MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

Cenar con Borges

5.18.2007
Portada de suplemento Radar


Y ya que mencionamos a Borges, la semana pasada el suplemento Radar publicó un especial titulado "Come en casa Borges" en la que seis escritores (Luis Chitarroni, Rodrigo Fresan, Alan Pauls, Paula Pérez Alonso, Rodolfo Rabanal y Juan Villoro) comentaron los diarios de Bioy Casares en los que aparece la figura de un Borges bastante blogger, por decir algo. Muy, muy, muy recomendable.

Rodrigo Fresán dice: "Pocas veces me he reído más leyendo un libro y –dada su cantidad de páginas– pocas veces me he reído más, y punto. Puede definirse al Borges de Bioy Casares como una cruza de la Vida de Johnson de James Boswell con La conjura de los necios de John Kennedy Toole con una reescritura porteña de En busca del tiempo perdido a cargo de Bustos Domecq. Algo así".

Hablando de peleas literarias, no hay nada mejor que esta estupenda cita de Juan Villoro (hago aquí un llamado: si insisten en pelear ¡por lo menos eleven el nivel!): "Aunque merezca cargos de incongruencia, insensatez y capricho, el Borges del diario refleja una condición esencial de la literatura: toda voz que aspira a ser distinta lucha con las demás (de las que secretamente depende, pues le sirven de blanco y modelo). Esta idea agonista de la cultura, tan cara a Harold Bloom y al Borges de “Kafka y sus precursores”, supone una oposición a la mediocridad ambiente, pero sobre todo una puesta en duda de cualquier forma de escritura. Las opiniones sobre los fracasos de Goethe, las limitaciones de Shakespeare –¡ese amateur!– y las caídas de Homero serían eminentes pedanterías en un ensayo. Tomadas como ocurrencias en el discurso privado, pertenecen al boxeo de sombra imprescindible para conformar un criterio. Se trata de un ejercicio necesario y a fin de cuentas inofensivo: “Todas esas polémicas literarias son como efusiones de sangre en el teatro: después nadie muere”, comenta Borges. Es difícil encontrar un libro que celebre tanto la literatura y al mismo tiempo se acerque a las obras maestras como zonas de desastre: todo podría ser mejor. Escribir significa corregir."

Etiquetas: , , , , , , , ,

Lucía Puenzo

5.15.2007
Fuente: diario Clarín


¿Se acuerdan de Jacinta Pichimahuida, "maestra que no se olvida"? Pues la escritora y guionista (junto con su padre, Luis Puenzo, hizo el guión de La puta y la ballena) argentina Lucía Puenzo ha publicado La maldición de Jacinta Pichimahuida en la editorial Interzona. Veronica Bondorevsky hace una reseña del libro en "Radar libros".

Ver la sinopsis de la novela y leer el primer capítulo.


La novela es calificada en la reseña como: "una novela frenética, delirante y telenovelesca, pero con un horizonte concreto y los pies sobre la realidad para volar luego sobre su propia irrealidad".

La vida de los personajes de la serie "Señorita maestra", que en el Perú se pasó hace décadas, fue tan trágica que algunos hablan de "estigma". Julio Silva, que interpretaba el papel de “Siracusa”, murió abaleado en medio de un robo y se arrestó a Fabián Rodríguez, conocido en la ficción como “Cirilo Tamayo”, como cómplice. En 1996, Cristina Lemercier, quien daba vida a Jacinta Pichimahuida, se quitó la vida al dispararse un tiro en la cabeza. Y Graciela Cimer, la preciosa pero antipática Etelvina, tuvo una muerte dudosa al caer desde un primer piso de un departamento que compartía con el actor Marco Estell. Tenía tres meses de embarazo.

Etiquetas: , , , ,