MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

Reacciones a un post

¿Existe esta camiseta en literatura? Fuente: peru

En un país, en un mundo bloggero mejor dicho, donde cualquier argumento se responde con un insulto, recibir comentarios a un post que buscan refutarlo con argumentos y no con agresiones, es un gesto que solo puede agradecerse. Es la primera vez en que un post mío es comentado sin acusarme de vanidoso, superficial, burgués o referirse a mis muelas faltantes o sin pataletas. Veamos pues: En un post anterior comenté brevemente lo que dije en una Feria del Libro de Trujillo la semana pasada. El punto dos se lee:

b) Que la literatura peruana, como individualidad, no existe fuera de los manuales escolares. Nosotros formamos -gracias a dios- a una fracción más amplia, diversa e interesante que es la Literatura Latinoamericana. Y desde lejos, las diferencias o particularidades entre los países que forman lo latinoamericano son ambiguas y borrosas (o borradas del todo). Amen.


Quizá debí aclarar que, a lo que me refería en esa conferencia ("La literatura peruana en el mundo") es a la visión que el lector común y corriente -no el crítico ni el profesor universitario- tiene sobre la literatura peruana. Pero, en fin, para el caso da lo mismo, para mí la literatura peruana es un concepto borroso más allá de los nombre que lo conforman, y por eso he dicho siempre que no existe. Ricardo Sumalavia ha sido el primer en poner su posición:

Lo que sucede es que en el caso peruano el criterio de nacionalidad siempre ha estado en crisis, una eterna construcción que no tiene cuando acabar. Decir “peruano” dice mucho y no dice nada. Si su intención es englobar, reconciliar, no lo consigue. No existe una individualidad “peruana”, sino individualidades fracturadas. Y algo, o mucho, de esto pasa en el resto de países vecinos.Ante este panorama, entiendo el razonamiento de Thays, y que es más saludable insertarse en un marco mayor, “amplio, diverso e interesante”, como él sostiene. Pero creo que esto no resuelve el conflicto.Cuando se dice que ya no se puede hablar de literatura nacional, que el adjetivo “nacional” se desdibuja, yo creo, por el contrario, que lo que se desdibuja es la noción de “literatura”.

Sumalavia, en un párrafo anterior, malinterpreta lo que dije al pensar que yo oponía el concepto "homogéneo" latinoamericano vs. el "heterogéneo" peruano, y no es así. Creo que la literatura de todo país es dispersa, versátil y heterogénea, incluso en los países que pretenden obligar a sus escritores a tomar una dirección única. Por eso la literatura socialista rusa o la maoísta -tan cara al grupo Narración- nunca funcionó. La diversidad siempre ha sido el signo de cualquier literatura. Pero es un hecho concreto que para el resto del mundo lector, un "escritor peruano" es apenas distinguible a un "escritor ecuatoriano" digamos. Bolaño en EEUU no es un escritor "chileno" sino "latinoamericano" y el concepto McOndo, a pesar incluso de sus autores, sigue funcionando mejor que el de cualquier nacionalidad.

Luego, Gustavo Faverón decide proponer la noción de "canon" o "tradiciones nacionales" (que mencioné en la mesa de Trujillo justo refiriéndome a un antiguo post de Gustavo) para dar pruebas de que la literatura peruana sí existe. Dice:

La literatura peruana y la latinoamericana no existen en un cierto sentido, pero, en otro, ambas son igual de reales. Romper ese equilibrio es una forma de arbitrariedad no aceptable, porque recurre a criterios distintos para tratar a cada una. Quien lo haga tendría que explicar, inmediatamente después, por qué la relación entre la obra de Óscar Colchado y la de Alejandro Zambra como parte, supuestamente, de una misma tradición, es más real que la relación entre la obra de Óscar Colchado y la de José María Arguedas. Un problema nada pequeño. Como en el caso de los dialectos, puedo decir que la obra de Arguedas es parte de la literatura hispana, de la literatura latinoamericana, de la panandina, de la peruana, de la andina peruana, de la novela indigenista o neoindigenista, acaso de la ficción regionalista, pero también de muchas otras líneas genealógicas. Ninguna de esas afirmaciones hace falsa a las otras. Es obvio que el debate Sarmiento-Hernández es más crucial para Borges y para Ricardo Piglia que para Augusto Monterroso. Es obvio que el choque Arguedas-Vargas Llosa significa más para Jorge Eduardo Benavides que para Diamela Eltit. Es obvio que Krauze y Paz son más cruciales para Jorge Volpi que para Iván Thays. Son obvias las razones por las cuales Edmundo Paz Soldán escribió una tesis doctoral sobre Alcides Arguedas, que no hubiera sido ni la primera ni la centésima opción de Álvaro Enrigue o de Abelardo Castillo. No me parece discutible que la veracidad y la certeza de esas afirmaciones encuentra su justificación en un mismo punto: Piglia, Benavides, Volpi, Paz Soldán, todos son escritores claramente cosmopolitas, que se nutren de muchas tradiciones, que vuelan sobre muchos campos, y que, sin embargo, no por ello pueden declarar inexistente el vínculo histórico, cultural, social, político, que los une con sus tradiciones nacionales. O, para decirlo con los términos de mi ejemplo: son escritores que, como todos, hablan muchos dialectos, muchos al mismo tiempo, y no tienen cómo negar a uno de ellos, porque lo ponen en práctica, lo convierten en habla, en su habla, cada vez que escriben, al mismo tiempo en que activan todos los demás.

A mí lo que me gustaría saber, luego de leer lo de Gustavo, es en qué medida dialéctica, formal o temática, más allá del hecho arbitrario de haber nacido en una misma frontera, une la literatura de Oscar Colchado a la de Enrique Prochazka por ejemplo. O por qué la discusión Vargas Llosa-Arguedas debería interesarme más, o ser más estimulante artísticamente, que la de Nabokov-Edmund Wilson por ejemplo. Mis orejas (de burro, si quieren los anónimos, los nunca doctorandos o los límbicos) están bien paradas en Huanchaco. Como lo dije cuando hicimos el blog "Bata japonesa", yo estoy siempre dispuesto a aprender y creo, siempre, que el Arte de ser discípulo es más estimulante que el de ser profesor. Y alguien como Gustavo, que estudia estos temas desde hace años, tiene mucho que enseñarme. A ver.

Etiquetas: , , , ,

« Home | Next »
| Next »
| Next »
| Next »
| Next »
| Next »
| Next »
| Next »
| Next »
| Next »

2:11 p. m.

estimado Iván: me parece improcedente que la crítica ponga en cuestión las ideas de un creador. Se puede discutir una obra, un libro, pero por qué atacar las ideas personales?, íntimas, que son las que alimentan su trabajo creativo. Estoy seguro que si usted no pensara como piensa escribiría otra cosa. Qué ganas de discutirlo todo obsesivamente!

Carlos Sánchez    



2:27 p. m.

Hola Iván.

A ver: una vez posteaste acerca de unas repisas para libros que colgaban de vigas, mencionando lo mucho que te gustaría poder tener unas así en casa, y yo te puse un comment -de buena fe y sin insultos, que no tengo ni sé usar- acerca de lo sencilo que sería hacerlo con tablas y tornillos, ofreciéndome -creo- a ayudarte en eso. No recuerdo si lo publicaste o no; tengo demasiado sueño para buscar el link ahora. Vaya eso como comentario a tus líneas de apertura.

Tu observación de Trujillo me parece luminosa y del todo insuficiente para mirarme a mí mismo. Sólo puedo hablar por mí, pero puedo decir que no me siento más liberado de las responsabilidades que vienen con la (indeseada) pertenencia a colectivos siendo un escritor latinoamericano, que uno peruano.

Preguntas por qué me podría vincular (explicativamente, entiendo) a Colchado, aparte del encierro en un perímetro común. De Colchado he leido un solo relato, porque Limache, que sabe que no debe recomendarme cosas, sabiamente me lo regaló. Me gustó la dureza y el uso hábil del lenguaje. Más no sé decir, porque eso fue por la época en que leíamos Las Fotografías de Francis Farmer.

Acaso sirve saber que Colchado es latinoamericano, "como yo", para explicar bien una realidad que la común peruanidad explicaría menos bien? Quizá para el acto, manual casi, de clasificar; menos, creo, para el acto íntimo de leer. Y para nada, estoy convencido, para la tarea y la necesidad volcánica de escribir.

Pero yo cada día sé menos de literatura, y partí de bien abajo.

Te felicito por la publicación de Oreja de Perro, que no encuentro por aquí. Trataré de leerlo.

Un abrazo, E    



4:20 p. m.

Creo que mencionar a Volpi no estuvo acertado, ya que todo el "crack" se yergue sobre el gesto de darle patadas al pesebre, es decir, a toda la literatura mexicana "nacionalista" y pintoresca. Aunque su primera novela evoque como personaje al poeta local Jorge Cuesta ("A pesar del oscuro silencio"), su deuda e interés por él son más anecdóticos que ideológicos: Cuesta enloqueció y mutiló sus genitales por estar enamorado de su hermana... Si no fuera por esto, ¿cuándo se hubiera fijado Volpi en Cuesta?

Volpi es, sobre todo, heredero ideológico de los teóricos franceses, cuya filiación plasma en su ensayo sobre el 68 y en el inicio de "El fin de la locura".

P.D. A propósito, Volpi también escribió una novelita ranchera.    



10:10 a. m.

Volpi, con Letras Libres, ha retomado la herencia intelectual de Octavio Paz, y como director de Canal 22 es, ni más ni menos, un difusor y promotor de la cultura mexicana. ¿Qué más haría falta decir para vincularlo, como intelectual, a la cultura de su nación?    



9:14 a. m.

Volpi no tiene NINGUNA relación laboral con Letras Libres, ni siquiera está en su Consejo Editorial. Solo le han publicado algunos artículos. El heredero intelectual de Paz, en todos los sentidos y restricciones de esa palabra, es su director: Enrique Krauze.

Con respecto a Canal 22, estoy de acuerdo que Volpi retrata justamente la cultura de su nación: La Cultura del Hueso.*


* El Hueso (chamba, trabajo) es la manera como el gobierno mexicano (& latinoamericano) compra las voluntades de sus intelectuales: Aunque ese es un pesebre que NUNCA ha estado dispuesto a patear Jorge Volpi.    



11:12 a. m.

Lo curioso es:
-Que no siempre usted amigo blogger y escritor, esgrime argumentos o discute ideas, aunque se arañe, a veces (no digo siempre) arremete con agresiones.
-Y en otras ocasiones junta de manera planificada, argumentos con dosis de agresión.    



2:38 p. m.

Siempre cometo el mismo error. Én vez de "Letras libres" quise decir "Revuelta", como versión contemporánea de "Vuelta", la revista de Paz. Volpi es parte de su comité de redacción, que desde su primer número citó a Paz y a "Vuelta" en la explicación de su impulso editorial. Lo que dije lo sigo pensando.    



» Publicar un comentario