MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

Alarcón en Chile

Daniel Alarcón. Foto: Antonio García. Fuente: piedepagina

El periódico chileno La Tercera, en su suplemento cultural (que se puede ver en formato papel digital) esta semana le dedica la tapa a Daniel Alarcón bajo el título "Gringo latino". La redacción me pidió una breve semblanza, algo personal de no más de 2,500 caracteres, sobre Daniel. Coloco aquí la dirección del diario, deben ir hasta abajo y buscar Papel Digital, Cultura, y hacer clic en "Gringo Latino"... ¡qué difícil!). Por cierto, en este suplemento el argentino Gonzalo Garcés (uno de los elegidos para Bogotá39) escribe sobre la antología , que reúne cuentos de los participantes del encuentro de escritores menores de 40 en Bogotá.

¿Peruano o norteamericano?

Hace unos meses hice una encuesta en mi blog sobre la nacionalidad de Daniel (Pregunta: ¿Es Daniel Alarcón peruano o norteamericano?), motivada por su calificación simultánea como peruano a la lista de Bogotá39 y norteamericano para la revista Granta. El resultado fue un ajustado 51% que lo declaró gringo.
Entonces, en el blog “Puente aéreo” Gustavo Faverón comentó sobre las “literaturas de frontera” y se lamentó que en EEUU se leyera a Alarcón soslayando su condición de peruano. Tiene razón. De igual modo, yo lamento que las reseñas sobre Alarcón publicadas en el Perú jamás toman en cuenta que sus libros están escritos en inglés, y lo que leen son traducciones, y soslayan el hecho que Alarcón pertenezca a esa literatura de frontera con nombres tan visibles –pero desconocidos para los reseñistas locales- como Sandra Cisneros, Francisco Goldman, Santiago Vaquera o Junot Díaz, por mencionar sólo los que tienen ascendencia latina.
¿Es Alarcón un escritor norteamericano con incierto origen peruano, como el escritor Carlos Castaneda? ¿O es un peruano que triunfa en el exterior, como el tenor Juan Diego Flórez o el 14 del Chelsea, Claudio Pizarro?
Una lectura de sus obras -el libro de cuentos War by Candlelight ("Guerra a la luz de las velas") y la novela Radio City Lost ("Radio Ciudad Perdida")- nos muestra que ni lo uno ni lo otro. Su estilo literario y sus preocupaciones coinciden con aquella “literatura de frontera” que alimenta y forma parte insustituible de la actual literatura estadounidense, como lo subraya la última selección nacional de Granta. Pero no se puede dejar de lado el interés que despierta el tema peruano en Alarcón, un interés político y antropológico en primer plano, pero que no disimula la pregunta por la propia identidad. La suya es una obra de indagación, de búsqueda, no de respuestas.
El principal reto de Daniel Alarcón, con un pie en cada mundo, será crear una realidad que resulte creíble y sea un marco verosímil para que transiten sus ficciones. En War by Candlelight los cuentos más convincentes, aunque no los más ambiciosos, son los que suceden en EEUU, mientras que los que ocurren en el Perú presentan una sociedad esquematizada. En Radio City Lost supera el reto creando una ciudad ficticia, alegórica y post-apocalíptica, donde las regiones no tienen nombres propios sino números de codificación, y los sucesos se califican según los acontecimientos de la guerra interna (que, al igual que la peruana, duró diez años y fue dirigida por un grupo paramilitar con siglas IL, como el SL peruano). Una salida inédita en la literatura peruana, creo, pero no en la norteamericana que tiene tradición en mundos alegóricos. Así, mientras tenga la capacidad de tomar lo mejor de ambas tradiciones tenemos un autor con un enorme futuro.
¿Peruano o norteamericano? Hace unos días, Daniel me confesó que votó en la encuesta de mi blog. Votó dos veces: una por peruano y otra por norteamericano.
Lo tiene claro.

Etiquetas: , , , , , , ,

« Home | Next »
| Next »
| Next »
| Next »
| Next »
| Next »
| Next »
| Next »
| Next »
| Next »

» Publicar un comentario