MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

Homenaje a José María Arguedas

5.29.2007
José María Arguedas. Fotografía: José Gushiken. Fuente: wwww.trazegnies

Del baúl de los lugares comunes extraigo la palabra "nutrido" para calificar así al nutrido homenaje que realiza el suplemento "El Dominical" a José María Arguedas. Participan en él una serie de escritores y críticos literarios como: Julio Ortega, Peter Elmore, Luis Millones, Ricardo González Vigil, Marcel Velásquez, Agustín Prado, Enrique Sánchez Hernani (quien entrevista a la viuda Sybila Arredondo), Alonso Rabí (Entrevista al crítico José Antonio Portugal), Diego Otero (entrevista a Carmen María Pinilla), Jeremías Gamboa, Selenco Vega, Claudia María González, Gabriel Icoechea y Jorge Paredes (quien entrevista a la cantante Alicia Maguiña).

Dos testimonios cercanos sobre la muerte (se suicidó en 1969) de José María Arguedas me han interesado especialmente: el de su viuda y el de Alicia Maguiña. Los cito:
Cuenta Sybila Arredondo: "Qué desencadenó el suicidio? Llamémosle cansancio cósmico. ¿Serían acaso contradicciones que no pudo resolver? No lo sé (...) Compartíamos el trabajo de revisión de El zorro. Nos fuimos a Lunahuaná, nos prestaron un escritorio junto a la iglesia del pueblo y lo revisamos de punta a punta, salvo los "Trozos seleccionados. ¿Último diario?", para dejarlo preparado para la edición. Era vivir y morir; era vida y literatura; era nacimiento y desaparición, pero yo no concebía en ese momento, en los hechos, ese torbellino. Trabajó intensamente hasta el final para dejar testimonio, romper el silencio y compartir la vida y la muerte. En noviembre de 1969 le mandó una tarjeta a Pedro Lastra, amigo entrañable, donde escribió: "Envía una copia de los dos documentos (.) y no me olviden ¡recuérdenme con alegría! Fui feliz. J"

Cuenta Alicia Maguiña: "El 28 de noviembre se enteró por el periódico que el escritor agonizaba luego de su último intento de suicidio. Cuando murió, cuatro días después, sufrió intensamente. Su velorio en La Molina fue impresionante, los estudiantes hacían fogatas, y Alicia vio a una mujer indígena, vestida tradicionalmente, abrazar el féretro y llorar desconsoladamente. "Nunca supe quien era".

Etiquetas: , , , , , , ,

Dos reseñas: Del Paso/ Nájar

5.20.2007
Jorge Nájar. Foto: Caretas. Fuente: Zona de Noticias

Gracias a Alonso Rabí, el suplemento "El Dominical" toma nuevamente el impulso de hace unos años y nos regala interesantes reseñas de fin de semana. Esta vez, Peter Elmore nos hace una reseña interesentísima de la novela histórica Noticias del Imperio, del mexicano Fernando del Paso (aunque el autor de la bajada de la nota se equivoca y llama "nueva novela" a una obra publicada hace 20 años). Y Marcel Velásquez reseña el poemario de Jorge Nájar, poeta peruano de la década de los 70, titulado Allí donde brota la luz y publicado en Colombia.

Al final de la reseña, Elmore dice: "Ni mera alegoría del presente ni crónica ilusoria del pasado, la tercera novela de Fernando del Paso es un artefacto de la memoria y un documento de la imaginación. "¿Qué sucede -qué hacer- cuando no se quiere eludir la historia y sin embargo al mismo tiempo se desea alcanzar la poesía?", se pregunta la voz autorial casi al término del libro. La respuesta -brillante, densa, polémica- es la propia Noticias del Imperio".

Por otra parte, Marcel Velásquez dice del libro de Nájar: "El registro formal de este poemario recuerda al más entrañable Martín Adán, el que puede reflexionar desde y en el reino del lenguaje del fuego intransitivo de la vida. Los poemas de Nájar poseen una simplicidad engañosa que oculta el laborioso trabajo del orfebre. Un ritmo melodioso y modelado por numerosos signos de puntuación conducen al lector por sentidos y sonidos articulados, interrumpidos de vez en cuando por un verso coloquial que estalla como un certero latigazo. Con este poemario, Nájar inicia un nuevo ciclo en su poesía que ya es una de las más importantes de su generación."

Etiquetas: , , , , , , , , , ,