MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

Siu Kam Wen en Lima

2.26.2009
Siu Kam Wen. Fuente: Correo

Hace unos años, Siu Kam Wen me envío sus dos últimos libros (autoeditados en EEUU, según me parece) y conseguí además desempolvar la edición de su primer libro de cuentos, El tramo final, que publicó Lluvia en los ochenta. Descubrí entonces que, a pesar de cierta desprolijidad en su prosa, Siu Kam Wen es uno de esos autores que realmente tienen algo que decir. Y el cuento "El tramo final" sigue pareciéndome uno de los más bellos y tristes que he leído jamás. El misterioso narrador, que irrumpió en Lima con dos libros interesantes (y un nombre que todos consideraban seudónimo) y luego viajó a Hawaii hasta desaparecer por décadas, está en Lima donde presentará una reedición de El tramo final (Casa Tomada) y también la novela La vida es una tómbola (editorial San Marcos) que será presentada este 5 de marzo, a las 7:00 pm, en el Instituto Raúl Porres Barrenechea. La presencia del autor, oportunidad de verlo en público por primera vez me parece, le da un sabor especial al evento. Hoy, Carlos Sotomayor entrevista a Siu Kam Wem en el diario "Correo". Dejo unas preguntas:

C: Ahora que se reedita su primer libro, El tramo final, ¿qué recuerda de aquella época?
SKW: Fue una época bastante movida, porque fueron los años de Velasco. La economía estaba mal, y yo estudiaba Contabilidad en San Marcos de noche. Pero un día pasé por el pabellón de Letras y vi un afiche que anunciaba un concurso de cuentos. Entonces, regresé a casa y empecé a escribir el primer cuento del libro, El deterioro.

C: Los cuentos son sobre lacolonia china en el Perú...
SKW: Yo creo que hice una elección bastante apropiada, porque yo antes de escribir ese primer cuento (El deterioro), había hecho unos intentos de escritura. Trataba de imitar a Borges y escribía cuentos fantásticos, pero no me salía nada. Hasta que un día leí una novela de Isaac Goldemberg. Entonces pensé: si a mí, como un extranjero, me interesaba leer sobre los judíos, ¿por qué no puedo escribir sobre los chinos y tener lectores peruanos?

C: También presentará en Lima su más reciente novela, La vida no es una tómbola. ¿Es el más autobiográfico de sus libros?
SKW: Sí, es lo más autobiográfico que he escrito. Hay tres personajes principales en la novela: uno es Héctor, otro es el tío Elías y la otra es una chica llamada Maggie. El personaje Héctor está basado en mi experiencia.

C: ¿Se considera peruano?
SKW: Ese es un tema que yo siempre eludo (risas). Por nacionalidad yo soy norteamericano, por nacimiento soy chino, pero por afecto soy peruano. Mira, como individuo me pueden calificar como chino, o como chino nacionalizado norteamericano, pero como escritor, yo me considero un escritor peruano .

Etiquetas: , , , ,

Enrique Vásquez, premio Mil Palabras

12.11.2008
Enrique Vásquez y recreación de su pérfido cuento. Fuente: caretas

Y ya que estoy hablando de alumnos y ex-alumnos,y motivos para sentirme orgulloso de ellos, aprovecho el envión para abrazar a Enrique Vásquez, alumno mío de los talleres desde hace muchos años, con esporádicas reincidencias (la última de ellas, hace unos meses, en el taller que llevo en mi casa). Enrique no perteneció a la Escuela de Literatura, y ya tiene en su curriculum varios libros, el último de ellos editado por Norma en su colección juvenil. Le presenté en su momento su primer libro de cuentos, editado por San Marcos (en aquellos años en que no había editoriales independientes jóvenes) y desde entonces ha recorrido su camino literario hasta alcanzar el primer puesto en el mítico Concurso 1,000 palabras de Caretas.

El cuento ganador se titula "Desde la terraza" y puede leerse en la página web de la revista. César Félix Sánchez Martínez consiguió el segundo puesto con la historia titulada "Chaqwa"; y Fernando Edgar Salinas Velarde, el tercer puesto con el cuento "Vermouth". Entre las menciones honrosas tenemos a Marco García Falcón, con el cuento “Un Día Distinto”, Manuel Rolando Serna Ponce, con “Nadie se Salva de la Rumba”, Héctor Adrián Gálvez Campos con el cuento “M.S.A.”, Yamileth Latorre Quintana con “Arcabuces en el Abedul”, Augusto Effio Ordóñez con “Consuelo de Cartaginés”, Peter Cárdenas Schulte con “Mi hembrita”, Eva Ocampo Astete con “Querubín”, y Héctor Percy Pasco Llanos con “Danza de Ideas”.

Etiquetas: , , , ,

De Souza entrevistada

10.21.2007
Patricia de Souza en Lima. Fuente: Correo

Carlos Sotomayor entrevistó para "Correo" a Patricia de Souza cuando pasó por Lima para presentar su novela Ellos dos, publicada por San Marcos. Este fin de semana apareció la entrevista.

Sobre el carácter reflexivo de la novela dice: "Ese tono reflexivo es la necesidad que siente ella de conocerse, de observarse, realizando un trabajo de arqueóloga para recomponer los pedazos de la realidad y del pasado. La recomposición es la interpretación de signos que se transforman en otros nuevos en el texto. Pienso en todo texto memorístico, en Las memorias de Ultratumba, de Chateaubriand, o en La búsqueda del tiempo perdido, de Proust. Por eso también a veces el lenguaje envuelve, rodea, para atrapar, luego, se corta, cuando no puede y se da cuenta que la experiencia es inabarcable. Sólo quería precisar una cosa, en este libro específicamente hay un trabajo de traducción entre el francés y el castellano, es decir, he sentido y pensado en los dos idiomas y he pasado del uno al otro para finalmente escribirlo en mi idioma materno por elección. Me gusta esa idea del francés como caja de resonancia, como eco".

Y sobre la llamada "auto-ficción" declara: " Es importante en el sentido de que todo lo que vivo se va a transformar en una autoficción. El hecho de utilizar la primera persona tiene mucho que ver, es la trascendencia de la propia experiencia, de ese “yo no soy mejor, pero al menos soy otra” que yo he tomado de Jean Jacques Rousseau. No se me olvida que todo texto confesional, en que tenemos la impresión de que estamos confiando un secreto, busca una cierta absolución, deshacerse de su carga afectiva mediante este método. Y ese es su riesgo, que no siempre termina por resolver nada, pero el libro aparece como objeto. Y acompaña. "

Etiquetas: , , , ,

Patricia de Souza entrevistada

10.08.2007
Patricia de Souza. Fuente: laprimera

Patricia de Souza publicó hace un mes, o menos, la novela Ellos dos en la editorial San Marcos. Aún no leo la novela, porque ha sido literalmente "secuestrada" por una de las asistentes de Vano Oficio, pero espero hacerlo pronto porque el tema es muy atractivo. En el diario "La Primera" apareció hace unos días una entrevista a De Souza en la que habla de su nueva novela y deja una imagen inquietante: encerrada en una habitación escribiendo como Marcel Proust. Pero sin asma, espero.

Dice Patricia: "Ellos Dos es parte de un proceso interior, como autora, y exterior, porque se ha transformado en este objeto. Es cuando escribo para recomponer algo, para producir un efecto de realidad con algo que no es del todo real y que se manifiesta de una forma. Es como una analogía con la experiencia. Me gusta pensar que no hay mucha separación".

También habla de su proceso de escritura: "Por ahora, escribo siempre, una escena, una frase, una percepción. Siento que escribo más que vivo, pero no creo que viva menos intensamente porque lo que se graba es como una ceremonia, solitaria e intensa. Y hasta luminosa para quien lo hace. Por ejemplo, en mi novela Ellos Dos, es la novela del duelo de la relación entre O, y otras relaciones, pero más que nada, de la pérdida de un hombre que siempre es aquel que está hecho a la imagen y semejanza de uno solo, sin llegar a estar completo.

Etiquetas: , , , ,

Ellos dos

8.31.2007
Carátula de la novela de Patricia de Souza. Fuente: palincestos

Patricia de Souza está en Lima desde hace casi un mes, y seguirá entre nosostros un par de semanas más. Las razones para una visita tan prolongada son múltiples pero una de las más importantes es la publicación, en el sello San Marcos, de su novela inédita Ellos dos. La novela se presentará el viernes 14 de septiembre, a las 7:00 pm, en el ICPNA de Miraflores junto a otra de Luis Freyre titulada: César Vallejo se aburrió de seguir muerto en París. No puedo imaginar una pareja de autores más disparejos que ellos dos, justamente. Los comentarios estarán a cargo de Enrique Prochazca y Jorge Díaz Herrera. Suerte.

La contratapa de Ellos dos dice: "¿Cuando se termina una relación es para siempre? Ellos dos es la novela del duelo de la relación con O, y de otras relaciones, pero más que nada, de la pérdida de un hombre que es siempre aquel que está hecho a imagen y semejanza de uno solo, sin llegar a estar completo. La protagonista evoca ese pasado en el presente, casi como una celebración, la única forma de escapar de la dispersión que deja una separación. No es solamente la búsqueda de la armonía a través de momentos e instantes con O, el hombre, sino también la búsqueda de un origen, una huella que la deje menos desamparada. El desamparo de Ella, de O, es el de nosotros: En ese parque lleno de pinos, cedros del Líbano, pájaros carpinteros que perforaban el viento, yo no sabía adónde ir con mi relación con O, que parecía lejos de acabarse y avanzar delante de mí sin que pudiese alcanzarla. Y sin embargo no desesperaba, latía dentro de la propia desesperación formando una misma y sola cosa. La realidad es todavía peor."

Etiquetas: , , , ,

Teresa Ruiz Rosas presenta

8.01.2007
Teresa Ruiz Rosas. Fuente: welt hunger hilfe

Hoy se presenta en el Centro Cultural de España, a las 7:00 pm, la novela La falaz posteridad (San Marcos) de Teresa Ruiz Rosas, como parte de la colección Diamantes y Pedernales que incluyen El huevo de la iguana, de Carlos Calderón Fajardo, y la reedición de La vida a plazos de Jacobo Lerner, de Isaac Goldemberg. Comentarán los tres libros Patricia Alba y Teresina Muñoz-Nájar. Con motivo de esa presentación, el diario "El Peruano" entrevista a Teresa Ruiz Rosas quien, en la década de los 80, quedó finalista del Herralde con El Copista.

La nota resume así el argumento la novela de Ruiz Rosas: "Dora Bakarel ha emprendido una lucha incansable por alcanzar el reconocimiento. No el de ella propiamente, sino por la memoria de su padre, el cineasta búlgaro Slatan Dudow, quien está obliterado de los libros de historia del cine. Dudow es el autor real del guion de la cinta ¿De quién es el mundo? (Kuhle Wampe, 1933), máximo ejemplo del cine “proletario” de la Alemania de entreguerras. Sin embargo, la historia atribuye al dramaturgo Bertolt Brecht la autoría de la película. La recuperación de un pasado perdido en la figura de Bakarel es el eje de la novela (...) La falaz posteridad propone una reflexión sobre los vínculos filiales. Pero también sobre la justicia y cómo nos enfrentamos a sus designios"

Etiquetas: , , , , ,

El huevo de la iguana

7.26.2007
El huevo de la iguana. Fuente: Iguana6

Hoy en el diario "El Comercio" aparece una entrevista a Carlos Calderón Fajardo respecto a su novela recién presentada, El huevo de la iguana. En la nota se cuenta todo el periplo que ha debido transcurrir la novela desde que se llamaba La conquista de la maravilla, tenía dos tomos y ganó el premio Gavieta Roja en los ochenta, hasta su actual versión de poco más de 400 páginas gracias a San Marcos y con nuevo título. Por cierto, ¿por qué se llama El huevo de la iguana?

Calderón Fajardo cuenta: ""Entre esas historias, la que más me impactó contaba que las iguanas del desierto de La Brea y Pariñas no eran otra cosa que chamanes muertos reencarnados". Terminada la pesca, los muchachos salían a buscar las iguanas y se internaban en el desierto para buscar sus madrigueras. "Algunos de mis compañeros sabían silbar de tal forma que atraían a estos animales. Entonces recuerdo que salió una y se me quedó mirando fijamente. Solo a mí. En ese momento, como si fuera un animal totémico, sentí que algo se introdujo dentro de mí. Allí fue cuando nací como narrador", señala. Con esta anécdota, el autor explica el origen del imaginario y los temas que lo han acompañado en todas sus novelas y relatos: el mundo del desierto, el mar, y los hombres que habitan entre ambos mundos, y cómo no, el origen de su novela "El huevo de la iguana". "En París ese mundo volvió a mí --señala--. Quería escribir la novela total, meter todo dentro de ella: cartas, diarios, comunicados de la empresa petrolera y del sindicato de trabajadores, poesía, cuentos, era un verdadero zafarrancho".

Etiquetas: , , , , ,

Calderón Fajardo presenta

7.19.2007
Carátula del libro. Fuente: Correo

Como ya lo comenté antes, Carlos Calderón Fajardo ha reunido su díptico de los años setenta (titulado entonces La conquista de la maravilla) en una novela titulada El huevo de la Iguana, editada por San Marcos. Hoy a las 5:30 pm, en el Auditorio Ricardo Palma de la FIL Lima 2007, se presentará este libro junto a otros de la colección "Diamantes y pedernales" como La vida a plazos de Jacobo Lerner, de Isaac Goldemberg, La falaz posteridad, de Teresa Ruiz Rosas y Alejandro y los pescadores de Tancay, de Braulio Muñoz. Hoy aparece una entrevista a Carlos Calderón Fajardo en "El Peruano".

Dice la nota: "Su objetivo era narrar los acontecimientos en torno a la nacionalización del campo petrolero de La Brea y Pariñas, de propiedad de la empresa estadounidense International Petroleum Company (IPC), suceso que se desencadenó tras el golpe militar de Juan Velasco Alvarado en 1968. “En Talara, he vivido desde muchacho, ya que mi padre, médico militar, estaba destacado en dicha localidad”. El texto que resultó de esta experiencia se convirtió en un palimpsesto, donde había de todo: “El diario de una jovencita, los poemas de un muchacho, las cartas de uno de los personajes al estilo de las Cartas a mi padre, de Kafka; prosas de un aspirante a escritor que quiere imitar Finnegan's Wake, de Joyce; comunicados de los trabajadores petroleros, documentos de la International Petroleum Company y actos chamánicos de las Huaringas.”

La novela ganó el premio Gaviota Roja en 1982

Etiquetas: , , , ,

José B. Adolph

7.15.2007
José B. Adolph. Fuente: Correo.

En el diario "Correo" aparece hoy una entrevista a José B. Adolph, a raíz de la publicación de su último libro Es sólo un viejo tren (San Marcos) el cual, como afirma la nota, además de nuevos cuentos también rescata algunos relatos de Un dulce horror, publicado hace varios años y actualmente inubicable.

Acerca de su mirada escéptica, dice: "no sólo soy escéptico, ya me he graduado de pesimista. Yo era escéptico, ahora soy pesimista. No solamente sobre el individuo, sino sobre el universo entero, que se refleja, por lo menos, en una novela, La verdad sobre Dios y JBA, en la que recojo una vieja teoría agnóstica que también compartían los cátaros, según la cual lo espiritual en nosotros es obra de Dios y todo lo que es material es obra del demonio. Yo amplío un poco ese concepto e invento la teoría correspondiente a nuestra época de que Dios no está muerto como decía Nietzsche, sino que está preso en el ciberespacio. Y en realidad el golpe de estado lo dio Satanás y lo ganó, desplazó a Dios y creó al universo material y al hombre a su imagen y semejanza".

Y en cuanto al tema de Dios, que asoma en algunos de sus textos últimos, dice: "No es que a mí me preocupe el tema de Dios. Eso ya lo tengo más o menos resuelto con el agnosticismo: no sé si existe o no. Porque en algún momento descubrí que el ateísmo también es una fe. Mi preocupación no es por Dios, sino por lo que es capaz de creer la mente humana. Si hacemos una relación de las religiones y sus respectivas ridiculeces, de todas, por no hablar de las sectas, revelan un muestrario indescriptible de locuras humanas creativas, que yo llamo ligeramente desquiciadas. Eso es lo que me interesa y me preocupa, somos capaces de creer cualquier cosa".

Etiquetas: , , , ,

Calderón Fajardo publica

7.09.2007
Carlos Calderón Fajardo. Fuente: El hablador

Carlos Calderón Fajardo me comenta que también estará presente en la FIL Lima 2007. Durante la anterior apareció su celebrada novela La segunda visita de William Burroughs, y ahora me comenta que el día 19 de julio, el primer día de Feria, a las 5:30 pm presentará la novela El huevo de la iguana editado por San Marcos. También se presentarán ese día otros libros de la colección Diamantes y Pedernales, como son los de Issac Goldemberg y Teresa Ruiz Rosas. Respecto a este nuevo libro de Calderón Fajardo, sé que se trata de una nueva versión del libro La conquista de la maravilla, con la que ganó el premio Gaviota Roja en la década de los 80, proyecto en tres tomos del que sólo vio la luz el primero: Así es la pena en el paraíso.

Con permiso del autor, copio algunos fragmentos del email que me envió como un testimonio de la odisea por la que suelen pasar los escritores peruanos, incluso los que tienen un prestigio ganado como Carlos.

Carlos me comenta respecto de esta nueva versión: “Esta es una novela reescrita, no se trata de una nueva edición. En 1982 gané el Premio Gaviota Roja de novela (con Alberto Escobar y Antonio Cornejo Polar de jurados). El manuscrito tenía 600 páginas, el premio no consideraba la publicación de la novela. Y ningún editor estaba en esa época en condiciones de publicar una novela tan extensa. Entonces quedamos con Abelardo Oquendo en publiarla en dos tomos. Salió el primero con el título de "Asi es la pena en el Paraiso" en 1983. El único que escribió una reseña sobre la novela fue Ricardo Gonzáles Vigil, calificando en el Suplemento Dominical de El Comercio como una novela "Ilegible" y censurando a Escobar y a Cornejo por haberla premiado en el que era el concurso más importante de la época. Yo tuve que pagar con mi premio la edición de la novela. Se vendieron 200 ejemplares de 2000 editados. Por lo tanto fue un fracaso de crítica y de venta. No recuperé casi de la plata de mi premio. Ahora sale en la E. San Marcos. La novela tiene una extensión de 426 páginas. Y es prácticamente una nueva novela, una segunda versión, esta vez integral, del manuscrito original que llevaba el título de "La Conquista de la Maravilla". He eliminado todo lo que hacía oscuro el libro.”

Con respecto a esos cambios, explica Calderón Fajardo: “(...) cuando el manuscrito tenía 600 páginas había adentro, el diario de una jovencita, poemas de uno de los persoanjes, cartas kafqueanas al padre de otro, volantes del sindicato de trabajadores petrleros, comunicados de Petroperú, y hasta fragmentos del narrador de la novela a la manera del Finengan Wake".

Etiquetas: , , , , ,

Homenaje a Oswaldo Reynoso

6.19.2007
Afiche del homenaje

Y ya que hemos mencionado a Oswaldo Reynoso, les comento que este viernes 22 se le ofrecerá un homenaje en La Casona de San Marcos. Realmente, no sé si Oswaldo es el mejor escritor peruano o no (¿quién puede saber una cosa así?) pero sin duda, dejando de lado a Mario Vargas Llosa, debe ser el escritor más homenajeado del Perú. Cada año por lo menos recibo un par de invitaciones a ceremonias de este tipo, sin contar los innumerables homenajes que recibe en provincias. De ser muy querido en el Perú no se puede quejar mi querido Oswaldo. El homenaje se llevará a cabo el día viernes 22 de junio, a las 6:30 p.m., en la Sala de Recepciones del Centro Cultural de San Marcos, ubicado en La Casona de San Marcos (Av. Nicolás de Piérola, 1222).
La nota de prensa adelanta el programa: “En el evento contaremos con el testimonio de Aníbal Portocarrero, poeta arequipeño y compañero de estudios del escritor, y de Miguel Ángel Cavero, amigo del homenajeado y estudiante de literatura de la Universidad Nacional Federico Villarreal, lugar donde no han podido olvidarse las clases de Reynoso. Asimismo, el periodista y escritor Beto Ortiz entrevistará en vivo al maestro. La música estará a cargo de Margot Palomino”.

Etiquetas: , , ,

Isaac Goldemberg

5.20.2007
Isaac Goldemberg. Fuente: La República

Las dos novelas de Isaac Goldenberg, La vida a plazos de Jacobo Lerner y Tiempo al tiempo, han sido publicadas por la editorial San Marcos en un solo volumen, y serán presentadas en Casa de América de Madrid el próximo 5 de junio.

Su novela La vida a plazos de Jacobo Lerner apareció hace unos años, corregida por el autor, en una nueva edición hecha por Alfaguara en que cambió de tútulo: El nombre del padre.
En el 2001 su obra fue seleccionada por el National Yiddish Book Center de EEUU como una de las cien obras más importantes de la literatura judía mundial en los últimos 150 años

Etiquetas: , , , , , ,

Miguel Gutiérrez

5.12.2007
Miguel Gutiérrez. Fuente: Biblioteca Nacional del Perú


Este lunes 14, a las 6 p.m., le será entregado el Premio "La Casona" al novelista y ensayista Miguel Gutiérrez en reconocimiento a su trayectoria literaria y profesional. El premio fue instituido para honrar a las personalidades que han enriquecido, a lo largo de su vida, la cultura nacional en los diferentes ámbitos del conocimiento, las ciencias y las artes.

Un amigo me mostró la invitación al evento. Me he divertido mucho con una frase que aparece ahí y se presta a confusión: "Por sus méritos literarios y personales" ¿Es que ahora San Marcos decide premiar a alguien por ser no sólo escritor sino, además, "buena persona"? Al menos eso se deduce de la invitación. Felizmente, la nota de prensa es más específica y elimina la ambiguedad. Felicitaciones a Gutiérrez.

Etiquetas: , , ,