MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

Costamagna en México

1.04.2008
Alejandra Costamagna. Fuente: reddelideres

Me comentan que mi admirada Alejandra Costamagna ha ganado en su país el Premio de la Crítica 2007, otorgado por el Círculo de Críticos de Arte de Chile, dentro de la categoría Nacional del Área de Literatura con la novela Dile que no estoy (Planeta). Coincidentemente con tan buena noticia, hoy en "Milenio" la entrevistan aprovechando su paso por México para la Feria del Libro de Oaxaca (por cierto, debí estar con ella en esa mesa redonda pero lamentablemente no pude viajar y me quedé con las ganas de conocer Oaxaca, conversar con Alejandra y comprarme un monstruo).
Dice la nota: "Dile que no estoy —una de las finalistas del Premio Planeta-Casamérica de Narrativa Iberoamericana 2007— es su más reciente novela, en la cual aparecen temas relacionados con el pasado, pero sobre todo con la fragilidad de los vínculos, en un contexto cotidiano. No la pensó como una obra de la transición, sino dentro de una parcela más íntima: historias mínimas que hablan de la historia con mayúscula.“Después de los tiempos más oscuros de la dictadura, donde las publicaciones fueron subterráneas, ocurrió el fenómeno de la nueva narrativa chilena, por eso creo que esos términos de lo nuevo aplicado a la literatura están más cerca de ser una estrategia de mercado.“Como nuevo no sé si no hay nada o todo es nuevo al mismo tiempo. En Chile están pasando muchas cosas, como la apertura de autores que no publicaban, de mixtura de géneros, de revaloración de la crónica como un género importante.”

“Los premios ayudan cuando en el jurado hay alguien que merezca cierto respeto —en el Casamérica, Juan Villoro merece todo mi respeto—; además, se supone que genera un vínculo mayor de conexión geográfica”, asevera la escritora.“Es muy difícil que uno pueda decir lo que sucede en América Latina, pues a pesar de la globalización, de la interconexión, pasan cosas a nivel pequeño que uno desconoce.” Por ello, a Alejandra Costamagna le parece fundamental lo que hacen las editoriales independientes —hay posibilidades de que editorial Almadía publique una de sus novelas—, porque ellos sí llevan la batuta para aproximar a autores que, de otra manera, sería casi imposible que trascendieran las fronteras, “porque las grandes editoriales no van a hacer el esfuerzo por sacarlos de ahí”.

Etiquetas: , , , , ,

Crónicas chilenas

11.11.2007

Carátula del libro. Fuente: tiendaclub

A raíz del libro de Daniel Titinger Dios es peruano, editado por Planeta, a la sucursal chilena del grupo se le ocurrió publicar una versión nacional bajo el título Dios es chileno. En ésta, aparecen varios autores como Costamagna, Bisama, de la Parra, Meneses y el mismo Titinger, entre otros, que bucean en torno a temas chilenos a través de crónicas que suman diez. En la Revista de Libros hacen una reseña del libro:
"La desconfianza hacia cualquier discurso con ínfulas de representar realidades totales se manifiesta ahora en relatos de pretensiones más humildes que nos muestran sólo fragmentos de esa inconmensurable realidad, o aspectos que fueron tradicionalmente relegados a la oscuridad , el olvido y la marginalidad, esperanzados en encontrar ahí sentidos que de otra manera escaparían porfiadamente a nuestra comprensión. En otras palabras, no más novelas totalizantes de Vargas Llosa, García Márquez o Carlos Fuentes.Para partir con el título, Dios ya no pertenece a toda la humanidad: sólo a los que han tenido la suerte de nacer en nuestro territorio. Dios exhibe apellido criollo, nacional, y no se manifiesta a través de esos milagros y maravillas que admiraban a nuestros cándidos escritores jesuitas del siglo XVII, sino en esos fracasos que transformamos en victorias, en personajes curiosos que marcan el anecdotario del país, en anécdotas transformadas en mitos nacionalistas, en episodios banales, en chascarros, como afirma Sergio Gómez, que reflejan nuestra idiosincrasia escondida. Naturalmente que para hablar de este nuevo Dios, los colaboradores del volumen han tenido que utilizar un lenguaje un tanto humorístico y juguetón, porque a un Dios chileno tampoco se lo puede representar con el discurso solemne e incensado de las misas latinas tradicionales que, después de todo, nos llegaron y nos impusieron desde Europa. La visión jocosa de los avatares de Manuel Plaza revela mitos de nuestra esforzada nacionalidad, el Wi-Fi de Salamanca pone en jaque nuestros liderazgos continentales; una fotografía histórica, la precariedad de algunos de nuestros símbolos; la narración cinematográfica de las apariciones de la Virgen de Villa Alemana recrea en simpatía el ambiente de una ciudad del interior bajo tiempos duros; las figuras de la geisha chilena, de un obrero antofagastino prisionero de los nazis, del hundimiento del submarino Flach o de los cuatro africanos ilegales en Talcahuano, iluminan nuestros afectos, aspiraciones y ternuras no siempre recompensadas; infantilismos nacionalistas o la desorientación histórica de nuestra sufrida clase media tampoco escapan a la cálida ironía de los colaboradores de este volumen. Dios es chileno ofrece una tarde de lectura fácil y agradable, salpicada de frecuentes sonrisas. Sonrisas un tanto cómplices porque, considerándolo bien, nos reconocemos en sus imágenes. Son fragmentos amables de nuestra personalidad delineados con una prosa ligera, ágil y colorida que desafía al estilo circunspecto de la historia oficial."

Etiquetas: , , , ,

Cuatro chilenas en noviembre

11.02.2007
Alejandra Costamagna, una de las cuatro. Fuente: el tiempo

Este mes de Feria de Libro, Santiago de Chile ha sido realmente tomado por asalto por las talentosas escritoras chilenas nacidas alrededor de los años 70. De manera inusitada, cuatro de ellas han publicado y presentan sus nuevas novelas este mes, en distintas editoriales. Alejandra Costamagna (con quien compartiré dentro de poco una mesa redonda en la Feria del Libro de Oaxaca) presenta con Planeta la novela que quedó entre las 10 finalistas del Planeta-CasaAmérica, Diles que no estoy. Por su parte, Lina Meruane presenta en la FILSA su novela Fruta podrida editada por el Fondo de Cultura Económica.

Y finalmente, en el joven sello Uqbar Editores aparece Andrea Jeftanovic con Geografía de la lengua -que he leído ya, en una primera versión, y es extraordinaria- y Nona Fernández la novela Av. 10 de julio Huamachuco. Ambas firmarán libros en la FILSA los primeros días de noviembre.

Etiquetas: , , , , , , ,