MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

Bukowski al persa

12.07.2007
Charles Bukowski. Fuente: elumbraldelarte

Parecía imposible que suceda pero sucederá: Charles Bukowski será traducido al persa. ¿Podrá la sociedad de Irán aceptar las erecciones, masturbaciones y otras exhibiciones de Bukowski? Obvio que no. Alistémonos para ataques, manifestaciones, censuras, denuncias y ventas en el mercado negro.

Dice la nota: "Por primera vez, poemas del poeta y novelista estadunidense Charles Bukowski serán traducidos al persa, informó hoy la agencia iraní ISNA. Ahmad Pouri, un prestigioso traductor iraní, seleccionó una serie de poemas de Bukowski con la idea de publicarlos próximamente. Las novelas y poemas de Bukowski, quien murió en marzo de 1994 a los 73 años, tratan generalmente de manera autobiográfica del mundo de la prostitución, el sexo y el alcohol, todos temas totalmente tabú en Irán desde la revolución islámica de 1979. Por el momento, no está claro si el ultaconservador Ministerio de Cultura, encargado de revisar la biografía de los escritores y el contenido de los libros locales o traducidos, está familiarizado con el contexto en que escribió Bukowski. (...) A pesar de que los poemas seleccionados posiblemente no sean de contenido sexual, el primer libro de Bukowski en persa podría sufrir el mismo destino que el de García Márquez una vez que el ministerio se informe de la obra completa y la vida privada del escritor de Los Ángeles.

Etiquetas: , , , ,

Amos Oz sobre Gabo

10.05.2007
Amos Oz. Fuente: La jornada

¿Ganará Amos Oz el Premio Nobel como lo soñó Gustavo Faverón? No lo sabemos. Pero lo que sí sabemos es que Oz está interesado en los Nobel, al menos en algunos de los ganadores. Aquí les dejo el texto, publicado en el diario mexicano "La Jornada", en el que Amos Oz habla sobre la novela El otoño del patriarca del colombiano Gabriel García Márquez. O más precisamente, sobre el inicio de esa novela:

Dice Oz: "Como el comienzo de El capote de Gógol y las primeras páginas de El castillo de Kafka, las que inician El otoño del patriarca no cierran ninguna puerta. Podemos entenderlas como una descripción, incluso como una descripción grotesca redactada en un talante fantástico-latino, de la ocupación del palacio por el pueblo después de la muerte de un viejo gobernante en cierta república bananera en la que reinan la crueldad y la corrupción. O igualmente podríamos interpretarlas como una versión artística de un manifiesto anarquista en el que se censurara la corrupción de todos los regímenes, mostrando en vivos colores la degeneración de todas las elites gobernantes. Una interpretación de este tipo se expone a pasar por alto la dimensión metafísica o teológica de El otoño del patriarca. No olvidemos que el monstruoso dictador es inmortal. Su muerte no supone el final. Una y otra vez, la muchedumbre irrumpe en sus aposentos, una y otra vez encuentra su cadáver, picoteado por los buitres, una y otra vez domina sin rival, está siempre presente, tortura a sus súbditos… o les concede inescrutables e imprevisibles favores. Los emisarios del castillo de Kafka, seres taimados y sospechosos, abordan al hombre que aguarda una entrevista, lo ridiculizan sin compasión y lo atormentan, pero ese hombre nunca conseguirá entrar en el castillo ni conocer a su jefe. Por el contrario, El otoño del patriarca se inicia con una invasión del castillo del señor, con el descubrimiento de su cadáver, pero aquí –en cierta medida como en Gógol– no es posible tocar el poder mismo aunque sí, como mucho, tocar a sus emisarios, a sus nauseabundos representantes, su opaca y absurda crueldad. Por lo que al gobernante se refiere, “ningún mortal lo había visto desde los tiempos del vómito negro, y sin embargo sabíamos que él estaba allí, lo sabíamos porque el mundo seguía, la vida seguía, el correo llegaba…”

Etiquetas: , , , , ,

Cien años de soledad

5.29.2007
Carátula del ejemplar de "Primera plana" que recuerda José Miguel Oviedo. El éxito fue inmediato. Fuente: Clarín.

El mundo entero celebra los cuarenta años de Cien años de soledad, y en esta ocasión casi casi no es una hipérbole decir "el mundo entero". Y mientras la edición conmemorativa de Alfaguara se coloca en el primer lugar de ventas de todos los países latinoamericanos, las notas sobre el autor no cesan. Hoy en La República, por ejemplo, el crítico peruano José Miguel Oviedo escribe una rememorativa columna de opinión: "Cuando Cien años de soledad llegó al mundo".

Recuerda Oviedo: "La novela tuvo un impacto instantáneo y general apenas fue publicada en Buenos Aires por la editorial Sudamericana. Incluso en círculos bastante ajenos a la actualidad literaria no se hablaba de otra cosa: era la noticia del momento. Recuerdo con bastante claridad (escribo este texto muy lejos de casa y de mis libros y notas personales) la carátula de la revista Primera Plana que saludaba la salida de la novela como un acontecimiento de trascendencia mayúscula, con una foto en la que el autor aparecía sonriente, exhibiendo sus bigotes de brocha gorda y su clásica camisa a cuadros de leñador, ocupando así un lugar de preferencia que estaba comúnmente reservado a políticos, artistas de cine y modelos de televisión. Los escritores y la literatura habían llegado por fin, con Gabo, a ser noticia de actualidad.

Etiquetas: , , , , ,

García Márquez 40 años

5.21.2007
Portada de suplemento Ñ que rinde homenaje a García Márquez. Fuente: Clarín

Bajo el título de “Inventor, mago y cronista” el suplemento Ñ le rinde un homenaje a Gabriel García Márquez por los 40 años de publicación de Cien años de soledad. Muy bueno, sobre todo, el artículo sobre los mitos alrededor de su publicación. ¿Será cierto que Barral dejó pasar por sus narices el manuscrito sin inmutarse?

Guillermo Saccomanno, uno de los invitados a este homenaje, dice: “Escribir a esta altura sobre Cien años...es exponerse al papelón. Debe ser la novela latinoamericana sobre la que más se ha escrito, habiéndose dicho todo: novela familiar, histórica, magica, épica, política, etcétera. Y sin embargo, no. Al leerla de nuevo uno tiene la sensación de que aún hay algo que no se dijo, de que uno ha visto un destello que a los demás se les pasó. La diversidad de interpretaciones a que se presta es inagotable. Eso explica su popularidad y también por qué, cada tanto, le surgen detractores rencorosos. No obstante, Cien años... perdura indemne. Y se mantiene en forma. En forma y en contenido. Parece haber estado siempre ahí, esperando a todos y a cada uno para revelarles algo que hasta ahora ignoraban. O cantarles cuatro frescas.

Etiquetas: , , , , , ,

Hemingway reeditado

5.14.2007
Ernest Hemingway en Cuba. Ernest Hemingway Photograph Collection, John F. Kennedy Presidential Library and Museum, Boston.


La editorial Lumen ha publicado Cuentos, una antología de relatos del narrador estadounidense Ernest Hemingway. La traducción fue revisada por Damián Alou y no faltan los clásicos como "Las nieves del Kilimajaro" y "Los asesinos". El prólogo ha sido escrito por Gabriel García Márquez.

Gabriel García Márquez afirmó que Hemingway era mejor cuentista que novelista, pues sus novelas parecen cuentos desmedidos a los que "les sobra demasiadas cosas". Consideró el brevísimo cuento -si no me acuerdo mal de él- "Gato bajo la lluvia" como el que condensa mejor todas las virtudes del narrador.

Etiquetas: , , , ,