política cultural de las entidades suele hacer foja cero con lo anterior, como lo hizo el reelecto alcalde Castañeda con el tema cultura en la Municipalidad de Lima).

Las bases están en la página web de la entidad. Ahí también se puede leer el penúltimo cuento ganador, "Madera de Palisandro", de Gregorio Martínez. El último ganador fue Luis Alfredo Espinoza con un cuento titulado "Historia del jabón". El libro que reúne ése y otros cuentos finalistas apareció hace unos meses. Me envían, a manera de nota de prensa, además, una hiperbólica y extraña pregunta hecha a Gregorio Martínez: ¿este premio, de algún modo, te cambió la vida? La respuesta, sin embargo, resultó aún más extraña (aunque no tanto, viniendo de quien viene): "La endulzó. En lugar de un Martini seco, a la hora del aperitivo pedí un chilcano de pisco con su chorrito de guinda de Huaura. Sol y sombra se llamaba en una época. Besorrojo es otra cosa. Ése era el trago favorito de los misios Manuel Acosta Ojeda y el conde Eduardo Bola Aguirre, preparado sobre la mesa de fórmica del bar Chinochino en La Colmena". Bueno, solo queda decir "salud" supongo.

Duchamp, literatura argentina, nosotros


[RADAR LIBROS] Para aquellos reseñistas para los cuales las palabras "académico", "rigor" y hasta "argumento" resultan una suerte de escupitajos que lo mismo significan confusión bizantina, ociosidad cabalgante, tres pies al gato, retorización (el neologismo es de uno de ellos) o pedantería didáctica insufrible, lo que acaba de ocurrir en Argentina debe ser una suerte de monumento al vacío o a la estupidez: Graciela Speranza publicó en Anagrama Fuera de campo, (Literatura y arte argentinos después de Duchamp), libro del que Mauricio Libertella (un periodista que tampoco se parece a los periodistas culturales de nuestro medio, por cierto) dice que parece un artefacto del mismo Duchamp.

La reseña de Libertella en Página12 describe así el libro de Graciela Speranza: "Fuera de campo no es estrictamente un libro de crítica literaria. Tampoco es un tratado de arte, ni una biografía crítica de Duchamp. Es, arriesguemos, una lente argumentativa, un espejo deformante en el que un puñado de escritores se miran para verse ahora flotando en la corriente de múltiples bifurcaciones que el arroyo de Duchamp instaló en el océano del siglo XX. Desde esta lente, los contornos de la tradición local son más nítidos, pero también más desarmables. Vista en perspectiva internacional, y puesta a jugar con otras artes y discursos, la literatura argentina encuentra una nueva especificidad, algo propio, pero también, y al mismo tiempo, se posiciona con toda naturalidad entre los pliegues del arte europeo del siglo pasado".

Confieso con no poca verguenza que me encantaría leer este libro ya mismo. Será que a pesar del pluriempleo soy un ocioso al que le gusta "retorizar". O simplemente un estúpido.

Bryce en España


[ABC] Uno de los mayores éxitos de ventas de los últimos años en el Perú fue el libro de Alfredo Bryce Echenique Entre la soledad y el amor, que publicó Peisa y que ahora la editorial Debate editará en España. Se trata de una serie de crónicas sobre la depresión, la soledad y esa mezcla de generosidad y conspiración que a veces es el amor. En una entrevista para el diario ABC, Bryce habla sobre los sentimientos que inspiraron este libro: "En ciertos momentos sufrí una depresión, inesperada en mi vida, que me atacó y terminó con mi primer matrimonio porque mi esposa rechazó la enfermedad, no quiso ni entenderla. Rechazó incluso al médico, que fue una gran persona y que me curó. Tardé cuatro años en salir del fondo del pozo. Y entonces me interesé mucho por las relaciones de una situación tan triste como es la depresión con el humor: nadie vio nunca una sonrisa en los labios de Buster Keaton, que murió destrozado por miles de enfermedades, entre las cuales la peor es el alcoholismo agudo, la cirrosis que lo mató y remató".
Por otra parte, habló también de su experiencia en el exilio, estado natural para un autor que ha vivido durante décadas en Europa y que ha hecho del vivir fuera del país un tema significativo en varias de sus novelas: "Como decía Cortázar, ¿por qué tenemos que estar tan tristes los que estamos exiliados? Hagamos del exilio algo positivo, sobre todo si somos exiliados porque nos da la gana. Y aprendamos del país en que vivimos. Yo seguí esos consejos y escribí mi primer cuento sobre París. Se lo llevé corriendo a un amigo mío -hoy es mi traductor al francés-, que me dijo: «Mira, no es ni mejor ni peor que los otros. Es que simplemente el país que tú describes es peruano. Es insólito. Nadie ha visto París como tú».

Un fan de King


[PAGINA12] Para aquellos que quieran conocer de cerca como es una firma de libros de un auténtico best seller, esta crónica sobre uno de esos eventos que tuvo como protagonista al mismísimo Stephen King, apareció hoy en la sección cultural de Página12. King acaba de publicar su nueva novela, Lisey’s Story y se encuentra con su fan en el último piso de la casa estilo Regencia de la Foreign Press Association, en Londres: "El fan ha llegado de lejos para ver al maestro. Viajó cargado con todos sus viejos libros de King, releyendo horrores (¡cuánto miedo acumulado!), en un avión que ha permanecido largo tiempo perdido sobre la niebla de Londres –exceso de tráfico, según dijeron–, abismado sobre la panorámica de nada que ofrecía la ventanilla y espantado ante la imagen del viajero del asiento vecino que, créase o no, transporta con él una enorme caja con aspecto de ataúd."

La descripción que hace de Stephen King es impagable: "Finalmente, en la abarrotada sala entra Stephen King (...) es alto, grande, cargado de espaldas, se mueve de manera algo desvencijada (lo normal cuando a uno le pasó por encima un Dodge Caravan del ’85: lo atropellaron en 1999), como si su definitivamente feo pulóver –hombre, Stephen, con lo que gana: 40 millones al año– fuera una bolsa llena de huesos. Jeans viejos, botas. Su rostro es de una palidez sobrenatural que potencia lo vívido, turbador, de una mirada penetrante que acecha tras unos anteojos culo de botella. El cabello plateado, peinado hacia atrás y hacia arriba, con un desconcertante mechón negro en el tupé, le da un aire a lo Elsa Manchester en La novia de Frankenstein. El fan entiende que el desasosiego que provoca el maestro en directo proviene de que reúne en su persona los tres arquetipos del terror (el propio King dixit en Danza macabra, 2006): el monstruo de Frankenstein (el paso vacilante), el hombre lobo (la mirada, las poderosas mandíbulas, la boca adusta, casi cruel) y el fantasma (la lividez, la transparencia casi). Stephen King tiene algo del hombre de la bolsa, se asombra el fan. De la Cosa del Armario, del Vendedor de Pararrayos, del jefe de pista del Pandemónium de las Sombras. Del estremecedor clown Pennywise, la encarnación del mal en It (“Nadie ama a un payaso a medianoche”). Uno se parece a lo que teme".

Taller: anatomía del blog

11.20.2006

[TALLER] A partir de hoy, en el Centro Cultural de España (Calle Natalio Sánchez 181, Santa Beatriz, Alt. cuadra 6 Av. Arequipa. 330 0412 Lima - Perú) y hasta el viernes 24 de noviembre se dictará el taller Anatomía de un blog, a cargo de Nacho Fernández, director de la página web Literaturas.com. Lamentablemente, la participación -que era sin costo- exigía el envío del C.V. de los participantes. Recién me entero. El programa incluye temas como: Conocer el funcionamiento de un blog, Analizar las características de los blogs, Utilizar el blog como fuente de información y finalmente, la parte práctica: Creación de un blog.
Hubiera sido bueno introducir temas como: la ética del blog, cómo perseguir IP (eso podrían dictarlo de la mano de Aureal Systems), y sobre todo el espinoso tema: el anonimato como fuente de impunidad pasajera y ridículo perpetuo.
En la foto, Nacho Fernández.

Fetichismo literario


[ABC] ¿Es ud. un fetichista literario? ¿Le gusta visitar casas de escritores célebres, admirar sus objetos domésticos, devorar manuscritos y primeras ediciones, calibrar las alzadas y descensos de su caligrafía? Pues si es así no puede dejar de leer el especial que ABCD Las letras ha preparado, de la mano de Jesús Marchamalo, para gente como nosotros, bajo el título de "El botón de Larra y otras delicias de escritores" que se inicia con un biógrafo y coleccionista de esos objetos, llamado Mauricio Wiesenthal, quien se niega a llevarse de la casa natal de Franz Liszt un bastón con el puño verde de cristal de bohemia, y luego, arrepentido, empieza a coleccionar cuanto souvenir artístico se cruza por su camino. También se mencionan a otros coleccionistas: "Se sabe que la editora Beatriz de Moura conserva una de las pipas del inmortal Simenon, que Javier Marías tiene una pitillera que perteneció a Conan Doyle, y que el actor Johnny Deep pagó una pequeña fortuna (casi siete millones de las antiguas pesetas) por una gabardina que había pertenecido a Jack Kerouac. Es algo que posiblemente tenga que ver con el poder evocador de los objetos. Paul Celan conservó durante toda su vida un guijarro donde René Char había escrito unos versos, y Truman Capote, un pisapapeles que había pertenecido a Colette. Mauricio Wiesenthal ha recorrido gran parte del mundo buscando estas reliquias paganas. En su colección no está el bastón de Liszt desaparecido de su casa de Weimar, pero sí otros muchos tesoros: un manuscrito autógrafo de Byron donde reniega de la autoría de una obra de vampiros, y otro de Pierre Louis en el que se refiere a las dificultades de una amante argelina para encontrar alojamiento en París".

Al final de la nota se da un catálogo de objetos y, además, se explica qué es aquello del botón de Larra: "La navaja de afeitar de Beethoven, el abrigo de cuello de astracán de Proust, los tirantes de Donizetti, una silla desfondada que perteneció a Paul Léautaud, la pistola con la que Larra se voló la cabeza... Los grandes hombres han dejado su rastro por museos, casas y colecciones particulares. Cuentan, por cierto, que cuando se desenterraron los restos de Larra para trasladarlos a la sacramental de San Justo, Azorín, que acudió a hacer los honores y que anduvo un rato mareando con la calavera, acabó distrayendo uno de los botones de la levita que vestía el cadáver y que guardó de por vida. Aunque, para éxito, la magdalena de Proust en casa de su tía en Illiers. Los visitantes se llevaban tantas -no sabemos si para saciar su mitomanía o su hambre-, que debieron poner una campana de cristal para protegerla".