Superstición
12.30.2005Flann O´Brien
¡Feliz Año Nuevo!
Ricardo Sumalavia, actualmente radicado en Francia, acaba de abrir un blog titulado "La Cueva" en el que promueve un taller literario. Dice la bienvenida: "Aquí podrás ver estimulados tus deseos de escribir narrativa y tendrás la oportunidad de compartir con otros talleristas tus intereses y dudas ante este fascinante género". Y luego ofrece detalles de la dinámica que se seguirá en el taller: "Cada tallerista podrá enviar un cuento durante la semana, hasta cada martes, y este será reenviado a su autor con los comentarios pertinentes del coordinador los días viernes. Si el tallerista lo desea, el cuento será posteado en el blog y podrá recibir los comentarios únicamente de los participantes en el taller. Se programarán, además, opcionalmente, sesiones vía messenger entre el coordinador y los talleristas los días sábados".
El día de hoy, el diario La República entrevista a Mirko Lauer y le pregunta sobre la polémica andinos y criollos que "animó" el ambiente literario hace unos meses. Lauer declara: "mientras no se resuelva la pugna en las alturas de la hegemonía social en la política peruana, la promoción cultural no se va a democratizar”, dándole la razón a los autores que reclamaban más atención del mercado y los medios para los escritores andinos: "no solo es un problema de conspiración, el mercado es muy responsable de que el simpático (escritor) Jaime Bayly tenga más prestigio y ventas que Edgardo Rivera Martínez (autor de País de Jauja), que no tiene virtudes sociales ninguna más allá de la honestidad y la simpatía personal” (por cierto, habría que explicarle a Lauer que muchos de los autores "andinos" que ingresaron en la polémica irónicamente no consideran a Rivera Martínez como parte de su "grupo" justamente por ser uno de los pocos que tiene apoyo de los medios) Remató la idea diciendo: "El Perú no es capaz todavía de promover escritores que no sean de salón y de salón ‘pituco", aunque luego aclaró que la solución también está en los mismos relegados: "lo que falta en ese terreno es que los interesados se muevan, porque nadie le regala a nadie presencia social, peso político y recursos económicos de modo gratuito”.
En dos blogs se están proporcionando listas de "Lo mejor del año", además de las que se manejan en los medios de prensa (hoy salió un recuento de JC Méndez en la revista "Caretas" y un comentario de Luis Aguirre en "Correo". El fin de semana pasado, apareció un recuento en "Somos" y uno en "El Dominical", ambos de "El Comercio"; y el lunes, una encuesta entre críticos, escritores e intelectuales hecha por Perú21). Uno de ellos es el de Javier Agreda, quien explica: "Si no son los mejores libros del 2005, al menos son -en orden de importancia- los más leídos, comentados y también los que recibieron los más entusiastas elogios de la crítica". Otro recuento aparece en el blog de Leonardo Aguirre quien, inconforme con los resultados de la encuesta a "lo mejor del año" de "El Comercio", que dio a su némesis Sergio Galarza como ganador, ha organizado su propia encuesta.
Paolo de Lima, poeta que perteneció al llamado Grupo Neón y que actualmente ejerce la crítica literaria (en especial sobre poesía peruana contemporánea), ha arrancado con un blog de notas literarias titulado "Zona de noticias." Paolo ha publicado los poemarios Cansancio (Filadelfia 1995 y Lima 1998) y Mundo arcano (Lima 2002). Desde mediados de 1998 vive en el extranjero. Actualmente radica en Canadá.
La revista "El Cultural" ha publicado su lista de los mejores libros del 2005, basada en una votación de sus críticos. Han elegido 10 libros de ficción entre los que, obviamente, no figura ningún latinoamericano, aunque en la lista de votación sí hay algunas menciones. Los autores elegido por "El Cultural" son: Carlos Marzal, Luis Mateo Diez, JM Caballero Bonald, José M. Guelbenzu, Javier Cercas, Vila Matas, Ramiro Pinillas, José Ovejero, Fernando Aramburú y Pedro Zalarruki.
El día de hoy aparece en el diario "El Comercio" una entrevista al joven narrador y editor Ezio Neyra, autor de la novela Habrá que hacer algo mientras tanto. En ella explica algo del génesis y el laboratorio creativo de su novela. La novela trata de los preparativos para un viaje absurdo por parte de tres personajes llamados Alto, Bajo, Medio. Ante la pregunta por la aspereza con que se cuenta la anécdota, Neyra responde: "Es cierto que existe como una aspereza en el tratamiento del lenguaje, que sería consecuencia del desasosiego y del rencor que les ha 'oxidado' las vidas. Sin embargo, al comienzo del trabajo de escritura no hubo esa intención. El objetivo inicial, y quizá general, fue lograr una voz propia en cada personaje para que fueran capaces de expresar lo que querían y necesitaban decir".
El día de ayer, publiqué una nota según la cual Luis Hernán Castañeda habría ganado una supuesta beca en Berlín, de un supuesto programa titulado "Berliner Großenprogramm" que otorgaba una imposible DADD. Todo era mentira: una broma por el día de los inocentes. Sin embargo, las muestras de cariño y admiración, las felicitaciones y el entusiasmo con que algunos (que no se dieron cuenta de la broma) saludaron a Luis Hernán demuestra que bien se merece un éxito semejante. Por mi parte, un abrazo a los lectores que se rieron con la inocentada y agradecieron el buen humor. Y a los que se pusieron verdes de envidia ante el éxito ajeno, un saludito de feliz año nuevo 2006 de parte de este blog, ahora que respiran más aliviados.
El poeta peruano afincado en Madrid, Martín Rodríguez Gaona, ha publicado en Verbo Sur de "Babelia" una semblanza del recordado Francisco Bendezú -coincidiendo con un homenaje que le ha hecho una revista peruana-, a quien califica de excéntrico, pero en el mejor sentido de la palabra: "uno de los poetas más singulares y altos de la lengua española de la segunda mitad del siglo XX" dice. El acertado título del artículo se debe a la alusión a esas mujeres mediáticas, como Marilyn Monroe o Ursula Andrews (y, en versión local, su venerada Patricia Alquinta) a quienes Bendezú les dedicaba poemas y calificaba de musas. Dice Rodríguez Gaona que "esa cercanía con ciertos arquetipos de la belleza femenina era parte fundamental de una poética, sólida, coherente y, cómo no, personalísima".
En un post de Gustavo Faverón se anuncia el dossier "La vida y la ficción" del nuevo número de la revista Qué Hacer, que publica Desco. Son cinco artículos entre los que destacan el de Edmundo Paz Soldán sobre su novela inédita Palacio Quemado, el de Peter Elmore titulado "Las trampas del pasado: cinco notas" y el del mismo Faverón sobre la carencia de una novela fundacional en el Perú del XIX, titulado "Escribir la ficción, escribir la nación: el espejo roto de Ricardo Palma". También hay un especial sobre cine peruano y sobre los 40 años de Desco.
El suplemento chileno "Revista de Libros" del diario El Mercurio de hoy trae algunas notas interesantes. Por ejemplo, el crítico Camilo Marks reseña la traducción de la última novela de James Ellroy, Loco por Donna, de la que concluye: "(...) se compone de tres novelas cortas, ligadas entre sí por los amores entre Rick y la bella, valiente y desprejuiciada actriz. Desde 1983, llegamos al 2005, cuando "una multitud de musulmanes malvados nos maldijo". Sin duda, el tomo deleitará a los admiradores de Ellroy, pero podría cansar a quienes no están habituados a sus excentricidades de estilo". Alvaro Bisama, por su parte, en su sección "Comelibros" no le perdona una a la novela La posibilidad de una isla de Houellebecq: "es literariamente lamentable que Michel Houellebecq se haya enamorado o sea feliz con sus millones de euros".
El día de hoy apareció en la revista CARETAS una reseña mía a la novela de Jaime Bayly Y de repente un ángel, finalista del premio Planeta 2005. Se titula "Ternura playback". Para quienes no tienen acceso a a la revista, he colgado la nota, además, en mi blog "Sin Plumas".
El día de hoy aparece una entrevista en el diario "Correo" a Luis Hernán Castañeda, autor de la novela Hotel Europa (esperemos que Carlos Sotomayor amplíe la entrevista en su blog, como suele suceder). En ella, Luis Hernán comenta que Hotel Europa pretende ser una parodia de la novela total. Dice: "Esta novela es una especie de parodia de la novela total. Se repite la estructura compleja de la novela total, con una serie de puntos de vista distintos, pero esos puntos de vista no tienen un contacto directo con un referente. No representan nada, y si lo hacen es de forma alegórica. No hay la intención representativa de la novela total". Asimismo, habla de la influencia de Mario Bellatin, del tema de la crisis de identidad reflejado en la ambiguedad sexual del protagonista, de la generación actual de narradores jóvenes ("Pienso que quizás lo único común entre todos es el deseo de ser diferentes y el respeto a la diferencia del otro") y califica a su obra de "novela de aprendizaje".
Una de "La Papelera de Juan Palomo":
Además del éxito de la película sobre su vida y las reediciones de sus libros, este Año Capote apareció en EEUU Summer Crossing, la primera novela de Truman escrita a los 19 años y que, aparentemente, había sido incinerada por el autor. Los especialistas en Truman Capote se enteraron por email de la sorpresa de que en Sotheby´s se iba a subastar ese manuscrito que se consideraba perdido para siempre y que fue hallado en cuatro cuadernillos en una vieja propiedad de la familia del autor. En el suplemento "Radar" de Página 12 aparece un recuento del hallazgo del libro escrito por el albacea de los títulos del autor en Harpers Collins, David Ebershoff, quien comenta: "Me senté a leer Summer Crossing por primera vez en una pequeña habitación sin ventanas, con un mostrador de fórmica blanco que hacía de escritorio. Capote escribió la novela en cuatro cuadernos escolares anillados. Su letra manuscrita puede ser difícil de descifrar, en general una línea recta con la ocasional “t” o “i” emergiendo de ella. A mis ojos les costó un rato ajustarse. Pero pronto empecé a encontrar las pautas de su pluma y cuando sucedió, la lucha por descifrar palabras se transformó en el placer de leer a Truman Capote. En seguida pude ver que incluso a los diecinueve años escribía mejores oraciones que cualquier autor de su época".
Todos los miércoles leo la página de novedades de Tiramillas. Hoy trae la reseña de un nuevo libro de Ha Jin, el célebre autor de La espera, muy admirado por el escritor peruano Zeín Zorrilla. Leo la contratapa de Sombras del pasado y me doy cuenta de la gran diferencia que hay entre Ha Jin y muchos de nuestros escritores, en especial los autodenominados "andinos". Mientras que Ha Jin busca un argumento interesante y provocador, lleno de quiebres y respuestas creativas ante los mismos temas, a algunos de nuestros autores (debo hacer extensivo ahora el comentario a los andinos y "criollos") les basta la observación costumbrista de la realidad para darse por satisfechos y exigir lectores. Habrá que leer a Ha Jin.
En el blog de Marcelo Figueras, en "El Boomeran (g)", se comenta la lista de Las Mejores Novelas del Año según Stephen King para el Entertainment Weekly. Al parecer, es una lista bastante amplia, en la que conviven autores policiales con escritores "cultos o serios" (Cormac McCarthy, AM Holmes, Ian McEwan) y hasta el último Harry Potter. Lo más curioso, sin embargo, es la defensa que hace Stephen King del libro como un objeto de placer y de entretenimiento: "Las novelas siguen siendo la mejor opción para el entretenimiento. Hasta un libro de tapas duras es más barato que dos entradas de cine, y más aun cuando le sumás el precio de la nafta, el estacionamiento y el pago de la babysitter… Además los efectos especiales son siempre perfectos (porque se los inventa uno)… y aunque leo aproximadamente 80 libros al año, no me he cruzado con las gemelas Olsen ni una sola vez”.
La revista virtual de literatura El hablador ha publicado su número 10. Francisco Ángeles hace un comentario sobre la crítica literaria periodística, que incluye entrevistas a Javier Agreda y Luis Aguirre, y un balance final. Por otra parte, Víctor Quiroz escribe sobre la novela del conflicto armado interno en el Perú y la memoria de la ficción (un tema que se ha discutido bastante en los blogs literarios peruanos últimamente). Asimismo, aparece una entrevista con Mario Montalbetti a partir de su último poemario Cinco segundos de horizonte (en la entrevista vuelve a contraponer -como en todas las que ha ofrecido últimamente- a la narrativa con la poesía, diciendo que la primera está hipertrofiada por el mercado).
Como si las broncas literarias reales no bastasen, ahora se trasladan al terreno de los dibujos animados. Un capítulo especial de Los Simpsons está basado en una serie de escritores norteamericanos que terminarán enredados en una violenta pelea. Lo más interesante es que dos autores (y polemistas) de gran nivel, Gore Vidal y Tom Wolfe, han prestado sus voces para ese capítulo. El primero dijo que él jamás había visto Los Simpsons pero que estaba familiarizado con los personajes. Por su parte, Tom Wolfe declaró al "Sunday Express: "Este es el único programa televisivo que veo".
La revista Identidades del diario "El Peruano" ha dedicado su suplemento a la Feria de Guadalajara. Una visión interesante, sobre todo porque el editor Giancarlo Stagnaro realmente se tomó en serio su labor periodística y estuvo en casi todos los eventos con peruanos, además de pasar largas horas en la Sala de Prensa. Eso sí, con respecto al artículo de Mario Suárez Simich (sobre él hay que aclarar que es un escritor peruano que no fue invitado a la FIL aunque asistió "con la suya"), debo decir que de ninguna manera es cierto que la cancillería dejara de lado a escritores "polémicos" y menos aún a escritores que no pertenecen a "grupos editoriales poderosos" como dice su artículo. La prueba es que en la lista de autores ausentes que propone, existen varios que han publicado en las mismas editoriales de la mayoría de invitados. Lo que ocurre es que el grupo de asesores literarios de la cancillería debió hacer una elección porque, obvio, no es posible invitar a todos. Y, ya se sabe, toda elección (ya sea para un encuentro o una antología o lo que sea) es polémica y se presta a interminables discusiones. Y toda elección implica, además, ausencias que algunos asumen hidalgamente y otros con resentimiento.
Algo curioso pero muy significativo ha ocurrido en el blog Qaphqa de Daniel Salas. Daniel comentó lo bien que se la pasó con la lectura de la novela Una noche con Sabrina Love, del argentino Pedro Mairal, novela que ganó el premio Clarín de Novela 1998 y que fue llevada al cine con Cecilia Roth como protagonista. Y a los pocos días, recibió un comentario del mismo autor, Mairal, agradeciéndole la lectura y agregando: "Me costó ver la película y no volví a hacerlo desde aquella vez. Teniendo en cuenta que Boris Vian se murió en el cine viendo la versión cinematográfica de su novela "Escupiré sobre vuestras tumbas", entonces por lo menos puedo decir que he sobrevivido a esa experiencia". Además, Pedro Mairal dejó la dirección de su blog personal.
La vida son los ríos es el título de la antología de textos de Isaac Goldemberg que acaba de publicar el Fondo Editorial del Congreso de la República. Ahí aparecen textos de La vida a plazos de don Jacobo Lerner, Tiempo al tiempo y El nombre del padre. La selección, además de extractos de novelas, incluye poemas, entrevistas, textos de importantes críticos y una bella galería de imágenes de Moiko Yaker y Liza Schnaiderman. Como se sabe, Goldemberg es un narrador que en los años 80 tuvo gran éxito con la novela dedicada a Jacobo Lerner -que fue republicada hace unos años bajo el título El nombre del padre- en la que nos introduce a los conflictos de la comunidad judía en el Perú. Actualmente, el autor vive en EEUU.
Diego Salazar, joven escritor y periodista peruano que vive en España desde hace unos años, ha publicado una extensa entrevista a Alonso Cueto en la página de Clubcultura de la FNAC. En ella, además de hablar del momento político peruano, del horror en la literatura y de los personajes de su novela La hora azul, adelanta el tema de su nueva obra: "es una novela corta que no está relacionada mucho con el tema social. Cuenta la historia de dos mujeres de cuarenta y pocos años que se reencuentran veinticinco años después de haber salido del colegio. Una de ella era el punto de la clase, la chica de la que todos se burlaban, y la otra es una mujer joven muy exitosa, sexy, guapa. Entonces, la chica que sufría las burlas durante su época escolar le recrimina a la otra todo lo que pasó, y surge una relación muy fuerte, muy intensa entre ambas".
La Revista de Libros del diario "El Mercurio" de Chile trae algunas notas de interés. Entre ellas, la columna de Alberto Fuguet sobre la crónica literaria y Jorge Edwards (a quien considera un precursor de la crónica). Es la primera parte, al parecer, de una serie de artículos destinados a alabar la literatura de no-ficción: "Insisto: cada vez me atraen más aquellos libros donde no se miente (o se miente poco o se altera muy poco la verdad). De hecho, son el tipo de libro que quiero escribir. ¿Existe mejor manera de medir aquello que te interesa que pensar en aquello que deseas copiar-piratear-imitar-afanar?"
El filósofo y escritor Julián Marías, quien en 1996 recibió el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades, murió el día de ayer a los 91 años. El pensador era autor de numerosas obras, entre las que destacan Historia de la Filosofía, Idea de la metafísica, La escuela de Madrid, Antropología filosófica y España inteligible. También se le recuerda -por supuesto- por ser el padre de uno de los escritores más importantes (y por lo general, estupendo) que tiene actualmente España, como es el impetuoso Javier Marías.
A mí con los aviones me ha pasado de todo, desde aterrizajes forzosos hasta pérdida de maletas, pero lo que nunca me había sucedido era quedarme encerrado en un claustrofóbico aeropuerto por más de 10 horas esperando un vuelo que dura 45 minutos. Eso me sucedió en Guadalajara, de regreso de la FIL, y hay que agradecer la hijaputada a la Línea Aérea Azteca que, para colmo, al final me hizo perder el vuelo.
A través del blog de Jean Francoise Foguel, en el Boomeran(g), confirmo algo que había oído en Guadalajara: Herralde publicará sus memorias dedicadas al escritor chileno Roberto Bolaño -publicadas en España por la editorial El Acantilado- en editoriales pequeñas en diversos países de América Latina. Además de la edición de El Acantilado, ha aparecido en Adriana Hidalgo (Argentina), Alfadil (Venezuela), Catalonia (Chile) y Sexto Piso (México). ¿Y en el Perú ninguna editorial se anima? Quizá pueda contarles una primicia en unos días.
Antonios Cisneros acaba de publicar con Peisa el libro de prosas Un crucero a las islas Galápagos (si no me equivoco, antes llamado Nuevos cantos marianos) He leído ya el libro (en una edición mexicana) y me parece extraordinario, de lo mejor que ha escritor Antonio Cisneros. Enrique Planas lo entrevista hoy para "El Comercio". Con respecto a las islas Galápagos del título, Cisneros afirma: "Son las islas del alma, llenas de lava, basalto, pingüinos, terriblemente áridas pero que no dejan de ser sorprendentes y únicas (...) De algún modo, el libro es un viaje de la memoria, el viaje que empezamos desde que nacemos hasta que morimos". Por otra parte, es muy significativa (y precisa) la respuesta final sobre la posibilidad de vivir de la poesía: "Gran parte de lo que yo tengo se lo debo al poeta Cisneros. Había una deuda del ciudadano Antonio Cisneros con el poeta Cisneros. Es verdad que de la poesía no se vive, pero yo, si no fuera por la poesía, no sé de que hubiera vivido".
Unas de cal y otras de arena para el nuevo libro de Jaime Bayly. Luego de ser alabado hace unas semanas por el crítico Fernando Castanedo del suplemento "Babelia", la semana que pasó Joaquín de Marco, crítico de la revista "El Cultural" de El Mundo, le lanza una serie de dardos sin anestesia. Dice: "El escritor peruano Jaime Bayly es sin duda uno de los valores hispanoamericanos que merecía ser seguido con atención. Y de repente, un ángel, finalista del Planeta, sin embargo, no pasa de ser una novela harto mediocre, donde se adivina el ingenio más que el talento, porque su autor se ha sometido a la disciplina de una trama absurda, con personajes escasamente convincentes y situaciones que bordean el ridículo. Bayly ha publicado ocho novelas más. Este exceso de producción puede haber debilitado su capacidad crítica, porque el tema, de haberlo, mejor hubiera podido abordarse sin renunciar ni al sentido del humor, ni a algunos diálogos que muestran la capacidad de su autor por convertir el habla popular en experiencia literaria. Su trama paralelística carece de consistencia". El final de la reseña es contundente. Dicen Joaquín de Marco que la novela "No convencerá a nadie". ¿Ni siquiera al crítico de "Babelia"?, habría que preguntarle.
John Berger es un escritor muy importante en Inglaterra, pero al que no suele citársele mucho fuera de su país probablemente por no tener ese aura mediática que tienen otros autores como Ian MacEwan, Julian Barnes, Kazuo Ishiguro y sobre todo Martin Amis (todos ellos de una generación posterior a la suya, por cierto). Berger es ya un hombre mayor, de casi 80 años, y sin embargo es de aquellas mentes lúcidas que brindan sus mejores obras en la vejez. En España, Alfaguara acaba de publicar su novela Aquí nos vemos, un libro de viajes y amores intensos -incluyendo la presencia espectral de su madre- que dudo que llegue a Lima porque los libros de Berger (como casi los de ningún extranjero del sello) no suelen ser traídos por la filial peruana. Con motivo de esa traducción, el diario ABC, en su suplemento cultural, le hace una extensa entrevista. Ante la posibilidad de confundir su nueva novela con una obra autobiográfica, el autor declara: "No tengo la menor intención de escribir una autobiografía. No estoy en contra del género como tal, hay grandes obras. Creo que lo que tenía que decir al respecto ya lo he escrito. La autobiografía no va conmigo, quizá porque me considero un contador de historias, porque alguien que escribe ficción es alguien que es accesible a otros, que es capaz ?en realidad casi sin pensarlo? de ponerse los zapatos de los personajes. Creo que he nacido con esa capacidad. Además, siempre he tenido una conciencia muy débil de mi propia identidad, que no me parece interesante. Para quien cuenta historias su propia vida no está en el centro de lo que hace".
Tanto en el blog de Leonardo Aguirre como en el blog de Gustavo Faverón, se ha tratado el tema de la encuesta para elegir "lo mejor del año" de El Comercio. Ambos se basan en en el rubro "literatura peruana" para cuestionar los resultados de la encuesta y el método para elegir lo mejor del año a través de votaciones electrónicas. Recuerdo que hace unos años, la FIFA hizo una en encuesta similar para elegir al "Mejor jugador de la historia" (¿o era del siglo?) y salió elegido Maradona sobre Pelé. Obviamente, el resultado fue polémico y al final debió premiarse a ambos pues se concluyó que, en realidad, los votantes eran casi todos jóvenes o adolescentes acostumbrados a ese tipo de votaciones por pantalla y que, por tanto, no habían visto jugar a Pelé como sí a Maradona. Desde entonces, cualquier estadística que incluya votaciones electrónicas debe tener en cuenta ese factor para su diseño: los que usualmente usan medio electrónicos son jóvenes para los cuales el acceso al internet es cotidiano y frecuente.
Este viernes juzgarán al célebre escritor turco Orhan Pamuk (quien justamente recibió en octubre el Premio de la Paz de la Feria del Libro de Frankfurt) por unas declaraciones hechas en el mes de febrero al periódico suizo Tagesanzeiger, donde criticaba la política del gobierno turco con las minorías étnicas que viven en su país, además de referirse a la matanza de armenios sublevados contra el imperio otomano durante la Primera Guerra Mundial. Pamuk podría ir a la cárcel hasta por tres años bajo el cargo de “insultar deliberadamente la identidad turca”. Un grupo de escritores se han reunido para redactar un manifiesto a favor del autor turco. La lista de firmantes es notable: José Saramago, Umberto Eco, Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez, Juan Goytisolo, Günter Grass, John Updike, Mario Vargas Llosa y Salman Rushdie. Pamuk está confiado en que no irá a la cárcel, pese a los antecedentes de la ley que lo juzgará y que ya envió a escritores a prisión.
El escritor y periodista Mirko Lauer ganó uno de los premios Juan Rulfo que otorgan Radio France International (RFI), el Instituto de México, el Instituto Cervantes, la Casa de América Latina y Unión Latina. Se trata del premio Rulfo a novela corta, que le fue entregado en ex aequo junto a la escritora mexicana Ana Clavel. La obra premiada se titula Orbitas. Tertulias y el jurado resaltó en la novela de Lauer la capacidad "para ilustrar con una mirada fría y desencantada una metáfora de la sociedad peruana mediante un microcosmos bautizado "Cerro Azul". Los otros premios repartidos son al mexicano Pedro Jaime de Isla Martínez, en la categoría Cuento, y al brasileño Thiago Barros, en la categoría Foto.
En la revista "Identidades" del diario El Peruano se entrevista a Edmundo Paz Soldán a raíz de su incursión en los blogs. Dice Edmundo: "Una noche, después de leer el blog de Faverón, decidí curiosear en Internet. Descubrí que armar un blog y mantenerlo era más fácil de lo que pensaba". Recuerdo que cuando en el año 2003 se realizó un encuentro de escritores en Sevilla, la mexicana Cristina Rivera Garza hizo un elogio al blog como una forma literaria interesante y todos los autores presentes (incluyendo a Paz Soldán) pusieron cara de que les hablaban en chino. Yo comenté que llevaba tres blogs simultáneos -uno de literatura, uno de fútbol virtual y uno sobre Seinfeld-, pero tampoco me hicieron mucho caso (por ejemplo, nadie anotó las direcciones, cosa que ahora sería inconcebible porque te preguntan tanto la dirección de tu blog como tu email) e incluso recuerdo que Fernando Iwasaki me miró con desconfianza, como si nadie pudiera tener tantos blogs al mismo tiempo. Desde entonces, en solo dos años mucha agua ha corrido bajo el puente y Edmundo no es el único escritor metido a blogger de los últimos meses. La Oficina del Autor, por ejemplo, presentó su página "El Boomerang" que pretende ser "el blog literario latinoamericano" y en él mantienen sus blogs personales autores como Jorge Volpi, Félix de Azúa y Santiago Roncagliolo (quien dedica un curioso recuerdo a la FIL de Guadalajara como si fuera el Cannes literario)
Otro artículo que no pueden dejar de leer en "Página12" es el homenaje a Maurice Blanchot, a quien llaman "el último de los malditos ilustrados" (los otros dos, según Guillermo Saccomanno, el autor de la nota: George Bataille y Pierre Klossowski). Blanchot es un autor vinculado al silencio, a la desconfianza de la palabra, a la filosofía zen; si se quiere, podemos relacionarlo con el último Eielson o con un autor menos ilustrado pero más complejo como Robert Walser. Blanchot es autor, además, de obras breves e incluso fragmentos. Era un autor discreto (cuenta Saccomanno que decían de él que no era reservado sino ausente), que desde sus inicios fue un autor de culto, de minorías, aunque muy citado por autores más célebres como Roland Barthes, que se inspiró en varios de sus aforismos o principios para algunas teorías. Cual si fuera un personaje de las últimas novelas de Vila Matas, una frase rotunda explica esta obra brevísima de largos espacios en blanco: “Escribir es la desesperación misma".
Apareció en la revista Radar Libros de Página 12 una reseña a la última novela de José Saramago: Las intermitencias de la muerte. Dos cosas para anotar sobre la reseña: primero, la coincidencia que tiene el autor (Mauro Libertella) con un post de hace semanas de Gustavo Faverón quien escribía: " (Saramago) ha encontrado la fórmula perfecta para repetirse sin dar la impresión de repetirse: cada libro de Saramago plantea una idea contrafáctica, insólita, y luego analiza sus posibles consecuencias". Libertella dice textualmente "Si miramos un poco atrás en las novelas de Saramago, vemos que sus relatos son por lo general el desarrollo de grandes temas que responden a la pregunta “¿Qué pasaría si...?”. Supongo que, siendo la reseña muy positiva, esta vez Javier, del blog "Buenos Modales", no se pondrá tan a la defensiva ante la evidencia de que Saramago escribe bajo una fórmula.
He publicado en mi blog de crítica literaria "Sin Plumas" una reseña al estupendo poemario de Luis Fernando Chueca, Contemplación de los cuerpos, publicado por la Editorial Estruendo Mudo. La reseña salió publicada la semana pasada en la revista Caretas.