MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

Martín Adán, 100

10.27.2008
Martín Adán. Fuente: kuaderno de kalandraka

Pedro Escribano, en La República, no se olvidó de la fecha. Hoy se cumplen 100 años del nacimiento de uno de los más grandes poetas que ha dado el castellano: Martín Adán. Es una lástima que sea un poeta tan poco conocido fuera del país. Su poesía, hermética, barroca, no es de fácil acceso. Y su bellísima novela adolescente, La casa de cartón, creo que nunca se ha editado fuera del país. Pero, amigos extranjeros, si vienen a Lima, digo, es un decir, si vienen, pregunten por Martín Adán, el poeta que antes de morir dijo: "Lima tiene hermosos crepúsculos, por ejemplo yo". Dice La República:

Hace cien años nació Rafael de la Fuente Benavides, quien se inscribió en la historia de la poesía peruana con el nombre de Martín Adán. Su poesía, cincelada en un luminoso barroco, tiene la intensidad de la belleza de la palabra como la profundidad sabia de su pensamiento. Bien vale preguntarse si los poetas jóvenes hoy en día leen al autor de Travesía de extramares. Si no lo hacen acaso se pierdan una fiesta de "intensidad y altura", como dice un poema de Vallejo. "Leer a Martín Adán –nos escribe desde Sevilla Julio Ortega– es celebrar el lenguaje. El de la poesía, en primer lugar, que dice más en el barroco deleitoso de este limeño que cuya inteligencia fue una forma de la ironía. Y el habla peruana, herida por una laboriosa distancia del sujeto y sus predicados melancólicos. En esa gramática nuestra Martín Adán introdujo un yo ilativo y elocuente, que se confiesa para guarecerse. Es barroco no solo de forma sino de espíritu, maneras y manías. Honda y laboriosa, su obra nos libera de la mediocridad para exigirnos otro mundo". Peter Elmore, desde los Estados Unidos, ratifica el resplandor de este gran poeta: "Poesía no dice nada/poesía se está callada,/escuchando su propia voz" dicen –con sentenciosa lucidez– los versos que inscribe Martín Adán al término de Travesía de extramares (1946) y que repite tanto en el epígrafe de Escrito a ciegas (1961) como en la primera estrofa de La piedra absoluta (1965). ¿Qué agregarle a esa revelación? La palabra poética es, en Adán, una pasión rigurosa: aventura del conocimiento y experiencia de la forma, la obra del poeta –en verso y en prosa– se resiste a las interpretaciones reductoras porque ella no es un mero vehículo de ideas, sino el ejercicio deslumbrante e intenso de un alto oficio. Adán es un virtuoso que extrae posibilidades insólitas de su instrumento, como en las diez décimas –impecables y herméticas– de La rosa de la espinela (1939) o en los sonetos sabiamente encadenados de Diario de poeta (1966-1973). Su virtuosismo no es de la variedad exhibicionista y derivativa, porque nunca desciende a ser una mera demostración de habilidad técnica: el trato del poeta con la tradición –su capacidad de "oír las sumas voces", como dice en un verso certero de Travesía de extramares– no acalla su propia voz, que suena siempre singular, auténtica y exacta".

Les dejo aquí el enlace que la PUCP, que contiene el Archivo Martín Adán, ha dedicado al poeta peruano. Incluye una buenísima biografía de Luis Vargas Durand y poemas del autor.

Etiquetas: , , , ,

Dos reseñas: Del Paso/ Nájar

5.20.2007
Jorge Nájar. Foto: Caretas. Fuente: Zona de Noticias

Gracias a Alonso Rabí, el suplemento "El Dominical" toma nuevamente el impulso de hace unos años y nos regala interesantes reseñas de fin de semana. Esta vez, Peter Elmore nos hace una reseña interesentísima de la novela histórica Noticias del Imperio, del mexicano Fernando del Paso (aunque el autor de la bajada de la nota se equivoca y llama "nueva novela" a una obra publicada hace 20 años). Y Marcel Velásquez reseña el poemario de Jorge Nájar, poeta peruano de la década de los 70, titulado Allí donde brota la luz y publicado en Colombia.

Al final de la reseña, Elmore dice: "Ni mera alegoría del presente ni crónica ilusoria del pasado, la tercera novela de Fernando del Paso es un artefacto de la memoria y un documento de la imaginación. "¿Qué sucede -qué hacer- cuando no se quiere eludir la historia y sin embargo al mismo tiempo se desea alcanzar la poesía?", se pregunta la voz autorial casi al término del libro. La respuesta -brillante, densa, polémica- es la propia Noticias del Imperio".

Por otra parte, Marcel Velásquez dice del libro de Nájar: "El registro formal de este poemario recuerda al más entrañable Martín Adán, el que puede reflexionar desde y en el reino del lenguaje del fuego intransitivo de la vida. Los poemas de Nájar poseen una simplicidad engañosa que oculta el laborioso trabajo del orfebre. Un ritmo melodioso y modelado por numerosos signos de puntuación conducen al lector por sentidos y sonidos articulados, interrumpidos de vez en cuando por un verso coloquial que estalla como un certero latigazo. Con este poemario, Nájar inicia un nuevo ciclo en su poesía que ya es una de las más importantes de su generación."

Etiquetas: , , , , , , , , , ,