MOLESKINE ® LITERARIO

Notas al vuelo en cuaderno Moleskine® .

Los fantasmas de Link

carátula del libro. fuente: linkillo

Fantasmas: imaginación y sociedad es el provocador grupo de ensayos que Daniel Link ha publicado con Eterna Cadencia. Como dice una reseña en The Rolling Stones "A través de recorridos por textos literarios, imágenes y películas, Link traza aquí un mapa de imaginarios (o formas de la imaginación) e intenta definir las unidades de una fantasmagoría". Algunos de los textos que comentan son esperables, como Pedro Páramo de Juan Rulfo. Pero otros absolutamente inesperados como El principito. Una entrevista de Silvina Freira en Página12 nos acerca más al libro que ojalá llegue a Lima:
¿Por qué se ha rechazado tanto la imaginación?

Durante mucho tiempo se temió a ese mundo de lo imaginario como un mundo mentiroso, de puro señuelo, donde todo está puesto sencillamente para tranquilizar a las conciencias o, por el contrario, para aterrar. Por lo tanto, eso debe ser desmontado para llegar al hueso duro de lo real. Lo que hemos visto históricamente es que ese hueso duro de lo real termina siendo indigerible, pero también peligroso. Por el camino de lo real se llega a la muerte, a una suerte de vacío atemorizador. Algunos textos “gloriosos” como El Apocalipsis generaban mucho pánico en la gente. Ese temor regresa culturalmente banalizado en películas como El exorcista. La cultura lo que hace es despojar a esos fantasmas de todo riesgo para poder ser consumidos.

En ese sentido, sus lecturas de El principito, Pedro Páramo o el film de Cozarinsky Ronda nocturna son arriesgadas en torno de una consistencia ética.

Sí, últimamente estoy muy preocupado por el tema de la comunidad, cómo se puede sostener una comunidad en el momento en que sabemos que no hay comunidad posible, que no hay acuerdo posible en términos de identidad colectiva. Creo que hay que trabajar con las pequeñas diferencias que permiten procesos de identificación, pero también de distanciamiento. Me parece que por ese lado todavía es posible construir comunidad. No sé; en todo caso no me resigno a pensar que no se puede.

Por eso en varios ensayos rescata la pregunta, a veces tan denostada, “qué hubiera pasado si...”, como hace en el trabajo sobre Rodolfo Walsh.

Es interesante confrontar que “por esta frase que se lee acá” Walsh hubiera ido en tal dirección, o “por esta otra frase” hubiera ido en otra dirección. Es totalmente hipotético, pero no por eso me parece que carezca de interés. Hay muchas novelas de ciencia ficción que están construidas con el qué hubiera pasado si los nazis ganaban la guerra. El planteo contrafáctico sirve para reconstruir un mundo que no fue, un mundo como pura potencia, y en ese punto no veo por qué habríamos de resignar esa posibilidad. No para sostenerla como conocimiento verdadero. Cuando se lee algo de Kafka se dice que es muy moderno y en realidad, no es tanto que sea moderno, sino que uno lo considera participando de una misma esfera. ¿Por qué es posible entender a Kafka más cerca de mí que a Thomas Mann? Porque participamos de un mundo imaginario, nos dejamos arrastrar por la misma fuerza, y eso explica la relación más intensa que uno tiene con ciertos textos del pasado que con otros que fueron escritos ayer.

Etiquetas: , , , , ,

« Home | Next »
| Next »
| Next »
| Next »
| Next »
| Next »
| Next »
| Next »
| Next »
| Next »

5:06 p. m.

Iván, le envío un link del último número de la revista literal que puede interesarle. Contiene entrevistas a Margaret Atwood y Guillermo del Toro, y cuentos inéditos de Alejandro Zambra y Rodrigo Hasbún, dos de los B39. Saludos cordiales.
http://www.literalmagazine.com/pdf/L16.pdf    



» Publicar un comentario