MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

Gordimer habla

5.14.2008
Nadine Gordimer. Fuente: revista eñe

Y ya que hablamos del Festival en Jerusalen, se han hecho públicas las declaraciones que efectura en esa ciudad la sudafricana Nadine Gordimer, Premio Nobel de Literatura 1991, a quien grupos pro-palestino le pidieron que no asista al Festival. Ella sí asistió, aunque aclaró que por ello no debía ser puesta en duda su "solidaridad con la lucha contra el 'apartheid israelita'". La autora señaló que ambos pueblos poseen argumentos válidos en sus reivindicaciones ancestrales. Dice la nota en Revista Ñ:
"La humillación de la gente, sacándola de sus casas, dejándola en una parte del muro (de separación en Cisjordania), mientras su sustento, sus cosechas y granos están en el otro... Esto es ciertamente comparable a lo que pasó en Sudáfrica", indicó en una entrevista publicada este miércoles por el diario "The Jerusalem Post". La Premio Nobel de Literatura de 1991, quien se encuentra en Jerusalén con motivo de un festival literario, cree que "los israelíes deberían sentirse muy molestos -y de hecho muchos se sienten así- por la brutalidad y la falta de humanidad básica hacia los habitantes de los territorios palestinos". De origen judío, Gordimer recuerda, no obstante, que durante el periodo del "apartheid" la minoría blanca no reivindicaba "una sola pulgada de todo el continente africano", mientras que aquí "hay dos derechos, dos pueblos que tienen razón en sus reivindicaciones ancestrales, y eso complica la situación enormemente". En este sentido, la novelista apoya la existencia de un Estado judío, aunque se declara atea y considera que su condición de hebrea "es tan sólo con lo que se nace, como ser negro". Para resolver el conflicto, Gordimer aboga porque Israel dialogue con Hamás y la Yihad Islámica, algo que se niega a hacer por considerarlas organizaciones terroristas. "Todo el mundo tiene que ser incluido (en las negociaciones) si quieres llegar a algún lado", opina la autora de 83 años, antes de recordar que "por muchas razones, también el 'apartheid' parecía no tener solución".

Etiquetas: , , ,

FLIP Paraty 2007

7.11.2007
J. M. Coetzee pasea por Paraty durante la FLIP 2007. Foto: Tuca Vieira. Fuente: FLIP

Y ya que hablamos del Festival Internacional de Literatura Paraty 2007, que se llevó a cabo en Brasil del 4 al 8 de julio, diremos que fue un éxito de público y de ponencias, con una lista realmente genial de autores. Como el año pasado, cuando comenté este mismo evento, me pregunto: ¿no existirá algún alcalde, pro- hombre, eminencia, empresario, o todo eso junto, capaz de hacer un Festival similar en un pueblo pequeño, pintoresco, hermoso, como hay tantos en el Perú? Gana el pueblo con la cantidad de turistas, gana la cultura peruana con el movimiento de escritores notables, ganan los espectadores con las ponencias. Les dejo la página web del Festival para que se enteren de qué trata y se vayan animando.

Entre los autores que asistieron este año destaco a algunos como los premios Nobel JM Coetzee y Nadine Gordimer (que no coincidieron en ninguna mesa), el reciente Príncipe Asturias Amos Oz, escritores británicos tan célebres como el asutraliano William Boyd y el cómico William Self, además de la reciente Booker Kiran Desai y una de sus "competidoras" más cercanas, la anglo-egipcia Ahdaf Soueif, escritores en lengua portuguesa como Mía Couto, Paulo Lins (autor de la promocionada Ciudad de Dios) y la joven Verónica Stigger, una de las invitadas al Bogotá39.

La delegación latinoamericana, que no tuvo este año ningún peruano (el año pasado fue Alonso Cueto), contó con Alan Pauls, César Aira, Guillermo Arriaga, Ignacio Padilla, Rodrigo Fresán.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

Susan Sontag, compromiso, novela

7.10.2007
Interesante reflexión sobre el arte de la novela y el compromiso social de Susan Sontag. Carátula de la revista. Fuente: El Confabulario.

Coincidiendo con la pregunta que comenté ayer de Terry Eagleton sobre la responsabilidad social del escritor, la escritora y crítica literaria Susan Sontag –fallecida hace unos años- reflexiona sobre el compromiso literario y el razonamiento moral a partir de la imagen de la sudafricana Nadine Gordimer. Lo realmente interesante del artículo es como se sirve de estas ideas iniciales para elaborar una reflexión sobre el arte literario, su técnica y su filosofía, conceptos de tiempo y espacio en la novela, y el cuestionamiento a la llamada “hipernovela” que vendría a reemplazar a la novela tradicional El texto es una de sus últimas ponencias, ofrecida en Ciudad del Cabo el año de su muerte, y aparecerá en el libro de ensayos Al mismo tiempo que editará Mondadori.Lo publica como anticipo la revista “Confabulario” de México.

"Me honra excepcionalmente rendir homenaje a lo que la obra de Nadine Gordimer ha significado para mí, para todos, por la lucidez y pasión y elocuencia y fidelidad a la idea de la responsabilidad del escritor ante la literatura y la sociedad. Con literatura quiero decir literatura en sentido normativo, el sentido en que encarna y salvaguarda pautas exigentes. Por sociedad quiero decir asimismo sociedad en sentido normativo; lo cual indica que un gran narrador, al escribir con veracidad sobre la sociedad en que él o ella vive, no puede sino evocar (aunque sólo sea por su ausencia) los principios superiores de justicia y veracidad en favor de los cuales tenemos el derecho (algunos dirían que el deber) de militar en las forzosamente imperfectas sociedades en que vivimos. Tengo, evidentemente, al escritor de novelas, relatos y obras de teatro por un agente moral. En efecto, este concepto del escritor es uno de los muchos vínculos entre la idea de la literatura de Nadine Gordimer y la mía. Desde mi punto de vista, y me parece que desde el suyo, un narrador que se adhiere a la literatura es, por necesidad, alguien que reflexiona sobre problemas morales: sobre lo justo y lo injusto, lo mejor y lo peor, lo repugnante y admirable, lo lamentable y lo que inspira alegría y beneplácito. Ello no implica moralización en sentido directo o rudimentario alguno. Los narradores serios reflexionan sobre los problemas morales de un modo práctico. Relatan historias. Narran. Evocan una común humanidad con la que podemos identificarnos, si bien las vidas pueden ser distantes de la propia. Estimulan nuestra imaginación. Las historias que cuentan amplían y complican —y por ende, mejoran— nuestras simpatías. Educan nuestra facultad de juicio moral."

Etiquetas: , , , , ,

Las letras en África

5.27.2007
Figuraciones del árbol. Fuente: Babelia.


En un anterior post comenté que el continente invitado de honor en esta Feria del Libro en Madrid es África. Un continente que, pese a tener cuatro premios Nobel (Wole Soyinka, en 1986; Naguib Mahfuz, en 1988; Nadine Gordimer, en 1991; y J. M. Coetzee, en 2003) sigue siendo un misterio, cuando no algo exótico, para nosotros. ¿Por qué reclamamos en América Latina no ser vistos como exóticos si cometemos el mismo error con África? Dos artículos en "Babelia" sobre el tema son excelentes para empezar a tomarlos en serio: Landry-Wilfred Miampika nos introduce a esta desconocida literatura en "Las letras rebeldes de África" y éste mismo, junto a Mia Coto, nos dejan una lista (confieso mi pasión por las listas) con varios autores para tener en cuenta.

Dice Mampika: "Escritores como el Nobel nigeriano Wole Soyinka, Mongo Beti, Tchicaya U'tamsi, Yambo Ouloguem, Nuruddin Farah, Emmanuel Dongala, Tierno Monenembo, Calixthe Beyala, Moses Isegawa y Fatou Diome, entre otros, cultivan el tema de la rebeldía, la cuestión de la libertad que logrará sobrepasar la violencia estructural de la sociedad africana, promoviendo la cultura de la disidencia, la existencia incondicional e inminente de las bolsas de libertad, la transgresión de los valores feudales, la insumisión de los poderes absolutos que se instalaron tras las independencias y las democracias nacientes. Unas escrituras y otras son portadoras de un proyecto de descolonización mental, de resistencia cultural y de proyección de un futuro esperanzador".

Etiquetas: , , , , , , ,

Wangari Maathai

5.18.2007
Wangari Maathai. Fuente: El Cultural

Las memorias de la escritora keniana Wangari Maathai, Premio Nobel de la Paz 2004, han sido traducido por Lumen bajo el título La cabeza bien alta. Previendo la llegada de un contingente de escritores africanos para la feria del parque Retiro, El Cultural hace una reseña de la obra.
Dice el reseñista, Rafael Narbona: "Wangari Maathai muestra una enorme sensibilidad hacia el paisaje africano, pero está lejos de la perfección formal de Kapuscinski o el talento de Doris Lessing. No es Nadine Gordimer ni Coetzze, pero ha superado la tentación del fatalismo en un continente desesperanzado, que ha combatido la adversidad con coraje y que se ha enfrentado a la política con madurez, procurando lo posible en vez de lo óptimo. Sus memorias insinúan un futuro menos sombrío para África, una tierra que ha fascinado a los europeos, sin excitar su compasión".

Etiquetas: , , , , , ,