MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

Fama en Argentina

12.15.2009
Daniel Kehlmann. Foto: ©Sven Paustian.

No solo en España la novela Fama de Daniel Kehlmann, editada por Anagrama, ha recibido especial atención. También en Argentina ha sido la novela más comentada del fin de semana pasado. La reseña en el ADN Cultura dice:

Luego del gran éxito internacional de La medición del mundo, Daniel Kehlmann (Múnich, 1975) publica una colección de nueve relatos que, en conjunto, conforman una novela sin protagonista en la que se impugna irónicamente la obsesión por la celebridad, la intromisión de lo público en lo privado y la peligrosa dependencia de la nueva tecnología telefónica e informática [...] Además de la forzada coincidencia de que el teléfono celular facilita, en buena medida, la resolución de los relatos, Fama, asumiendo su condición de novela sin protagonista, ensaya una especie de comunidad narrativa que se une a partir de la voz omnisciente del autor, identificable en la enunciación de cada uno de los cuentos. Interviene sobre todo en "Rosalie va a morir", pero, como un extraño deus ex machina, su ubicua presencia acecha en todos los otros relatos a través de pequeñas dosis de conciencia acerca del acto de narrar y de los muchos giros imprevistos de las tramas. Fama se convierte en un friso malicioso que reinventa con acidez la sociedad de los falsos éxitos, de las celebridades instantáneas o transitorias y profundiza en el caos de la interacción voraz de lo público y lo privado. El punto de contacto entre los cuentos es un difuso instante de fuga, de desaparición, en el que la vorágine de lo verdadero y la de lo ficticio se cruza. Una especie de limbo entre la mentira y la verdad, entre la intrascendencia y la notoriedad, entre el yo y el otro.

Mientras tanto, en el suplemento Radar Libros de Página12 Juan Pablo Bertazza recuerda una anécdota genial de Charles Chaplin para comentar a Kehlmann:

En el apogeo de su fama, Charles Chaplin tuvo un adelanto de lo que serían los tiempos (pos)modernos: durante la primera década del siglo XX, en San Francisco, se anotó en un concurso de imitadores de... Charles Chaplin. No le podría haber ido peor; quedó eliminado en la primera ronda y los jueces aseguraron que era desastrosamente malo imitando a Chaplin. La verdad resguardándose en los vericuetos laberínticos de la impostura, la identidad partida en los múltiples pedazos de un narcisismo sin límites. Los tiempos (pos)modernos son el gran tema de Fama, libro de cuentos del joven alemán Daniel Kehlmann, autor de La medición del mundo, la novela más vendida en lengua alemana desde El perfume de Patrick Süskind. [...] el intercambio de personas en su más amplio sentido es figurita repetida en esta serie de relatos. Infinitos dobles que están en los otros pero a los que uno mismo les da cierta autorización. Como un Borges menos agudo, menos profundo pero más vital y contemporáneo, Kehlmann logra retratar a la perfección el instante en que alguien comienza a mirarse desde afuera. Cabe criticarle a Fama el hecho de fundirse innecesariamente con su objeto; en ese afán de hablar de la posmodernidad muchos de sus cuentos terminan siendo algo ligeros, evanescentes, mal terminados, aun cuando las ideas que los generan sean muy buenas. Lo mismo podría decirse de algunos lugares comunes, como el hecho de crear diálogos entre autor y personajes, algo que después de Niebla parece inaudito. Sin embargo, ese trillado recurso empleado en el cuento “Rosalie va a morir” suma suspenso a la tragedia: una enferma de cáncer decide viajar a Suiza para que le apliquen la eutanasia en un instituto privado, y tiene que ponerse a escuchar las razones por las que es más barato sacar al mismo tiempo pasaje de ida y pasaje de vuelta. Por otro lado, como buen alemán metódico hasta la médula, las conclusiones que va sacando el autor a partir de sus relatos son más que interesantes. Ya sea sobre la identidad: “Una persona quiere ser muchas cosas. Quiere varias vidas. Pero sólo de forma superficial, no en lo profundo. La aspiración última es ser uno. Con uno mismo; con todo”; ya sea sobre estos tiempos (pos)modernos en que se convive con la sensación de que todo puede derrumbarse: “los momentos así eran raros y había que tener mucho cuidado con ellos. Un movimiento en falso y uno ya no encontraba el camino de vuelta, y la vieja existencia se desvanecía y no volvía nunca más”. Inacabado, liviano, entretenido y lúcido, Fama habla de lo que cabe esperar cuando el futuro llegó y nadie sabe quién es.

Etiquetas: , , , ,

Kehlman reseñado

12.11.2009
carátula de la novela. Fuente: FNAC

El fin de semana pasado, Juan Palomo dijo:

El año que viene será morboso o no será. Les cuento: en los tres primeros meses de 2010 Agustín Sánchez Vidal, el colombiano Fernando Vallejo, el peruano Jaime Bayly y el estadounidense Chuck Palahniuk presentan relatos algo más que provocadores. Así, Sánchez Vidal aborda en La increíble historia de Elen@ de Céspedes (Espasa) un caso real de hermafroditismo en la España del siglo XVI; Vallejo retrata de forma brutal, la realidad más cotidiana en El don de la vida (Alfaguara); Bayly narra, en El cojo y el loco, las aventuras de dos jóvenes desalmados y salvajes, y Palahniuk, en Snuff (Mondadori), nos descubre las desventuras de una estrella porno en busca de la inmortalidad. ¿Ayudarán a remontar el vuelo a tanta editorial herida por un año nefasto?

Sin embargo, no siempre lo morboso es lo primero en llamar la atención. Al menos no de la crítica. Porque, pese a haber publicado Zonas húmedas, la morbosísima y divertida novela de Charlotte Roche, la novela de las penúltimas novedades de Anagrama que se ha llevado las palmas y la atención es Fama de Daniel Kehlman. Dos reseñas muy buenas he leído esta semana sobre el libro. Una, de Jacinta Cremades en "El Cultural" dice:

En sus libros conjuga humor con sobriedad, ironía con angustia, juicio con ficción. Su escritura precisa se adentra en la mente del ser humano para descubrir las inquietudes, las obsesiones y las manías de cada uno de nosotros. Nueve historias conectadas entre sí por personajes y objetos de la vida moderna componen Fama. Ordenadores, teléfonos, llamadas cruzadas, baterías gastadas, que dan vida a ciertos personajes, que aniquilan a otros y los convierten en nada, como esa entrañable Rosalie que lo único que pretende es que el escritor que la ha creado no la mate por enfermedad y la devuelva a sus años de juventud. Un relato de influencia borgeana donde el personaje se pregunta hasta qué punto es más ficticia su vida que la del escritor. También está el actor famoso que decide hacerse pasar por su doble, la autora de novelas policíacas que sustituye a otro intelectual en su viaje por China y el brasileño, retrato de Coelho, que escribe novelas de autoayuda y se extasía por el ruido del aire acondicionado. Un conjunto de historias postmodernas, narradas con estilos y tonos diferentes, que ofrecen una escapatoria, real o ficticia, a la vida monótona de los personajes. Entre la angustia y la diversión, Fama retrata la sociedad hipercomunicada en la que vivimos, y crea situaciones absurdas que se vuelven hilarantes: “Querida señora, si yo empezara a hacerme ese tipo de preguntas me pondría de los nervios. Pregúnteselo al ordenador. Todos se lo preguntan al ordenador, ¡así es como funciona!”. Daniel Kehlmann es sin duda uno de los autores más interesantes e ingeniosos del panorama europeo contemporáneo.

La otra, de la infaltable y siempre recomendable Mercedes Monmany, quien dice en el ABCD las Letras:

Su último y de nuevo singular experimento, Fama, se presenta como un quimérico puzle, a mitad de camino entre la realidad y la virtualidad, entre la identidad y de la desaparición, compuesto por nueve historias interconectadas o relatos fragmentarios provenientes de una misma historia circular. Una narración que, como dice uno de los personajes, carecerá de un héroe concreto o protagonista principal y a través de la cual Kehlmann ha trazado de forma sumamente inquietante y convincente, así como sutil e inteligente, el laberinto frenético y angustioso de esa vida autónoma y paralela, exterior a nosotros mismos, que generan los aparatos, cualquier aparato que cree dependencia, en nuestros días. Unos medios tecnológicos, en especial los teléfonos móviles, que determinan la existencia, la vida laboral, los comportamientos, la intimidad y la forma de comunicarse en los nuevos mutantes humanos del siglo XXI que somos todos. O, si se prefiere, una fantástica comedia de enredos del mundo posmoderno, que en ocasiones penetra hasta el mismo interior de la cueva de sombras platónica, poniendo todo en duda y provocando pesadillas y desdoblamientos que se dan la mano de una realidad virtual a otra, de un juego de roles a otro. Una caótica navegación que se mueve a diario entre nuevos territorios llamados Google, Wikipedia, chats, foros de internet y entre bloggers en permanente estado de alerta, que le han dado la vuelta a la cultura y a la forma de relacionarse, tal y como se había conocido hasta ahora. En la novela de Kehlmann, todo un planeta, manejado por demiurgos invisibles que mezclan a su antojo cartas y destinos, fama y anonimato, se mueve, se roza y se comunica al instante, sin dejar pistas claras ni fiables de su existencia. Todo es ambiguo e incomprobable. La técnica, se nos dice, nos ha transportado a un mundo sin lugares fijos. El mundo es el mismo, pero la rapidez en que todo entra en contacto en esa inmensa red tupida y simultánea le hace sospechar a cada uno de su propia identidad y de que, muy posiblemente, al ser humano no le basta con una sola existencia.

Me han convencido. En este momento tengo Fama de Daniel Kehlman en mis manos. Pero, lamentablemente tengo que dejar para mañana lo que debería hacer hoy. A ver si el miércoles de reseñas les comento cómo me fue.

Etiquetas: , , , ,

Anagrama en Fránkfurt

10.29.2008
Anagrama sigue en el 2009 con Patrick Modiano. Fuente: bibliobs.

El departamento de prensa de la editorial Anagrama me envía dos notas de prensa interesantes. La primera de ellas, una lista con las obras que logró capturar en la Feria del Libro de Fránkfurt. Algo había adelantado yo de eso, contándoles que consiguieron anotarse con La Torre, el best seller de esta feria, del alemán Uwe Tellkamp. Pero no es lo único. Miren lo que se viene para el 2009 y díganme si no es apetitoso:

Sin salir del ámbito alemán, también hemos contratado Ruhm de Daniel Kehlmann, el nuevo libro del autor del bestseller internacional La medición del mundo, que mereció asimismo el aplauso unánime de la crítica. En lengua francesa, cuatro obras de autores ya publicados por Anagrama: Villa Triste de Patrick Modiano, Le fait du prince de Amélie Nothomb, Courir de Jean Echenoz, Jour de souffrance de Catherine Millet (la autora de La vida sexual de Catherine M.). Y también una primera novela que ha tenido una acogida crítica extraordinaria: La meilleure part des hommes de Tristan Garcia. Y en el ámbito británico, los dos últimos libros de Julian Barnes (Nada que temer) y Kazuo Ishiguro (Nocturnos).

Sí pues, para placer de Sumalavia, se vienen más libros de Modiano. Lo lamento, eso sí, por Diego Salazar y Edmundo Paz Soldán que lo odian. Por ese motivo casi hay un altercado en plena calle madrileña, bajo la casa de J.E. Benavides, entre el bando pro-Modiano (Sumalavia) y el anti-Modiano (Salazar). Demasiado vino de Burdeos enciende las pasiones.

Etiquetas: , , , , , , , ,