MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

Kodama contraataca

3.11.2009
María Kodama en Alemania. Fuente: revistañ

Beatriz Sarlo declaró hace un tiempo: "(...) mientras Kodama viva será imposible estudiar seriamente al escritor". Y María Kodama ahora se defiende desde Alemania , donde llegó para presentar la muestra El atlas de Borges. Declaró a una agencia alemana:

"(...) en el marco de una entrevista con la agencia alemana DPA, Kodama se manifestó dispuesta a dialogar con quienes cuestionan su modo de difundir la obra del escritor argentino. "Me parece muy bien discutir ideas", señaló una serena Kodama. Sin embargo, enseguida cargó contra las críticas de otras intelectuales. " Lo que me parece una bajeza total es hacer críticas sin fundamentarlas", señaló en referencia a la opinión de Beatriz Sarlo, quien manifestó más de una vez que mientras Kodama viva será imposible estudiar seriamente al escritor. "Me encantaría que de persona a persona me explicara por qué dice eso". Pero a falta de explicaciones, Kodama sólo puede entender los cuestionamientos como producto de "los celos y una envidia feroz". "Me extrañó muchísimo que una persona inteligente y culta hiciera una declaración totalmente sin fundamento sobre una colega", agregó. "Todo el mundo quiere que yo desparezca de escena", sostuvo, aunque aclaró que ha tomado recaudos para ese momento: "Está todo perfectamente arreglado. Y de una manera terrible", sostuvo. "Terrible para quienes desean que yo desaparezca, que van a decir 'ay, ojalá estuviera María'", agregó con una serena sonrisa."

Bueno, no veo ninguna idea en su defensa, así que ella y Sarlo están en lo mismo. Pero una cosa es cierta: mientras Kodama vaya por el mundo dándoselas de Viuda Universal; haciendo chistes enigmáticos disfrazada de envenenadora de comic; o considerándose a sí misma como la mujer que tiene el aleph escondido en el cajón de su cómoda, nosotros seguiremos insistiendo en que lo mejor que puede hacer una viuda por su esposo escritor es no interrumpir. Frases como "Yo estoy para hacer lo que tengo que hacer y lo que Borges me dijo que tengo que hacer" solo subrayan el hecho de que Kodama no ha entendido de qué se trata la viudez con dignidad. Mario Vargas Llosa dijo hace unas semanas -con motivo del traslado de tumba que pretendían algunos congresistas argentinos- que Jorge Luis Borges no le pertenece exclusivamente a Argentina y tenía toda la razón. Ymucho menos le pertenece a Kodama. Borges es de todos nosotros. Suéltalo de una vez, Kodama.

Etiquetas: , , , , , ,

Releyendo a Cortázar

5.20.2008
Disco de Julio Cortázar. Fuente: alkon.com.ar

Me entero en el blog del estupendo crítico Christopher Domínguez Michael (digan lo que digan, difícilmente encontrarán sus detractores -que luego de su Diccionario suman decenas- un crítico con la cultura y la agudeza de Christopher Dominguez Michael, aunque no deja de ser obviamente polémico) una nota sobre el libro de Beatriz Sarlo Escritos sobre literatura argentina (Siglo XXI) y ahí, un comentario sobre Cortázar que me parece interesante discutir. Lo resume así el crítico mexicano:
En un ensayo escrito con motivo de los ochenta años que Julio Cortázar hubiese cumplido en 1994, Beatriz Sarlo se pregunta, palabras más, palabras menos, qué hacer con Rayuela, novela tan adorada y luego, un poco vergonzosamente, enviada al cuarto de servicio. Tras aclarar, siendo justa y estricta, que la combinación de novedades que traía Rayuela al aparecer en 1963 no fue cosa menor, Sarlo pide que a Cortázar no se le siga juzgando con condescendencia, como al escritor fácil destinado a los lectores primarios y sentimentales. Cortázar, argumenta, no puede ser acusado por culpa del cortazarianismo, ese anticonvencionalismo juvenil de los años sesenta. Una objeción salta de inmediato: fue Cortázar, precisamente él, el primero y más entusiasta de los cortazarianos.

Etiquetas: , , , , , ,

Leer Argentina

10.29.2007
A pesar de todo, el Martín Fierro sólo obtuvo un voto. Fuente: metajedrez

Tiempos de elecciones en Argentina, una elección difícil por lo que veo, con mucho ausentismo y con poca confianza en cualquiera de las candidatas. El diarion La Nación aprovecha esta semana de pensamientos argentinos para preguntarle a algunos escritores e intelectuales ( Natalio R. Botana, Tulio Halperin Donghi, Horacio González, Héctor Tizón, Beatriz Sarlo, Graciela Speranza, Luis Gregorich y Juan José Sebreli) cuáles son los textos imprescindibles para desentrañar el enigma del ser argentino. Tenían que escoger solo cinco. Nadie quedó contento.

Dice la nota: "Curiosamente para lo dispuesto por la tradición nacional, Martín Fierro solo es nombrado una vez, lo cual vendría -muchos años de malentendidos de por medio- a corroborar el pensamiento de Borges: "No diré que el Facundo es el primer libro argentino... diré que si lo hubiéramos canonizado como nuestro libro ejemplar, otra sería nuestra historia y mejor". Y está bien citar a Borges en este punto porque, en ese imaginario ranking virtual no deseable, él seguiría inmediatamente, con tres cuentos: "El Sur", "El aleph" y "La muerte y la brújula", lo mismo que Ezequiel Martínez Estrada, con Radiografía de la pampa y La cabeza de Goliat , y Juan Bautista Alberdi, con las Bases y Fragmento preliminar a la filosofía del derecho . Hay finalmente todavía alguna otra coincidencia, como el hecho de que Bartolomé Mitre haya sido elegido, desde muy distintas posiciones, para integrar dos de las listas, y Roberto Arlt figure, no porque sí, con sus Aguafuertes porteñas y Los siete locos en la selección de Beatriz Sarlo y Graciela Speranza, respectivamente.

Sin embargo, es justamente en ese equilibrio entre los que han sido elegidos más veces y los autores y los libros que solo tienen una mención donde está la posible riqueza de este artículo; por ejemplo, cuando Horacio González elige La simulación en la lucha por la vida , de José Ingenieros, "porque en realidad son pequeñas anécdotas traviesas sobre el arte de vivir, entre el sibaritismo y la ciencia". Cuánto sobre nuestra actual forma de encarar la vida nos sigue diciendo ese libro. Lo mismo que cuando Héctor Tizón menciona como obra fundamental el Código Civil de Vélez Sársfield, porque "no ha sido una simple recopilación de viejas leyes [...] [sino] una ley de fondo para que sirviera a un pueblo que aspiraba a vivir a tono con la cultura superior del siglo". Elecciones estas que no desentonan con la de Luis Gregorich, cuando se decide también por Una excursión a los indios ranqueles , de Lucio V. Mansilla, esa "presencia, en los márgenes, de los ranqueles de ahora, olvidados pese a excursiones justificatorias".

Etiquetas: , , , , ,