[ZONA DE NOTICIAS] Desde hace unos días, Paolo de Lima está dedicándole algunos post en su blog
"Zona de noticias" al encuentro de poetas en Madrid, en el que participa desde el martes. En sus reseñas comenta los temas de las mesas, las discusiones, etc. No se prohibe, además, un ligero toque turístico: "
una nutrida jornada que fue debidamente coronada con una opulenta cena en la cerverecía La Moderna de la pintoresca y movida Plaza Santa Ana, en el centro de Madrid." El día de hoy, cumple su promesa hecha en un post anterior y
coloca la ponencia de José Antonio Mazzotti que, en nombre de la Asociación Internacional de Peruanistas que organiza el Congreso, toma la palabra. En ella se refiere a la discusión andinos/criollos que se generó precisamente -
como ya comenté antes- en un evento similar.
Dice: "Según recordarán, el año pasado la Asociación Cultural La Mirada Malva, la Casa de América, la Embajada del Perú en Madrid y otras instituciones, realizaron el heroico esfuerzo de congregar a numerosos narradores peruanos en lo que fue el Primer Congreso de Narrativa Peruana 1985-2005, de alguna manera inspirado en la mesa sobre narrativa que organizáramos en junio del 2004 en Sevilla durante el Segundo Congreso Internacional de Peruanistas. Los polémicos resultados del Congreso de Narrativa son de todos conocidos, debido a que, en buen medida, la narrativa despierta más ambiciones monetarias y publicitarias que cualquier otra forma de escritura artística, y está ligada a un aparato mediático y editorial que apela a un público masivo (...) Aquí no habrá polémicas altisonantes sobre criollos y andinos porque el enemigo mayor de la poesía, en cualquiera de sus variantes y tendencias, no es el Ande ni la costa, sino la ineptitud de algunos intelectuales y del Estado en todas partes para dejar en claro que la creatividad humana es nuestra única salvación en el Reino de este Mundo."
Aquí hay que aclarar dos cosas:
1) La polémica andinos y criollos no estuvo vinculada directamente a las editoriales ni a los apetitos monetarios que despierta la narrativa (en Perú, esos apetitos monetarios son ridículos en realidad, dado el nivel de ventas) sino a la percepción un grupo de escritores que se consideran excluídos de revistas (no literarias sino de actualidad) y congresos, para privilegiar a otros no por méritos literarios sino por asuntos de clase social o apellido. Muchos de los que se consideraban a sí mismos "excluidos", además, estaban o están vinculados a ideas de izquierda (moderada o radical), por lo que la pelea también tuvo un alto contenido de "los que representan al pueblo" contra "los que representan al poder hegemónico". Los excluidos no peleaban solo por participar del mercado editorial, y menos porque su obra tenga reconocimiento académico (que la tiene, aún mucho más que el de los "priviegiados"), sino por alcanzar un grado de reconocimiento social equivalente al de los hegemónicos (un símbolo de ese reconocimiento sería aparecer en medios de comunicación no literarios e ir a congresos en representación del país). Es decir, era una "ampliación del campo de batalla" político llevado a la literatura.
2) La pelea se llevó a cabo, como lo he dicho
en el post anterior, sobre todo porque la Asociación Mirada Malva, prejuiciosos organizadores de aquel Congreso (y que ahora participan como organizadores de éste), se parcializaron desde el principio con los llamados "excluídos", impidiendo la posibilidad de un diálogo productivo o por lo menos de una discusión seria entre ambas partes, cosa que espero sí suceda ahora que la Asociación de Peruanistas y la Universidad Complutense participan también de la organización del encuentro.
En la foto, Universidad Complutense donde se lleva a cabo el evento.