MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

Longlist de Foreign fiction prize

3.06.2009
Juan Gabriel Vásquez finalista de premio a mejor traducción. Fuente: moleskine

Otra lista de la que me entero por The Literary Saloon es la Longlist del Foreign fiction prize que otorga el Arts Council England en colaboración con Champagne Taittinger. De más de 120 novelas propuestas la longlist ha quedado reducida a 16. El 1 de mayo se anunciará la shortlist y el 14 de ese mes al ganador. La lista de los 16 elegibles incluye a dos colombianos: al Bogotá39, Juan Gabriel Vásquez, y a Evelio Rosero, ganador del Tusquets con Los ejércitos, junto a autores como Ma Jian, Ismael Kadare, Yoko Ogawa, Sjon y A. B. Yehoshua.

My Father's Wives by Jose Eduardo Agualusa, translated by Daniel Hahn from the Portuguese (Arcadia Books)

The Director by Alexander Ahndoril, translated by Sarah Death from the Swedish (Portobello Books)

Voiceover by Celine Curiol, translated by Sam Richard from the French (Faber)

The White King by Gyorgy Dragoman, translated by Paul Olchvary from the Hungarian (Doubleday)

Night Work by Thomas Glavinic translated by John Brownjohn from the German (Canongate)

Beijing Coma by Ma Jian, translated by Flora Drew from the Chinese (Chatto)

The Siege by Ismail Kadare, translated by David Bellos from the Albanian (Canongate)

Homesick by Eshkol Nevo, translated by Sondra Silverston from the Hebrew (Chatto)

The Diving Pool by Yoko Ogawa, translated by Stephen Snyder from the Japanese (Harvill Secker)

The Armies by Evelio Rosero, translated by Anne McLean from the Spanish (Maclehose Press)

The Blue Fox by Sjon, translated by Victoria Cribb from the Icelandish (Telegram)

Novel 11, Book 18 by Dag Solstad, translated by Sverre Lyngstad from the Norwegian (Harvill Secker)

How the Soldier Repairs the Gramaphone by Sasa Stanisic, translated by Anthea Bell from the German, (Weidenfeld)

A Blessed Child by Linn Ullmann, translated by Sarah Death from the Norwegian (Picador)

The Informers by Juan Gabriel Vasquez, translated by Anne McLean from the Spanish (Bloomsbury)

Friendly Fire by A B Yehoshua, translated by Stuart Schoffman from the Hebrew (Halban)

Etiquetas: , , , , , , , , ,

La mujer interna de Abraham B. Yehoshúa

2.12.2009
Abraham B. Yehoshúa. Foto: Joan Sánchez. Fuente: El país

Con mi grupo de lectura de los miércoles estamos leyendo Una mujer en Jerusalén de Abraham B. Yehoshúa. Para darles un contexto, busqué una entrevista al narrador israelí y encontré una que, aunque es anterior a esta novela en castellano (es del 2007 y la novela se publicó en el 2008), y se refiere especialmente a la extraordinaria La novia liberada, no deja de ser interesante su referencia a la necesidad de todo escritor hombre de buscar su mujer interior y escribir desde ahí. La pregunta cae por su propio peso: ¿Esa idea fue la que motivó la escritura de Una mujer en Jerusalén? Responde el autor sobre el carácter de las mujeres en sus novelas:

Me da gusto que haya encontrado y descubierto el carácter de las mujeres, compuestas de fuerza y entereza. Es una búsqueda en la comprensión de la relación entre la mujer y el hombre. Para el hombre, en relación con su mujer, esta funciona únicamente para satisfacer sus propios deseos. La mujer es igual al hombre, como su par. La realidad de ella en la vida es que no hay una verdadera división de trabajo, mientras que éste no se ocupa de los niños, sólo realiza acciones en función de su propia carrera profesional, sin ningún tipo de responsabilidad en la familia. Hay carencia total de igualdad. Las mujeres representan siempre su expresión de brillantez, soñadoras, de mayor fuerza, creatividad. Por lo tanto el cambio que debe darse —es mi opinión— es como el papel actuado por la diosa Shiva de la India: su insatisfacción, y eso lo podemos ver en las diosas, especialmente en las hindúes. Asimismo, en mi novela [La novia liberada] aparece Jagit, una mujer dominante, que se enfrenta a su marido y demuestra rotundamente su total falta de satisfacción. Sin embargo, hasta ahora he escrito mis novelas de acuerdo con una mirada masculina, no he logrado todavía realizar un escrito con la mirada femenina. La novela que escribo ahora está construida como una especie de dueto, y una parte es la de la mujer y la otra parte es la del hombre, son una pareja de casados. Espero lograr esa mirada femenina. (...) Debo decir, recapacitando un momento, que encontré que desde mis primeros escritos las mujeres siempre han sido representadas como representativas de una gran fuerza, a veces más, otras menos, pero las mujeres siempre son fuertes. Finalmente para un escritor hombre, es importante que busque y encuentre a la mujer que lleva adentro, como puede pensarse en lo logrado por Flaubert o Tolstoi; si llego a obtenerlo, para mí será un logro real.

Como un aparte interesante, les dejo esta respuesta referida a la literatura latinoamericana a la que califica, pese a los elogios, como "falta de moral" (me imagino que más bien se refiere a "falta de compromiso"):

Obviamente [conozco] a García Márquez, el cual escribe cosas admirables, en su estilo del realismo fantástico. De sus libros me seduce especialmente El amor en los tiempos del cólera. Conozco a Borges, el cual nos entrega esas realidades deslumbrantes, que han hecho escuela en la literatura latinoamericana. Lo que me resulta difícil de asimilar, a veces, en esa literatura, es la falta de una moral, una ética. Por lo tanto es difícil decir que haya sido atraído especialmente por ella, pero hubo libros que me otorgaron gran placer leerlos.

Etiquetas: , , , , ,

Una mujer en Jerusalén

6.22.2008
Carátula de la novela. Fuente: anagrama

La leí hace unas semanas y quedé deslumbrado. El libro perfecto. Una mujer muere en medio de un atentado suicida en Jerusalén. Solo existe un dato sobre su identidad, una boleta de pago que le pertenece a una empresa panificadora. El gerente de Recursos Humanos debe encargarse de ubicar a esa mujer misteriosa que, para colmo de males, ha sido despedida injustamente y además la califican de hermosa. Ese es el argumento eque desarrolla Una mujer en Jerusalén, la novela del israelí Abraham B. Yehoshúa que ha publicado recientemente Anagrama (también editó La novia liberada) Mercedes Monmany está deslumbrada también en su reseña en el ABCD las Letras:

Una obra que logra conciliar y reunir en una trama aparentemente simple, la aparición de un cadáver sin identificar a causa de un atentado terrorista, un gran número de temas y motivos: tanto los directamente provenientes de una realidad histórica, material y «laica» concreta, como los ligados a un carácter mucho más metafísico, más inaprensible y sagrado de la existencia (...) Una novela sutil, oblicua, sugerente, en la que la única que tiene un nombre (Julia Ragayev) es precisamente la muerta, la «desconocida», a la que en vida le fueron negadas una identidad, unas circunstancias vitales, una personalidad más allá de su escueta ficha laboral. Y una novela que, utilizando como contrapunto colectivo a tanta soledad abismal un coro continuo y variado (trabajadores de la panificadora, soldados, propietarios de bares, campesinos, vendedoras de mercados ambulantes, guardias de frontera) que acompaña y comenta cada acción, como en las tragedias griegas, también cambia de signo, al cambiar de ámbito: si al principio el lector se hallaba ante una obra de misterio en busca de identidades anónimas en Jerusalén, hacia el final se convierte en una tragicómica road movie por el Este de Europa, con un cadáver en busca de un lugar de reposo

Etiquetas: , , , ,

Antisemitas en Turín

5.06.2008
Feria del libro de Turín. Fuente: wikipedia

¿El antisemitismo es una paranoia? No, lamentablemente no lo es. Y, ojo, que muchas veces se esconde en antisionismo (como lo hemos comprobado en los comentarios anónimos en el blog Puente Aéreo). Así lo demuestra este hecho insólito, ya antes comentado en Moleskine Literario: la Feria del Libro de Turín se ha convertido en un lugar incómodo para un puñado de extraordinarios escritores israelitas, a quienes está dedicado la Feria, por culpa de las amenazas de la intolerancia. La noticia la presenta Milenio:

La inauguración hoy de la Feria del Libro de Turín está rodeada de tensión debido al anuncio de grupos de izquierda de que protestarán porque el evento eligió este año a Israel como país invitado. (...) En una protesta en Turín la semana pasada, los participantes quemaron banderas de Israel y de Estados Unidos para denunciar lo que consideran como represión del pueblo palestino por parte de los israelíes. Los grupos de izquierda afirman que al designar a Israel como país invitado en 2008, los organizadores, incluyendo al gobierno de centro-izquierda de Turín, ignoran el sufrimiento palestino. La feria rechaza las críticas y señala en un comunicado en su página web que la invitada de este año es la “literatura israelí”, con escritores como David Grossman, Amos Oz, Abraham Yehoshua, entre otros, algunos de los cuales han sido invitados a Italia. Estos escritores “enfrentan los conflictos y divisiones que aquejan a las sociedades contemporáneas y que por 60 años se han reproducido en los territorios en disputa entre israelíes y palestinos”. “El Turín democrático debe unirse para ondear la bandera israelí”, afirmó Roberto Della Seta, representante del Partido Democrático, que gobierna en la ciudad. El presidente italiano, Giorgio Napolitano, que inaugurará la feria, también se ha visto envuelto en la controversia y advirtió acerca del “peligro del antisemitismo disfrazado de antisionismo”, algo que fue visto por los críticos como una acusación de racismo. El lunes por la tarde, la oficina de Napolitano emitió un comunicado en el que se asegura que “es completamente falso atribuir al jefe de Estado la afirmación de que acusa de antisemitas a todos los que critican al Estado de Israel”.

Etiquetas: , , , ,