MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

¡Lea electrónicamente!

1.28.2010
Steve Jobs y el iPad. Fuente: lavanguardia


A pesar de lo que dice Willie Schavelzon, para los amantes de los gadgets como yo la tentación del e-book es demasiado grande. Mi pregunta no es si me compro uno o no. Ahora es, ¿qué modelo compro? Hay varios en el mercado, como dice Ñ, pero la verdad es que ayer apareció un ganador. iPad. 10 horas de duración la batería, wow. Alucinante. Qué puedo decir, soy super fan de Steve Jobs aunque siempre me friega y me vende equipos malogrados o que se pierden o se rompen. No sé por qué se la agarra Mac siempre contra mí, su más grande fan. Bah, igual me compraré uno en mayo. Dice la nota de Ñ:

Así como el año pasado el furor llegó con los teléfonos inteligentes y el anterior con los reproductores de MP4, parece que 2010 será el turno de los libros electrónicos. Sin ir más lejos, en el último mes se lanzaron cerca de 20 modelos nuevos.El fenómeno viene en crecimiento: en 2009 se vendieron 2,2 millones de lectores electrónicos, unas cuatro veces más que el año anterior. Y para 2010 se esperan llegar a los 5 millones, según los organizadores de la CES, la principal feria de equipos electrónicos. Entre los aspectos que mejor se cotizan aparece el tamaño de la pantalla y su resolución. Como estos chiches se ven en blanco y negro, el contraste se mide en niveles de grises. Y si se trata de pedir, siempre es mejor que incluya un teclado para agregar notas, que sea lo más liviano posible y que su sistema de navegación sea amigable. Los nuevos modelos traen una pantalla inferior que es a color.Otro factor determinante es si se puede conectar por Wi-Fi para descargar los libros desde Internet. Algunos modelos lo hacen a través de las redes 3G, de telefonía celular. En cuanto a la batería, suelen durar una semana. La capacidad ideal es de 2 Gigabytes.Estas tabletas utilizan una tinta electrónica que se parece cada vez más a una hoja de papel tradicional: no emite luz ni cansa la vista. Esta tecnología brinda una resolución de 150 puntos por pulgada, superior a la de un LCD. Además, no necesita retroiluminación: se puede leer con luz solar directa. Y si bien reconocen la mayoría de los formatos, todas tienen uno propio con el que se entienden mejor.

Y así se presentó el iPad ayer:

Más allá de los lectores de libros electrónicos y también de los netbooks, el nuevo invento de Apple, el iPad, saltó ayer a la luz pública en medio de una enorme expectación mediática que llegó a colapsar redes como Twitter durante varios minutos. El consejero delegado de la compañía de la manzana, Steve Jobs, se sacó de su chistera una pantalla muy fina y versátil: vídeos, música, libros electrónicos, prensa, mapas, aplicaciones ofimáticas, correo, internet y videojuegos. El dispositivo funciona de una forma muy sencilla, con el sistema operativo del iPhone que ya utilizan 50 millones de personas en todo el mundo. Jobs explicó ayer que con el iPad su compañía introduce una nueva clase de aparato. "Para crear una nueva categoría de dispositivos, éstos tienen que ser bastante mejores y hacer tareas clave mejor que un portátil y un teléfono inteligente", comentó. El resultado es su tablet: Con el aspecto de un iPhone gigante aunque con mucha mayor capacidad para algunas cosas. Para empezar, la nueva pantalla incorpora doce nuevos programas que no tenía el iPhone y que lo hacen singular. Entre los destacables hay que reseñar iBook, una aplicación que permite leer libros electrónicos y que dejó más de una boca abierta entre quienes asistieron en San Francisco a la presentación del iPad. Como era de esperar, la pantalla de Apple se conectará a una nueva tienda on line de la compañía: iBook store. En esta, al estilo de iTunes, se podrán comprar libros y publicaciones de diferentes distribuidoras y compañías. De momento, ya están Penguin, Harper Collins, Simon & Schuster, Macmillan y Hachette. Otra de las compañías que han llegado a un acuerdo con Apple es la editora de The New York Times. En la presentación se exhibió una adaptación de la aplicación del periódico para el iPhone. El iPad puede ser una buena base para la lectura de periódicos, según se mostró ayer. A diferencia del iPhone y más próximo a los Mac, Apple ha creado para el nuevo aparato una versión completa de su conjunto de programas ofimáticos: el procesador de textos Pages, el programa de presentaciones Keynote y la hoja de cálculo Numbers funcionan en el iPad, de forma parecida a la de los Mac. En cambio, la pantalla portátil tiene también a su disposición las 140.000 aplicaciones del iPhone. Su campo de posibilidades de uso es uno de los mayores que ha tenido nunca un ordenador personal. Al igual que sucede con el iPhone, cuando en algún momento se requiere la introducción de texto en la pantalla, surge un teclado virtual de un tamaño considerable que permite la escritura. No obstante, para quienes quieran utilizar el iPad para escribir, Apple ha creado un fino teclado de aluminio, del estilo del que usa el iMac, que puede ser adquirido de forma opcional. El iPad tiene una pantalla de 9,7 pulgadas, el mismo tamaño que el de un netbook,de tipo OLED y de alta resolución, que muestra unos colores muy vivos y que ha sido optimizada para poder ser vista desde un amplio rango de visión de 178 grados. El nuevo invento de Jobs tiene conexión wi-fi de alta velocidad (802.11n) y conectividad 3G opcional que no irá ligada a ninguna compañía telefónica de forma obligatoria, como sucede con el iPhone en la mayoría de países en que se ha comercializado. Habrá tres configuraciones de memoria: de 16, 32 y 64 Gb. Los precios para Estados Unidos varían de los 499 dólares del modelo de 16 Gb sin 3G a los 829 dólares del iPad de 64 Gb con 3G. Según la política de Apple, no se puede hacer una conversión directa de esos precios a euros, porque lo habitual es que el precio en dólares sea el mismo en la moneda europea, pese al diferencial entre ambas divisas. Por tanto, cabe esperar que el modelo más barato cueste 499 euros y el más caro 829 euros. Las versiones sin 3G estarán en el mercado dentro de dos meses y las que lleven la conectividad móvil, un mes más tarde. Para hacer funcionar el iPad, la compañía de la manzana ha fabricado su propio chip, un procesador A4 que funciona con una frecuencia de 1 Ghz y que la compañía asegura que proporciona un rendimiento excepcional en gráficos. El rendimiento de la batería es de unas 10 horas de funcionamiento. El nuevo dispositivo copia también del iPhone sensores como el acelerómetro, el GPS y la brújula, que permiten usar infinidad de aplicaciones y utilizarlo la posición de la pantalla para manejar juegos, y la aplicación de mapas de Google, que incluye como en el teléfono las vistas en 3D de Google Street View. Asimismo, la pantalla tiene un sensor de luz que regula el brillo de la pantalla de forma automática. El acercamiento a Google fue una de las sorpresas de la presentación de ayer, en un momento en el que las relaciones entre ambas compañías parecen estar en su momento más tenso y cuando se han hecho públicos contactos entre la firma de la manzana y Microsoft para incluir el buscador Bing en el iPhone. Otro de los platos fuertes de la presentación del iPad fue su capacidad con los videojuegos, las versiones presentadas de Nova y de Need for Speed,sorprendieron por su definición y fluidez. Se trata de juegos de última generación que requieren buenas prestaciones gráficas de las máquinas en las que corren. El iPad pasó la prueba sin problemas, lo que puede indicar que las consolas portátiles, incluido el iPod Touch de Apple, tienen un nuevo rival El planteamiento de la compañía de Jobs es que las pequeñas pantallas reúnan un sinfín de características que lo conviertan en un dispositivo universal, un concepto que ya empezó a aplicar en el iPhone. Apple ha puesto en el mercado un dispositivo multiusos que permite gestionar todo tipo de archivos multimedia y convertirse en una herramienta de ocio. Al mismo tiempo, también puede realizar tareas que sirven a aspectos profesionales, aunque no será ese su enfoque. Por ejemplo, no podrá cargar un programa de la complejidad de Photoshop, aunque sí servir para algunas de sus funcionalidades.

Etiquetas: , , ,

¡Editores, a los libros!

1.27.2010
Ya descubrí que la próxima vez que vea a Willie, probablemente en octubre, tendré que usar este artilugio para que no me expulse de la agencia. Fuente: telered.org

Mi agente literario, consejero anímico y buen amigo, Willie Schavelzon, no está tan entusiasmado como yo con la aparición del libro electrónico y cita a Ortega y Gasset sembrando una pica en medio del campo de batalla: ¡Editores, a los libros! (Claro, él vive en Barcelona y tiene a su merced todas las novedades literaruias a su alcance, así qué fácil) En un artículo interesante en El Mercurio (que confieso que lo he leído a ritmo pausado, con la voz con que Andrés Neuman imita genialmente a Willie) le da larga vida al libro en papel impreso y dice algo que, debo reconocerlo, es absolutamente cierto (lo que no quita que yo insista en el ebook como el único modo de sobrevivir como lector desde este agujero distrital donde me encuentro ahora): el libro electrónico es solo un intento más de seguir vendiendo hardware. Dice la nota:

El e-book o libro digital no surge por una demanda del mercado (mejor dicho, de los lectores), sino como una imperiosa imposición de los grandes fabricantes de hardware , que ya no pueden seguir vendiéndonos tantos teléfonos móviles, y ponen sus esperanzas en los dispositivos de lectura. Todos los grandes jugadores de este negocio (Apple, Sony, Google, Amazon, etc.) quieren vender dispositivos de lectura. Con qué contenido rellenarlos no es su problema. Cuando se defina esta batalla de titanes, entonces vendrá la búsqueda de contenidos. Ninguna editorial ni agencia literaria puede competir con esos enormes operadores. Sólo las plataformas conjuntas creadas por grupos de muchas editoriales tendrán un volumen suficiente para lograr una participación real en la distribución de contenidos electrónicos. Si estas son editoriales de libros tradicionales, y no operadores informáticos, debería tranquilizarnos a autores y libreros, los más perjudicados con cualquier otro proyecto de distribución de libros digitales. Estoy convencido de que toda pequeña "editorial electrónica", como las muchas que hemos visto surgir -y comienzan a desaparecer-, tendrá como único destino vender sus contenidos a los grandes, por lo que se convertirán en un intermediario más, que encarecerá el producto o reducirá el beneficio de los autores. El reciente y excelente artículo de opinión de Luisgé Martín en El País señala varios de los puntos clave de este problema. El verdadero "libro electrónico o digital" del futuro, el que tendrá un lugar importante, no será nunca un simple escaneado de las páginas del libro de papel, tendrá que ser otro tipo de libro, interactivo, que aproveche al máximo las enormes posibilidades que los medios digitales ofrecen. Esto será imposible sin editores, verdaderos editores electrónicos, que para poder serlo tendrán que provenir del mundo de los contenidos, no del de la informática. Sin ellos, el libro digital no será posible ni tendrá sentido. Lo que se está haciendo ahora está al borde de la vergüenza, basta con bajar uno cualquiera de Google Books para ver el desastre: un escaneado rudimentario, páginas dobladas, o fuera de foco, un trabajo de profesionales que desconocen lo que es un libro y lo que debe ser. Es como darles a los escolares un ordenador portátil para ponerle como contenido las mismas páginas de los libros de papel escaneadas. Eso no es un libro digital, sólo servirá para confundirlos: no aprenden nada nuevo, no aprovechan las posibilidades de un ordenador, que ya no servirá cuando los contenidos sean realmente digitales, interactivos y proactivos de verdad. Saber buscar en una biblioteca, aprender a consultar un libro, a leer y sintetizar, a generar una verdadera investigación, es un requisito de la educación que no se puede abandonar en nombre de la tecnología. Al ofrecer estos libros electrónicos, sólo estamos haciendo más de aquello que los educadores ven cada día: los trabajos de los alumnos son simples ejercicios de cortar y pegar que no producen un aprendizaje real. Las empresas informáticas, por ahorrarse el coste de investigar y crear (por no saber qué es un "editor"), fomentan la caída del nivel educativo y cultural de la población escolar.
El mundo del libro tiene a corto plazo problemas mucho más graves que la falsa amenaza del libro digital: la reducción de las páginas de Cultura de los diarios de papel, la transformación de los suplementos literarios en unos "de tendencias" que al final no encuentran un público claro, la concentración de la venta en librerías en un reducido número de grandes éxitos que no tienen nada de criticable (todos los necesitamos), pero que están produciendo un efecto de expulsión, de reducción de la variedad de la oferta, todo lo que llamábamos "el fondo editorial" y que hoy los libreros devuelven al editor. Un fondo editorial que es fundamental desde el punto de vista cultural y del negocio del libro. Si seguimos dedicando tanto espacio al libro electrónico, no lo ayudamos a desarrollarse bien, y descuidamos al libro de papel. Durante muchos años todavía, los autores, agentes literarios, editores y libreros (y de toda la industria gráfica) viviremos fundamentalmente del libro de papel. Sin hablar de los problemas de la piratería y de la falta de una legislación actualizada. Cuidar la edición, la comunicación y la red librera es algo fundamental. Parafraseando a Ortega y Gasset: ¡editores, a los libros!

Etiquetas: , , ,

Francfort argentina

10.01.2009
Fuente: donde viajar

Este 14 de octubre empieza la Feria del Libro de Fráncfort con la expectativa de que Argentina será el país invitado de honor. Más allá de los nombres de la delegación que irá a Fráncfort, un detalle más bien simbólico, lo importante es la gran cantidad de libros traducidos al alemán y de editores dispuestos a comprar novedades. Un mes estresante, un mes de expectativas. Ya sé que no escucharé hablar ni de mi agente, Willi Schavelzon, ni de Barbara Graham por un buen tiempo. Quizá se acuerde de mi santo el 21. Suerte a ambos. Dice el suplemente Ñ:

Con Magdalena Faillace a la cabeza, el Comité Organizador para la Participación Argentina en la Feria del Libro de Frankfurt lleva una delegación de escritores compuesta por Osvaldo Bayer, Claudia Piñeiro, Guillermo Martínez, Mempo Giardinelli, José Pablo Feinmann, Vlady Kociancich, María Rosa Lojo, Mario Goloboff y Rep. El miércoles 14 se hará la inauguración del stand argentino, durante la que se convidará a los asistentes con mate cocido. Pero el evento central para la delegación ocurrirá el jueves 15, cuando se haga la presentación oficial de la Argentina como invitado de honor 2010. Ese acto será abierto por Juergen Boos, presidente de la Feria. Luego, además de Magdalena Faillace y el vicecanciller Victorio Taccetti, hablarán Mempo Giardinelli y los editores Gloria Rodrigué (por la Cámara Argentina de Publicaciones) y Daniel Divinsky (por la Cámara del Libro) .Para mostrar la edición argentina, Cancillería llevó adelante un plan de subsidio a las traducciones de textos de autores argentinos. Además, en esta feria, instalará un stand en el que participarán 45 editores que trabajan en la Argentina. Un esfuerzo; el stand costó unos 49.000 euros. Por ahora, la delegación dará una serie de charlas, varias alrededor del vínculo entre la literatura y la memoria de los genocidios: una de ellas se titulará: "Escribir poesía después de Auschwitz y la ESMA". En otras se mostrará cómo la literatura argentina se vinculó con el cine y con el teatro. Habrá un espacio para el encuentro con traductores; otro para analizar cómo la industria integra a las nuevas voces y, por supuesto, una mesa redonda sobre Borges. Una parte de la delegación hará un seminario en Berlín los días 20 y 21.

Etiquetas: , , , ,

Autores argentinos traducidos

7.08.2009
detino frankfurt. fuente: elojofisgón

El próximo año Argentina tendrá la fortuna de participar de la Feria del Libro de Frankfurt. Con tal motivos, varias editoriales del mundo han empezado a conseguir los derechos de los narradores de todas las generaciones de ese país. Sin dudal la agencia literaria que congrega a la mayor cantidad de escritores argentinos es la de Guillermo Schavelzon -especializada en autores latinoamericanos y en casos perdidos, como yo- que ha logrado el récord de más de 130 traducciones vendidas de autores de ese país a diversos idiomas. Así dice la nota de prensa:

135 obras de escritores argentinos serán publicados en varios países e idiomas, como resultado de la campaña de venta de derechos realizada por nuestra agencia en los últimos 24 meses, con motivo de ser Argentina el país invitado en la feria del libro de Frankfurt en 2010. Todos estos libros han sido o están siendo traducidos, algunos de ellos con el apoyo a la traducción que otorgó Argentina. También serán llevadas al cine varias obras. Entre los autores se encuentran Leopoldo Brizuela, Pablo de Santis, Federico Andahazi, Osvaldo Bayer, Juan José Saer, Ricardo Piglia, Martín Kohan, Elsa Osorio, Manuel Puig, Héctor Tizón, Andrés Neuman.

¡Provecho Willie & Bárbara!

Etiquetas: , ,

Medidas sobre libro digital

7.03.2009
Bucólico usuario de libro electrónico. Fuente: elpaís

Tres editoriales grandes de España (Santillana, Planeta y Random House Mondadori) y un grupo de agentes literarios se han unido para afrontar de manera realista y con beneficios para todos, el tema del e-book y los derechos de autor. De lo que se trata es de que la literatura salga adelante y que los autores sigan teniendo derechos sobre sus creaciones, pero sin darle la espalda al formato digital y su promisorio futuro. Estupenda iniciativa. Dice la nota:

La plataforma de los tres grandes grupos y los agentes han llegado ya a acuerdos, aunque aún no los han firmado. Quieren que los e-books se comercialicen a través de las librerías, mediante códigos de descarga. Alicia González, de la Asociación de Agencias Literarias (ADAL), explica: "Nosotros manejaremos los derechos de los autores, pero no pasaremos por encima de los editores. Trabajamos con ellos". Así, tienen previsto dar los derechos electrónicos de cada título a la editorial que lo tenga en papel. "Difícilmente contrataríamos un libro para imprimirlo en papel si los derechos electrónicos van a parar a otro editor", afirma Francisco Cuadrado, responsable de Ediciones Generales del grupo Santillana. Los derechos de autor serán más altos para los e-books: entre el 25% y el 40% frente a una media del 10% del papel, cuyo precio de venta al público es mayor. "El autor debe ganar lo mismo con el libro impreso que con el e-book", afirma Riccardo Cavallero, hasta fin de año consejero-delegado de Random House Mondadori y recién nombrado director general de la italiana Mondadori. Los editores y agentes son prudentes. Los primeros ya han empezado a digitalizar sus libros, una operación costosa y previa a su formato para descarga, fase esta última que oscila entre los 150 y los 200 euros por título. Los segundos firmarán contrato por contrato y, de momento, por periodos cortos de tiempo. La venta de e-books en librerías parece ser una condición imprescindible. "Rechazamos cualquier experimento que pueda perjudicar al librero", asegura el agente Guillermo Schavelzon.

Como para salpimentar esta noticia, una más dramática: en el ABC un gremio de editores españoles se queja de las bajísimas ventas este año. Las ventas bajan en algunos casos en 40%-

Etiquetas: , , , , ,

El adiós a Benedetti

5.19.2009
Vista del velorio de Mario Benedetti en Uruguay. Fuente: elpaís

Con honores de héroe nacional, y una infinita pena, ha sido despedido Mario Benedetti. En Uruguay se decretó duelo nacional y se ofició un velorio multitudianario encabezado por el propio Presidente Tabaré Vázquez en la sede del Parlamento uruguayo. En la Revista Ñ se comentan algunos detalles del velorio:

La gente que en la víspera llegó a la capilla ardiente armada en el imponente Salón de los Pasos Perdidos del recinto de la Asamblea General, entre los que se destacó la presencia de jóvenes, muchos jóvenes, con los que tenía una muy buena comunicación, debió en algún momento hacer una cola de casi dos cuadras, para despedir al escritor. Al ingresar por la puerta derecha del salón, había muchas personas que se detuvieron ante un libro dispuesto para que el que quisiera pudiera expresar por escrito sus sentimientos, en estas horas de tanto dolor. A las 6 ya se habían completado doce de esos libros. Mucha gente ingresó con flores, lapiceras, o algún otro elemento que luego dejaron, a manera de ofrenda, al pie del cajón. Diseminadas también a los costados de los sectores de ingreso y egreso del salón, se podían ver las más de cincuenta coronas, de las más diversas procedencias. Entre ellas se destacaban las de variados sectores políticos y agrupaciones sociales, como la organización Madres y familiares de detenidos desaparecidos o la Coordinadora Nacional por la anulación de la ley de Caducidad. También se destacaron las coronas enviadas por Hugo Chávez, la Embajada argentina y la de España, y también la de algunos artistas como Joaquín Sabina y Ana María Picchio, quien a principios de los 70 fuera una de las protagonistas de la adaptación al cine que Sergio Renán hiciera de la novela La tregua, de Benedetti.

Por otra parte, se habló de la creación de una Fundación que llevará su nombre, un honor que -según su amigo y agente literario- Guillermo Schavelzon, el poeta jamás hubiera aceptado en vida por modestia. Se sabe que quedan dos libros inéditos que Benedetti estaba corrigiendo y serán publicados por la nueva Fundación.

Una de las primeras labores de la fundación será cuidar de la publicación de los textos que Benedetti dejó terminados e inéditos: un libro de poemas y otro de textos breves. El primero, Biografía para encontrarme, consta de 66 poemas y el escritor de Paso de los Toros se lo entregó hace meses a Jesús García Sánchez, responsable de Visor, la editorial española de sus poemas "desde hace 15 libros". En 1991 publicaron juntos Las soledades de Babel y desde entonces Benedetti comentaba y discutía con él cada nuevo poemario. De aquellas charlas salían las versiones definitivas. También los poemas excluidos, de los que más de 200 quedaron en manos de García Sánchez. ¿Se publicarán? "Biografía para encontrarme saldrá en septiembre. El resto, no. Lo desechado por Mario, desechado queda", dice el editor, que acaba de publicar Inventario Cuatro, un nuevo tomo de su poesía reunida. "Se lo envié urgente pero no ha llegado a verlo", cuenta García Sánchez, que destaca la confianza que siempre hubo entre ambos: "Ni contrato tengo". Schavelzon es de la misma opinión respecto a los inéditos: "Tiene una obra tan grande que no es necesario hurgar en los cajones. Tampoco creo que aparezcan cómodas llenas de inéditos". El agente del escritor descarta, además, que éste dejara una novela inédita: "Hace siete años dijo que la novela era ya un género que le excedía. Y desde hace dos no escribía más que textos breves". Son los que dieron lugar a un título como Vivir adrede, publicado por Alfaguara en 2007. Y los que se forman el libro inédito que Benedetti dejó terminado pero sin título.

Diversas personalidades han comentado la muerte y dejado algunas frases de despedida para don Mario. Aquí algunas de ellas:

"Ha conseguido que su voz sea la de muchos y que millones de personas nos hallamos reconocido en sus versos y en su lucha".
José Luis Rodríguez Zapatero - Presidente del gobierno español

"A Mario Benedetti lo vi una vez jugando al fútbol, parecía un bailarín y no le quitaban la pelota".
Hermenegildo Sábat - artista plástico

"Vivo con la pena de perder un amigo que no voy a poder volver a ver; cuando regrese a Montevideo no lo voy a encontrar".
Joan Manuel Serrat - Cantautor español

"Benedetti fue poeta, fue novelista, fue ensayista y, sobre todas las cosas, fue un hombre bueno".
Juan Gelman - poeta

Etiquetas: , , , , , , ,

Adiós a Mario Benedetti

5.18.2009
Mario Benedetti. Foto: Eduardo Longoni/ Clarín

Las oficinas de Montevideo han cerrado antes de las cinco. Los feos dejan de mirar su noche por la ventana. Los amantes no susurran más a la izquierda del roble. Adiós, don Mario. Ya me despedí antes de ud., con pena y gratitud, cuando dejé la adolescencia, pero ahora la despedida es triste, solitaria y final. Un gran amigo suyo también quiere despedirse de ud. y me honra que lo haga a través de Moleskine Literario. Aquí le dejo sus conmovedoras palabras:

Mi querido Mario,

Hace ya 44 años que nos conocimos, jugando al pin-pon en un hotel en La Habana. Durante este largo tiempo anduvimos juntos, como tu editor en Argentina, en México y en España, luego como tu agente, y siempre como lector y como tu amigo. ¡Cómo extrañaré los 14 de septiembre de cada año, el día en que jugábamos a ver quién era el primero en llamar al otro para desearle feliz cumpleaños!. Tu vida ha sido una enseñanza de amistad y de ética; tu invariable posición frente a la vida y a la política ha sido un modelo para mí y para cientos de miles de lectores, que te seguimos queriendo, te seguimos leyendo y para quienes seguirás siendo siempre un
ejemplo de humildad y coherencia intelectual. Me siento tan orgulloso de la amistad y la confianza que me otorgaste... Mario, ¡cómo te echaré de menos! El mundo, hoy más que nunca, necesita de gente como ti. Desde ahora, todos estaremos mucho más huérfanos.

Con todo mi cariño y mucha tristeza, te despido con un gran abrazo.

Willie Schavelzon

Etiquetas: , , , ,

¿Son malos los agentes?

4.13.2009
"Hola, soy su agente literario" . Fuente: ediciona

¿Los agentes literarios son los malos de la película? ¿Son un canal o más bien una piedra en el camino entre el editor y sus autores? El tema ha motivado un sentido post en el blog de The Guardian en respuesta a uno anterior, titulado: "The literary Twitter wars: writers hit back at agents" (una encuesta en Twitter sobre la importancia de los agentes literarios que originó insultos de todo tipo). Estoy tan de acuerdo con lo que dice Jean Edelstein que le dedico este post a mis recordadísimos y queridos amigos Willie y Bárbara:

Literary agents: so often regarded as the villains of the publishing world, they were skewered by scores of disgruntled writers this week in response to the Twitter gigglefest which was #queryfail, in which agents posted some of the worst pitches they'd received. No, #queryfail did not give a view into the most gallant side of agenting. But the vitriolic response is not, contrary to popular belief, evidence that agents are failing writers across the board. Rather, it demonstrates how little most people know about what literary agents actually do. Even though I worked as an agent's assistant for two years, it was not until I started writing a book myself that I became acutely aware of how much essential support an agent provides to an author. Having spent a couple of years aiding with the negotiation of book contracts myself, it would have been easy enough to think that I didn't need representation. But the reality is that I could never have even begun to cope alone. An agent plays an invaluable role in supporting the career of the author and the life of a book long after the champagne is popped over the signed contracts (and important to note that the recession means that there is hardly any champagne any more). The reason that agents send out terse rejections, delay returning submissions, refuse to accept submissions at all, is not because they are all busy lunching at The Ivy and cavorting amongst piles of money, but because with a very few exceptions, they are doing the job of being an agent. And, though there are certainly some very exciting moments in that job – when you find an amazing writer, when you cut an exciting deal, when the finished copy of a book you've worked on for years with an author drops on to your desk – there are also a great many dull ones. If you watch a lot of films about agents, you could be forgiven for thinking that it is a full-time pursuit of glamour. Scenes of people scrutinising contractual sub-clauses, having terse email exchanges with Ukranian publishers, and digging through ledgers of old royalty statements does not make for interesting cinema. But that is what many agents spend a majority of their time in the office doing: sorting out the crucial, but picky and tedious, administrative issues that often make not one iota of difference in terms of their own income, but which are crucial to authors. The fun literary reasons that agents take their jobs, the reading and editing, tends to happen in the evenings and on the weekends. And agents are also extraordinary diplomats. My agent's serene support and advice when it comes to my relationship with my publisher is invaluable. Agents serve as a crucial linchpin: keeping the expectations of the former grounded, keeping the latter calm when the author doesn't deliver on time, ensuring that the publisher-author relationship stays positive so that nuanced contractual disagreements don't get in the way of the writing and editing of a good book. It is becoming increasingly popular for frustrated writers to crow that self-publishing and publishing websites will allow writers to bypass agents, rendering them obsolete, a victory for the people. And it is getting harder out there for agents to make their way if they're not brilliant. All of which is fine, so long as these writers are happy to devote their lives to all of the extensive hard work that goes in to making a book exist – and sell – long after the final words have been written. The problem, of course, is that all of this work is so extensive that it can really eat in to your writing time. Which is why I think that as long as there are books – in any form – there will always be space for literary agents.

Etiquetas: , , ,

No más limusinas

1.07.2009
Limusina descapotable. Fuente: motorvicio

This business was never meant to sustain limousines dice Amanda Urban, la agente literaria de Cormac McCarthy y Toni Morrison, entre otros. ¿A qué negocio se refiere? Al de los agentes literarios y los representantes literarios. La crisis va llegando poco a poco a todos los sectores y, al parecer, le llegó al mundo de los agentes. No más gollerías, no más invitaciones alucinantes a países exóticos, no más buffets internacionales ni high life ni lapiceros Montblanc: ahora todo se hará por webcam y que cada uno se arregle como puede. La crónica es de Motojo Rich, apareció en The New York Times y me advirtió sobre ella Willie Schavelzon, mi perseverante agente, que la calificó de "interesante" con un no sé qué que le quedaó balbuceando. Dice la nota:
For decades the New York publishing world promised a romantic life of fancy lunches, sparkling parties, sophisticated banter and trips to spots like the Caribbean to pitch books to sales representatives. If the salaries were not exactly Wall Street caliber, well, they came with a milieu that mixed cultural swagger with pure Manhattan high life. But that cushy schmooze fest seems to be winding down. Just two weeks before announcing staff cuts and a substantial corporate restructuring in December, the publishing giant Macmillan gathered its sales and marketing staff at the historic Hotel del Coronado in San Diego — where Billy Wilder filmed Tony Curtis wooing Marilyn Monroe in “Some Like It Hot” — to talk about titles on the spring lists. Between marathon meetings to discuss plans for new books, the sales reps were invited to take part in wine tastings and spa treatments. This year the meetings will be held via Webcam. In a memo to staff members announcing the layoffs on Dec. 15, John Sargent, chief executive of Macmillan, said the company would hold only one of its three annual sales conferences in person, and the other two would be conducted on the Web and by telephone. Amid a relentless string of layoffs and pay-freeze announcements, book publishers are clamping down on some of the business’s most glittery and cozy traditions. Austerity measures are rippling throughout the industry as it confronts the worst retailing landscape in memory. “This business was never meant to sustain limousines,” said Amanda Urban, a literary agent who represents Cormac McCarthy and Toni Morrison, among other authors. Ms. Urban said she believed Bennett Cerf, a founder of Random House, once said something to that very effect. “At best, you can get a Town Car now and then,” she said. “It’s gotten out of scale, like a lot of businesses in this country.”

Sin embargo, al final de la nota el editor Michael Korda recuerda que no es la primera vez que ocurre esto. En los 70 era igual de mísero el negocio, sin el boato y esplendor de los 8o, pero igual funcionó y funcionará:

Of course longtime industry insiders have seen it all before. Michael Korda, former editor in chief of Simon & Schuster, who often held court from his favorite table in the Grill Room at the Four Seasons, recalled a period in the 1970s when his bosses banned editors from dining at certain restaurants. “And then after a while business got better,” Mr. Korda said. “And everybody went back to doing what they were doing before

Etiquetas: , , , ,

Jordi Bonells, premio Fernando Quiñones

12.03.2008
Jordi Bonells. Fuente: schavelzon associated

Que Guillermo Schavelzon, agencia especializada en escritores latinoamericanos, fiche a un autor español es bastante extraño. Y desde luego, despierta mi curiosidad. Más aún si su fama viene precedida de una frase de Enrique Vila Matas: "Un escritor alejado de la mediocridad reinante". Cuando descubrí que Bonells (Barcelona, 1951) ganó el X Premio Unicaja de Novela Fernado Quiñones, le pregunte a Willie por él y su respuesta fue suficientemente clara y escueta como para dar en el blanco: "es autor de unas novelas de esas escritas para ti." ¡Me mató! ¡Tengo que leerlo ahora mismo o no podré dormir sin clonazepan!

La novela presentada bajo el título 'Sfumato', del escritor Jordi Bonells, resultó hoy ganadora del X Premio Unicaja de Novela Fernando Quiñones. La novela ganadora narra los viajes de un ajedrecista por todo el mundo en busca de un maestro del ajedrez. El premio está dotado con 30.000 euros, una estatuilla del escultor Miguel Berrocal y la publicación de la obra por Alianza Editorial, con difusión internacional. Unicaja destacó la 'significativa participación' registrada, con obras procedentes de toda la geografía española y países como Argentina, Uruguay, Chile, Bélgica, Cuba, México, Francia, Costa Rica, Colombia y Portugal. El jurado calificó la novela ganadora como una obra 'muy intelectual', que alcanza 'gran calidad de páginas, es decir, gran verosimilitud'. La novela, estructurada en forma de diario, relata los viajes por todo el mundo de un ajedrecista en busca de un maestro del ajedrez. Así, en torno al mundo del ajedrez, el autor crea 'una gran metáfora de la vida y de la creación'.

Jordi Bonells vive en Francia desde 1970. Fue finalista del Premio Herralde de novela en 1988 con su obra La luna y segundo finalista del Premio Planeta en su edición de 2000 con la novela El olvido. En 2004 inaugura una nueva carrera de novelista en lengua francesa con La segunda desaparición de Majorana (Liana-Lévi, 2004 - Funambulista, 2005). Su segunda novela publicada en Francia fue Dieu n'est pas sur la photo (Dios no sale en la foto) (Liana-Lévi, 2004 – Funambulista 2006). Su labor de escritor continúa en ambas lenguas. Actualmente colabora en diferentes diarios franceses, entre ellos Liberation y Le Monde.

Etiquetas: , , , , , , , ,

Frankfurt desde dentro

10.27.2008
Foto: © Frankfurt Book Fair/Hirth


Me fascina este texto del ex-editor de Planeta y Alfaguara, y ahora agente literario en Barcelona Guillermo Schavelzon. Luego de décadas asistiendo a la Feria del Libro de Frankfurt, nos entrega su visión del monstruo desde las entrañas mismas. Y nos destruye varios mitos. Imposible no devorarse este texto aparecido en "El Mercurio". La pregunta central es cuál es el secreto de la Feria de Fráncfort. Y entre ellos, habla del Método del Escándalo:

La cobertura de prensa es enorme, y me sorprende ver cómo los editores, los agentes literarios y los periodistas jugamos año tras año el mismo juego, aunque ninguna de las partes se lo crea: el anuncio de las grandes contrataciones. Que tal editorial se ha quedado con tal autor o con tal obra, que la primera novela de una joven afgana de Brooklyn fue contratada por cinco millones de dólares, etc. Una sensación -la que trasmiten los medios- de que la feria es un gigantesco plató de subastas donde editores multilingües, chequera en mano, compran y venden histéricamente como en la clásica foto de las bolsas de valores. Hay otro juego, bastante más peligroso, para el que la feria suele ser buena plataforma: generar un tremendo escándalo alrededor de un escritor, justo unas semanas antes del lanzamiento del libro o de la puesta en venta de los derechos. Recordemos el escándalo mediático que precedió la publicación de los Versos Satánicos, de Salman Rushdie, o la acusación del supuesto pasado nazi de Günter Grass justo antes de la publicación de sus memorias. Se trata de vender por sobre todo. ¿No les hace pensar en el sistema financiero que hoy se está viniendo abajo? Un juego donde el escritor es quien pagará las consecuencias: Rushdie, quince años escondido con custodia; Houellebecq se tuvo que ir a vivir a Irlanda, y luego al sur de España; Martin Amis perdió a sus amigos de toda la vida y dejó Londres... Leyendo la prensa de la semana previa a la feria, me pregunté, a propósito de Milan Kundera, si lo que está en discusión es un esclarecimiento histórico, o asistimos al prolegómeno de una operación de marketing. Lo sabremos si en las próximas semanas aparece un libro de memorias.

Otro mito que cae como árbol podrido: el mito de las grandes operaciones en la misma feria (aunque es cierto que algunas ventas sí se hacen ahí):

Puedo sostener con conocimiento de causa que casi todos los anuncios de grandes adquisiciones en la feria no son ciertos. Lo fueron alguna vez, cuando las comunicaciones eran precarias. Es muy ingenuo creer que en la época de internet, con llamadas internacionales cada día más baratas o gratuitas, haya que reunirse físicamente en un lugar para conocer una obra y tomar decisiones. Todo lo que la gran mayoría de los periodistas da como decidido en la feria, ya estaba acordado antes. Es cierto que a veces hay algún descubrimiento, pero suele ser ocasional y poco significativo.

Entonces ¿Para qué ir a la Feria? ¿Para qué gastar tanto dinero? ¿Para qué tanta adrenalina?

Frankfurt permite conocer a otros editores y sobre todo otras maneras de publicar, otras concepciones del negocio editorial. Permite anticipar tendencias o mejor dicho conocerlas por anticipado. Y para los más avezados, permite algo excepcional: generarlas. Frankfurt es una enorme caja de resonancia, donde un rumor recorre los pabellones más rápido que las gigantescas cintas transportadoras que nos llevan de un edificio a otro. El nombre de un autor, el título de una novela, el anticipo que se ha pagado, cualquiera de esas cosas puestas en el oído de una docena de "reproductores" adecuados (scouts los llamamos), da la vuelta a la feria en menos de un día. ¿Cómo llega un dato desde el centro de agentes al pabellón de los editores griegos o coreanos? Imposible explicar el viaje, pero los asistentes de años lo hemos experimentado reiteradamente. (...) Para las reuniones importantes fuera de agenda, existe un intenso plan etílico after-hour, cócteles que ofrecen las grandes editoriales. En Alemania, en las invitaciones se pone la hora de inicio y también la de finalización, con lo cual se puede estirar la agenda de trabajo unas cuantas horas más cada día. Allí se recogen los mejores resultados, y el único secreto consiste en haber bebido menos que el interlocutor, para no olvidar que todo encuentro, todo contacto, es un acto de negocios. Que toda copa es una oportunidad extra, y todo intercambio de tarjetas un posible contrato. Hay editores y agentes tan comprometidos(as) con su trabajo, que entre la última copa nocturna y el desayuno, aprovechan para seguir haciendo negocios (...) Sentado en una de las mesas de mi agencia, sin poder ni hablar en todo el día con mis dos colaboradoras que estaban en la mesa de al lado, las pocas veces que se me ocurrió levantar la cabeza tuve un ataque de pánico. Me sentí una gallina más dentro del gallinero, presionado a poner y poner huevos. El barullo, un murmullo permanente a mi alrededor, era desesperante, y sin embargo, cuando uno habla con "su cita" -en los 30 minutos en que estamos obligados a cacarear para poner un huevo más- pareciera que todo ruido desaparece. Al final del día, encerrado en ese galpón de luz y clima artificial siempre constante, perfecto, sin saber si afuera llueve o hay sol, no sólo se pierde la sensación de lo que sucede en el mundo, sino que uno se cree que está en el centro del mundo y que no hay nada importante fuera. Cada vez que un periodista se acerca, le recitamos en un minuto todo "lo que hemos vendido" (los profesionales lo llaman "intoxicar"), y lo más increíble es que al día siguiente sale en los diarios.

Etiquetas: , , , , , ,

Hitos de Francfort

10.21.2008
Contratos en la feria. Fuente: franfkfurt bookfair

En el suplemento ADN Cultura del diario "La Nación" Susana Reinoso hace un balance de lo que fue la Feria de Fráncfort que acaba de terminar. Mi sección favorita es el llamado "Hitos para recordar" en donde se resumen los highlights de esta feria, incluyendo las declaraciones sobre la snack-culture de la escritora china Zhang Jie:
Algunos de los momentos más destacados fueron: el discurso crítico de Orhan Pamuk sobre la libertad de expresión en Turquía; el discurso de Paulo Coelho sobre la digitalización editorial, y el premio a Roberto Saviano y Matteo Garrone, autor del libro y director de la película "Gomorra", respectivamente, concedido en el área dedicada al mejor cine, premiado en festivales. Hubo 2500 actos culturales, de los cuales 400 estuvieron conectados con la digitalización del libro. Un total de 7.373 expositores de 100 países presentaron más de 402.282 novedades y productos editoriales. El último día de negocios, sorprendió la negativa de Anne Solange, la directora de derechos de autor del prestigioso sello Gallimard, de vender a los editores norteamericanos el último libro del flamante Premio Nobel de Literatura, Jean Marie Le Cleziò. El argumento fue que a los norteamericanos sólo les interesa el último título del Nobel por razones de mercado. Los editores alemanes, en cambio, reimprimieron contrarreloj los cuatro libros de Le Cleziò traducidos al alemán. Otra revelación fue la novelista china Zhang Jie, quien defendió que el mercado editorial está cambiando en su país y expuso sus ideas sobre la modernización del coloso asiático. China invitó a participar, en 2009 cuando sea invitado de honor, a editores de Hong Kong, Macao, Taiwán y el Tíbet. Con éstos últimos sostiene una tensa disputa política. Una interesante apuesta desvelada en esta edición La culpa respecto del pasado, el nuevo libro del prestigioso escritor alemán, Berhard Schlink, que reúne ensayos sobre la materia y cuya notoriedad tomó forma, en 1994, con su notable libro El lector

Y como en el 2010 el País Invitado de honor en la Feria es Argentina, se citan algunas declaraciones del agente literario Guillermo Schavelzon sobre el interés que ya empezó a despertar la literatura de ese país entre editores:
En todos los stands y corrillos de la Feria de Frankfurt ya empieza a hablarse de la Argentina. El agente literario argentino, radicado en España, Willie Schavelzon, dijo a La Nación que los editores alemanes comenzaron este año a pedir información sobre escritores argentinos. Alberto Manguel, Marcos Aguinis, Federico Andahazi, Martín Kohan, Pablo de Santis, Elsa Osorio y Juan José Saer están a la cabeza. "El mundo editorial trabaja con dos años de anticipación. En esta Feria se venden los derechos para facilitar las traducciones. Y entre diciembre de 2009 y marzo de 2010 esas ediciones ya tienen que estar en las librerías", dijo Schavelzon. La Feria lanzó en esta edición una convocatoria a editores, agentes literarios y hombres de negocios alemanes, con vistas a organizar un viaje a la Argentina durante la Feria del Libro de Buenos Aires, por realizarse entre el 20 de abril y el 10 de mayo de 2009. En el "mientras tanto", la quinta sede del Cervantes en Alemania, ubicada en esta ciudad, inaugurada por los príncipes de Asturias el 22 de septiembre último, sentó sus reales y comenzó a dictar cursos de español el 13 de octubre. Un día antes de la apertura oficial de la Buchmesse.

Etiquetas: , , , ,

Hablador 14

8.31.2007
Portada del nuevo número de El Hablador

Apareció el número 14 de la revista virtual El Hablador que en esta ocasión esttá dedicado a los espacios entre la literatura y la cultura popular. En el blog de la revista pueden ver al detalle los artículos que presentan. A mí me llaman la atención tres de ellos en particular: la entrevista a Carlos Garayar a raíz de la publicación de su última novela en Alfaguara, El cielo sobre nosotros; una entrevista al agente literario especializado en escritores de Latinoamérica (y en tenerles una paciencia enorme) Guillermo Schavelzon; y un artículo-debate de Giancarlo Stagnaro sobre un encuentro de peruanistas en Santigo de Chile.

En el blog explican así el tema principal: "Después de una pausa de algunos meses más de la cuenta, invitamos a los lectores a pasearse por una nueva edición de la revista virtual El Hablador. En esta ocasión, además de las acostumbradas secciones de poesía, cuento, reseñas, dossier y estudios, estamos dedicando un especial a los vínculos entre literatura y cultura popular contemporánea, con particular énfasis en lo que se llama “literatura chicha”. ¿Por qué escoger este tema?, quizás se pregunten algunos. Hay muchas razones que han alimentado las discusiones de los miembros de la revista en estos días. Por un lado, siempre estuvo el interés de tocar temas que otras publicaciones no hacen. Y lo más llamativo de todo, en estos tiempos en que se suele echar vistazos más amplios a nuestro pasado reciente, es que muy pocas veces se ha tocado desde una perspectiva plural y crítica la emergencia de esta producción editorial marginal –al margen en todo caso del circuito literario “oficial” o universitario–, pero masiva. Por otro lado, nos llamaba la atención de que de un tiempo a esta parte, sobre todo desde el año 2000, estas producciones hayan pasado al centro, si se quiere, editorial. Es cierto que personajes de la farándula limeña –como Gisela Valcárcel, Beto Ortiz u Oswaldo Cattone, por mencionar a algunos– han publicado libros de carácter autobiográfico, siguiendo una corriente, al parecer, global. No obstante, dados los rasgos de un país como el Perú, con sus magros índices de lectura y limitaciones de la industria editorial, resulta atractiva la forma en que el libro es usado por estas figuras como un signo de legitimación cultural y mediática, pero que a su vez dicho signo sigue formando parte de la lógica de mercado."

Etiquetas: , , , , , ,