MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

Auster Príncipe de Asturias

5.31.2006

[PREMIO] Comprobando que es mejor considerado fuera de su país, Paul Auster ganó el premio Príncipe de Asturias de las Letras al imponerse en la última votación a su compatriota Philip Roth. En su acta el jurado destaca que Auster ha sido premiado "por la renovación literaria que ha llevado a cabo al unir lo mejor de las tradiciones norteamericana y europea".

Al galardón concurrían este año 26 candidaturas procedentes de 18 países, y en las votaciones celebradas ayer se fueron descartando escritores como el albanés afincado en París Ismail Kadaré, el español Juan Goytisolo y la canadiense Margaret Atwood. Philip Roth y Amos Oz eran, junto con Auster, los tres grandes favoritos, y también figuraban como candidatos el portugués Antonio Lobo Antunes, el angoleño Luandino Vieira, el novelista turco Orhan Pamuk, el holandés Cees Nooteboom, la escritora y activista india Arundhati Roy, el crítico literario alemán Marcel Reich-Ranicki, el poeta y ensayista sirio-libanés Adonis y el poeta danés Henrik Nordbrandt. Entre los autores en castellano, además de Goytisolo, figuraban el poeta mexicano José Emilio Pacheco y su compatriota Elena Poniatowuska, los peruanos Carlos German Belli y Alfredo Bryce Echenique, el argentino Ernesto Sábato, el uruguayo Mario Benedetti o el español Arturo Pérez Reverte.

Oliver Sacks en Lima

5.30.2006

[ENCUENTRO] La primera persona a quien oí hablar de Oliver Sacks fue a Jaime Bedoya, cuando participábamos de un encuentro de escritores en Mollina, en 1993. Me recomendó con mucho entusiasmo El hombre que confundió a su mujer con un sombrero, y desde entonces no he dejado de leer toda la obra (publicada principalmente por Anagrama) de este neurólogo extraordinario cuya fama se acrecentó por la película Despertares (Awakenings), con Robert de Niro y Robin Williams, basada en uno de sus libros. Mi favorito, de lejos, es Un antropólogo en marte aunque todos sus libros (incluso aquel llamado El Tío Tungsteno y es sobre química) son buenísimos (por cierto, hace años que busco el llamado Viaje a Oaxaca que jamás conseguí). Oliver Sacks cuenta casos clínicos de daños al cerebro, pero no desde la perspectiva de un médico-entrega-recetas sino de un científico que se involucra y trata de descubrir, admirado, la profundidad y complejidad del cerebro humano. En ese sentido, su obra tiene consecuencias artísticas: una búsqueda de lo individual, lo único, en la diversidad.

Ahora me entero de que Oliver Sacks vendrá a Lima para un Seminario titulado Síndrome de Tourette y de Asperger: una visión de Oliver Sacks que se llevará a cabo el 16 y el 17 de junio en la Universidad Católica del Perú. Un lujo realmente, espero que tenga la cobertura que se merece un científico tan notable como Oliver Sacks.

Iwasaki es bético


[CLUBCULTURA] Hace unas semanas colgué un post donde comentaba sobre Fernando Iwasaki y su acercamiento al fútbol. Sin querer, cometí un error gravísimo al pensar que Iwasaki era hincha del Sevilla -que ganó la última UEFA- porque en realidad es del otro bando, del contrario natural, el Betis. ¡Qué error! ¡Disculpa, Fernando! Y no solo es del Betis sino que, incluso, piensa en escribir una novela dedicada al club andaluz. En una entrevista con Diego Salazar para Clubcultura, además de lamentar la salida del presidenteManuel Ruiz de Lopera, cuenta sobre su nueva novela: "La tengo toda en la cabeza y no va a ser una novela larga. Con el pretexto del fútbol me quiero meter en otros charcos. Recuerdo que hubo un periodista que comparó la Copa de la UEFA del Sevilla con la Copa de Europa del Barcelona, y dijo algo así como "Qué sentimiento constitucional hay en Andalucía, que los sevillistas sacaron la bandera de España y no la andaluza". Cuando se lo pregunté a algún sevillista, me dijo: "Coño, no vamos a sacar la bandera del Betis". Porque claro, la bandera de Andalucía es verde y blanca. Lo que ignora la gente son esas cosas. Y el fútbol es un mundo donde se mezcla lo político, lo económico, lo ideológico, lo literario, así que yo creo que hay que utilizar el discurso del fútbol como catalizador. Y me gustaría escribir una novela de fútbol que en realidad sea la novela de la Alianza de Civilizaciones."

Por otra parte, en la entrevista también se comenta el nuevo libro que acaba de publicar y su relación con el erotismo. Dice Fernando: "La "ciencia-fricción" es una clase de mitología explicada por un profesor de resistencias materiales. Creo que es el lado más humano de la literatura erótica. La literatura erótica no es para mí solamente 'El amante de Lady Chatterley' o 'El cuarteto de Alejandría', creo que el erotismo es algo que consiente muchos registros y entonces, yo en lugar de decir "literatura erótica" digo "ciencia-fricción" y me parece que con ello le hago más justicia a cómo entiendo yo el erotismo. Me parece muy bien Anais Nin, me parece muy bien Lawrence Durres y D.H. Lawrence, pero también está Manuel Puig, Cabrera Infante y Eduardo Mendicutti. Tú lees las aventuras eróticas, galantes, de los personajes de estos escritores y yo, sinceramente, conecto más. Creo que eso es la "ciencia-fricción".

En la foto, el pasodoble del Betis

Novedades Matalamanga


[MATALAMANGA] La editorial Matalamanga anuncia dos nuevos libros este mes. El primero de ellos, una reedición de Perros héroes, una novela rarísima de Mario Bellatin (y decir que es "rarísima" en un narrador como él es decir que es asombrosamente inusual) que no llegó a Lima, pese a que estuvo publicada por Alfaguara (por cierto, tampoco llegó a Lima las Novelas Completas de Bellatin que conseguí en México por la misma editorial). Perros héroes tiene un subtítulo extenso: Tratado sobre el futuro de América Latina visto a través de un hombre inmóvil y sus treinta Pastor Belga Malinois. No se la pierdan. Ojalá se animen a traer a Bellatin para que comente la anécdota real -más extraña que la novela- que originó Perros héroes.

Por otra parte, también publicarán el libro de cuentos El robo de la espalda del linguista Alfredo Valle Degregori. Seguro recordarán a Alfredo Valle por su divertida secuencia en la TV con Guillermo Giacosa sobre los vicios del lenguaje. Sobre este libro, el primero de la cuenta, dice la contratapa de Nicolás Yerovi: "Este manojo de cuentos que integra el volumen presente, tiene casi tanto de imaginación desbocada como de agobiantes reflexiones acerca de la vida y sus orígenes, su dudoso porvenir, sus múltiples misterios; reflexiones maceradas largo tiempo por los dones de la ansiedad y el insomnio".

En la foto, carátula de Perros héroes

Mueren dos académicos


[NECROLOGIA] Durante el mes de mayo han muerto dos intelectuales que pertenecían a la Academia Nobel de Literatura, encargados de elegir al Premio Nobel de Literatura cada año. El primero en morir fue Oesten Sjoestrand, que contaba con 80 años y que desde hace 30 pertenecía a la Academia, siendo uno de los miembros anónimos del jurado. Y hace unos días falleció el escritor Lars Gyllensten de 84 años, quien en el 89 abandonó la Academia (junto con la escritora Kerstin Ekman) como protesta contra el silencio ante la persecución que sufrió el esctiror indio-británico Salman Rushdie por parte de los fundamentalistas islámicos. Desde entonces, no participó de la elección de los candidatos ni del ganador pero mantuvo su nombramiento, pues según las bases es vitalicio.

Aunque ambos miembros, en un promedio de 18, no tenían mayor intervención en las decisiones de la Academia para su premio literario (tan cuestionados en los últimos años), las cosas en los premios podrían cambiar si los dos nuevos ingresos obligatorios tienen mayor poder de decisión y una actitud menos escandalosamente política. ¿Estamos ad portas de una nueva mentalidad? Y de ser así ¿Podríamos confiar en un Nóbel para Mario Vargas Llosa?

En la foto, Lars Gyllensten

Pasajeros Perdurables

5.29.2006

Invito cordialmente a todos los lectores de Moleskine a la presentación de la antología de cuentos Pasajeros Perdurables (Seix Barral) que se llevará a cabo en el restaurante PESCADOS CAPITALES mañana martes 30 a las 7:30 pm. Ese día, algunos de los antologados contarán sus experiencias de viajes. La antología es una recopilación de cuentos de narradores peruanos que ficcionan la vida en el exilio o la vuelta a casa. La selección y el prólogo son de mi autoría. Empieza con Julio Ramón Ribeyro y Alfredo Bryce Echenique y termina con autores jóvenes, como Miguel Idelfonso o Rossana Díaz. Para conocer todos los antologados, hacer clic en la invitación. Además, con este libro se inician las acciones de Seix Barral en el Perú. Un motivo más para celebrar.

Premio Asturias


[PREMIO] Ya empezaron a sonar las primeras clarinadas del premio Príncipe de Asturias de las Letras, y con ella algunos de los nombres con más proyección. Son 26 candidatos oficiales y dicen que provienen de Albania, Alemania, Argentina, Canadá, Corea del Sur, Dinamarca, Estados Unidos, Egipto, Holanda, India, Israel, Líbano, México, Perú, Portugal, Turquía, Uruguay y España, son lugares de origen de las candidaturas que en esta ocasión optan al galardón. Me pregunto, ¿quién es el peruano? Conocermos al ganador el miercoles.

Los nombres que menciona el artículo son: el escritor albanés Ismail Kadaré, el estadounidense Philip Roth, la canadiense Margaret Atwood, la india Arunthati Roy, la mexicana Elena Poniatowuska y el israelí Amos Oz.

Poe


[RADAR LIBROS] La publicación por la editorial Claridad de toda la obra ensayística de Edgar Allan Poe, que incluye algunos textos poco conocidos o insólitos como misceláneas o artículos, brinda a la página Radar Libros de Página12 la extraordinaria posibilidad de hacer un extenso repaso por la aventurera y dramática vida de uno de los mayores escritores que han existido jamás (y lo digo pese a sus múltiples detractores): "Poe ha sido el gran intelectual y artista norteamericano de una época en que escribir como él lo hacía implicaba abrir muchos de los caminos por los cuales transitarían algunas de las más exquisitas obras literarias del siglo XX" dice la nota.

La nota también trae un pequeño texto, en el que Poe comenta las diferencias entre el instinto y la razón a partir de la observación de su mascota: una gata negra. Dice: "El instinto, lejos de ser una razón inferior, es quizá la intelección más requerida de todas. Al verdadero filósofo se presenta como la mente divina misma actuando de manera inmediata sobre sus criaturas (...) La cuestión de si los animales inferiores razonan o no posiblemente nunca será decidida, por cierto nunca en las actuales condiciones de nuestro conocimiento"

Belli en Contra


[EL COMERCIO] En la sección "La Contra" del diario El Comercio de hoy entrevistan al poeta peruano Carlos Germán Belli, un autor de culto que cada día gana más adeptos en América Latina. El INC justamente acaba de reeditar algunos de sus poemarios, luego de que fuera premiado en Santiago de Chile con el Premio Neruda. Un poeta de tono culto y de angustia existencial, que lo mismo se interesa por la cibernética como por el bolo alimenticio, así habría de definir a Belli. Sobre su método de trabajo, dice: "Corrijo bastante. En realidad, nunca me han salido poemas de un tirón. A mí todos los caminos me llevan a Roma: una palabra, una idea que se anida y, por supuesto, la angustia (más que la alegría) me hacen escribir poesía".

Transcribo aquí uno de los primeros párrafos de la nota, porque cuenta una anécdota imperdible: el día que Belli conoció a César Moro cuando éste estaba a punto de morir. Dice así la nota: "Su madre era jefa de farmacia del Instituto Nacional del Cáncer y ella escuchó que sus compañeras discutían sobre cómo inscribir al polémico poeta en la lista de pacientes. Su nombre verdadero era Alfredo Quízpez Asín, pero quería aparecer con su nombre artístico. La señora --apasionada de la literatura en verso-- recordó el libro que Carlos Germán Belli tenía en su escritorio y les explicó quién era. De paso, aprovechó para concertar una cita entre su hijo y el surrealista. Al día siguiente, un tímido joven de 28 años se acercó al maestro. Cuando le preguntó cómo estaba, le dijo: "Estoy sobre arenas movedizas".

Secreto colombiano

5.25.2006

[HALLAZGO] Ayer me prestaron la revista literaria Pie de página de Colombia y me llamó la atención la carátula, en la que dedican la revista a Tomás González, a quien llaman "el secreto mejor guardado de la literatura colombiana" (me pregunto: ¿cuántos "secretos mejor guardados" tiene cada país latinoamericano? ¿y por qué los guardan? Bueno, esa última pregunta es más fácil responder: para que no se pierdan). Había una larga entrevista, frases elogiosas de escritores conocidos, un breve texto y reseñas de todas sus novelas. La curiosidad me ha picado y felizmente un buen amigo me conseguirá dos de sus libros. Me dicen en Norma, además, que es la editorial que lo publica, que su primera y más célebre novela Primero estaba el mar probablemente venga a Lima para la Feria del Libro. Otra vez, como siempre, crucemos los dedos.

Tomás González, de Medellín, Colombia, nació en 1950, comenzó a escribir a comienzos de la década de los setenta y después de vivir muchos años en Nueva York, Estados Unidos, vive desde hace pocos en Chía, municipio cercano a Bogotá. Varios críticos y conocedores de literatura colombiana lo destacan como uno de los autores nacionales que mejor escribe, es una de las narrativas más interesantes del país, afirman algunos, otros tienen palabras aun más elogiosas acerca de su obra, calificándolo de los clásicos de las letras nacionales. González tradicionalmente ha vivido casi en el anonimato, por decisión propia. Ha publicado sus libros en México y Colombia, su obra está siendo traducida al idioma alemán, reveló que está escribiendo poesía y próximamente saldrá una novela titulada Regresa Abraham. Entre sus obras destacan las novelas: Primero estaba el mar, Para antes del olvido (ganadora del quinto premio Plaza & Janés de 1987), La historia de Horacio (1997), Los caballitos del diablo (2003). Y el libro de cuentos: El Rey de Honka Monka. Tambipen el poemario Manglares.

En la foto, carátula de "Pie de página" donde destacan al escurridizo Tomás González

Vargas Llosa en "El Comercio"


[EL COMERCIO] El día de hoy aparece una entrevista en el diario "El Comercio", hecha por Enrique Planas, a Mario Vargas LLosa, a raíz de la presentación en España de su nueva novela. En ella, Vargas Llosa se confiesa fetichista: "Creo que soy algo fetichista. Cuando uno ama, inmediatamente el amor se traduce en rituales, en gestos. Todo cobra una valencia distinta, especial. El fetichismo me parece una parte inseparable de la pasión y uno de los muchos rituales que rodean a la relación amorosa". Por otra parte, también habla de los que significa para él el exilio: "Ricardo es un personaje que al final se vuelve casi un fantasma. Hasta su propio oficio de traductor lo va 'afantasmando'. Pasa un poco con el mundo que lo rodea. Supongo que también en eso he volcado algo de mi propia experiencia (...) Muchas veces tengo la sensación de haberme convertido en una especie de fantasma. El hecho de vivir tanto afuera, cambiando constantemente de lugares, tiene esas consecuencias. Y no es una situación cómoda".

Algo que me dio mucha risa es que, al parecer, Enrique Planas lee "Moleskine" (y quería ganarse el auto que ofrecí al que adivinase quién es X) porque le preguntó a Vargas Llosa si es cierto que su personaje Ricardo está basado en Luis Loayza como "se especula". El narrador rió a carcajadas y lo negó: "Luis Loayza es un gran amigo de infancia, pero de ninguna manera ha servido de modelo para Ricardo Somocurcio. ¡Estoy seguro de que Lucho ha tenido amores apasionados, pero nada (que yo sepa) que se parezca al de Ricardo por la niña mala! " Y sobre el enigma de la dedicatoria, fue tajante: "No, el X es un X. Eso vamos a dejarlo a los biógrafos. Si es que los tengo, a ver si lo descubren". ¡Qué pena, Quique, te quedaste sin el auto!

El otro Iniesta


[EL PAIS] Siendo un niño, Andrés Iniesta López fue víctima de prisión durante la dictadura franquista simplemente por ser el hijo del alcalde socialista de Uclés, en Cuenca. Después de mil y una aventuras dramáticas, logró sobrevivir y hoy tiene 84 años y acaba de publicar El niño de la prisión, con Siddharth Mehta Ediciones y prólogo de Juan Luis Cebrián. En "El País" Juan Cruz le hace una entrevista impactante: "Franco fue muy cruel. ¡Pinochet ha matado a cuatro en comparación con él! Mató a miles" dice el autor, al mismo tiempo que recuerda escenas perturbadoras como ésta: "Los compañeros, los carceleros (me llamaban "el niño de la prisión"). Un día me dijo uno: "Andrés, me van a fusilar; me despediré de ti cuando lo vayan a hacer, lo verás". Lo vi. Había una sala con una ventana desde la que se veía a los que iban a matar. Y le vi, se llamaba Zoilo Santiago Guijarro, y cuando lo iban a fusilar me gritó: "¡Andrés, niño de la prisión, que tengas más suerte que yo! Un abrazo que no te puedo dar, porque voy atado". Eso me dijo el fusilado aquel día. No se me olvida nunca el nombre".

Sin embargo, al final de una entrevista tan terrible aparece una chispa de humor que me ha parecido, con la cabeza metida en el Mundial, estupenda. Resulta que Iniesta es también el apellido de un jugador de la selección española, ídolo del Barza, y yo mientras leía toda la entrevista lo tuve en mente pero ante el dramatismo me parecía una asociación demasiado frívola. Y de pronto, al final veo que Juan Cruz no se inhibe y le pregunta por su famoso homónimo. ¡Y miren la genial respuesta del autor! : "¡Iniesta! Me gustaría escribirle, y me gustaría que fuera un héroe del Mundial, con ese nombre que es el mío: Andrés Iniesta." No sé cómo hay gente que desprecia el fútbol.

En la foto, el otro Iniesta

Festival en Roma


[EL CULTURAL] Esta nota la saque de la siempre divertida Papelera de Juan Palomo en "El Cultural". Dice: "El V Festival de Literatura de Roma, que arrancó la semana pasada, tiene acento español. Vamos, que los nuestros rivalizarán en protagonismo con John Irving o Nadine Gordimer. Así, Javier Cercas será la estrella el 6 de junio, y el 15 Arturo Pérez-Reverte volverá a epatar al personal con sus verdades como espadas, alternando el primero con el italiano Erri de Luca, y Alatriste con Alan Hollinghurst. Y Baricco, y Zadie Smith, y Richard Ford. Que no les pase nada... "

Irving, Gordimer, Cercas, Pérez Reverte, Erri de Luca, Hollinghurst, Barico, Richard Ford, Zadie Smith, Susana Tamaro, Sandra Cisneros, Dave Eggers... (Palomo no cita a Saramago, así que yo tampoco, pero estará) Yo me pregunto: ¿Eso es un Festival de Literatura o el Mundial de escritores? ¡Más estrellas que en Alemania!

En la foto, John Irving en la Basílica de Massienzo, donde se lleva a cabo el festival

Metaliteraria

5.24.2006
"Había escritores que pensaban que una historia escrita por ellos aclararía algo de la realidad misma, pero ¿cuál era su utilidad? La claridad solo formaría parte de la realidad del lector y, en última instancia, ¿qué otra cosa era el lector sino el posible tema de un relato?"
Cees Nooteboom
Una canción del ser y la apariencia

I love Murakami


[BOOMENRANG] Ezio Neyra, en su blog "El extranjero", comete un error al afirmar que Tokio blues es "la más reciente novela de Haruki Murakami". En realidad, es una de las primeras, anterior a la mayoría de obras célebres como El pájaro que da cuerda al mundo o Adiós Sputnik. Lo propio es decir que Tokio blues es -inexplicablemente, por ser la de más fácil acceso al lector en general- la última en ser traducida al castellano. Por lo menos hasta que no aparezca la traducción de su nueva novela Afutâ Dâku publicada en el 2004 (y que en inglés será llamada After Dark y publicada recién en el 2007), o la anterior Kafka On the Shore, publicada el año pasado en EEUU e Inglaterra con excelente crítica.

Eduardo Lago, en su sección de antología de reseñas en lengua inglesa en el blog "Boomerang" ha traducido la crítica de Daniel Handler en "The Village Voice", titulado "I love Murakami", una reseña publicada en el año 2,000 y en la que recuerda con amor su ledtura de Tokio Blues pero luego de la lectura de El pájaro que da cuerda al mundo acota con maldad: "Como suele ocurrir con los primeros amores, cuando se piensa bien Tokio Blues no es para tanto". En fin, no se la pueden perder además porque, al parecer, tenemos entre manos a un críticos aún más entusiasta que González Vigil pero con una soltura, un sentido del humor y una capacidad para la (auto) ironía que se extrañan demasiado en Vigil.

Por ejemplo, el comienzo de la reseña es memorable y lo cito textualmente para que anoten algunos nombres por si les faltan en su biblioteca: "Con todo el respeto que merecen Toni Morrison, Ian McEwan, Beverly Cleary, Muriel Spark, Günter Grass, J. D. Salinger, Stephen Dixon, Lorrie Moore, Grace Paley, Gore Vidal, Gabriel García Márquez, Rachel Ingalls, Tom Drury, Thomas Pynchon, Eudora Welty, J. P. Donleavy, Milan Kundera, Philip Roth, Naguib Mahfouz, David Foster Wallace, Zilpha Keatley Snyder, Don DeLillo, unos cuantos nombres más que mi editor decidió tachar, Alice Munro, Dale Peck, José Saramago, Edmund White, E. L. Konigsburg, John Updike, W. G. Sebald, Russell Banks, Stephen Millhauser, Kazuo Ishiguro, Amy Bloom, Robert Comier, Kenzaburo Oe, Francesca Lia Brock, Rick Moody, Donald Antrim, Amos Oz, Paul Auster, Cynthia Ozick, Harry Crews, Denis Johnson, Gary Indiana, Howard Norman, Anne Tyler, Jonathan Lethem, J. G. Ballard, Dorothy Allison, Mary Gaitskill y, naturalmente, yo mismo, Haruki Murakami es el más grande de nuestros narradores vivos."

En la foto, carátula de la última novela de Murakami traducida al inglés

Vallvey en Lima


[PRESENTACION] La "Semana del autor" que organiza el Centro Cultural de España ha traído en esta ocasión a la narradora y poeta Ángela Vallvey -ganadora del premio Nadal por Los estados carenciales en 2002- quien junto a Rocío Slva Santisteban conversarán sobre "Misoginia y Literatura de Mujeres" mañana en el Centro Cultural de España (Natalio Sánchez 181, Santa Beatriz) a las 8:00 pm. El diario "El Comercio" en su edición de hoy entrevistó a Angela Vallvey respecto al tema. Dijo: "Probablemente lo que se tenga que decir no sea nada nuevo, pero siempre debe repetirse: la existencia de misoginia en el ámbito de la literatura. Una misoginia muy palpable y evidente, que se traduce en cosas muy concretas".

Enrique Planas, autor de la nota, hace de abogado del diablo cuando le pregunta por la calidad de la obra de autoras como Angela Mastretta y Laura Esquivel, edulcoradas obras consideradas "literatura feminina". Angela responde con aplomo: "Ese tipo de lecturas es la obvia consecuencia de una literatura romántica y sentimentaloide que siempre ha existido. En el último tercio del siglo XX se ha ido produciendo un tipo de literatura 'para mujeres', un género rosa oculto, tipo "El diario de Bridget Jones", escrita para treintañeras profesionales que no encuentran marido, que quieren ser supermujeres en el terreno laboral, pero también madres, esposas y amas de casa. Luego está el tipo de novelas estilo Laura Esquivel, al filo entre la literatura selectiva y la popular. Para mí, todos ellos son libros dignos que producen lectoras y lectores. Ahora, que eso sirva de excusa para que escritoras de peso y méritos superiores a los de sus colegas varones no sean reconocidas me parece perverso. Y más bien, cuando se les ocurre reconocer a una de vez en cuando, se la asexúa. ¿O acaso Marguerite Duras tiene sexo a los ojos de un crítico? No. La consideran un hombre con faldas. Me parece un error de concepto equiparar siempre la literatura de mujeres con la inferioridad, la debilidad, la falta de calidad".

Novedades de Anagrama


[NOVEDADES] Me he enterado de que la primera semana de junio la editorial Anagrama publicará el poemario Aullidos de Allen Ginsberg, con una nueva traducción a cargo del joven poeta chileno Rodrigo Olavarría, coincidiendo con el cincuenta aniversario de uno de los poemas más célebres y fundadores de la poesía en lengua inglesa. Pero eso no es todo. Contagiado por la euforia futbolera mundialista (además, seguramente Jorge Herralde le va al Barcelona y celebra así también la Liga de Campeones) Anagrama reeditara algunos libros sobre el deporte más extraordinario del mundo, como La guerra del fútbol de Ryszard Kapuscinsky, Entre los vándalos de Bill Bufor y Barça: la pasión de un pueblo de Jimmy Burns Marañón.

Eso no es todo: la edición española del libro de ensayos sobre fútbol de Juan Villoro, Dios es redondo, ha sido publicada hace unos días por Anagrama. Dice la contratapa: "Sergi Pámies ha descrito a Juan Villoro como «un crack de la literatura futbolística mundial» (...) Dios es redondo ofrece una vibrante crónica de la religión laica que llena los estadios, las mitologías y supersticiones de un deporte que ocurre en el césped pero también en la mente de los aficionados. La divertida y muchas veces épica aproximación literaria de Villoro puede cautivar al forofo deseoso de compartir datos reveladores al calor de una tertulia, pero también al curioso -y aun al enemigo del fútbol- interesado en conocer las causas que llevan a proferir alaridos en nombre de un equipo (...) Dios es redondo rinde tributo al más colorido de los divos del pie privilegiado, Diego Armando Maradona, registra las glorias y los excesos de la liga española, ofrece indelebles estampas del último Mundial del siglo XX y brinda un notable ejemplo del arte de la conversación con Jorge Valdano. El pulso del novelista de El testigo (Anagrama, 2004) entronca en estas páginas con el ritmo tenso del cronista, dispuesto a atrapar la vida secreta de los goles, las razones que eternizan lo que ocurre en un instante.

García Márquez sobre los críticos


[EL UNIVERSAL] La poeta y narradora colombiana Piedad Bonet ha publicado un diccionario de palabras frecuentes en Gabriel García Márquez llamado El Mundo según Gabriel García Márquez, en el que a través de una serie de declaraciones, ensayos y entrevistas trata de establecer algunas definiciones claves para el Nóbel colombiano. La idea me parece estupenda. ¿Por qué no se anima alguno de los jóvenes y acuciosos estudiantes de literatura que conozco a hacer un proyecto similar con Vargas Llosa? Estoy seguro de que él les daría su apoyo y además, gracias a la minuciosidad y eficiencia de quienes trabajan para Vargas Llosa en Lima, su archivo personal tiene un orden impecable.

En fin, el columnista del diario mexicano "El Universal", Juan Domingo Argüelles, comenta alguna de las entradas. La de los críticos es la más polémica. Dice García Márquez: "Mi opinión sobre la crítica es bastante injusta: creo que es una actividad parasitaria. El crítico se ha colocado por determinación autónoma y soberana, entre el autor y el lector, y yo creo que las relaciones entre estos últimos no necesitan intermediarios". En otra ocasión dijo: "Los críticos son hombres serios y la seriedad dejó de interesarme hace mucho tiempo. Más bien me divierte verlos patinando en la oscuridad". Y luego: "Los críticos, al contrario de los novelistas, no encuentran en los libros lo que pueden, sino lo que quieren".

Tres de Pérez Reverte


[LA NACION] El narrador Pérez Reverte está en Argentina, donde presenta su nueva novela El pintor de batallas que, sorprendentemente, no ha llegado aún a Lima. Dio unas declaraciones muy a su estilo en la página cultural de "La Nación". Para los amantes de las opiniones contundentes (por llamarlas de algún modo) de Pérez Reverte -conozco varios- aquí les dejo tres de una buena cosecha. Y aquellos que, por el contrario, los escandaliza esa contundencia (también conozco varios) les aconsejo pasar por alto este post.

- Cuando yo veía a la gente tirarse por las Torres Gemelas y la gente decía "¡qué espanto!", yo decía: "Pero si serán gilipollas, llevo 21 años contándolo".

- Por supuesto que decir la verdad tiene sentido. Pero es que a mí, como narrador, la verdad me importa un carajo.

- Adorno le decía en una carta a Thomas Mann que lo estremecedor no era que los alemanes negaran que habían sido nazis, sino que estuvieran convencidos de no haberlo sido. Uno se da cuenta de que ese trabajo psicológico en el hombre ha hecho que no se sienta responsable de la guerra. Y todos somos culpables. Aquí no hay nadie inocente. El sargento Fernández que torturó a la señora Martinetti durante la dictadura era tan culpable como la familia que esa mañana tomaba un café en La Biela. Estoy hasta los cojones de tanto inocente a mi alrededor.

Vargas Llosa en Madrid


[EL PAIS] Ayer, en la sede de Alfaguara en Madrid, Mario Vargas Llosa presentó oficialmente su novela Travesuras de la niña mala. En la presentación, declaró que buscaba retratar del "amor moderno", frase que de inmediato me condujo a Lawrence Durrell y El cuarteto de Alejandría en cuyo primer tomo -Justine- declaró, también, que buscaba hacer una "investigación sobre el amor moderno". ¿Qué entiende Vargas Llosa por "amor moderno"? Esta frase lo aclara un poco: "Digo que es una historia de amor moderno porque hasta ahora hemos construido ese tema con las patentes del romanticismo, con el mismo uso, ritual y vocabulario. El amor en cada época es una cosa determinada y ahora hay que tener en cuenta que las mujeres no son lo mismo que en el siglo XIX, y eso se refleja en el amor, más libre, menos contenido por la familia y los prejuicios". Asimismo, agregó que "En todas las novelas hay historias de amor. Lo difícil es plantear el asunto de un modo diferente, original".

En una entrevista realizada para el diario ABC de España, se dio un tiempo para hablar de las revoluciones profundas que se suceden en la sociedad (recordemos que el telón de fondo de esta novela son las revoluciones de las décadas del 60 al 80 en países como Francia, Inglaterra y España). Dijo: "las grandes revoluciones, las que han tenido una influencia más verdadera, no son las que se planearon como tales revoluciones. Un caso típico es el de España. Nadie planeó la Transición tal como ocurrió, nadie planeó que tras la muerte de Franco se iba a instalar una democracia tan pronto y que, al mismo tiempo, se iba a producir una transformación tan profunda de los usos y costumbres, de la mentalidad, y no sólo de los jóvenes. Eso ha sido para mí lo más notable y extraordinario. Hoy parece que la democracia en España ya es tan antigua como en Gran Bretaña".

Sopresas de encuesta

5.23.2006

[LA REPUBLICA] Abelardo Oquendo sigue desmenuzando la encuesta de los cinco mejores escritores peruanos del siglo XX que organizó en su columna "Inquisiciones" del diario La República. En su columna de hoy se hace una serie de interrogantes a partir de los resultados. Por ejemplo, por qué no aparece ningún dramaturgo en la lista (descontando las incursiones de Vargas Llosa). Al respecto dice: "no es frecuente entre nosotros que se haga mayores referencias a los dramaturgos cuando se discute sobre escritores o habla de literatura". También cuestiona el hecho de que resulten más favorecidos los poetas antes que los narradores: "El punto es la primacía de los poetas sobre los narradores en la citada encuesta. Una primacía que ni remotamente se refleja en el mercado del libro, por lo cual puede decirse que vive tan solo en los predios de los productores y los estudiosos de la literatura, no en los círculos de lectores, muchísimo más amplios".

Pero lo más interesante es la pregunta final, que surge de comparar los votos de José María Arguedas y Mario Vargas Llosa. Dice Oquendo algo con lo que estoy de acuerdo: "De los veinte encuestados diez mencionaron tanto a Arguedas como a Vargas Llosa en la relación de sus 5 preferidos; seis a Arguedas y no a Vargas Llosa, y dos a Vargas Llosa y no a Arguedas. Dado que la encuesta se hizo entre escritores y estudiosos de la literatura, cabe suponer a todos perfectamente conscientes de la superioridad formal de la obra narrativa de Vargas Llosa. Es presumible, pues, que la preferencia mayoritaria por Arguedas radique tanto en valores literarios no propiamente técnicos como en valores extraliterarios, considerados unos y otros superiores a la maestría narrativa en sí misma".

En la foto, José María Arguedas entre los cinco más votados.

¿Handke pide perdón?


[BOOMERANG] Peter Handke acaba de ser premiado en Alemania, donde recibirá en diciembre el Premio Heine de Düsseldorf por su "obstinada búsqueda de la verdad abierta" y porque defiende "sin concesiones a la opinión pública una perspectiva poética propia del mundo". El premio, dotado con 50,000 euros, es uno de los más prestigiosos y mejor dotados de Alemania. En medio de la enorme polémica que ha desatado la asistencia de Peter Handke al funeral del dictador Milosevic, que incluyó la censura a una obra teatral suya en Francia, este premio puede ser visto como desagravio.

Sin embargo, en el blog de Félix de Azúa en el "Boomerang" se dice otra cosa. Azúa afirma que Handke ha pedido perdón por asistir al funeral y defender a capa y espada al llamado "Carnicero de los Balcanes" en su artíulo Pardon de m’expliquer, aparecido en Liberation. Azúa dice: "Ahora afirma que hubo matanzas por parte de todos los nacionalistas, los croatas, los serbios, los bosnios, y por parte de todas las religiones, musulmanes, cristianos, ortodoxos, que todos aquellos enloquecidos yugoslavos se lanzaron a la destrucción mutua con verdadera pasión (...) Pero Handke es culpable de haber tomado a los medios de información en vano. Creyó poder decidir por sí mismo, libremente, creyó que no era necesario humillarse ante el poder público. Ese fue su pecado. Si quieres llevar la contraria a la opinión institucional, has de tener las agallas de llevarlo hasta el final. Es una lección que nunca olvidará". Finalmente, Azúa califica a Handke de haberse convertido en "un vulgar secuaz de Milosevic, asustado y contrito"

Eco vs. Dan Brown


[CLARIN] Se estrenó en Lima la película El Código Da Vinci, basada en la novela exitosísima de Dan Brown, mientras que en Cannes fue recibida con frialdad. Las noticias sobre el autor no dejan de aparecer en los diarios, y sin duda una muy curiosa es la furia con la que el semiótico y narrador Umberto Eco rechazó la invitación de la provincia toscana de Vinci para reunirse con el autor del libro del momento. "Ni muerto –respondió Eco-. Viajaré a Vinci en alguna otra ocasión, cuando esté allí un verdadero escritor".

Entre las críticas que Eco le achaca a Brown están la de ser un "intrigante” que se dedica a “propagar informaciones falsas” y un escritor falsamente polémico que busca "enriquecerse con material de descarte". Ni modo: más publicidad para Dan Brown.

En la foto, Eco no aprecia El Código Da Vinci.

Cueto sobre Marai

5.22.2006

[PERU 21] En su columna de hoy en Perú21, Alonso Cueto habla sobre el escritor húngaro Sandor Marai, uno de los mayores re-descubrimientos literarios de la última década, que cada vez gana más adeptos entre los lectores. La novela favorita de Marai para Alonso Cueto es El último encuentro, casualmente la primera en vender miles de ejemplares cuando fue reeditada luego del sucidio del autor, y la que inició toda la "euforia Marai" a la que Alonso ingresó, al parecer, por consejo de Abelardo Sánchez León.

Dice Cueto: "Solo en los últimos años, gracias a las traducciones al inglés, al alemán y al español, se ha convertido en uno de los autores venerados del siglo XX. Sus libros se han vendido en grandes tiradas. Su caso es una prueba de que la profundidad, la calidad y la sutileza no siempre están reñidas con el éxito en el mercado. Hoy en Kosice, Eslovaquia, le han levantado una estatua donde luce impávido, sentado frente a una silla vacía, la de los lectores que no tuvo en vida y que ahora tiene por millones".

En la foto, Sandor Marai durante sus "años bugueses", como los califica en sus memorias.

Dios es redondo


[NOVEDAD] Hace unos meses, Juan Villoro decía esto sobre sus nuevos proyectos: "Estoy escribiendo un libro de futbol que se va a llamar Dios es redondo, como la columna que hice en el periódico La Jornada durante el Mundial de Francia en 1998. No va a ser un libro de crónicas muy puntuales, sino más bien sobre la idea del futbol. Habrá algunas crónicas, pero tratando de que sea un libro que se pueda leer más allá de la contingencia del Mundial o de los partidos sobre los que habla. Por eso me he tardado varios años en tratar de darle al libro una estructura". Finalmente, el libro ya está en el mercado por Seix Barral y es un estupendo anticipo para el Mundial. Por cierto, debo advertir que seguramente mi cabeza estará en otra parte cuando empiece Alemania 2006, así que casi-casi anuncio unas vacaciones de Moleskine por esos días.

Sobre su libro, Juan dijo en la presentación, que se realizó en el estadio Azteca: "Para el futbolista todo gira en torno a la pelota. Digamos que es una religión suave, que ocurre de vez en cuando, no determina tanto la vida como las establecidas, pero tiene un sistema de creencias, tiene sus milagros, sus supersticiones y, por supuesto, sus formas de rezar".

En la foto, Juan Villoro con su libro y una pelota (que Maradona dominaría sin duda) en el estadio Azteca

Linkillo impreso


[RADAR LIBROS] Daniel Link es uno de los más célebres y leídos bloggers de Argentina. Su blog, llamado "Linkillo" es una imperdible página de enlaces a las que Link les coloca, casi siempre, una breve nota personal. Pero además es un escritor, crítico y profesor universitario, vinculado al periodismo por varios años, y como tal acaba de publicar un libro titulado Leyenda. Literatura argentina: cuatro cortes. Y la página "Radar Libros" publica esta semana una reseña de Patricio Lennard al respecto en la que afirma que con este libro: "Daniel Link no sólo confirma que es uno de los críticos más lúcidos de su generación, sino también uno de los que más ha hecho aquí por renovar el periodismo cultural en estos".

No es, desde luego, un libro concesivo, como podrán imaginarlo quien lea su blog. Por ejemplo, Lennard comenta así uno de los "cortes": "el compromiso de Link por interpelar el presente consiste en desbrozar (y denunciar) las connivencias y tensiones entre literatura y cultura industrial a fines (y a principios) de siglo. Su demoledor ensayo sobre El vuelo de la reina (2002), la novela de Tomás Eloy Martínez, o el que en el mismo tono le dedica a Las piadosas (1998) de Federico Andahazi, infieren del análisis de esos textos preguntas (y respuestas) sobre la relación entre literatura y mercado, señalando que tanto la “cosificación de la conciencia de los personajes” (en el primero) como el reciclaje del “arte por el arte” que la industria del entretenimiento viene realizando (y de lo que la obra de Andahazi es para Link un ejemplo) son signos del lugar que la literatura ocupa hoy en la cultura argentina".

Ginsberg


[RADAR] El suplemento "Radar" de Página12 ha realizado un homenaje de aniversario para Allen Ginsberg, uno de los fundadores del movimiento beatnik, cuya celebridad se inició con la lectura pública de su largo poema Aullidos. Justamente, se cumplen 50 años de la publicación de ese poemario. En el especial, han convocado para hablar sobre Ginsberg a seis poetas argentinos: Juan Sasturaín, Miguel Grinberg, Jorge Monteleone, Mario Trejo, Tamara Kamenszain, Arturo Carrera.

Dice la entrada de la nota: "Militante de las libertades civiles, experimentado catador de drogas, homosexual declarado, pionero en la difusión de religiones orientales, Allen Ginsberg (1926-1997) formó parte, junto a Jack Kerouac y William Burroughs, de la Santísima Trinidad del la Generación Beat, el movimiento que inyectó libertad a los Estados Unidos de la postguerra. Hace cincuenta años, Ginsberg publicaba su obra más famosa: Aullido, un largo poema con el que sacudió las mentes de una época atenazada por el fantasma nuclear y el conservadurismo, se alzó como la voz de su generación, inoculó el jazz en la poesía, anticipó el grito eléctrico del rock, dio a luz al ansia de libertad del hippismo y se convirtió en el heredero indiscutido de Walt Whitman, el primer gran poeta americano. Radar convocó a seis poetas argentinos para que rindieran homenaje a ese aullido que todavía resuena"

Vargas Llosa en "Babelia"


[BABELIA] El número de fin de semana de "Babelia" está dedicado a Mario Vargas Llosa, cuya novela Travesuras de una niña mala acaba de ser publicada en España. El especial trae una entrevista al autor, realizada por María Luisa Blanco, una reseña a la aparición de un volumen de sus "Obras Completas" de parte de Rafael Conte y una reseña al libro nuevo escrita por el crítico peruano Julio Ortega, donde califica al libro de un "gran melodrama" inspirado en los héroes literarios decimonónicos del autor. En la reseña, Ortega dice: "el lector entiende que esta novela es una historia del desengaño, que empieza con los cuentos del camino de Boccaccio, sigue en la historia de un hidalgo manchego (en este caso, limeño, más lánguido que loco, quien no sale de su casa esperando que su Dulcinea vuelva a llamarlo por teléfono, y ella, cada dos años, lo hace); y culmina en Flaubert y su magnífica heroína, mujer mala como la Karenina, con cuya muerte la novela requiere concluir para paz del código social".

Mientras tanto, en la entrevista Vargas Llosa habló de la reaparición de Historia de un deicidio dentro de sus Obras Completas (como anunciamos hace unos días): "Mi libro sobre García Márquez está en las obras completas. No lo había reeditado por la sencilla razón de que tendría que actualizarlo", y sobre el mito de la revolución, que le tocó vivir personalmente, en los años 60: "En los sesenta, el mito de la revolución no sólo no aporta nada, sino que contribuye a la devaluación de la cultura democrática". Asimismo, habló de su expectativa hacia el futuro: "Al final lo que quieres es que tu obra llegue a los lectores, si es que esa obra está viva, y pensar que van a seguir vivas después de tu muerte. Es el sueño, supongo, de todo escritor. Que lleguen en el mejor estado posible, y que estén presentadas de manera que reflejen lo que ha sido tu evolución, toda tu vida de escritor. Seguir la vida de un escritor a través de sus obras es algo que a mí me ha apasionado en los escritores que admiro".

Los raros

5.19.2006

[EL MERCURIO] Como si se tratara de una respuesta al obtuso artículo de Miguel Sánchez Posada sobre la novela Damas Chinas de Mario Bellatin (que fue motivo de un post de este blog hace unas semanas), ahora la "Revista de Libros", de la mano de Alvaro Matus, ha dedicado su número de esta semana a aquellos escritores "raros" de nuestro idioma. Para Matus: "Cada día resulta más evidente que la literatura hispanoamericana se ha poblado de autores que, lejos de la solemnidad y la autocomplacencia, dan rienda suelta al humor y al desparpajo". La lista de raros que propone Matos incluye a César Aira (Argentino), Mario Bellatin (Mexicano), Marosa di Giorgio (Uruguaya), Salvador Elizondo (Mexicano), Jorge Eduardo Eielson (Peruano), Darío Jaramillo (Colombiano), Alberto Laiseca (Argentino), Pedro Lemebel (Chileno), Mario Levrero (Uruguayo), Sergio Pitol (Mexicano), Javier Tomeo (Español), Dalton Trevisan (Brasileño) y Enrique Vila Matas (Español).

De mi siempre recordado y entrañable Alberto Laiseca, escritor con el que compartí una habitación durante varios días en Cádiz (los que conocen personalmente a Laiseca sabrán de la aventura que fue eso), dice Matus: "Eusebio Filigranati, protagonista de su última novela, es uno de los mejores exponentes del "realismo delirante", movimiento del que Laiseca es su único exponente. El personaje sueña con viajes espaciales, inventa una microscópica cámara de televisión para filmar a su obesa amante, escribe una versión bondadosa de Jack el Destripador y, ya en plan de "ganarse la vida", enseña caligrafía a los miembros de la mafia china afincados en Buenos Aires (...) no falta el incesto, la amistad inquebrantable, los viajes exóticos y una descarnada guerra entre la mafia china y los fabricantes de snuff movies".

Díganos señor García Posadas: ¿y ud. quiere privarnos de disfrutar un delirio semejante? ¿A cambio de qué, además? ¡Imposible! ¡No hay trato!

En la foto, el "raro" Alberto Laiseca autor de Las aventuras del profesor Filigranati, ¡Por favor, plagiénme! y Matando enanos a garrotazos.

Polemica Eltit


[REVISTA DE LIBROS] La Revista de libros de "El Mercurio" trae una entrevista a la narradora chilena Diamela Eltit sobre la polémica que se ha armado por su candidatura al Premio Nacional de Literatura en Chile. La verdad es que no entiendo bien de qué trata la polémica, cuando me parece obvio que una escritora de su trayectoria y calidad sea candidata natural a un premio nacional, pero en todo caso Diamela debe sentirse muy orgullosa de sentir tanta oposición y al mismo tiempo tener tantos fans. Crear esa sensación de incomodidad es el mayor premio a la que una escritora incontrastable como ella puede aspirar.

La entrevista es muy interesante, más allá de la polémica, porque brinda una idea cabal, un retrato, de lo complejo que es ser una escritora mujer no sometida a reglas estrictas, que se escapa de los cánones, algo que parece ser solo permitido a los hombres (a veces). Dice: "Sigo pensando que democratizar no quiere decir que una mujer porque escribe esté validada, pero tampoco un hombre. Aquí lo que priman son obras. Sólo que en la medida que éste es un escenario sexual, vale decir fálico, no hay manera de poner sobre el tapete producciones. No tienes cómo, pues se invalida el campo en el que esas producciones existen. Yo sigo pensando en la literatura como un campo más revuelto, eso ya es personal. La estética que me interesa es más revuelta; yo leo todo, pero las que me sorprenden son estéticas que tienen algo oblicuo, que te desconcierta, te asombra, te conmueve".

Palahniuk romántico


[EL MERCURIO] ¡Lo que faltaba! Chuck Palahniuk se considera un escritor romántico. En la Revista de Libros del diario chileno "El Mercurio" publican hoy una entrevista al autor de El club de la pelea, en la que dice que la más errónea interpretación de sus libros es "Que son nihilistas. O que sólo escribo para choquear a mis lectores. Si hay un elemento común en mis novelas, es que en el fondo son romances. Todas giran en torno a un individuo enajenado que se identifica a sí mismo como antisocial. En cada uno de mis libros, el sujeto crea las circunstancias que le permiten volver a insertarse en la comunidad, normalmente de la mano de una pareja". Asimismo, como un consejo para aquellos escritores jóvenes peruanos que les gusta llamarse a sí mismos "vitalistas", dio una enseñanza de taller: "Un profesor me enseñó que una buena historia debe hacerte reír, provocarte náuseas y, al final, romperte el corazón".

Lo más interesante, sin duda, es su referencia al tan cacareado "nuevo periodismo", que al parecer no le hace mucha gracia: "Nunca me ha gustado dar opiniones o hacer evaluaciones morales, pero el nuevo periodismo me fastidia. Murió con Hunter S. Thompson. Hay más cronistas interesados en sus propias reacciones que en lo que están reporteando. El verdadero monstruo de nuestra era es la destrucción de la credibilidad. Internet nos convirtió a todos en fuentes de noticias y hay tantas perspectivas que se presentan a sí mismas como hechos, que por eso mismo ya no hay una única verdad. Es una situación realmente atemorizante"

Blog y caballeriza


[FNAC] Julián Rodríguez, el autor español del que comenté hace unos días, ha inaugurado un blog en la página cultural de la FNAC. Se inaugura posteando una estampa familiar, que nos conduce al pueblo de Ceclavín donde nació, con olor a olivo. Se tyitula "Máquinas de suprimir el tiempo" y dice: "Los hijos de los campesinos aliñan sus ensaladas en las casas de Barcelona, de Madrid, con el aceite de la cooperativa. Los abuelos plantan para sus nietos recién nacidos un olivo. El olivo de Telmo, el olivo de Pablo. O lo plantan o lo eligen entre los mejores. En una correspondencia poética, y casi bíblica, el niño comerá y beberá de ese aceite que también lleva su nombre".

Por otra parte, en la columna de la derecha dice lo que está leyendo y escuchando en este momento. Escucha a Vic Chesnutt y lee a Rodrigo Rey Rosas. Me entero, gracias a ello, que Rey Rosas acaba de publicar una nueva novela. Se llama Caballeriza y sale por Seix Barral. Dice Rodríguez: "Creo que no está a la altura de sus mejores libros -sigo prefiriendo Lo que soñó Sebastián (1994) o Que me maten si... (1997)-, pero cualquier novela de Rey Rosa merece la pena. Ésta arranca con la muerte de un purasangre. O mejor: con un retrato, que sí está entre sus mejores páginas, de esa alta sociedad guatemalteca que nunca nos muestran las televisiones europeas, oculta siempre en sus ranchos tras los cristales ahumados de sus enormes 4x4 y sus guardaespaldas... ".

En la foto, Caballeriza, de Rodrigo Rey Rosas, lo que está leyendo Julián Rodríguez.

Deicidio otra vez

5.18.2006

[EL CULTURAL] Al final de la reseña a la nueva novela de Vargas Llosa en "El Cultural", aparece una post data que no deja de llamarme la atención: "Círculo de Lectores lanza también estos días el tomo VI de las Obras Completas de Vargas Llosa, dedicado al ensayo. Su editor, Joaquín Marco, estudia con pasión, inteligencia y rigor los escritos del intelectual sobre su tiempo. Además, se recupera uno de los textos míticos del peruano, Gabriel García Márquez: historia de un deicidio, inencontrable desde hace tiempo." (el resaltado es mío)

Pues, qué decir, es una estupenda noticia. Siempre me dio pena -aunque lo entendía perfectamente- que los problemas personales entre Vargas Llosa y Gabriel García Márquez hayan impedido la publicación de nuevos ejemplares de este libro extraordinario, no solo como muestra de una generosidad inédita entre miembros de una misma generación, sino como un análisis profundo de la novela del colombiano, y una reflexión sobre la ficción que ha influido decididamente -y no creo exagerar- en todas las ideas al respecto esbozadas por críticos y escritores de nuestra lengua a partir de su publicación. Ojalá llegue a Lima, donde solo a duras penas y recurriendo a amigos libreros aún se pueden encontrar ejemplares de las primeras ediciones del libro.

Niña Mala en España


[EL CULTURAL] Recién fue lanzada ayer la novela en España pero ya empezaron los elogios. Las travesuras de una niña mala, de Mario Vargas Llosa, ha sido comentada hoy en "El Cultural" por Santos Sanz Vilanueva. Dice la reseña: "Con una inteligencia narrativa muy por encima de una simple destreza, con ese arte de saber narrar que distingue al autor desde sus mismos inicios, con esa habilidad característica suya para emplazar una anécdota en un gran fresco, pinta también Vargas Llosa el mural de una época".

Una de las apreciaciones del crítico resaltan el hecho, que muchos han notado, de que esta novela es lineal, lejos de los saltos temporales o los capítulos simultáneos que distinguen al autor. Asimismo, la manera cómo poco a poco la historia va complejizándose, a la manera de una obra del siglo XIX, y lo que parecía un comienzo nostálgico centrado en un protagonista se convierte en un notable tramado de época y un retrato de personajes inolvidables. Dice el crítico: "A estas alturas de su obra, el escritor peruano se da el gusto de escribir una novela un tanto decimonónica. Se trata de una novela de argumento, referido por Ricardo en una evocación en primera persona. En ella pasan cosas en orden lineal, encarnadas en unos caracteres sólidos. Es, en primera instancia, una novela de personajes, centrada en los dos señalados, pero abierta a otros complementarios. Y ahí está uno de los secretos de la obra, en corporeizar el tema de la pasión en unos seres humanos vivísimos, que en un principio parecen representar un arquetipo y poco a poco van ganando una hondura verdadera, a base de sumar matices que producen verosimilitud a su complejidad".

Castañeda entrevistado


[LETRAS s5] La página de literatura chilena Letras s.5 publica hoy una entrevista a Luis Hernán Castañeda, realizada por Gabriel Ruiz Ortega, quien dice de Luis Hernán "No es una exageración afirmar que estamos ante uno de los escritores peruanos con mayor proyección hoy en día". La entrevista se titula "Para mí, después de todo, lo que cuenta es la ficción"y en ella se habla de sus influencias, de la escritura de Casa de Islandia y Hotel Europa, de sus lecturas actuales.

Respecto a la dicotomía vitalista/metaliterario que asoma algunas críticas literarias de la nueva narrativa peruana, dice Luis Hernán Castañeda: "Creo que, actualmente, lo metaliterario se ha convertido en un concepto vacío que la gente usa sin pensárselo mucho, con el único propósito de oponerlo al otro concepto, hecho de nada, de vitalismo, o literatura vitalista, para así armar una pareja de opuestos sin significado que se parezca mucho a una visión compleja e informada de la narrativa peruana actual. Como si hubiera dos vertientes puras en pugna, en conflicto, cosa que es falsa: ¿por qué asumir esta visión belicista?" Y luego concluye: "muchos de los escritores que han publicado recientemente están, apenas, calentando motores, así que resulta injusto y torpe querer encasillarlos dentro de un género inexistente cuando todavía no han llegado al centro de sus propias obras".

Gumucio turista


[NOVEDAD] El escritor chileno Rafael Gumucio acaba de publicar en el sello Mondadori una recopilación de artículos y viñetas sobre los viajes titulada Páginas coloniales. Por tal motivo, Diego Salazar, quien califica a Gumucio como "ducho polemista y agitador profesional", lo ha entrevistado extensamente para la página Cultural de la FNAC. Ahí se habla de muchos temas, pero en especial de aquella especie -tan maltratada pero al mismo tiempo tan necesaria para la economía de muchos países- llamada, con desdén, "el turista". Dice Gumucio: "Más que una diferencia entre turismo y no turismo, es dejar claro que no hay forma de no ser turístico, no esperen otra cosa. No creo que el turista sea mejor que el viajero, pero creo que el viajero no existe, es una imposibilidad. Y es mejor admitirla de entrada".

Una de las partes más polémicas de la entrevista es la referida a Roberto Bolaño, cómo no quien según el autor habría reemplazado a Donoso como modelo literario. Dice Gumucio "lo que tiene Bolaño es que te llama al atrevimiento y eso siempre se agradece. Copiar a Bolaño te puede llevar a ser tú mismo, cosa que otros autores no logran" y luego agrega: "(Bolaño) Llegó a Chile pateando la puerta y diciendo que todos eran unos imbéciles. Y luego estaba llorando porque nadie lo quería (...) Yo tiendo a dudar y a reírme de estos mitos, pero evidentemente es una buena cosa para todos los escritores sudamericanos que haya un escritor que a uno no le de vergüenza y que esté ahí piloteando. Siempre es bueno para el pelotón que haya un ciclista que guíe, sobre todo cuando sabes que no se va a poder llevar a la chica ni tomar el champán. Porque está muerto, claro".

Diccionario egoísta

5.17.2006

[BOOMERANG] Félix de Azúa, siguiendo la recomendación de su compañero de blog Jean Francoise Foguel, acaba de leer el libro del crítico francés Charles Dantzig titulado Dictionnaire (Azúa lo transcribe erróneamente como "Histoire") égoïste de la litterature française, casi mil páginas de ideas muy subjetivas sobre literatura francesa, pero interesantes, después de todo, como exposición erudita de un fanático literario con amores y odios. Dice Azúa: "Me admira el tono desabrochado, ácido, realmente egoísta del autor, grabado al acero en una prosa que oscila entre Pascal y Liberation. (...) No se esfuerza por ser educado y caer simpático, sólo quiere expresar del modo más directo y salvaje sus emociones como lector compulsivo, sin separar el momento de la adoración y el momento del odio". Y acota: "Su manera de tratar a las vacas sagradas es inconcebible en España".

Como ejemplo traduce un párrafo -absolutamente malévolo y misógeno pero, en efecto, de una asombrosa osadía- dedicado a la escritora Colette (¿recuerdan aquel librito morado, tan extraño, titulado La gata, publicada por Oveja Negra en los 80?): "Dado que en sus últimos años se había convertido en una vieja dama que sólo hablaba de confituras, todo el mundo decidió que era una anciana deliciosa. Esta grandísima astuta sabía ocultar su egoísmo, que no era pequeño, y como un gordo abejorro nunca dejó de estar sumamente pendiente de sus placeres, primero los carnales, luego los digestivos. Colette era un vientre. En pocas palabras, era asquerosa. ¡Ah, cómo comprendo, cada vez que la leo, la ira de Baudelaire contra George Sand! El instinto, la lujuria, el género hembra, la glotona que sucede a la insumisa, esas páginas que parecen sábanas arrugadas, manchadas de semen y croissant con mantequilla! ¡Vieja coqueta natural a la manera de la Sevigné, falsa compasiva, degolladora de pollos! ¡Puaf, puaf, puaf!”.

Michael K.


[NOVEDAD] Siempre me intrigó la novela de JM Coetzee, Vida y época de Michael K., que fue la primera con que Coetzee consiguió un Booker (fue en 1983, luego repetiría el plato con Desgracia en 1999) porque su título me recordaba al de una novela de Nabokov que tengo entre las más entrañable que he leído (y releído mil veces) La verdadera vida de Sebastian Knight. Ahora esa novela ha sido editada en castellano gracias Mondadori, y espero que pronto sus importadores en Lima (creo que es "Ibero") la tengan entre sus novedades.

La contratapa dice: "En plena guerra civil surafricana, el jardinero Michael K acaba en un hospital, lejos de su casa, desamparado. Michael no tiene más remedio que buscar un trozo de tierra, empezar el cero y recuperar su dignidad. En esta novela, el escritor surafricano reflexiona sobre la necesidad de llegar a la esencia de la experiencia humana, en un mundo donde impera la sinrazón y la soledad."

Saludable rectificación


[PUENTE AEREO] Hace unas semanas, recibí en mi correo personal una carta supuestamente escrita por Alonso Cueto, en correspondencia con Víctor Coral, que era a su vez respondida con virulencia por Winston Orrillo. Me tomé el trabajo de llamar a Cueto y preguntarle si él era realmente el autor y me dijo que no, que no había mantenido correspondencia con Coral luego del artículo en "Que Hacer" sobre La hora azul. Envié esa rectificación a todas las direcciones que recibieron el apócrifo. A los pocos minutos, Coral también rechazó ser autor de la que le imputaban. Winston Orrillo, por lo que sé, aunque recibió la aclaración no ha dicho nada al respecto aunque él, lamentablemente, antes que Cueto o Coral, fue la víctima de esa ridícula trampa.

Al parecer, pese a ello la carta apócrifa siguió circulando y el narrador Dante Castro la recibió y contestó con furia y decepción en el preámbulo a la reseña (que circula en internet) sobre el último libro de Cueto. Gustavo Faverón ha colocado esa reseña (y sus objeciones) en un post hace unos días. Publicó también una aclaración sobre esa carta de Alonso Cueto: "Yo jamás he escrito ni podría escribir algo así. Esos correos apócrifos sólo me producen asco y vergüenza ajena. Tomar el nombre de alguien para escribir correos es moralmente repugnante. El hecho de que alguien base sus comentarios en ellos es su responsabilidad".

Hoy veo que Dante Castro, antes de contestar a las observaciones a su reseña de parte de Faverón, saludablemente rectifica la parte que corresponde a ese apócrifo: "(...) deseo aclarar que no conocía el pasatiempo vergonzante de algunos tricocéfalos de la subliteratura: enviar cartas apócrifas a nombre de escritores que sí tienen oficio. Debe ser un mecanismo de compensación psicológica frente a su principal complejo de inferioridad como creadores frustrados. Lamento el incidente, involuntario de mi parte. Fin del incidente. Si es necesario redactar de nuevo el artículo, adelante. Eliminando esa introducción, el artículo sustenta una crítica a la obra y creo que, en adelante, podemos referirnos a los aspectos estrictamente literarios sin afan de lesionar la honorabilidad del creador". Así sea.

En la foto, autor Dante Castro se rectifica ante carta apócrifa de Cueto.

Blogs en "El Comercio"


[EL COMERCIO] El día de hoy, la página "Contra Corriente" del diario "El Comercio" (que me recuerda tanto a mi extrañada amiga Ximena Pinilla) trae un artículo extenso dedicado a los blogs. La autora de la nota, Mayra Castillo (a quien le agradezco la mención de este blog), dice: "Un diario antes era la recopilación de sentimientos más íntimos. Hoy, en la era de Internet, nuestra bitácora personal puede ser revisada por cientos de miles de personas. Los blogs son esa herramienta que viene revolucionando las comunicaciones". También entrevista a Juan Luis Dammert, un sociólogo de 23 años que administra tres blogs. Dijo: "Creo que hay una democratización de un medio de comunicación sin precedentes. No hay discriminación por raza, género o religión. Me parece increíble que la gente tenga tanto por decir. Se equivocan quienes creen que la participación no existe".

Sin embargo, no todos son amantes de los blogs o creen en su futuro. Por ejemplo, se citan las lapidarias declaraciones del escritor estadounidense Tom Wolfe: "No me parece que los blogs sean una amenaza para el periodismo escrito. Tendrían que ser extraordinariamente buenos. Y hasta ahora los buenos periodistas están en los periódicos". Hay que recordar que en EEUU el fenómeno de los blogs, pese a las dudas de Wolfe, es realmente imparable y aunque no sea una amenaza -aún- para el periodismo escrito, sí puede terminar condicionando una manera de recibir la información.

En la foto, montaje de "El Comercio" donde las bitácoras ya no se esconden bajo llave.

Almodóvar Premio Príncipe Asturias


[PREMIO] El Premio Príncipe Asturias de las Artes fue a dar a manos de Pedro Almodóvar. La noticia sorprendió a pocos en España, sobre todo con el envión que recibió su candidatura por la buenas críticas de su película "Volver". El jurado dijo que se lo otorgaba por la "sinceridad, alegría y vitalidad" que muestran sus últimas películas. Por su parte, el cineasta declaró que el premio le da mucha ilusión pero también un poco de temor, pues no sabe si estará a la altura. Dijo, asimismo, que habían muchos candidatos que "se lo merecían con creces mucho más que yo".

Realmente, la lista de candidatos era notable. Entre ellos figuraba el musicólogo peruano Carlos Blanco Fadal. Además, el arquitecto japonés Tadao Ando, la violinista Anne Sophie Mutter, el director de orquesta Claudio Abbado y los cineastas Bernardo Bertolucci y Milos Forman. También cantantes como Joan Manuel Serrat, Raphael y "Bono", los compositores Andrew Lloyd Webber y Miriam Makeba y tres actrices: la griega Irene Papas, la sueca Liv Ullman y la francesa Jeanne Moreau. Entre los arquitectos, el francés Jean Nouvel, el español Rafael Moneo y el canadiense Frank Gehry. La artista plástica polaca Magdalena Abavanowicz y el videoartista neoyorquino Bill Viola también destacaban en la lista.

King revisado

5.16.2006

[CLARIN] La revista Ñ del diario "Clarín" argentino aprovecha la publicación del último libro de la serie La Torre Oscura de Stephen King (más de 2,500 páginas de literatura gótica contemporánea) para traducir de "The Guardian" una estupenda revisión de la vida y obra de este escritor tan odiado por muchos, envidiado por otros y muy querido por los demás, que se considera a sí mismo el "Big Mac" de la literatura en inglés con sus más de 100 millones de copias vendidas de cualquiera de sus libros. En la entrevista, desde luego, el tema protagónico, además del libro, fue el accidente de tránsito que King sufrió hace unos años y que estuvo a punto de matarlo. "Decidí que quería terminarlo (el proyecto de saga de La Torre Oscura). Quería cumplir el sueño del chico de veintidós años que proyectaba escribir la novela popular más extensa de todos los tiempos. Y lo hice: tiene 2.500 páginas, tal vez más. Sabía que iba a ser como atravesar el Atlántico en una bañadera. Me decía que tenía que seguir escribiendo porque, si me detenía, nunca volvería a empezar."

Stephen King siente al final de su saga que el proyecto puede ser mejor. "Nunca trabajé tanto en un proyecto en toda mi vida, y sé que no fue del todo exitoso". Cuando se le pregunta si después de concluir el proyecto siente que puede morirse tranquilo, responde: "Siempre pasa lo mismo. Sé qué quería lograr, y no está por completo plasmado en lo que escribí. Ese es el tormento del escritor (...) Pero no exageremos. Escribir es maravilloso. Cuando escribo, pienso que no hay nada mejor en la vida. Es lo mío."

Impresiones sobre encuesta


[LA REPUBLICA] Abelardo Oquendo publica hoy en su columna "Inquisiciones" las impresiones de tres escritores peruanos, presumiblemente algunos de los 20 invitados a elegir a los cinco del canon, que comentan los resultados de la ecuesta. Julio Ortega dice: "los primeros 5 [Vallejo, Arguedas, Vargas Llosa, Eielson, Adan] son el canon literario peruano donde se declara el consenso sobre su autoridad; los 5 siguientes [Varela, Westphalen, Ribeyro, Loayza, Moro], la reserva del canon, qe ilustra su ampliación, y los últimos 5 [Eguren, Bryce. Alegría, Hinsotroza y Mariátegui] la apuesta contra la idea misma del canon, su contradicción". Por su parte, Peter Elmore dice: "Salvo Vargas Llosa, todos [los cinco primeros] son escritores que no se sirven del lenguaje sino que luchan creativamente con él. Acaso la lucha de Arguedas sea la más ardua porque en ella está el drama bilingüe".

Mucho más polémico, Rodrigo Quijano compara los primeros ocho con los autores del mercado literario actual: "¿es correcto pensar que la literatura peruana vive un gran momento por los premios que acaba de acumular, o es más correcto pensar que acaba de ser amaestrada (o incorporada, para decirlo más amablemente) por el canon editorial español? No me cabe duda de que gran cantidad de libreros y lectores están de contentos; pero, a diferencia del viejo boom, que era diverso, hay algo estandarizado en el lenguaje y en la conceptualización de lo que se ha de narrar en esta literatura". Dice que lamenta mucho que no exista alguien que rompa ese molde y haga algo similar al gesto de Andrés Caicedo en Colombia con la novela ¡Que viva la música!. Una novela, por cierto, que yo leí de manera fortuita en 1994 (me la regaló en Barquisimeto otro escritor colombiano muerto prematuramente, Rafael Chaparro, autor de Opio en las nubes) y ya entonces me pareció envejecida y muy dependiente de autores como La Onda mexicanos (José Agustín, por ejemplo) o encabalgados y desesperados escritores norteamericanos de la generación beat. No quiero ni imaginarme cómo habrán resistido al paso del tiempo en pleno 2006 esos personajes fanáticos de los Rolling Stones, y su lenguaje coloquial, si hasta a José Agustín y a los mismos beats los siento, a veces, bastante envejecidos.

En la foto, Andrés Caicedo el modelo de Rodrigo Quijano de un anti-canon.

Once de Faverón


[PUENTE AEREO] Para quienes nos gusta el fútbol el día de ayer fue muy agitado porque los entrenadores de las diversas selecciones que participarán en el Mundial tuvieron que dar su nónima de 23 jugadores. Nos enteramos así que definitivamente no asistirán por dos distintas razones (por lesiones o por no estar en los planes del DT) jugadores como Christian Vieri, Verón, Kili González, Seedorf, Davids, Makaay (!!), Zanetti, Demichelis, Samuel, Julio Baptista, Roque Junior, Morientes, Giuly, Anelka, Pires (!!), Quaresma, Cuahtémoc Blanco, entre otros. Y algunos que estaban en la cuerda floja, como Aimar o Rooney, han sido salvados.

Para no quedarse atrás, Gustavo Faverón en "Puente aéreo" también ha dado su oncena. Pero estos son escritores. Los once escritores peruanos de todos los tiempos. La lista incluye a: el Inca Garcilaso de la Vega, Felipe Huamán Poma de Ayala, Juan de Espinosa Medrano, Ricardo Palma, César Vallejo, José María Eguren, José María Arguedas, Martín Adán, Jorge Eduardo Eielson, Mario Vargas Llosa y Antonio Cisneros.

El hábil volante del Bayern Munich, Martín Demichelis, al enterarse de que no había sido convocado declaró: "ahora no tengo ganas de jugar ni de vivir". ¿Reaccionará de una manera tan descorazonada algunos de los escritores que no han sido convocados por Faveron? Estaremos atentos.

En la ilustración, la cusqueña Clorinda Matto de Turner no ha sido convocada por Faverón. Se anuncia una huelga de género.

Volpi en Pekín


[EL UNIVERSAL] El día de ayer, Jorge Volpi se presentó ante un grupo de estudiantes de español en Pekín, China, para hablarles de la obra de Sergio Pitol y la literatura mexicana. Dijo, entre otras cosas, que "Si Pitol ha ganado el Cervantes se debe a que fue capaz de reinventarse con lo que yo llamaría Trilogía de la Memoria" dijo, refiriéndose a sus últimas obras: El arte de la fuga, El viaje y El mago de Viena. Lo llamó un "sobreviviente" de su generación, que supo viajar durante 28 años por Europa para tomar distancia de su país y su tiempo, y un cosmopolita de "humor corrosivo, esperpéntico, fársico" en especial por su Trilogía del Carnaval, que reúne tres novelas como El desfile del amor, Domar la divina garza y La vida conyugal.

Pero lo que más llamó la atención de la prensa fueron unas declaraciones según la cual la literatura latinoamericana no existe. "Los intercambios literarios entre los países latinoamericanos son limitadísimos, tanto que diría que el concepto de literatura latinoamericana no existe, sólo une el idioma", dijo de manera rotunda.

Regresa Congrains


[ZONA DE NOTICIAS] Una buena noticia nos ha dado Paolo de Lima en su blog "Zona de Noticias": Enrique Congrains Martin regresa a la novela luego de casi cincuento años de silencio "por razones económicas" argumenta. El legendario autor de los años 50, quien publicó libros como Lima, hora cero y No una sino muchas muertes, publicará una nueva novela este añor bajo el título El narrador de historias. La novela será muy extensa, tendrá 500 páginas, y según el autor ese tamaño se debe a "Algo así como un impuesto que paga el autor a sus nuevos lectores, diez páginas por cada año de ausencia". La novela, además, estará dedicada a Vargas Llosa: "La he dedicado a mi amigo Mario Vargas Llosa, en la propia dedicatoria, y leyéndola entre líneas, digo que uno de los principales méritos de Mario es haber sabido organizar su carrera literaria de manera tal que no ha tenido que buscarse una segunda ocupación".

No contento con darnos la noticia, Paolo de Lima también publica una entrevista realizada por el escritor Carlos Meneses -que estuvo hace poco en Lima presentando una novela suya- a Congrains Martin. Dice Congrains: "Fue un proyecto que siempre tuve engavetado, El narrador de historias lo puedo tener en la cabeza desde hace diez años. Lo empecé a escribir y lo solté. Después lo retomé y lo volví a soltar. Hasta que a fines de 2005 saqué no sé de dónde, la energía mental y la decisión de retomarla y convertirla en libro terminado, y ya cumplí con ese desafío para conmigo mismo" y luego aclara: "Jamás hubiera podido escribir esta novela a los 30 años, está escrita por otro Congrains, la única conexión entre la narración actual y la antigua es mi obsesión por construir personajes femeninos muy fuertes (...) Viendo mi novela con ojos de crítico creo que se descubrirá a un escritor que tiene mucho menos miedo a escribir una novela. Nada más que en el hecho de ignorar al Perú y situar a la novela en Mendoza, Argentina, ya es toda una proclama de haberme 'liberado' del Perú, y todo eso lo he hecho muy consciente"

Irving en Barcelona


[LA RAZON] John Irving se encuentra en Barcelona para presentar su nueva novela, Hasta que te encuentre, editada en castellano por Tusquets. El diario "La Razón" da cuenta de las declaraciones de Irving en la presentación de su última novela en la que revela, en clave de ficción, detalles autobiográficos de su iniciación sexual a los 11 años a manos de una mujer mayor, una pariente suya. "Ha sido más fácil escribir sobre mi propia experiencia sexual vivida a los once y habiendo pasado cincuenta años de esos hechos que como podría haberlo hecho a los veinte" ha dicho, para luego afirmar: "no sentí que ese abuso supusiera un trauma. Ella, una mujer de unos veinte y pocos años, era una persona muy querida por mi familia y la eché mucho de menos cuando se marchó. Pero eso desembocó en que me sintiera más atraído por las madres de mis amigos que por sus hermanas, hecho que les ocultaba".

Irving también aprovechó para reflexionar sobre la ficción. Según él, en las novelas suceden cosas más creíbles que en la realidad y, por ello, son mucho más verosímiles que la vida real. Puso como ejemplo la siguiente historia: "Nadie me creería si hablase de la vida de un narrador deportivo que hablaba mal, que luego en California hacía malas películas, siendo el peor presidente del sindicato de actores, el peor gobernador de California y el peor presidente de Estados Unidos. Se diría que eso pasa solamente en las novelas, pero ése fue Ronald Reagan. Si yo luego me atreviese a asegurar que vendrá un presidente peor, tampoco me creerían".

En la foto, John Irving ayer ayer en la Fundació Tàpies de Barcelona, donde presentó su última novela.

El código Salazar


[PERU 21] Ahora que está tan de moda las novelas históricas y las revelaciones sobre Cristo, sobre todo por el éxito del Código Da Vinci, aparece en el Perú una novela que se podría perfectamente inscribir en esa corte titulada Los papeles de Damasco: una historia en los tiempos de Cristo, escrita por el versátil escritor peruano Jorge Salazar. Acaba de aparecer en uno de los sellos de Santillana y Perú21 le dedica su página central, entrevistado por José Gabriel Chueca. Cuenta que el origen de esta historia está en la niñez: "Yo leía mucho las aventuras de Sandokán, del Corsario Negro, de Robin Hood; todos bandidos, pero siempre en busca de la justicia. Entonces, cuando veía la crucifixión de Cristo, siempre me preguntaba -también iba mucho al cine- a qué hora llegaba el sétimo batallón de caballería a salvarlo. Y probablemente en mi mente fabulé que había que salvar a este hombre tan bueno al que hacían sufrir tanto".

La fortuna le daría una oportunidad de salvarlo, al menos en la ficción. Dice Jorge Salazar que ejerciendo en Europa su labor periodística, encontró unos rollos escritos en diversas lenguas en un taxi en Damasco. Consiguió, con la ayuda de expertos, traducir los escritos. ¿De qué hablaban esos códigos? Dice Salazar: "De una secta cristiana que no conocemos y del florecimiento de una serie de comunidades cristianas en Damasco. Hablaban de Jesús, pero como un mago, y de Claudia Prócula (la esposa de Poncio Pilatos), que es una santa. Sin embargo, no me interesa hablar sobre teología o discutir. Lo que me interesa es que el libro entretenga". Cuando, de manera inevitable, se compara su obra con el libro de Dan Brown y la versión cinematográfica que lo ha puesto a poner en boca de todos, Salazar dice: "(...) lo mío no es eso. Y espero que los lectores vean que lo mío es una reflexión muy seria que empezó en la infancia y que me ha tomado muchísimos años y mucho dinero. Pero yo soy feliz con esto".

En la foto, el polifacético Joge Salazar experto en historia, en crímenes policiales peruanos, en fútbol y en cocina.