MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

La lista de (Babelia)

12.23.2009
Javier Cercas autor de Anatomía de un instante, elegido en Babelia como el libro del año. Fuente: elpaís

Babelia ha pedido a 50 intelectuales y críticos literarios elaborar una lista de los 10 libros del año. Las elecciones de cada uno están en un pdf la página de El País y mañana habrá reseñas de cada uno de los libros que más votación obtuvieron. La lista completa es la siguiente:


Anatomía de un instante (Mondadori) de Javier Cercas

La noche de los tiempos (Seix Barral), de Antonio Muñoz Molina

Indignación, de Philip Roth (Mondadori)

Aquí, de Wislawa Szymborska (Bartleby)

Historia de mi vida, de Giaccomo Casanova (Atalanta)

Sudeste, de Haroldo Conti (Bartleby)

Un armario lleno de sombras, de Antonio Gamoneda (Galaxia Gutemberg)

Cartas, de Emily Dickinson (Lumen)

Aquí empieza nuestra historia, de Tobias Wolff (Alfaguara)

Mitologías de invierno. El emperador de Occidente, de Pierre Michon (Alfabia).


Además, se da una lista de 40 libros por género. Entre los libros escogidos -5 por cada género- están:

Novelas en español
Antonio Muñoz Molina ‘La noche de los tiempos’ (Seix Barral).
Haroldo Conti ‘Sudeste’ (Bartleby).
Agustín Fernández Mallo ‘Nocilla Lab’ (Alfaguara).
Leonardo Padura ‘El hombre que amaba a los perros’ (Tusquets).
Andrés Neuman ‘El viajero del siglo’ (Alfaguara)

Novelas traducidas
Philip Roth ‘Indignación’ (Mondaori).
Miklos Banffy ‘Los días contados’ (Libros del Asteroide).
Patrick Modiano ‘Calle de las tiendas oscuras’ (Anagrama).
Haruki Murakami ‘El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas’ (Tusquets).
Heimito von Doderer ‘Los demonios’ (Acantilado).

Relatos
Tobias Wolf ‘Aquí empieza nuestra historia’ (Alfaguara).
Pierre Michon ‘Mitologías de invierno: El emperador de Occidente’ (Alfabia).
Eduardo Mendoza ‘Tres vidas de santos’ (Seix Barral).
Anderson Sherwood ‘Cuentos Reunidos’ (Lumen).
Mavis Gallant ‘Los cuentos’ (Lumen).

Autores en alza
Aleksandar Hemon ‘El proyecto Lázaro’ (Duomo)
Lorrie Moore ‘Al pie de la escalera’ (Seix Barral).
Yuri Herrera ‘Señales que precederán al fin del mundo’ (Periférica).
Benjamin Taylor ‘El libro de la venganza’ (Mondadori).
Mathias Enard ‘Zona’ (Belacqua).

Poesía
Wislawa Szymborska ‘Aquí’ (Bertleby).
Anne Sexton ‘Poemas de amor’ (Linteo).
Peter Handke ‘Vivir sin poesía’ (Bartleby).
Ada Salas ‘No duerme el animal’ (Hiperión).
John Ashbery ‘Un país mundano’ (Lumen).

Etiquetas: , , , , , , , , ,

Las cartas de Emily Dickinson

9.04.2009
Manuscrito de Emily Dickinson. Fuente: wikimedia

Mientras las cartas de amor lésbico de Gabriela Mistral siguen escandalizando y emocionando en el ámbito literario hispanohablante, Lumen publica las cartas de otra poeta que se supone vivía dentro del clóset, la gran Emily Dickinson. Luis Antonio de Villena comenta en "El Cultural" la correspondencia de la mejor poeta de lengua inglesa y, al mismo tiempo, la más secreta.

Vestida sólo de blanco los últimos años de su vida, cuando muy pocos la veían o entreveían por su jardín, E. Dickinson pasó leyendo la Biblia protestante y a Emerson como una de sus principales influencias, y cuidando a su madre enferma, una existencia dedicada a las amistades y experiencias del espíritu, cada vez más sublime y más lejos. Los tres últimos años de su vida no salió siquiera de su habitación, abrumada por la muerte del último de sus amores imposibles, el juez Lord, que le había pedido en matrimonio, y por el Mal de Bright, la misma nefritis que padeció Mozart y que acabaría matándola en 1886. Es extraño que Tennessee Williams no hiciera de ella uno de sus personajes, porque bajo cierta óptica lo parece. Como dice bien Nicole d'Amonville Alegría en su trabajado prólogo a esta acertada selección de la fértil correspondencia de Emily, en pocos autores sus cartas tendrán tanto que ver con sus poemas. En realidad, salvo muy cortas excepciones, no hacen sino desarrollar hacia sus amigos, conocidos, parientes o maestros -consideró tener dos- la misma salvaje y potente vida interior o íntima que aparece en su lírica. Cuando en una carta temprana a Susan termina diciendo: “¿Quién te quiere más, y mejor, y piensa en ti cuando a otros vence el sopor? Es Emilie” (como firmó antes que Emily), ¿cómo no pensar no sólo en sus poemas, sino en que contrariamente a lo que dice Harold Bloom, no reprimió su vida pasional, que es caudalosa en cartas y poemas, la practicara directamente o no? (...) Esta antología de la correspondencia de Dickinson -muy notable a mi gusto, en una traductora que ya vertió una antología poética de la autora- se divide en cuatro grandes períodos que son la primera juventud (1842-57), los años en que secretamente empezó a escribir poesía en serio (1858-65), los años de reclusión casi absoluta en que escribe menos cartas o poemas (1866-79) y finalmente los años finales signados por lo elegíaco de varias muertes cercanas y el culmen de su reclusa excentricidad (1880-1886).

Etiquetas: , , , , , , ,