MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

Pascal Quignard huraño

11.09.2007
Pascal Quignard. Foto: Michele Laballe. Fuente: snes.edu

Las sombras errantes es el primer volumen de la trilogía Último reino, la obra más ambiciosa de Pascal Quignard y por la que obtuvo el premio Goncourt. Acaba de ser traducida por la editorial Elipsis y el corresponsal del ABC en París entrevista al autor que actualmente vive alejado del "mundanal ruido" de las editoriales, después de haber trabajado por más de dos décadas para Gallimard.

Dice el autor: "Estoy muy lejos de todas esas cosas que los ingleses llaman «modernistas», «vanguardistas». Yo me inscribo en un intento de transmisión de toda nuestra herencia. Desde los orígenes del lenguaje. Todas las posibilidades retóricas que se han intentado me parecen buenas y todas me gustaría integrarlas en mi aventura propia. Esto pudiera parecer muy pretencioso. Es su pregunta la que me incita a hablar así. Soy sincero, al menos. Si quiere, soy «anti modernista» (en la terminología anglosajona), «anti vanguardista». Soy un apasionado de tres cosas que quedarán del siglo XX: la etnología, el psicoanálisis y la lingüística. Están muy próximas del arte de contar cuentos. En el fondo, estoy más cerca del cuento que de la novela. Muy próximo del arte de contar anécdotas, cuentos, sueños, como los que nos asaltan cada noche y cada mañana nos dejan más perplejos. (...) yo soy un solitario, grave. En cuanto pude, dejé de trabajar. Me siento muy alejado de la cultura de salón europea. Quizá todo venga de mi escepticismo absoluto hacia la posibilidad de compartir dudas, cultura, de una manera elegante, en un salón, por correspondencia. Una cultura elegante que no duda ante la destrucción de la naturaleza que ella misma está consumando. Una cultura elegante que no duda ante la crueldad y el martirio que ella consuma. En tiempos de Mme. de Sevigné, la naturaleza ya se estaba alejando de nosotros y nosotros comenzábamos a destruirla."

Y sobre su alejamiento editorial declara: "Quizá fue una locura. Pero... la vida es muy corta. Ya llevaba veinticinco años en Gallimard. Me quedaban otros veinticinco. O más. Nadie se jubila en Gallimard, oiga. Y el oficio y el negocio de editar libros había cambiado radicalmente. Cuando yo empecé, me parecía vivir en el paraíso: ¡ganarme la vida leyendo libros y dando mi opinión! Luego, cambiaron las cosas. Y los editores terminaron convirtiéndose en agentes comerciales de los escritores. No era ni es lo mío. Me pareció que era el momento de marcharme. ¡Y por entonces no sabía como podría ganarme la vida..! Era algo así como salir de Egipto para los judíos: abandonar la «esclavitud» en busca de la tierra prometida. Algo así.

Etiquetas: , , , , ,

Pierre Michon

9.04.2007
Pierre Michon homenajeado. Fuente: pierre.campion.2

Si tienes tiempo libre, estás en Francia, sabes francés, has leído y admiras a uno de esos estupendos genios contemporáneos que suelen pasar desapercibidos en las mesas de novedades, como es Pierre Michón, no puedes faltar a esta cita en Gueret. Escritores como Oliver Rolin, Jean Echenoz, Pascal Quignard y el mismo Michon no faltarán. Además, habrá una "performance comestible" que me suena a Greenaway. Si no cumples varios o ninguno de esos requisitos, busca a Michon en Anagrama y luego agradécemelo.

Al respecto dice Pierre Assouline: "Michoniens, michonophiles, michonolâtres et autres amateurs de vies minuscules, de maîtres et de serviteurs, de grande beune et de roi du bois, de mythologies d’hiver et d’empereur d’Occident, soyez tous sans faute du 20 au 23 septembre au rendez-vous des religionnaires du grand Pierre Michon. Ca se passera à Guéret dans la Creuse sous l’égide des “Rencontres de Chaminadour” ainsi que Marcel Jouhandeau se plût à transfigurer sa ville natale en ”arbre de visages”. Rappelons que Pierre Michon est né dans le quartier (aux Cards, plus précisément) et qu’il fut lycéen à Guéret. Il y aura du beau monde pour rendre hommage à “l’écriture de la fiction autobiographique” de cet écrivain si rare et si cher à notre coeur : ses éditeurs (Antoine Gallimard, Gérard Bobillier, Bernard Comment, Olivier Bétourné), des écrivains amis (Pascal Quignard, Pierre Bergounioux, Jean Echenoz, Jean Rolin…), des gens de théâtre (Denis Podalydès, Jacques Bonnaffé…). Au programm : projections de films, conférences, débats, lectures, communications et même une “performance comestible” (?). Cette fiesta michonissime s’achèvera par un défilé des participants dans les rues de Guéret, mis en musique par un Quintet, afin de célébrer le boeuf gras enguilandé du Limousin derrière lequel se tiendra la procession."

Etiquetas: , , , , , , ,

Clásicos en Francia, pero en EEUU...

8.03.2007
Alain Robbe-Grillet, una celebridad en Francia pero en EEUU nadie lo escucha. Foto: Bertrand Desprez. Fuente: página del fotógrafo.

El diario Le Figaro Littéraire pretende hacer una presentación de los narradores franceses más destacados y empieza con un selecto grupo al que considera los "clásicos" en vida. Autores a los que la crítica los comenta con veneración, se estudian en las escuelas y parecen, dice la nota, estatuas de bronce caminando por la calle. La estrecha lista incluye a seis autores: Alain Robbe-Grillet, Philippe Sollers, Pascal Quignard, Michel Deón, J.M. Le Clezio y Patrick Modiano (no cincluyen a Julien Gracq, a quien Pierre Assouline llamó "el único clásico al que se le puede llamar por teléfono" hace muy poco). Lo interesante de la nota es que el blog "The Literary Saloon" comenta la lista y se pregunta, con mucho tino, ¿qué sucede? ¿Por qué estos autores considerados clásicos en un país culturalmente predominante como Francia no entusiasman a los editores, a los críticos y menos aún a los lectores norteamericanos? Supongo que es una pregunta retórica porque el ombliguismo norteamericano es más clásico que estos clásicos franceses.

Así expresa su asombro"The Literary Saloon": "Le Figaro is looking at different groups of French authors, and recently Christian Authier considered Les classiques -- the grand old men who are taught in the schools, members of the academy, etc. The six grouped together here are: Philippe Sollers, Alain Robbe-Grillet, Jean-Marie Gustave Le Clézio, Michel Déon, Patrick Modiano, and Pascal Quignard What's remarkable -- beside the fact that some of them are not only still alive but also still active -- is how little interest there is in the US in what these guys are up to. When was the last time anyone looked forward to a new Sollers ? Come to think of it, when was the last time they bothered translating one of his books ? (Columbia University Press brought out a new edition of Women in 1992, but that's pretty much the last sighting .....) Other than Robbe-Grillet the rest are very much on the periphery of French literature being published and discussed in the US. Among the most recent Michel Déon translations is Where are you dying tonight ?; the Amazon.com-ranking -- 5,228,519 -- is the lowest we can recall ever seeing. "

Etiquetas: , , , , , , , , ,